martes, marzo 31, 2009

China ingresa al BID prometiendo ayudar a América Latina

30-03-2009


China ingresó este domingo al Banco Interamericano del Desarrollo (BID) ofreciendo ayudar a los países latinoamericanos a enfrentar la crisis, mediante inversiones directas y compra de materias primas.

Antes de la reunión a puerta cerrada que sostuvo con el mandatario colombiano, Álvaro Uribe en Medellín, el gobernador del Banco Popular de China, Xiaochuan Zhou, señaló que China espera trabajar con el BID "para aprender más sobre América Latina y el Caribe" y explorar nuevas oportunidades.

"Intentaremos utilizar esta plataforma para jugar un mayor papel en esta región", dijo Zhou, quien en esta 50 Asamblea del BID reafirmó las intenciones chinas de invertir más en América Latina e incrementar el comercio.

En su encuentro con Uribe, abordaron la posibilidad de incrementar en Colombia la ayuda en infraestructura, finanzas y centrales eléctricas.

El gigante asiático se ha planteado encabezar políticas de rescate y crear una nueva divisa internacional de reserva, dado lo agudo de la actual crisis, que afecta la estabilidad del dólar.

Chile, Perú, Brasil y Argentina son los países más beneficiados en los negocios con el país asiático, mientras que los productos que más adquiere China son soja, aluminio, zinc y oleaginosas.

Por su parte, Chile y Perú suscribieron Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, mientras Panamá está negociando en este sentido y Colombia cerró un acuerdo para la protección de inversiones.

El jefe y director del Departamento de Investigaciones del BID, Eduardo Lora, confía en que "mientras el mundo desarrollado está en recesión, China va a estar creciendo un 6 por ciento y América Latina (quedará) en el medio".

Consideró que "el boom de América Latina se debe en parte al crecimiento de China", país al que calificó, junto a India, como "locomotoras del crecimiento mundial".

Las naciones latinoamericanas han realizado una inversión en China de alrededor de 14 mil millones de dólares, mientras que el gigante asiático ha colocado inversiones en ese continente por 24 mil millones.

Según Xiaochuan Zhou, China tiene oportunidades de inversión en sectores vinculados a satélites, aeronáutica, biología, farmacia, software, así como en finanzas, transporte y turismo.

Analizan pedido de aumento de capital

Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), discuten este domingo la posibilidad de aumentar el capital en 180 mil millones de dólares, para llegar a los 280 mil millones.

El BID estima entregar este 2009 el monto récord de 18 mil millones de dólares, sin embargo alertó que se reducirán los préstamos a 6 mil millones en caso de no conseguir el capital adicional en unos 18 meses.

No obstante, legisladores estadounidenses dieron a conocer sus reservas ante esta medida, pues consideran menester asegurar primero que las recientes pérdidas de casi 2 mil millones de dólares no se repitan.

El ministro de Hacienda de República Dominicana, Vicente Bengoa, opinó al respecto que, Estados Unidos y los países desarrollados no prestatarios del BID, han puesto una serie de "dificultades" para retrasar la capitalización por 180 mil millones de dólares del organismo.

"Se nota de los países de mayor desarrollo dentro de los socios no prestatarios del BID, particularmente de Estados Unidos, como que presentan una serie de dificultades que pueden retrasar este aumento de capital y eso puede ser muy grave, porque sería muy tarde cuando esto se logre", advirtió.

Un aumento de capital al nivel que se propone apenas representa una suma a pagar en cuatro años de 7 mil millones, "monto evidentemente irrisorio si lo comparamos con los más de 700 mil millones que Estados Unidos ha inyectado" a su economía, consideró.

Estados Unidos es el mayor de los 48 accionistas del BID, con el 30 por ciento del capital, frente al 50,02 que tienen 26 países de Latinoamérica y el Caribe combinados.

La comisión liderada por el jefe de una comisión independiente que analizó el futuro financiero de la institución, Pedro Pablo Kuczynski, está integrada por el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdessus, el ex vicepresidente de la Reserva Federal Roger Ferguson, el ex secretario de Hacienda de México Francisco Gil Díaz, ex ministro de Hacienda brasileño Antonio Palocci y el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño.

La transición hacia la sostenibilidad

Project Syndicate / Jeffrey D. Sachs Jeffrey D. Sachs

NUEVA YORK – La crisis económica mundial va a acompañarnos durante una generación, no simplemente un año o dos, porque en realidad es una transición hacia la sostenibilidad. La escasez de materias primas y los daños causados por el cambio climático en los últimos años han contribuido a la desestabilización de la economía mundial que ha provocado la crisis actual. Unos desorbitados precios de los alimentos y los combustibles e importantes desastres naturales han desempeñado un papel importante en el socavamiento de los mercados financieros, el poder adquisitivo de las familias e incluso la estabilidad política. Visto así, una política esencial que los países desarrollados y en desarrollo deben aplicar para superar la crisis es la de construir infraestructuras idóneas para el siglo XXI.
Algunas de ellas son: una red eléctrica eficiente alimentada por energía renovable; redes de fibra e inalámbricas que transmitan la telefonía y la conexión de banda ancha a la red Internet; sistemas de agua, riego y alcantarillado que utilicen y reciclen eficientemente el agua potable; sistemas públicos de tránsito urbano e interurbano; carreteras más seguras; y redes de zonas naturales protegidas que conserven la biodiversidad y los hábitats de las especies protegidas.
Esas inversiones son necesarias a corto plazo para compensar la reducción del gasto mundial en bienes de consumo que subyace a la recesión mundial y –lo que es más importante– son necesarias a largo plazo, porque un mundo atestado con 6.800 millones de personas (y en aumento) no puede, sencillamente, sostener el crecimiento económico, a no ser que adopte tecnologías sostenibles que economicen unos recursos naturales escasos. En la práctica, la crisis mundial significa que en el mundo en desarrollo se están limitando las inversiones sostenibles en lugar de aumentarlas.
Al perderse el acceso a los préstamos bancarios internacionales, las flotaciones de los bonos y la inversión extranjera directa, ahora se están aparcando los proyectos de infraestructuras de los que se hablaba en el pasado, lo que amenaza la estabilidad política y económica de docenas de países en desarrollo. De hecho, en todas las partes del mundo hay una enorme acumulación de inversiones atrasadas en infraestructuras decisivas. Ha llegado la hora de hacer un esfuerzo mundial concertado para ejecutar dichos proyectos. No es algo fácil de hacer.
La mayoría de las inversiones en infraestructuras requieren la dirección por parte del sector público para crear asociaciones con el sector privado. Lo habitual es que el sector público concierte acuerdos contractuales con empresas privadas no solo para construir las infraestructuras, sino también para explotarlas como monopolio regulado o en régimen de concesión. Los Estados suelen carecer de la capacidad técnica necesaria para formular semejantes proyectos, lo que crea posibilidades de favoritismo y corrupción cuando se conceden contratos importantes.
Es probable que se lancen esa clase de acusaciones contra los gobiernos, aun cuando no sean ciertas, si bien con demasiada frecuencia lo son. Aun así, la acumulación de semejantes proyectos atrasados está haciendo estragos ahora en la economía mundial. Las mayores ciudades del mundo son una combinación de atascos de tráfico y contaminación. La atmósfera se está llenando de gases que provocan el efecto de invernadero por la intensa utilización de combustibles fósiles.
La escasez de agua está afectando prácticamente a todos los centros económicos importantes, desde Norteamérica hasta Europa, África, la India y China. Así, pues, los gobiernos deben fortalecer sus ministerios de infraestructuras (incluidos el agua y el saneamiento, la energía eléctrica, las carreteras y las tecnologías de la información y la comunicación), así como sus bancos nacionales de desarrollo, para que puedan formular adecuadamente proyectos y programas de infraestructuras a largo plazo.
La capacidad para contrarrestar la crisis de forma constructiva mediante asociaciones mayores entre el sector público y el privado determinará el éxito posterior de los países y las regiones. Resulta interesante que los Estados Unidos estén a punto de crear un Banco Nacional de Infraestructuras por primera vez.
No obstante, los asesores económicos americanos y europeos creen por lo general que un intenso y corto estímulo será suficiente para restablecer el crecimiento económico. Se equivocan. Lo que hará falta es una revisión de la economía mundial para orientarla hacia la sostenibilidad.
Además, las autoridades del mundo rico creen que pueden seguir desatendiendo al mundo en desarrollo o dejándolo abandonado a su suerte en los mercados mundiales. Ésa es también una receta para un fracaso e incluso un futuro conflicto mundiales. Los países desarrollados tendrán que hacer mucho más para ayudar a los países pobres mediante la transición hacia la sostenibilidad.
Mientras la mayor parte de la legislación sobre el “estímulo” ha sido hasta ahora a corto plazo y dirigida hacia dentro, un aumento de la financiación para unas estructuras sostenibles en los países pobres daría un potente impulso a las economías del mundo rico. Los países desarrollados deben acceder a encauzar ahorros considerables hacia los países en desarrollo para financiar el aumento de las inversiones sostenibles.
Se puede hacerlo directamente con carácter bilateral, por ejemplo, mediante préstamos a largo plazo de los organismos de crédito a la exportación de los países desarrollados. También se puede hacerlo multilateralmente, aumentando las corrientes de inversión en infraestructuras del Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional (incluidos el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo). Se deben utilizar los dos cauces.
Tampoco reconocen los países desarrollados que, sin una financiación mucho mayor de unas infraestructuras sostenibles en el mundo en desarrollo –en particular, las de generación y transmisión de electricidad sostenible–, un acuerdo mundial sobre el cambio climático este año (ni en ningún momento cercano) será imposible.
El mundo rico espera en cierto modo que los países pobres limiten su utilización de los combustibles fósiles sin una nueva e importante ayuda financiera ni fuentes energéticas sostenibles. En casi todas las propuestas de los países ricos sobre metas, límites, compromisos y permisos relativos a los gases que provocan el efecto de invernadero, apenas hay una palabra sobre la ayuda a los países pobres para financiar la transición a las tecnologías sostenibles.
La reunión del G-20 en Londres el 2 de abril infunde esperanzas de que se haga un verdadero esfuerzo mundial para reparar la desfalleciente economía mundial. Ése es el momento y el lugar para lanzar el impulso mundial hacia la sostenibilidad. Si no afrontamos ese imperativo, la crisis mundial pondrá en peligro el mundo durante los años futuros.

