lunes, febrero 28, 2011

Diputados aprueban Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo

ANEC / por Edgardo Mendoza Romero Última modificación 02/02/2011 14:00
Colaboradores: Violeta Morales MiMorelia.com

Morelia, Mich.- El Congreso del Estado aprobó por mayoría la Ley de Fomento y Protección del Maiz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Michoacán, cuya finalidad es proteger a las razas del maíz transgénico.

La iniciativa, propuesta por el legislador Jaime Hinojosa Campa, surgió luego de precisar que en la entidad existen territorios que albergan algunas de las 60 razas originarias de México y que sin embargo, no existe un inventario confiable y completo de los maíces criollos.

En el país, destaca el marco legal, Michoacán ocupa el cuarto lugar en la producción de maíz a nivel nacional, convirtiéndola en una de las actividades agrícolas más importantes, al ocupar el 30 por ciento de la superficie sembrada.

La nueva Ley, destaca entre sus objetivos

"garantizar un nivel adecuado y eficiente" de protección a la salud humana, del medio ambiente y la diversidad biológica así como de sanidades animal, vegetal y acuícola "respecto de los efectos adversos que pudiera causarles la realización de actividades con organismos genéticamente modificados".

De igual forma, otorga la categoría de productores originarios y custodios a los habitantes de las comunidades rurales e indígenas que histórica y culturalmente han preservado de generación en generación la producción del grano, que en el caso de Michoacán ocupa el 30 por ciento de la superficie sembrada, es decir, alrededor de 131 mil 961 unidades de producción agrícola.

Con la aprobación de la ley, se autoriza también la creación de Centros de Abasto, el Inventario del Maíz y el Fondo de Semillas de Maíz para fomentar, conservar y proteger los maíces originales de México y particularmente de Michoacán.

Además se reconoce a Michoacán como uno de los estados de origen del maíz criollo y a éste como Patrimonio Alimentario, y con ella, brindarían los mecanismos para que los productores originarios y custodios se vean beneficiados por los incentivos económicos que se generen del cultivo y productos que tengan como su base al maíz.

http://www.mimorelia.com/noticias/61219

viernes, febrero 25, 2011

Más de mil denuncias contra cajas de ahorro

Noticias de Oaxaca, 24 Feb 2011 - 00:40

A la fecha se han integrado en Oaxaca más de mil averiguaciones previas por las denuncias que han interpuesto siete mil 658 defraudados por cajas de ahorro.
Mario Enrique Herrera Carrasco, vicepresidente del Frente Único de Ahorradores Defraudados de Oaxaca (FUADO) A.C., informó que sostuvieron una reunión con Maribel Méndez Flores, subprocuradora general de la Zona Sur de la Procuraduría General de Justicia del Estado en Oaxaca, quien además les dijo que hasta el momento el monto de las denuncias en contra de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) asciende a 682 millones de pesos.
La subprocuradora nos informó, dijo, que existen 45 procesos penales; de éstos, sólo 22 se admitieron a trámite para Corporativo Azteca, 19 para Caja Popular del Sureste y el resto para otras SCAP. Asimismo, se han solicitado 89 órdenes de aprehensión y quedan pendientes 32.
"Una magnífica noticia para nuestros asociados de Caja Popular del Sureste es que se logró la integración y obtención de una sentencia condenatoria en contra de Domingo Castellanos Mata", añadió.
Manifestó que una propuesta de la subprocuradora es que la Comisión Interinstitucional que nombró el gobierno del estado invite a las instancias federales, por ejemplo la PGR, para que se obtenga una sola acción en beneficio de los miles de defraudados que forman parte del FUADO A.C.
Herrera Carrasco propuso que se cree un formato único que facilite la interposición de las denuncias. Además, está pendiente proponer al Congreso estatal modificaciones al Código Penal para tipificar el delito de fraude en cajas de ahorro.
El tamaño del fraude
  • 42 Mil, los defraudados en Oaxaca.
  • 7 Mil 658 de ellos han interpuesto denuncias.
  • 4 Mil 470 millones 307 mil 184 pesos, el monto de quebranto.
  • 682 Millones de pesos, el monto de lo que se ha denunciado.
  • 36 Cajas de ahorro han cerrado.
Foto: BALDOMERO ROBLES
por SILVIA CHAVELA RIVAS

Maíces criollos y saberes indígenas: una riqueza en peligro de extinción

La Opinón de hoy.  Dra. Mayra de la Torre y Ricardo María Garibay | 2011-02-23

Parte 1

Nuestros ancestros, antes de la conquista, domesticaron una gran variedad de plantas, por lo que México es centro de origen y diversificación de maíz, frijol, chile, calabaza, jitomate, algodón, anonas, maguey, cacao, nopales, aguacate, amaranto, papaya, cempasúchil, girasol, tabaco, vainilla y chayote, entre otros.

Para documentar brevemente la riqueza de conocimientos de los pueblos indígenas se presentan los siguientes datos: los pueblos indígenas utilizan entre 3,500 a 4,000 especies de plantas medicinales, utilizan de 5,000 a 7,000 especies de plantas en diversas actividades culturales, tienen un sistema alimentario que incluye entre 1,000 a 1,500 especies con sus variantes. Como contraparte, tenemos que el sistema alimentario mundial se centra en 15 especies y baste mencionar que 15.4 % del sistema alimentario mundial proviene de plantas domesticadas en Mesoamérica, cuyo germoplasma original se encuentra principalmente en los territorios de los pueblos indígenas.

Actualmente, menos de 120 especies cultivadas de plantas proporcionan al sistema alimentario mundial 90 % de los alimentos, y sólo 12 especies vegetales y cinco especies animales suministran más de 70% de los alimentos. Únicamente cuatro especies vegetales (papa, arroz, maíz, y trigo) y tres especies animales (vacas, cerdos y pollos) aportan más de la mitad. En este sentido, los centros de origen y diversificación tienen un papel renovado en el concierto de las naciones y de los pueblos. Debido a lo anterior, es vital y necesario mantener in situ los acervos genéticos originales, no hacer depender de unas cuantas compañías productoras de semillas el sistema alimentario nacional y poner en riesgo el alcanzar  la soberanía alimentaria.

Respecto a las plantas modificadas genéticamente, también llamadas transgénicas, cabe destacar que México es signatario del “Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica”. El objetivo de este protocolo es garantizar un nivel adecuado de protección en la transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos vivos transgénicos, centrándose en los movimientos transfronterizos. En él se señala, entre otros, que las partes (países signatarios) adoptarán medidas para proteger la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

Otra de las razones por las que en este momento es de suma importancia el fomento y promoción de las semillas criollas y la conservación de la agrobiodiversidad, es la relevancia que ha cobrado el tema del cambio climático. En este sentido, las aportaciones que pudieran hacer los campesinos e indígenas a partir de sus saberes sobre prácticas de conservación in situ  representan la mejor manera de ir adaptando sus cultivos a las modificaciones climáticas que año con año suceden. Las reuniones internacionales que se han realizado sobre alternativas para enfrentar los problemas que se derivarán del cambio climático han puesto énfasis en la necesidad de desarrollar políticas públicas orientadas a la conservación de las semillas criollas y los saberes campesinos relacionados con su conservación. En México, en los territorios de los pueblos indígenas y en las comunidades campesinas no indígenas, sigue existiendo una gran riqueza genética de maíz, con un gran potencial para generar los maíces del futuro de México ante el cambio climático Por lo anterior es prioritario para México la conservación y mejoramiento de los maíces criollos de los pueblos indígenas. Nuestro país puede considerarse como uno de los últimos reservorios fitogenéticos de maíz para la humanidad.

También es importante destacar que el maíz, además de sus características nutricias, tiene propiedades benéficas para la salud, particularmente los maíces criollos. En los últimos años han cobrado auge en otros países las investigaciones sobre los compuestos bioactivos que contienen, a los que se les atribuyen propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimutagénicas, anticoagulantes, antiobesidad y antihipertensivas, entre otras.