lunes, marzo 30, 2009

Se unen productores de copal de Sierra Sur, Valles y artesanos de Arrazola

NSS Oaxaca
Viernes, 27 de Marzo de 2009 13:12

• Los productores dotarán a los artesanos de la materia prima para elaborar alebrijes con madera de procedencia legal; también comercializarán una resina aromática que proviene del árbol de copal.

Con una ceremonia realizada en San Pedro Totolapan, ayer quedó formalmente constituida la Unión de productores maderables y no maderables de la selva baja del estado de Oaxaca, que conforman la comunidad de San Juan Lajarcia; artesanos de San Antonio Arrazola, Xoxocotlán; así como la comunidad y el ejido de San Pedro Totolapan.

Esta unión permitirá a los productores aprovechar legalmente el gran potencial que tienen de copal, para llevar beneficios económicos a los habitantes de sus comunidades, al tiempo que facilitará el acceso de artesanos de Arrazola, Xoxocotlán, a la materia prima que requieren para elaborar las figuras mágicas conocidas como alebrijes.

A la firma del acta constitutiva realizada ante Octavio Manzano Trovamala, titular de la Notaría 90 de la ciudad de Oaxaca, asistió el subgerente de Cuencas Forestales Industriales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Ignacio Ávila Mujica, en representación del Gerente de Integración de Cadenas Productivas del mismo organismo, José de Jesús Solis Rodríguez. También participaron autoridades de los municipios que conforman la Unión, y el presidente del Comité de Recursos Naturales Yautepec- Istmo, Enrique Vásquez Ramírez.

Acudió también el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Esteban Ortiz Rodea, quien tomó la protesta a los integrantes del Consejo de Administración que encabezan Aarón Ortiz Jarquín, Jesús Díaz López e Ignacio Altamirano Arreola; así como al Consejo de Vigilancia, del que forma parte Saúl Aragón Ramírez, artesano de Arrazola.

El Acta constitutiva fue signada por los miembros de estos Consejos y por los testigos de honor, entre los que se encuentran el delegado de la SEMARNAT; el subgerente de Cuencas Forestales de CONAFOR; el coordinador estatal del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades Indígenas (COINBIO), Ariel Arias Toledo; y el gerente regional de la CONAFOR, Salvador Anta Fonseca.

Durante su intervención, Anta Fonseca señaló: “Deben estar orgullosos y contentos por el paso que han dado al conformar esta Unión”, porque la región tiene un alto potencial para el aprovechamiento de la resina del árbol de copal, misma que se utiliza para esencias o jabones.

Por otra parte, el servidor público invitó a los integrantes de esta Unión a presentar sus solicitudes de apoyo para concursar por recursos del ProÁrbol, cuya convocatoria cierra el 1 de abril; y a estar pendientes de la apertura de la convocatoria del COINBIO, que es un programa que tiene CONAFOR en coordinación con el gobierno del estado.

Más tarde, el funcionario federal reconoció el esfuerzo de los productores, los artesanos, de sus técnicos asesores, y del área de Cadenas Productivas de la Gerencia Regional V de la CONAFOR, que encabeza Ítalo Mesinas Martínez, pues él e Iván Rodríguez Martínez acompañaron el proceso de formación de esta nueva cadena productiva que se suma a las otras cuatro que hay en Oaxaca: dos maderables, una de resina y una de ecoturismo.

EL COPAL

- Es un árbol típico de las selvas bajas caducifolias, que es la vegetación que se desarrolla en lugares donde hay una sequía muy fuerte durante más de cuatro meses al año, lo que hace que los árboles tiren todas sus hojas y luego con las lluvias reverdezcan.

- Oaxaca es uno de los tres estados del país que tienen la mayor cantidad de variedades de copales.

- La Unión de productores maderables y no maderables de la selva baja del estado de Oaxaca puede aprovechar 3,556 hectáreas de copal.

- El método de extracción de la resina de copal inicia al hacer una serie de cortes o incisiones en la corteza del tronco y en las ramas gruesas. Los cortes se hacen en forma de “V” abierta y debajo se amarra un recipiente para que reciba la resina que saldrá por los cortes.

- Con la resina del copal se elaboran inciensos, perfumes y remedios.

LOS ALEBRIJES

- Las variadas formas de las ramas del copal son la materia prima para que artesanos de San Antonio Arrazola elaboren alebrijes, que son figuras mágicas de madera que se originan en la imaginación de cada artesano.

- En Oaxaca, la asociación civil Copal, manos e imaginación de Arrazola, Ecoalebrijes, fue la primera en elaborar sus artesanías con madera provenientes de bosques bajo manejo, lo que ha dado a sus integrantes reconocimiento en foros nacionales e internacionales.

- Ahora estos artesanos dan un paso más al integrarse a la Unión de productores maderables y no maderables de la selva baja del estado de Oaxaca.

jueves, marzo 26, 2009

Presentan avances del estudio de Biodiversidad en Jalisco

A nivel mundial solo México, Canadá y la India, están realizando estrategias estatales regionales.

Milenio, Mié, 25/03/2009 - 18:38 Guadalajara.- Se dieron a conocer los primeros avances del diagnóstico denominado “La Biodiversidad en Jalisco: Estudio de Estado”. El estudio integrado por 10 capítulos fue presentado esta mañana en un foro abierto, en el que destacó un avance de al menos el 80% y que arrojará resultados finales preliminares el próximo mes de mayo, para luego ser publicado. Martha Ruth del Toro Gaytán, secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), señaló que para lograr este trabajo se tuvieron una serie de reuniones con investigadores, instituciones y organizaciones que aportaron sus conocimientos. “De manera tentativa se presentará ya integrado a la sociedad aproximadamente en el mes de agosto, pero antes, en mayo, tendremos ya los resultados finales preliminares” aseguró Del Toro.
Andrea Cruz Angón, coordinadora de Enlace y Estrategia de Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), aseguró que se está dando un paso muy importante, porque de esta manera se cumple con los compromisos adquiridos en el Convenio de Diversidad Biológica, signado por México en 1992. Destacó que a nivel mundial solo México, Canadá y la India, están realizando estrategias estatales regionales, lo cual posiciona a México a la vanguardia en comparación con muchos otros países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica.
Este estudio también se encuentra enmarcado dentro de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México. Aclaró que son los propios gobiernos locales los que deciden hacer o no este tipo de estudios.
Por su parte, el investigador de la Universidad de Guadalajara (U de G), Arturo Curiel Ballesteros, sostuvo que en esta parte de amenazas, se detectaron 27 diferentes factores que ponen y han puesto en riesgo la riqueza natural, entre los que se encuentran el cambio de uso de suelo, especies invasoras, la ganadería extensiva, el cultivo de estupefacientes, los agroquímicos y el manejo del fuego, entre otros.
En este trabajo también participa Aarón Rodríguez, investigador de la Universidad de Guadalajara, quien refirió que en la parte de especies de flora, se han detectado entre 6 y 6 mil 500 diferentes, lo que demuestra la gran riqueza natural con que se cuenta.

Instituciones participantes en el estudio de biodiversidad:
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de Guadalajara
Investigadores de la UNAM, CIESAS
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Comisión Nacional Forestal
SEMARNAT
INEGI
Comisión Estatal del Agua
Secretaría de Planeación
Secretaría de Desarrollo Rural
MABIO, A.C.
Nuestra Tierra, A.C.
PRONATURA

Premio Ambiental Goldman a campesino indígena mexicano

From: Macuil Pánfilo Elpidia
Date: 2009/3/25
Subject: Premio de ecología a campesino indígena mexicano
To: lasarural@sfu.ca

Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que lleva realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.