Por otro lado, si bien en nuestro país existen diversos programas de apoyo al campo, algunos de ellos lo hacen a través de subsidios generalizados surgidos en circunstancias económicas específicas, como lo fue el PROCAMPO, al inicio del Tratado de Libre Comercio. Estos programas, debido al exceso de objetivos, se vieron rebasados en su capacidad operativa, lo cual les impidió alcanzar sus propósitos iniciales. Varios programas incluso han generado una relación clientelar, asistencial y altamente politizada con las dependencias gubernamentales, debido a que en su diseño no se consideró el contexto estructural, ni se atendió el origen del problema que se pretendía resolver. A la vuelta de los años, los campesinos pierden el interés en la actividad productiva y centran la atención en el subsidio mismo.

La situación de deterioro en la que se encuentran los maíces criollos responde a una compleja trama de elementos estructurales que han repercutido en una situación de deterioro en el campo y en su población, por lo tanto, el cumplimiento de los objetivos de un programa de conservación del maíz criollo y la agrobiodiversidad no depende del aumento en la superficie de siembra, ni de propuestas técnicas, sino de la posibilidad de incidir en alguno o algunos de los factores estructurales causales de dicho deterioro.

En la segunda parte de este artículo analizaremos las fuerzas que atentan contra la agrobiodiversidad y el deterioro del maíz criollo, propondremos lineamientos  para  la recuperación de la milpa y al manejo sustentable de los recursos naturales que se localizan en los territorios de los pueblos indígenas del país.

consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx

México firma el Protocolo de Nagoya sobre a los recursos genéticos: El país megadiverso es el quinto signatario del histórico tratado

COMUNICADO DE PRENSA

Montreal, 25 de febrero de 2011 - México se convirtió en el quinto país en firmar el Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización

El Protocolo de Nagoya, un tratado histórico que vincula la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica con el desarrollo, fue acordado por las 193 Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Cumbre de Aichi-Nagoya de la Diversidad Biológica en octubre de 2010.

El Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Ban Ki-moon, hablando en ocasión de la firma, dijo: "Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar al Gobierno de México por su liderazgo durante las negociaciones de este importante instrumento jurídico como lo demuestra una vez más hoy por su compromiso al ser uno de los primeros países en firmar el Protocolo de Nagoya. "

El Sr. Ahmed Djoghlaf, Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual se encuentra asistiendo a la vigésima sexta Reunión del Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial (GC/FAMM) de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dijo: "El Protocolo de Nagoya es un instrumento jurídico del siglo XXI, que complementa el conjunto de herramientas necesarias para que la humanidad pueda lograr un desarrollo sostenible - desarrollo que se caracteriza por la equidad y la relación armoniosa entre la humanidad y el planeta.

El Sr. Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario del Gobierno de México para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, habló en una conferencia de prensa posteriormente a la ceremonia de la firma, en la cual dijo lo siguiente:

"México se puede sentir orgulloso por haber logrado los objetivos principales de la Cumbre de la Diversidad Biológica en Japón. Como un país megadiverso, México ha adoptado varias medidas y políticas públicas que plantean la importancia del uso sostenible de la diversidad biológica y los servicios que proporciona como elementos esenciales para el bienestar humano.

"En este año únicamente, México ha incorporado tres y medio millones de hectáreas de tierras como áreas naturales protegidas dentro de nuestro territorio, lo que equivale a 1.2 veces la superficie de Suiza, esto va más allá de la meta de lo que deseábamos lograr para 2012. Hoy en día, casi 25.4 millones de hectáreas, es decir, casi el 13 por ciento de todo el territorio mexicano, se consideran áreas naturales protegidas, y estamos trabajando para lograr el objetivo propuesto por Japón para lograr el  que el 17 por ciento del territorio nacional sean áreas naturales protegidas y que el 10 por ciento sean áreas marinas protegidas.