El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman" (www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol)..
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.
Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco , California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai , quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004..
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado.
Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI.
La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación.
A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.
Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales..
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo : la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

lunes, marzo 23, 2009

2009 El sector forestal ante la nueva coyuntura económica

22-03-2009
La FAO presenta su último informe sobre la Situación de los Bosques del Mundo

El doble desafío que representa la crisis económica y el cambio climático está llevando la gestión forestal al centro del interés mundial. La necesidad de reformar las instituciones forestales e incrementar las inversiones en ciencia y tecnología son la clave para una mejor gestión de los bosques, según indica el informe Situación de los Bosques del Mundo 2009 , presentado hoy por la FAO.

La situación ofrece aspectos enfrentados: por un lado, un aumento de la superficie forestal en algunas regiones, mientras que otras experimentan pérdidas, según el informe. Los países en una fase inicial de desarrollo se enfrentan en particular a una gran presión sobre sus bosques. Alcanzar compromisos entre las obligaciones económicas inmediatas y los beneficios a largo plazo es siempre complejo.

La debilidad institucional sigue siendo el problema más importante, al igual que el más difícil de solucionar. “Adaptar las instituciones forestales a los rápidos cambios medioambientales es un gran desafío”, asegura Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento Forestal. “Tiene especial importancia –añade- la necesidad de reinventar organismos públicos en el sector forestal que han sido lentos a la hora de adaptarse al cambio de necesidades de sus clientes”.

Está previsto que la demanda mundial de productos y servicios medioambientales se incremente en las próximas décadas, según indica la FAO. Las políticas energéticas y las relacionadas con el cambio climático conllevan un incremento del uso de la madera como fuente de energía, aunque esta tendencia puede verse afectada por la reciente crisis económica.

Efecto de la crisis económica mundial
A corto plazo, los bosques y la silvicultura resultarán fuertemente impactados por la crisis económica mundial, advierte el informe. La menor demanda de madera y productos madereros como resultado del colapso del sector inmobiliario y la restricción del crédito están teniendo un fuerte impacto negativo en las inversiones en las industrias y en la gestión forestal.

Una preocupación generalizada estriba en que algunos gobiernos pueden abandonar sus ambiciosos objetivos medioambientales previos o retrasar decisiones políticas claves relacionadas con la adaptación y mitigación del cambio climático, para centrarse en combatir la crisis económica.

Iniciativas como las orientadas a reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques -que dependen de traspasos internacionales de fondos-, pueden también verse en dificultades. Además, la contracción de los sectores económicos formales abre a menudo oportunidades para el crecimiento del sector informal, lo que podría llevar a un aumento de las talas ilegales.

La vía verde al desarrollo
Pero la actual crisis también ofrece oportunidades. Una mayor atención al “desarrollo verde” puede suponer una nueva orientación para el desarrollo del sector forestal. Plantar árboles, incrementar las inversiones en gestión forestal sostenible, una promoción activa de la madera en la construcción con criterios medioambientales y las energías renovables, serán parte integral del “desarrollo verde”, según el informe de la FAO.

Diferencias regionales
Está previsto que los recursos forestales en Europa continúen su incremento a causa de una menor dependencia de la tierra, el aumento de los ingresos, la preocupación por la protección del medio ambiente y un marco político e institucional bien desarrollado. Europa contiene cerca del 17 por ciento del total de la superficie terrestre del planeta, pero concentra la cuarta parte de los recursos forestales mundiales. Son cerca de 1.000 millones de hectáreas, de las cuales el 81 por ciento se encuentra en la Federación Rusa.

En Sudamérica no se espera que el ritmo de deforestación disminuya en un futuro cercano, a pesar de la baja densidad de población del continente. Los elevados precios de los alimentos y del combustible favorecerán que se sigan talando bosques para dedicar el terreno a la producción ganadera y a cultivos comerciales destinados a alimentos, piensos y biocombustibles.

En África la pérdida de bosques continuará al ritmo actual. La demanda creciente -y la subida de precios- de alimentos y energía complicará la situación, especialmente al aumentar las inversiones en infraestructuras que facilitan el acceso a nuevas zonas. El incremento de la frecuencia de sequías, el descenso del suministro de agua y los mecanismos para hacer frente a las inundaciones a nivel local y nacional dificultan los esfuerzos para gestionar los bosques africanos de forma sostenible.

En Asia y el Pacífico, donde reside cerca de la mitad de la población mundial, con algunos de los países más densamente poblados del planeta, está previsto que la demanda de madera y productos madereros continúe su incremento, en línea con el aumento de la población y de los ingresos. El aumento de la demanda de productos básicos primarios, consecuencia de una rápida industrialización de las economías emergentes, puede resultar en una conversión de los bosques en otros países de dentro y fuera de la región.
Mientras que la región es líder en bosques plantados, continuará dependiendo de madera de otras regiones, ya que la falta de tierras y agua limitará el objetivo de alcanzar la autosuficiencia en madera y sus productos derivados.

En Norteamérica, el futuro cercano del sector forestal dependerá de la rapidez con la que la región se recupera de la reciente desaceleración económica y su impacto en la demanda de productos madereros, en especial en Estados Unidos, según el informe. El sector forestal necesitará también hacer frente al desafío del cambio climático, incluyendo el incremento de la frecuencia y gravedad de incendios forestales y el daño causado por las plagas y especies invasivas.

Para acceder al Informe Situación de los Bosques del Mundo 2009: www.fao.org/docrep/011/i0350s/i0350s00.htm

Para más información: www.fao.org

Germán Rojas, jefe Oficina de Información de la FAO para España y Andorra, tel.: +34 91 3471717, móvil: 671 649955, e-mail: german.rojas@fao.org

Cristina Miguel, Oficina de Información de la FAO para España y Andorra, tel.: +34 91 3473553, e-mail: cristina.miguel@fao.org

Finaliza el Foro Mundial del Agua marcado por la división

23-03-2009
25 países rechazan la declaración ministerial oficial que no reconoce el agua como un derecho humano básico
Prensa Latina / rebelión

Finalizó ayer en Estambul el V Foro Mundial del Agua con el desacuerdo de un numeroso grupo de países que mostraron su oposición a la declaración ministerial, por no reconocer el agua como un derecho humano básico.
Ante la negativa de los organizadores de incluir en el documento final esa definición, 25 países de todo el mundo decidieron entonces suscribir una declaración propia en ese sentido y en la que se comprometían a trabajar por la implementación de tal derecho.
Además 16 de estos firmantes hicieron un llamamiento al resto de países en el pedían que, en adelante, los debates sobre el agua se realicen en el marco de las Naciones Unidas, bajo principios democráticos, participativos e inclusión social.
El Ministro de Medio ambiente de Bolivia, René Orellana, y el responsable de la delegación venezolana en el encuentro, Francisco Durán, presentaron la declaración ante la prensa y explicaron los fundamentos de la misma. El dirigente boliviano mostró malestar por el hecho de que, desde las sesiones preparatorias hasta el final del Foro, sus propuestas no fueron tomadas en cuenta ni tampoco las de cuantos reclamaron que el agua fuera definido como derecho humano.
Denunció que la declaración ministerial ignora a los pueblos originarios, los derechos colectivos sobre el agua, los sistemas locales o comunitarios de gestión hídrica, pero sobre todo no hubo voluntad política de incluir ningún cambio en el texto, aclaró.
Por ello Bolivia rechazó esa declaración y promovió una declaración alternativa, que tuvo una buena acogida entre países de todos los continentes, lo que definió como una victoria importante.
Bajo su punto de vista, el siguiente paso sería la convocatoria de un foro iberoamericano del agua, donde los gobiernos y los pueblos del continente tomen la iniciativa, y algo similar se lleve a cabo en el resto de continentes.
En contraposición a los Foros actuales, Orellana reclamó encuentros más democráticos, donde se contemplen los disensos, donde sean los propios pueblos los que escriban sus declaraciones, en definitiva que sean convocados en el marco de la ONU.
A su vez Francisco Durán mostró su rechazo a la declaración ministerial por cuanto no sólo ignoró las aspiraciones con las que Venezuela llegó a Turquía sino que, en muchos casos, el texto era contrario a las mismas e, incluso, a la propia constitución de su país.
Y aunque la declaración no es vinculante, aclaró, Venezuela no puede mostrar consenso en cuestiones inaceptables, entre ellas la no inclusión de referencias a los pueblos indígenas o al cambio climático que de forma eufemística denominan “cambio global”.
Igualmente expresó su apoyo a los foros del movimiento social que, de forma alternativa, trabajaron también estos días en Estambul, pues las propuestas de los pueblos que luchan contra la privatización del agua en el mundo son también nuestra lucha, explicó.
Durán definió el FMA como un espacio profundamente antidemocrático, donde a pesar del esfuerzo realizado desde las reuniones preparatorias por incluir estas cuestiones fue imposible “cambiar ni una coma” e, incluso, que se recogieran en acta.
Ante el bloqueo de la organización, y de países como EEUU, Francia o Brasil, 25 estados decidieron reconocer el agua como derecho humano entre los que se hallan Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Suiza, en Europa, Benin, Camerún, Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Niger, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, por parte africana, así como Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka, de Asia, también suscribieron la declaración.

sábado, marzo 21, 2009

México, con buenos resultados en la evaluación de bosques del mundo de la FAO

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL, Unidad de Comunicación Social
Boletín B015-2009

Roma, Italia, jueves 19 de marzo de 2009.