"México ha logrado reducir la tasa de deforestación en el país. De acuerdo a la  FAO, entre 2000 y 2005 habíamos tenido una pérdida neta de 235 mil hectáreas de bosques al año, la cual se ha reducido alrededor de 155 mil hectáreas. Durante la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, México promovió activamente las negociaciones del Protocolo. Aun más, desde 2002, a través del Grupo de Países afines Megadiversos y por iniciativa de México, hemos apoyado el desarrollo de un régimen internacional para promover y garantizar efectivamente la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de la diversidad biológica y de sus componentes. El Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización, asegura que los países de origen y los proveedores de los recursos genéticos disfruten de una forma justa y equitativa en los beneficios que resultan de la utilización de dichos recursos. "

El Protocolo de Nagoya, se abrió a la firma el 2 de febrero 2011, durante una ceremonia  celebrada en la Sede de las Naciones Unidas. Ese día, el Protocolo fue firmado por Colombia, Yemen, Argelia y Brasil.
El Protocolo de Nagoya entrará en vigor a los 90 días después del depósito del quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Nota para los editores
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Abierto a la firma en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, entró en vigor en diciembre de 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional para la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Con 193 Partes, la Convención tiene participación casi universal entre los países. La Convención trata de abordar todas las amenazas a la biodiversidad y servicios de los ecosistemas, las amenazas del cambio climático, a través de evaluaciones científicas, el desarrollo de instrumentos, incentivos y procesos, la transferencia de tecnologías y buenas prácticas y la participación plena y activa de las partes interesadas pertinentes, incluidas las indígenas y las comunidades locales, los jóvenes, las ONG, las mujeres y la comunidad empresarial. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, un tratado complementario de la Convención, busca proteger la diversidad biológica de los riesgos potenciales que plantean los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna. Hasta la fecha, 159 países y la Unión Europea son parte en el Protocolo. La Secretaría de la Convención y su Protocolo de Cartagena se encuentra en Montreal.
Para mayor información visite: www.cbd.int.


El Protocolo de Nagoya
Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, septiembre de 2002) reconoció por primera vez la necesidad de un régimen internacional para promover y salvaguardar la participación justa y equitativa de los beneficios y pidió que las negociaciones que se llevarán a cabo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Conferencia de las Partes en el Convenio respondió en su séptima reunión, en 2004, al ordenar al Grupo Especial de Trabajo de composición abierta sobre Acceso y Participación en los Beneficios para elaboraran y negociaran un régimen internacional sobre acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios para aplicar efectivamente los Artículos 15 (Acceso a los Recursos Genéticos) y el Artículo 8 (j) (conocimiento tradicional) del Convenio y sus tres objetivos.

El Protocolo de Nagoya es un avance muy significativo en el objetivo del Convenio sobre la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, proporcionando una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y los usuarios de los recursos genéticos. Las obligaciones específicas para el apoyo del cumplimiento con la legislación nacional o los requisitos reglamentarios de las Parte proporcionando los recursos genéticos y las obligaciones contractuales reflejadas en las condiciones mutuamente convenidas son una importante innovación del Protocolo de Nagoya. Estas disposiciones, así como el cumplimiento de las disposiciones que establecen condiciones más previsibles para el acceso a los recursos genéticos que contribuyen para garantizar la distribución de los beneficios cuando los recursos genéticos dejan la Parte que proporcionó los recursos genéticos. Además, las disposiciones del Protocolo sobre el acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales cuando se asocia a los recursos genéticos la cual fortalecerá la capacidad de estas comunidades para que se beneficien de la utilización de sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

Al promover el uso de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, y mediante el fortalecimiento de las oportunidades para la participación justa y equitativa de los beneficios de su utilización, el Protocolo crea incentivos para conservar la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y mejorar aún más la contribución de la diversidad biológica para el desarrollo sostenible y el bienestar humano. El Protocolo de Nagoya se encuentra disponible en:
http://treaties.un.org/doc/source/signature/2010/Ch-XXVII-8-b.pdf
Para mayor información comunicarse con: David Ainsworth al teléfono +1 514 287 7025 o por correo electrónico en: david.ainsworth@cbd.int; o con el Sr. Johan Hedlund al teléfono:  +1 514 287 6670 o por correo electrónico en: johan.hedlund@cbd.int.