El Informe de la Situación de los Bosques del Mundo 2009 señala que la deforestación en México ha disminuido de manera importante

Cifras del Inventario Nacional Forestal revelan que la tasa anual disminuyó de 348 mil a 260 mil hectáreas deforestadas

El Informe de la Situación de los Bosques del Mundo 2009, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que del promedio anual de 348 mil hectáreas que se deforestaban en México entre 1990 y 2000, la cifra se redujo a 260 mil hectáreas anuales en el periodo 2000-2005, por lo que las cifras manifiestan una tendencia a la baja muy alentadora.

El nuevo documento, presentado en el 19º periodo de sesiones del Comité Forestal de la FAO, destaca que el Gobierno de México ha aumentado sustancialmente la inversión en el sector forestal, lo que tendrá efectos positivos en la Ordenación Forestal Sustentable (OFS), aunque indica que un decrecimiento económico podría ser negativo. En el país la tasa de deforestación anual bajó de menos 0.52 a menos 0.40 anual.

En congruencia con la posición generalizada de los jefes y representantes forestales de 115 Estados nacionales que se reúnen en este evento mundial, dentro del cual se considera al Ordenamiento Forestal Sustentable (OFS) como un elemento clave para mitigar el cambio climático, frenar la deforestación y combatir la pobreza en zonas forestales, se reconoce que México está haciendo sus aportaciones a través de los avances obtenidos en esta materia, particularmente a mediante el Manejo Forestal Comunitario.

Durante la última década, los recursos invertidos por México para impulsar y consolidar el manejo forestal han permitido iniciar o fortalecer procesos de desarrollo comunitario en 2 mil núcleos agrarios. En la presente administración se han invertido mil 565 millones de pesos al manejo forestal comunitario en 334 mil 391 hectáreas a través de ProÁrbol y del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf). En el mismo periodo se han invertido recursos para la incorporación al manejo técnico de 3.6 millones de hectáreas, y para la realización de auditorías técnicas preventivas y certificación del manejo forestal sustentable en 244 mil 719 ha.

Nuestro país es un ejemplo mundial para la Silvicultura Comunitaria. Con el fin de fortalecer las actividades de manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales que realizan los ejidos y comunidades, la Comisión Nacional Forestal espera concretar un acuerdo con el Banco Mundial para 2010, mediante el cual se destinarán 100 millones de dólares para el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF).

jueves, marzo 19, 2009

Posición de San Miguel Tiltepec a México Indígena

A la opinión pública
A los medios de comunicación

Los ciudadanos de la comunidad de San Miguel Tiltepec, a través de nuestra Autoridad Municipal y Comisariado de Bienes Comunales hacemos saber a la opinión pública, nuestra posición en relación a la investigación llamada México Indígena, iniciada en el año 2006 y finalizada en julio del año 2008, que realizó un mapa que contiene toponimias y otras informaciones culturales y geográficas que fueron proporcionadas por personas de nuestra comunidad.

Los investigadores y estudiantes (Derek Smith, John Kelly, Aída Ramos y otros) encabezados por Peter Herlihy que se presentaron ante la Asamblea General de nuestra comunidad, solo informaron que el objetivo de su investigación, era conocer los impactos del Procede en comunidades indígenas, nunca nos informaron que los datos que recabaron en nuestra comunidad, serían entregados a la Oficina de Estudios Militares Foráneos (FMSO) del Ejército de los Estados Unidos, y tampoco informaron que esa institución era una de las fuentes de financiamiento del proyecto.

Por tal motivo consideramos que nuestra Asamblea General fue engañada por los investigadores, con la intención de sacar la información que era de su interés. La comunidad no hizo la solicitud de la investigación, sino que fueron los investigadores quienes convencieron a la comunidad de que se realizara; por lo tanto, la investigación realizada no tuvo como origen una necesidad de la comunidad, sino que fueron los investigadores del proyecto México Indígena los que diseñaron el método de investigación para recabar el tipo de información que realmente les interesaba.

En distintos medios de comunicación y a través del Internet han circulado información de que nuestra comunidad está conforme con los resultados de la investigación, sin que nosotros hubiéramos estado enterados de este dicho, mismo que fue manifestado por los investigadores del proyecto México Indígena (Peter Herlihy) y el presidente de la Sociedad Geográfica Americana Jerome Dobson.

Por los motivos antes señalados manifestamos a la opinión pública nuestro completo desacuerdo con la investigación realizada en nuestra comunidad, ya que no fuimos debidamente informados de los verdaderos fines de la investigación, los usos que se daría a la información obtenida y las fuentes de financiamiento.

Exigimos a los responsables del proyecto México Indígena, la Sociedad Americana, la Oficina de Estudios Militares Foráneos del Ejército de los Estados Unidos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Kansas, así como todas las demás instancias involucradas de las que no tenemos información sobre su participación:

  • Se abstengan de hacer cualquier uso de la información que recabaron en nuestra comunidad
  • Nos devuelvan toda la información que obtuvieron de nuestra comunidad
  • Destruyan de manera inmediata toda la información sobre nuestra comunidad, que tienen en su poder y den prueba de ello.
  • Eliminen inmediatamente del Internet toda la información que publicaron sobre la investigación realizada en nuestra comunidad
  • Nos pidan una disculpa pública por haber violado nuestros derechos como pueblos indígenas y haber violado sus propias normas establecidas en el código de ética de la Sociedad Geográfica Americana y que dicen respetar.
Finalmente hacemos un llamado a las comunidades y pueblos indígenas de México y el mundo a que no se dejen sorprender por los investigadores de las expediciones de Bowman, así como por otros investigadores que solo persiguen sus intereses o los de quienes representan, y en cambio, sean las mismas comunidades y pueblos quienes decidan que es lo que les interesa se investigue sobre ellos y quienes lo tienen que realizar.

San Miguel Tiltepec, Ixtlán de Juárez, Oax., a 17 de Marzo de 2009

ATENTAMENTE

Rogelio Hernández
Agente de policía municipal
San Miguel Tiltepec

Bernardino Montaño Mendoza
Presidente del Comisariado de Bienes Comunales
San Miguel Tiltepec

China plans crackdown on illegal surveying, mapping

www.chinaview.cn 2009-03-16 21:44:37

BEIJING, March 16 (Xinhua) -- China has planned a crackdown on illegal surveying and mapping, the State Bureau of Surveying and Mapping said Monday.
The bureau is the only body in China legally allowed to undertake such work, but illegal surveyors have been publishing and selling maps. The bureau said it uncovered 791 cases of illegal surveying and mapping in 2008.
The bureau outlined the crackdown during a video conference with local branches. It said it would "strictly control" the gathering, offering and use of confidential geographic information.
It would also crack down on the illegal production, publication and transmitting of geographic information and prevent and prohibit illegal surveying and mapping for military use. Officials said the bureau would undertake stricter inspection of foreign organizations and individuals who enter China to undertake surveying and mapping activities.
The bureau would also strengthen education on the laws and regulations that cover surveying and mapping, they said.

Editor: Deng Shasha

Cambien la política forestal, no sólo remuevan funcionarios

Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunitaria y Greenpeace México
Boletín 09035 / 18 de marzo de 2009

-Ante la salida de José Cibrián de la Conafor, llaman ONG y comunidades a reorientar la política forestal

Luego de la renuncia de José Cibrián a la dirección general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organizaciones forestales, ambientalistas y académicos hicieron un llamado para que este cambio en la Comisión se vea reflejado en un cambio en la política forestal que sí contribuya a resolver la pérdida de bosques en todo el país, entre otros problemas que afectan ese sector; es decir, que no se anteponga más los programas que promueven la reforestación y las plantaciones forestales por sobre el Manejo Forestal Sustentable (MFS) por parte de comunidades y ejidos.

Representantes de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf), la Unión Nacional de Organizaciones en Forestería Comunitaria (Unofoc) y Greenpeace México señalaron que ante la gravedad de la crisis del sector forestal, muy poco se resuelve con la mera renuncia del director general de la Conafor, ya que ello no resuelve la inaceptable deficiencia existente en el sector, a la vez que exigieron explicaciones e información detallada sobre las causas de esa renuncia y la de funcionarios de la Comisión y rechazaron enérgicamente sustituir el cambio urgente de rumbo por la clásica maniobra política de presentar a la opinión pública un “chivo expiatorio” como el responsable único de algún escándalo por irregularidades.

Los representantes campesinos y de ONGs demandaron al presidente que reconozca la gravedad de la crisis en el sector forestal, la conducción errónea de la política pública heredada del sexenio pasado y la utilización inmoral de los fondos públicos para fines de control político y electoral, como punto de partida para la reorientación de las políticas para promover la productividad, rentabilidad, creación de empleo y gobernabilidad de las zonas forestales, a través de la silvicultura comunitaria.

Asimismo, demandaron al primer mandatario una designación responsable del nuevo titular de la dependencia y rechazaron que se designe a un nuevo director con base en méritos políticos partidistas o a un técnico controlado por asesores más interesados en beneficiar al partido político en el poder que al sector forestal.

Desde 2005, las organizaciones advirtieron que el sector forestal se encuentra en una grave crisis ocasionada, en gran parte por una política forestal que ha dado mayor impulso a programas que tienen gran impacto mediático, como la reforestación, pero que ha dejado de lado los programas encaminados a fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de ejidos y comunidades, que son dueñas de cerca del 80 por ciento de los bosques del país, para que éstas lleven a cabo un aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

A pesar de que el presupuesto destinado al sector forestal de nuestro país pasó de 265 millones de pesos en 2001, a 5 mil 549 millones de pesos en 2008, México pierde entre 500 y 600 mil hectáreas de bosques cada año; el mercado ilegal de madera creció alcanzando entre 5 y 7 millones de metros cúbicos; la producción maderable legal disminuyó de 9.4 millones de metros cúbicos en 2000, a 6.6 millones de metros cúbicos en 2007; el déficit comercial del sector ascendió a 5 mil 288 millones de dólares y la superficie bajo manejo forestal sustentable pasó de 8.6 millones de hectáreas en 2001, a 6.4 millones de hectáreas en 2007.

Estas advertencias se intensificaron en los últimos meses. El pasado 15 de octubre, durante el foro “El desarrollo sustentable del sector forestal en México”, que tuvo lugar en la Cámara de Diputados, comunidades y organizaciones forestales, académicos y organizaciones ambientalistas coincidieron en que la mejor manera de conservar los bosques, incrementar su productividad y combatir la pobreza de los millones de personas que viven en ellos (objetivos del Proárbol), es incrementar esa superficie bajo el esquema de MFS, fortalecer las capacidades locales y el capital social comunitario, así como promover el desarrollo forestal comunitario.

Sin embargo, debido a la actual política forestal, la cual ha dado continuidad a las estrategias establecidas desde la administración anterior, en nuestro país existen más de 50 millones de hectáreas de bosques que no han sido incorporadas a ningún esquema de manejo ni planificación, por lo que están expuestas a los incendios, a la tala ilegal y al cambio de uso de suelo.

Asimismo, organizaciones ambientalistas, medios y ciudadanos han documentado irregularidades y pobres resultados en las campañas de reforestación promovidas por Proárbol durante 2007 y 2008. En el “Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2007”, la Auditoría Superior de la Federación informó que, contrariamente a lo reportado públicamente por la Conafor, ese año no se alcanzó la meta de reforestación y que “se detectaron incumplimientos en la aplicación de las Reglas de Operación que rigen el otorgamiento de los apoyos a los beneficiarios”, entre otras irregularidades.

Por otra parte, en flagrante y reiterada conducta ilegal e ilegítima, la Conafor ha destinado recursos de los contribuyentes para promover la organización corporativa formada para promover el apoyo político y electoral al partido del gobierno, denominada Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores, Conosil, a la vez que la autoridad ha desmontado y deshabilitado el Consejo Nacional Forestal (Conaf) que establece la ley.

Por esto, las organizaciones hicieron un llamado urgente para que, a la llegada del nuevo director general de la Conafor, se corrija la actual política forestal priorizando el MFS por parte de comunidades y ejidos, con una nueva política incluyente, sin sesgos políticos y que contemple los siguientes lineamientos:

1. Fortalecer la gestión comunitaria de bosques y selvas para desarrollar la producción forestal comunitaria.
a) Reorientación de los programas gubernamentales y del presupuesto federal para que se fortalezcan la organización y la capacidad técnica comunitaria para hacer un uso sustentable de los bosques.
b) Creación de un programa especial de incorporación de superficie forestal a esquemas de manejo que incluyan producción, restauración y conservación.
c) Dar prioridad a la ordenación forestal sustentable de ejidos y comunidades.
d) Un mayor presupuesto para proyectos de modernización tecnológica de las empresas sociales para lograr el incremento y eficiencia en la producción, incluyendo la integración de cadenas de valor con creación local de plazas de empleo.
e) Adopción de un programa de largo plazo para reducir la importación de materias primas productos forestales en general.

2. Democratización efectiva para tomar decisiones y garantizar la gobernanza en la gestión forestal.
a) Garantizar la participación de sociedad y los propietarios de terrenos forestales en el Conaf y los consejos forestales estatales y la incidencia de las deliberaciones de dichos órganos de corresponsabilidad compartida entre gobierno y sociedad en la toma de decisiones y rendición de cuentas.
b) Instalación y funcionamiento efectivo de órganos colegiados en el Fondo Mexicano Forestal.
c) Eliminación de la política corporativista basada en los apoyos a las asociaciones regionales de silvicultores creadas en la gran mayoría de los casos por la propia Conafor; respeto y fortalecimiento de las organizaciones locales y regionales autónomas e incluyentes.
d) Participación de la sociedad y organizaciones de propietarios de terrenos forestales en la planeación, ejecución y evaluación de los programas de apoyo al sector forestal.

3. Integración de la política de desarrollo rural con la forestal.
a) Prioridad a las comunidades forestales menos favorecidas económicamente.
b) Dejar de estimular la parcelación de los terrenos forestales, y en vez de ello, favorecer y fortalecer la gestión colectiva de los recursos.
c) Integración del MFS en los programas de Pago por Servicios Ambientales.
d) Armonización de las políticas forestal, agropecuaria y agraria para favorecer la gestión comunitaria diversificación en el aprovechamiento de los recursos forestales.
e) Inclusión de criterios de sustentabilidad ambiental en todos los programas productivos de las distintas Secretarías principalmente Sagarpa, Semarnat y Sedesol, entre otras.
f) Prioridad en las reglas de operación para financiar a regiones y comunidades que cuenten con Ordenamiento Territorial.
g) Desarrollo y mejora de infraestructura productiva, especialmente de caminos.

4. Información, transparencia y rendición de cuentas.
a) Crear un Sistema de Información Forestal que de información sistemática, actualizada, confiable y pública.
b) Incorporación de mecanismos de rendición de cuentas en los programas de la Conafor.
c) Evaluación independiente (no contratada por Conafor o Semarnat) de programas con indicadores de impacto y resultados.

Más información con Claudia Altamirano, en los tels 04455-3896-4578 y 5687-9595 ext. 115, en el correo claudia.altamirano@greenpeace.org y en la página www.greenpeace.org.

miércoles, marzo 18, 2009

El bosque en el que se perdió Conafor

En torno de la renuncia de José Cibrián, titular de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) hay mucho más que las protestas por el programa ProÁrbol.

En el fondo, lo que está ocurriendo es una guerra interna de quienes llegaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por su militancia blanquiazul, que están en pugna con técnicos y miembros de grupos políticos que han trabajado en el sector desde hace décadas.

De hecho, la de Cibrián no es la primera cabeza que se cobran los panistas de Semarnat. Hace un par de años, por ejemplo, consiguieron entrampar en un juicio de inhabilitación al ex director general de Vida Silvestre, Felipe Ramírez. Según los que conocen bien el caso, Ramírez está esperando la resolución final del proceso como quien espera a Godot, ya que es "víctima de una sanción exagerada" que no se sostendrá, pero que las presiones mantienen en vigor, en una condición de provisionalidad constantemente alargada.

En el caso de Cibrián, fuentes internas de Semarnat piensan que cometió el error de tratar de operar ProÁrbol, una “ocurrencia presidencial que estaba mal planteada desde el principio”, lo que permitió a “los panistas de la Secretaría” montarse en las protestas de las organizaciones ecologistas “para deshacerse de él”. El temor de muchos es ahora que en su lugar quede alguien más preocupado por defender los intereses de la industria maderera que por proteger los bosques del país.

Revisando la historia de ProÁrbol queda la impresión de que se usó el fracaso anunciado de una política forestal para abrir un nuevo espacio en la Secretaría de Medio Ambiente.

Árbol que nace torcido

Los problemas de ProÁrbol se hicieron patentes desde el principio del sexenio, y las denuncias no tardaron en aparecer. El Grupo Bosques, por ejemplo, advirtió el 3 de diciembre de 2006, dos días después de la agitada toma de posesión de Felipe Calderón como presidente, que el programa adolece “de un análisis de las condiciones regionales y se desarrolla en ausencia de una planeación comunitaria”.

Desde entonces se denunció también que enfocarse en árboles plantados no daría resultados, y que la política forestal debía centrarse en hectáreas recuperadas. Fue el mismo secretario de Medio Ambiente, Juan Elvira, quien, en entrevista con Excélsior del 29 de enero de 2008, lo explicó mejor: “Se plantan en promedio mil árboles por hectárea. Mil árboles adultos no cabrían nunca en una hectárea, caben 100; entonces va haciéndose la selección natural y van creciendo los más fuertes y resistentes”.

Lo dicho por Elvira resume un hecho conocido: con un programa como ProÁrbol, que sembró, según Conafor, 286 millones de árboles el año pasado, se recuperaron 286 mil hectáreas, mientras que, según la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México pierde medio millón de hectáreas anuales.

Las posibilidades de Cibrián de hacer exitoso un programa así eran todavía menores porque no controlaba las delegaciones estatales de Conafor. Al igual que ocurre en muchas secretarías, varios delegados fueron nombrados directamente por el ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño. Eso quiere decir que quien operó los recursos de ProÁrbol no respondía necesariamente a las órdenes de su superior formal, sino a otros intereses.