2011 International Year of Forests

http://www.cbd.int/

jueves, febrero 24, 2011

PepsiCo and Inter-American Development Bank Sign Agreement to Spur Development in Latin America and Caribbean

IDB news, Feb 22, 2011

Inaugural agricultural project will benefit 850 farmers by reviving Mexican sunflower production

MEXICO CITY – PepsiCo, Inc. (NYSE: PEP), one of the world's largest food and beverage companies, and the Inter-American Development Bank (IDB), the largest multilateral provider of development financing for Latin America and the Caribbean, today announced a landmark partnership to spur social and economic growth in 26 countries across Latin America and the Caribbean.

The partnership’s inaugural project was launched in Mexico with an agriculture initiative that seeks to significantly expand commercial sunflower production. The project is to create a sustainable market for sunflowers – a once-thriving commercial crop which has diminished in recent years – while providing loans and a source of income for some 850 Mexican farmers and their families. For PepsiCo, the sunflowers will provide a source of heart-healthy high-oleic sunflower oil (HOSO) for cooking potato chips, biscuits, nuts and other snacks PepsiCo produces in Mexico under the Sabritas and Gamesa-Quaker brands.

The five-year partnership between PepsiCo and the IDB will mark the first time a private-sector organization has participated in the IDB's innovative regional trust funds for development activities. The agreement was signed at a ceremony in Mexico City attended by Mexican President Felipe Calderón, IDB Group President Luis Alberto Moreno and PepsiCo Chairman and CEO Indra Nooyi.

“PepsiCo has a long history of doing business throughout Latin America and the Caribbean, and we’re proud to demonstrate our commitment to this vitally important region through our first-of-its-kind partnership with the IDB,” said PepsiCo Chairman and CEO Indra Nooyi. “Our initiative to develop the Mexican sunflower market is a powerful example of how we can bring together the resources of public and private sectors to work together to deliver real value for local communities, for our consumers and for our business. We look forward to collaborating with the IDB on a wide range of sustainable development projects across the region.”

“We joined forces with PepsiCo because of its strong presence in Latin America and the Caribbean and because of our shared view that investing in strategic social development initiatives will yield tangible economic benefits for a wide range of communities,” said Luis Alberto Moreno, President of the IDB. “Together, IDB and PepsiCo can have a greater impact in addressing the critical needs of the region than we can separately, and I’m excited to accelerate our work through this landmark joint effort.”

As part of the sunflower production program, PepsiCo has committed to purchase 100 percent of the crop, for an estimated $52 million over seven years. Additionally, PepsiCo will invest $2.6 million to support management of the Mexican sunflower crop and will provide technical training to the small farmers. Financial partner Agrofinanzas, an institution specializing in supply chain finance, will make available $40.4 million for microloans to provide the farmers working capital. The IDB, through its Opportunities for the Majority Initiative, will provide Agrofinanzas a partial credit guarantee for up to $5 million.

In addition to the Mexican sunflower program, the partnership will expand on successful projects across the region, such as the Waste Pickers program launched two years ago in Peru and Colombia. Waste Pickers promotes recycling by creating a sustainable market for recycled materials and providing the training local recyclers need to generate a sustainable income stream. Waste Pickers will roll out in Argentina, Bolivia, Ecuador and the Dominican Republic as part of the new partnership.

Through the broader regional partnership, the PepsiCo Foundation and the IDB will collaborate to address a variety of critical issues in Latin America and the Caribbean, including water and sanitation, recycling, youth development, disaster relief and recovery, sustainable agriculture, nutrition and food security, and sharing knowledge and best practices about sustainability. These focus areas are consistent with previously-stated PepsiCo sustainability goals – including commitments to provide access to safe water to three million people in developing countries by the end of 2015, to provide technical support and training to local farmers, and to help address global nutrition challenges. Through this partnership, PepsiCo will leverage the IDB's technical andfinancial strengths to maximize program impact and achieve scale, while the IDB will leverage PepsiCo Foundation resources on behalf of its development agenda for Latin America and the Caribbean.

Additional programmatic elements of the public-private partnership, as well as financial terms of the agreement, will be released in the coming months.