Y el bosque ardió

El desastre que es ProÁrbol terminó de hacerse patente cuando, el 14 de octubre de 2008, Greenpeace hizo público un estudio según el cual “sólo sobrevivirá el 7.6% de lo plantado” en el marco del programa. La respuesta de Conafor llegó al día siguiente, en un comunicado en el que contradecía a Greenpeace –y a Elvira, de paso– diciendo que sus propios estudios arrojaban que la mitad de los árboles sobreviviría. Lo mismo afirmó la ONG Pronatura, que supervisó la evaluación del programa que realizó el Colegio de Posgraduados.

La respuesta no fue suficiente y ONG y políticos de todos los colores pusieron el grito en el cielo.

A Cibrián, pese a todo, le quedaba un respiro, pero sólo le duró tres meses. El 14 de enero de 2009, un diario nacional afirmaba en primera plana: “Fracasa ProÁrbol”, recogiendo las denuncias de las ONG. Menos de ocho semanas después, la estocada final la dio la Auditoría Superior de la Federación. Según los datos que presentó en el Informe sobre la cuenta pública de 2007, el gobierno federal no había logrado la meta de reforestar 400 mil hectáreas y a pesar de ello aumentó sus expectativas en 160 mil hectáreas más “para justificar el compromiso que el Ejecutivo Federal asumió ante la ONU”.

El todavía titular de Conafor se defendió el 13 de marzo arguyendo que las reglas de operación le daban un plazo de dos años para cumplir esas metas, pero su suerte estaba echada. El lunes por la noche, Conafor publicó en su página de internet un comunicado anunciando su renuncia.

Los Sin Tierra de Brasil, 25 años de lucha

17-03-2009

Cor Doeswijk
Radio Netherland / Rebelión


El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, el mayor movimiento social del mundo, existe 25 años. Si bien se encuentran aún lejos de conseguir el propósito de una parcela de tierra para cada brasileño que quiera trabajar en el campo, los avances han sido muchos.

El MST ha sido impulsor de la victoria de Luis Inacio Lula da Silva a la presidencia del Brasil. Asimismo es uno de los movimientos iniciadores de grandes acontecimientos mundiales como el Foro Social Mundial, o de la interacción a nivel internacional con la Vía Campesina. Otro Mundo es Posible es por ende también uno de los lemas del MST.

Medios de difusión

Durante el apogeo del neoliberalismo, el movimiento adquirió gran popularidad y reconocimiento, por ser una de las voces críticas a ese modelo económico. Sin embargo, los medios de difusión ignoraban en gran medida al movimiento.

Ahora, con la hecatombe que sufre el modelo, los grandes grupos económicos propietarios de esos medios de difusión, han orquestado una campaña de desprestigio del MST.

En un lamentable incidente, un grupo de acampados en Pernambuco, atemorizados por las continuas amenazas de los pistoleros de una hacienda, mataron a cuatro de esos guardianes. El hecho fue aprovechado para una intensa campaña en donde se destaca el espíritu violento del MST y se exige todo el rigor de la justicia. Sin embargo, en los 25 años de existencia, fueron asesinados más de 1500 sin tierra, y pocos de los culpables se encuentran tras las rejas.

Dinero

Gilmar Mendes, presidente de la Corte Suprema, exige que no se siga entregando dinero gubernamental para los asentamientos y reclamó un contundente accionar de la justicia para poner término a las invasiones de tierras. Recordemos que el MST tiene como norma invadir sólo aquellos terrenos ociosos que grandes terratenientes mantienen con fines especulativos.

Precariedad

El profesor de la Universidad Estadual Paulista, Bernardo Mançano, dice que el MST tiene un gran desafío pendiente: el crear un modelo de desarrollo en las tierras conquistadas, donde sus campesinos viven en situación muy precaria. En entrevista con Radio Nederland Wereldomroep, la dirigente del MST Itelvina Masioli, reconoce que existe esa precariedad, pero que se trata de una situación lógica teniendo en cuenta que los campesinos que ocupan una finca, sólo traen consigo su fuerza de trabajo. Al faltar un verdadero apoyo estatal, se requiere de tiempo para lograr una situación de vida digna.

Logros

La señora Masioli declara que en estos 25 años se ha logrado mucho más de lo que se pensaba cuando se originó el movimiento. Si bien el propósito fundamental de una reforma agraria integral sigue siendo una utopía, 370 mil familias han logrado asentarse y se ha producido un enorme proceso de concienciación, educación, y experiencia de lucha.

Lula

El MST, al igual que grandes sectores sociales tuvieron grandes expectativas cuando Luis Inacio Lula da Silva llegó al poder en el 2002. Sin embargo, en estos momentos se encuentran bastante defraudados con el popular presidente, ya que éste está dando prioridad al agronegocio, con las grandes plantaciones de soja, caña de azúcar y eucaliptos, en detrimento de la agricultura campesina a pequeña escala y dirigida a producir alimentos para el consumo local.

Itelvina Masioli considera que el MST tiene una gran fortaleza, y que con el apoyo de otros sectores a nivel nacional e internacional, pretende conseguir la reforma agraria, el pronto asentamiento de las 130 mil familias que actualmente se encuentran acampadas a la vera de los caminos esperando un trozo de tierra, y para las 4 millones de familias brasileñas que quisieran dedicarse a cultivar la tierra. Con un sistema cooperativo de trabajo, el MST considera que puede dar un aporte fundamental para eliminar el hambre, en base a lo que se define como la soberanía alimentaria.

martes, marzo 17, 2009

La crisis repercute cada vez más en los países en desarrollo




Noticias del Banco Mundial

13 de marzo de 2009— Witaya Rakswong, un cocinero en Bangkok de 37 años, gana menos de la mitad de lo que ganaba hace dos años como subjefe de cocina en un hotel de lujo.

"Si lo gastas con inteligencia, te alcanza", dijo, refiriéndose a su salario de 10.000 baht (US$294) por mes. Su sueldo reducido lo obligó a enviar 20% menos de dinero a su madre.

Al igual que Rakswong, las personas de los países en desarrollo se arreglan con menos a medida que la economía mundial se contrae este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Millones de personas perdieron su trabajo cuando disminuyó la construcción y se cerraron minas y fábricas en países que antes crecían rápidamente, en medio de lo que posiblemente sea el mayor descenso del comercio mundial en 80 años.

Un nuevo documento del Banco Mundial preparado para el encuentro de ministros de economía del Grupo de los 20 (G-20) este fin de semana en Horsham, Reino Unido, advierte que la crisis económica podría tener consecuencias a largo plazo para países en desarrollo.

Muchos de estos países enfrentan condiciones económicas en deterioro que amenazan con reducir los servicios para los pobres, tales como la salud y la educación. El Banco calcula que la brecha económica para 98 países sería de entre US$ 270.000 millones y US$700.000 millones.

Sólo una cuarta parte de los países vulnerables tendrá recursos económicos para amortiguar las repercusiones de la recesión financiera, utilizando una red de seguridad social o programas de creación de empleo, según el Banco.

La crisis podría arrastrar a 65 millones más de personas a la pobreza en 2009, si se usa una definición de pobreza de menos de US$2 de ingreso diario, y también podría provocar que la gente venda los activos de los que depende su subsistencia, que retire a sus hijos de la escuela y que padezca desnutrición, según la investigación del Banco.

Síntesis regional

Asia oriental y el Pacífico i

Si bien los países de Asia oriental ingresaron en la crisis actual considerablemente mejor preparados que en la crisis económica de Asia de 1997, también fueron ellos los que experimentaron las más fuertes pérdidas comerciales, representadas por la reducción de las exportaciones, la caída de los precios y la depreciación de la moneda, según el documento de antecedentes para el G-20 (PDF). i

Las exportaciones de China bajaron un 25% con respecto al año anterior, informó el gobierno el 11 de marzo. El Ministerio de Trabajo estima que unas 20 millones de personas en China no tienen empleo.

Según la información actualizada del Banco Mundial sobre Asia oriental y el Pacífico i, China comenzó a poner en funcionamiento un plan de estímulo por US$586.000 millones. Varios otros países de la región (notablemente Corea, Malasia y Tailandia), propusieron grandes paquetes de estímulo fiscal para 2009 a fin de compensar la baja en las exportaciones.

Europa y Asia central i

Europa oriental y Asia central fueron golpeadas con particular intensidad por la rápida caída de las exportaciones, de las inversiones extranjeras, de los envíos de dinero y el ajuste del crédito, según el documento del Banco para el G-20.

El Grupo del Banco Mundial unió fuerzas con el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento para aportar hasta €24.500 millones para apoyar a los sectores bancarios de la región y para financiar préstamos para negocios afectados por la crisis económica mundial.

Los países de la región podrían ser afectados también si decaen los envíos de dinero, tal como es de esperar, según la investigación del Banco Mundial. Varios países dependen fuertemente del dinero de los que trabajan en el extranjero y dos de ellos están a la cabeza de los receptores mundiales de remesas, según el porcentaje del PIB: Tayikistán (45%) y Moldavia (38%).

África i

Algunos países de ingreso bajo de África al sur del Sahara, protegidos al principio de la crisis financiera, comenzaron a sufrir la presión fiscal que genera la disminución del precio de los productos básicos (commodities), una fuente muy importante de ingresos del gobierno, según el documento de antecedentes para el G-20.

La brusca caída del precio del petróleo afectó a países como el Congo, Guinea ecuatorial, Gabón y Nigeria, donde este producto genera más de la mitad de los ingresos. La caída de los otros productos básicos afectó a Cote d’Ivoire, Guinea y varios otros países, según el documento.

El escrito afirma que los países de bajos ingresos de la región dependen fuertemente de la ayuda, pero que aún antes del comienzo de la crisis, los países desarrollados no estaban cumpliendo con las cantidades prometidas, recortadas en casi US$39.000 millones por año.

Oriente Medio y Norte de África (OMNA) i

El sector bancario de OMNA, al igual que África al sur del Sahara, estuvo menos expuesto a la crisis financiera porque estaba menos integrado en la economía mundial, señala el documento de antecedentes para el G-20.

Sin embargo, la mayor preocupación radica en las repercusiones sobre la economía real y las personas. La mayoría de los países de OMNA ya está experimentando una marcada disminución del crecimiento de exportaciones i como resultado de la recesión económica mundial y la disminución de los precios del petróleo. Se espera que algunos países exportadores de este producto básico, que tienen poblaciones grandes pero cuentan con limitadas reservas extranjeras, experimenten una reducción de más del 20% del PIB en sus balances de cuenta corriente y un margen fiscal muy reducido para atender las necesidades sociales. Los países que crecieron y dependen de los empleos, del envío de dinero e Inversión Extranjera Directa (IED) de los países del Golfo, ya están experimentando señales de tensión. Los países diversificados no exportadores de petróleo que tienen un fuerte vínculo con Europa en comercio y turismo probablemente sientan las mayores repercusiones debido a la menor demanda europea de importaciones, los gastos en turismo y una contracción en la IED de Europa. Estas debilidades aumentan la necesidad de programas de estímulo fiscal bien financiados y diseñados en muchos países de OMNA.

Asia meridional

Cuando la crisis financiera se desató, Asia meridional apenas estaba saliendo de la crisis mundial de precios de los alimentos y del combustible del año pasado, durante la cual su déficit fiscal y en cuenta corriente empeoró fuertemente y la inflación creció a niveles sin precedentes, según el análisis del Banco Mundial i.

La región presenta ahora mayor vulnerabilidad a la disminución de los envíos de dinero de los trabajadores emigrados a países del Golfo, señala el documento de antecedentes para el G-20.

El informe destaca que la India registró su primera disminución de un año a otro en exportaciones de la historia (un 15%) después de un crecimiento del 35% en los cinco meses anteriores.

América Latina y el Caribe

Después de cinco años de crecimiento sostenido (un promedio del 5,3% por año), América Latina siente las repercusiones de la crisis mundial especialmente en la economía real. El lento crecimiento mundial, los costos financieros internacionales más elevados, los precios más bajos de los productos básicos (commodities) y los menguantes envíos de dinero afectan a la región i en medio de la recesión mundial.

La producción industrial disminuye y el crecimiento del PIB se hace más lento, según la Oficina del Economista Jefe de la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Brasil informó en diciembre su primer déficit comercial en ocho años, cuando sus exportaciones cayeron un 29%, según el documento de antecedentes para el G-20.

Nuevas realidades económicas para los países en desarrollo

  • Sin considerar la energía, los productos básicos -que son la fuente principal de ingresos de muchos países-, cayeron un 38% en el segundo semestre de 2008 cuando disminuyó la demanda. El precio del petróleo cayó un 69% entre julio y diciembre.
  • El comercio mundial se derrumba porque los países ricos importan menos, tanto entre sí como de los países en desarrollo. Estos últimos dependen fuertemente de las exportaciones a los países desarrollados.
  • Los flujos de capital privado a los mercados emergentes y a los países en desarrollo están desapareciendo. El Instituto de Financiamiento Internacional estima que tales flujos descendieron a US$467.000 millones en 2008, la mitad de su nivel en 2007, y anticipa otra brusca caída a US$165.000 millones en 2009.
  • Se pronostica que los trabajadores emigrantes enviarán menos dinero este año a sus hogares, lo que profundizará la pobreza y la desigualdad en muchos países en que los envíos de dinero constituyen un gran porcentaje del PIB.
  • La asistencia oficial para el desarrollo (AOD), de la que dependen muchos países de ingreso bajo, es incierta debido a que algunos donantes muestran la necesidad de reducir sus presupuestos de la AOD.

Renuncia director general de la Conafor

El financiero

Nacional - Lunes 16 de marzo (21:30 hrs.)

Carlos Rodríguez Combeller, hasta ahora director general adjunto, será quien funja como encargado del despacho La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que su director general, José Cibrián Tovar, presentó su renuncia al cargo la cual se hizo efectiva a partir del sábado 14 de marzo.

México, 16 de marzo.- En un comunicado de tres párrafos emitido hoy, pero fechado el 14 de marzo, el organismo dependiente de la Semarnat, señaló que Carlos Rodríguez Combeller, hasta ahora director general adjunto, será quien funja como encargado del despacho.

Rodríguez Combeller cuenta con una trayectoria de 30 años en el servicio público a nivel estatal y federal, y durante los últimos ocho años ha laborado en la Conafor, a la que pertenece desde su creación.

Fue secretario de Administración del estado de Jalisco en el periodo del gobernador Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2001) y funcionario de las comisiones de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y para el Aprovechamiento de Aguas Salinas, así como del ISSSTE.

En conferencia de prensa realizada la semana pasada, el ahora ex director de la Conafor admitió que el organismo no cumplió con reforestar las 560 mil hectáreas en 2007 con el programa Proárbol, al faltar 17 por ciento de la meta establecida.

Un día antes la Auditoría Superior de la Federación presentó los resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2007 en la que detectó que la Conafor no cumplió con la meta de reforestar 560 mil hectáreas, pues sólo logró 83 por ciento. (Con información de Notimex/GCE)

Fracasa ProArbol y renuncia el director de la Comisión Nacional Forestal

PROCESO / LA REDACCIóN MÉXICO, DF, 16 de marzo (apro).- En medio de irregularidades por cuentas oscuras en el manejo del programa ProArbol, renunció el director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Cibrián Tovar.
En un escueto comunicado de tres párrafos, la dependencia evade precisar las causas de la salida del ahora exfuncionario, y se limita a mencionar que "José Cibrián Tovar presentó su renuncia al cargo de director general del organismo, misma que se hizo efectiva a partir del sábado 14 de marzo del presente año".
En su lugar quedó Carlos Rodríguez Combeller, que fungía como director general adjunto de la dependencia y quien trabajó en el gabinete de Alberto Cárdenas en el gobierno de Jalisco (1995-2001).
La semana pasada, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que el año pasado la Conafor fracasó en el objetivo de sembrar 400 mil hectáreas de árboles y, abiertamente, la dependencia mintió para hacer creer lo contrario.
El diario El Universal, publicó, a su vez, un sinnúmero de irregularidades en la dependencia, como la siembra de plantas que no sirven a la causa de la reforestación, miles de hectáreas perdidas y opacidad en la aplicación de al menos medio millón de pesos.

lunes, marzo 16, 2009

Inicia Foro Mundial del Agua en Turquía

Foto: EFE Crónica

El Foro Mundial del Agua, al que asiste el director de la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua), José Luis Luege Tamargo, inició hoy aquí con un llamado urgente a garantizar el suministro del líquido en los países pobres.

"El futuro del agua no depende sólo del progreso tecnológico, sino también de la voluntad política", afirmó el presidente del Foro, el británico Loic Fauchon, al inaugurar la quinta edición del encuentro cuya duración será de una semana.

Fauchon defendió que se facilite a los países menos desarrollados el acceso a créditos para la inversión en infraestructuras de suministro sostenible del agua, así como la anulación de sus débitos relacionados con el líquido.

Celebrado cada tres años por iniciativa del Consejo Mundial del Agua (WWC, en inglés), un organismo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Foro es el más importante sobre recursos hídricos a nivel mundial. Este año el secretario general del Foro Mundial de Agua, el turco Oktay Tabasaran, anunció un "récord de pedidos de acreditaciones" de prensa y la presencia de más de 20 mil participantes de 192 países.

Desde este lunes y hasta el próximo domingo se abordarán los problemas relacionados con el suministro del agua y la conservación del planeta en cerca de 100 sesiones de trabajo divididas en seis temas.

Las conclusiones de esos debates alimentarán una reunión de tres días con ministros de Medio Ambiente de 107 países, de la cual deberá salir la declaración final del Foro, un documento no vinculante de recomendaciones y compromiso político.

"Nuestro objetivo no es comercializar el agua, sino proporcionar agua de mejor calidad para todos los habitantes de la tierra", señaló el ministro de Medio Ambiente de Turquía, Veysel Eroglu, en una respuesta anticipada a las críticas que el Foro suele enfrentar por parte de organizaciones no gubernamentales.

En sus palabras de inauguración, el presidente del Foro instó a los gobiernos de todo el mundo a comprometerse a fomentar la utilización sostenible de ese recurso, con la utilización de "tecnología adaptada" y la concienciación de la necesidad de consumir de "manera responsable". "El mundo evoluciona rápidamente, a veces brutalmente, y el agua sufre con ello. Cada día hace falta más agua para producir alimentos para todo el mundo, para producir energía", señaló Fauchon.

"Su mayor desafío es tratar de utilizar más recursos los hídricos, pero al mismo tiempo les proteger y ahorrar", dijo a las autoridades presentes.

En ese sentido, sugirió que se creen escuelas destinadas a formar técnicos especializados en la gestión del agua y la preservación de los recursos.

Por su parte el director de la Conagua mexicana, Luege Tamargo, llamó a todos los países a trabajar unidos para avanzar en el objetivo de tener agua saneada en el mundo y evitar el "sufrimiento dramático" de que más personas carezcan del líquido.

Sede de la última edición del Foro, en 2006, México asiste como invitado especial a esta edición.

La tarde de este lunes se darán a conocer las conclusiones del informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo.


fdm


Morales entrega tierras

16-03-2009

BBC Mundo


El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó a campesinos indígenas miles de hectáreas de tierra que le fueron confiscadas a terratenientes.

En una ceremonia llevada a cabo en el este del país, Morales dijo que la entrega de tierras marcaba el inicio de los esfuerzos para poner fin al latifundio.

"Hoy, desde acá, estamos empezando a terminar el latifundio en Bolivia", indicó Morales.

El mandatario dijo que se respetará la propiedad privada pero advirtió que aquellos que no estaban interesados en la igualdad debían cambiar su forma de pensar.

Latifundio y propiedad privada

"La propiedad privada siempre será respetada, pero queremos que la gente que no está interesada en la igualdad cambie su mentalidad y se concentre más en las necesidades del país que en el dinero", agregó.

El acto de entrega de terrenos se realizó luego que el pasado 8 de marzo grupos indígenas invadieron una propiedad del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, también de orígen indígena.


Según el corresponsal de la BBC, Warren Bull, la transferencia de la tierra se produce semanas después de que en Bolivia se realizara un referendo donde se aprobaron cambios constitucionales.

Estos cambios colocan límites al tamaño de los terrenos y sus ventas futuras además de darle al Estado un mayor control de los recursos naturales.

Además, la nueva Constitución otorga amplios derechos a los 36 grupos indígenas en Boliva.

El documento fue aprobado en un referendo por el 61% de los votantes pero fue rechazado en las tierras planas de Bolivia donde se concentra la riqueza.

Fue precisamente allí donde se llevó a cabo el acto de entrega de terrenos, señaló Bull.

Nuestro corresponsal señaló que el acto es una muestra que indica la renovada determinación de Morales para enfrentarse a la oposición y cumplir con su promesa de darle un mejor rol a la mayoría indígena en el país.

sábado, marzo 14, 2009

Evo Morales anuncia en Viena prohibición de libre cultivo de coca en Bolivia

12-03-2009 rebelión / ABI

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el miércoles la decisión de su gobierno de prohibir "el libre cultivo de la coca" en el país andino, al abrir el miércoles el 52 Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU) en la capital de Austria.

El gobernante sudamericano que demandó al foro multilateral el retiro de la hoja de coca -en su estado puro- de la lista mundial de estupefacientes, también comunicó la decisión de su administración de no eliminar toda la coca legal que se cultiva en Bolivia.

El mandatario, que mostró varias veces a su auditorio copado por un centenar de líderes mundiales, un trébol de hojas de coca, deploró que una parte de la producción de la hoja se desvíe hacia el narcotráfico.

"Por eso hemos decidido con los movimientos sociales (de Bolivia) eliminar el libre cultivo de la planta, pero tampoco podrá haber cero de producción de coca", reafirmó el mandatario que levantó varias veces a sus auditores para tributarle un aplauso.

Líder de los cultivadores de coca del Chapare, en el centro de Bolivia, Morales pidió retirar la hoja de la lista mundial de venenos.

"Yo vengo a pedirles que se corrija un error histórico de la Convención Unica de Estupefacientes de las Naciones Unidas del año 1961 sobre la hoja de coca", proclamó el mandatario sudamericano que enarboló, a manera de emblema, el trébol de hojas.

Morales, primer indígena en gobernar una nación de Latinoamérica, explicó que el "error histórico" se encuentra en el inciso 2-E del artículo 49 de la Convención, que establece que la masticación de la hoja de coca quedará prohibida en 25 años.

"Esto no es cocaína", sostuvo, seguido de una salva de aplausos.

"Yo soy productor de esta hoja de coca y no por productor soy narcotraficante", señaló al tiempo de llevarse a la boca unas hojas que masticó en plena testera.

"Soy consumidor de la coca que en Perú se llama ‘chapcheo’; en Bolivia ‘pijcheo’; en el norte argentino ‘coqueo’ y en algunas regiones de Colombia ‘mambeo’ y masticación en la legislación internacional", ilustró sobre la ancestral cultura de consumo de coca en su estado natural en América de Sur.

El auditorio volvió a prorrumpir en aplausos.

Siempre levantando en su mano las hojas, Morales sostuvo que la coca representa la cultura de los pueblos indígenas, principalmente andinos, sin embargo, su consumo no sólo es indígena, sino de transportistas, mineros, estudiantes, profesionales, mestizos.

La coca es la materia prima para la elaboración de la mundialmente afamada industria de bebidas gaseosas Coca Cola.

El Presidente boliviano dijo que la coca no sólo simboliza la identidad de las culturas de pueblos indígenas, sino, en su estado natural, es medicinal, tiene una serie de atributos nutricionales y no causa ningún daño a la salud humana. Tampoco adicción.

Morales insistió que el documento de 1961 contiene errores y argumentos pifiados porque, señala incluso, que el masticado de la coca conlleva un círculo vicioso que genera desnutrición.

"Yo consumí intensamente (coca) como 10 años cuando era agricultor y no me siento desnutrido y ya llevo casi 50 años de vida", expuso.

Hizo notar que el documento de marras también incurre en el error que la coca induce al individuo a cambios indeseables de carácter intelectual y moral.

"Yo no me siento incapaz. Si fuera incapaz no fuera Presidente de la República de Bolivia y no trabajara 18 y más horas todos los días", afirmó en medio de la reacción exultante de los asistentes.

Morales consideró la descripción contenida en la Convención de 1961 atenta contra la cultura de los pueblos indígenas, cuyos derechos fueron consagrados en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas y el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, como así en la Convención 169 de la Organización Internacional de Trabajo, la Declaración de la UNESCO a favor del pueblo Kallawaya como Patrimonio Intangible de la Humanidad, entre otras cartas internacionales.

El Jefe de Estado boliviano enfatizó que la recientemente aprobada Constitución Política de su país consagra la protección a la hoja de coca y calificó como patrimonio cultural a la planta andina, porque en su estado natural no es estupefaciente.

Afirmó que los incisos cuestionados fueron aprobados hace más de 25 años y no son aplicables bajo ningún punto de vista, tomando en cuenta, además, que la coca se mastica sin daños colaterales hace más de 5.000 años en la región de los Andes sudamericanos.

"Si se quiere mantener este error, seríamos criminales a los ojos del derecho internacional, tendrían que erradicar a los consumidores de la hoja de coca", dijo Morales al ratificar el compromiso de su administración de continuar con la reducción de los cultivos excedentarios que terminan en las factorías de droga.

"Yo pido a ustedes incluyan en la lista (mundial de estupefacientes) el clorhidrato de cocaína, pasta base de cocaína, sulfato de cocaína que no están en la lista", afirmó al reiterar su pedido para que se retire a la coca de la nómina de venenos.

Medio Ambiente prohibe caza en República Dominicana


Desarrollo Sustentable en America Latina

Marzo 9, 2009


La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) prohibió desde el pasado 3 de marzo la cacería de animales silvestres, mediante la Resolución número 011-2009 sobre normativa de cacería en República Dominicana.
El documento prohibe “toda actividad que conduzca a la captura, muerte, hostigamiento, mutilación o apresamiento de animales de la fauna silvestre, así como la recolección de huevos, nidos, partes y sus derivados, en todo el territorio nacional“. De tal manera, sólo se pueden capturar animales silvestres para fines de investigación expresamente autorizados por la SEMARENA. Igualmente, se suspendieron todas las licencias y permisos anteriores otorgados por la referida institución.
La resolución exceptúa la eliminación en cualquier parte del país, para fines de control, de las siguientes especies: Hurón (Herpestes javanicus), Rata negra (Rattus rattus), Rata de noruega (Rattus norvegicus), Bigañuelo (Mus musculus), Perro Salvaje (Canis familiaris) y Gato salvaje (Felis catus).
A través de la Resolución 011-2009, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales pretende garantizar la protección de las especies silvestres, sobre todo las endémicas y nativas, para de esa manera contribuir con la preservación de la ecología en la República Dominicana.