About PepsiCo

PepsiCo offers the world's largest portfolio of billion-dollar food and beverage brands, including 19 different product lines that each generate more than $1 billion in annual retail sales. Our main businesses – Frito-Lay, Quaker, Pepsi-Cola, Tropicana and Gatorade – also make hundreds of other nourishing, tasty foods and drinks that bring joy to our consumers in more than 200 countries. With annualized revenues of nearly $60 billion, PepsiCo's people are united by our unique commitment to sustainable growth, called Performance with Purpose. By dedicating ourselves to offering a broad array of choices for healthy, convenient and fun nourishment, reducing our environmental impact, and fostering a diverse and inclusive workplace culture, PepsiCo balances strong financial returns with giving back to our communities worldwide.

About the Inter-American Development Bank (IDB)

The IDB is the main source of multilateral financing and expertise for economic, social and environmental sustainable development in Latin America and the Caribbean. The IDB priorities are reducing poverty and inequality; ensuring sustainable development; addressing sustainable energy and climate change, addressing the special needs of the poorest countries, promoting regional integration, and fostering development through the private sector. The IDB offers exceptional opportunities for partnership in areas of high social impact, leveraging its unique financial strength as the largest source of development financing for Latin America and the Caribbean.

The IDB Opportunities for the Majority Initiative promotes and finances market-based, sustainable business models that engage private sector companies, local governments and communities in the development and delivery of quality products and services for the majority of the population of Latin America and the Caribbean. Its purpose is to improve the quality of life of low-income communities

###

Emergency! Pathogen New to Science Found in Roundup Ready GM Crops?

ISIS Report 21/02/11

USDA senior scientist sends "emergency" warning to US Secretary of
Agriculture Tom Vilsack on a new plant pathogen in Roundup Ready GM soybean
and corn that may be responsible for high rates of infertility and
spontaneous abortions in livestock. Dr. Mae-Wan Ho

An open letter appeared on the Farm and Ranch Freedom Alliance founded and
run by Judith McGeary to save family farms in the US [1, 2]. The letter,
written by Don Huber, professor emeritus at Purdue University, to Secretary
of Agriculture Tom Vilsack, warns of a pathogen "new to science" discovered
by "a team of senior plant and animal scientists". Huber says it should be
treated as an "emergency'', as it could result in "a collapse of US soy and
corn export markets and significant disruption of domestic food and feed
supplies."

The letter appeared to have been written before Vilsack announced his
decision to authorize unrestricted commercial planting of GM alfalfa on 1
February, in the hope of convincing the Secretary of Agriculture to impose a
moratorium instead on deregulation of Roundup Ready (RR) crops.

The new pathogen appears associated with serious pervasive diseases in
plants - sudden death syndrome in soybean and Goss' wilt in corn - but its
suspected effects on livestock is alarming. Huber refers to "recent reports
of infertility rates in dairy heifers of over 20%, and spontaneous abortions
in cattle as high as 45%."

This could be the worst nightmare of genetic engineering that some
scientists including me have been warning for years [3] (see Genetic
Engineering Dream or Nightmare, ISIS publication): the unintended creation
of new pathogens through assisted horizontal gene transfer and
recombination.

Huber writes in closing: "I have studied plant pathogens for more than 50
years.
We are now seeing an unprecedented trend of increasing plant and animal
diseases and disorders. This pathogen may be instrumental to understanding
and solving this problem. It deserves immediate attention with significant
resources to avoid a general collapse of our critical agricultural
infrastructure."

The complete letter is reproduced below.

Dear Secretary Vilsack:

A team of senior plant and animal scientists have recently brought to my
attention the discovery of an electron microscopic pathogen that appears to
significantly impact the health of plants, animals, and probably human
beings.
Based on a review of the data, it is widespread, very serious, and is in
much higher concentrations in Roundup Ready (RR) soybeans and
corn-suggesting a link with the RR gene or more likely the presence of
Roundup. This organism appears NEW to science!

This is highly sensitive information that could result in a collapse of US
soy and corn export markets and significant disruption of domestic food and
feed supplies. On the other hand, this new organism may already be
responsible for significant harm (see below). My colleagues and I are
therefore moving our investigation forward with speed and discretion, and
seek assistance from the USDA and other entities to identify the pathogen's
source, prevalence, implications, and remedies.

We are informing the USDA of our findings at this early stage, specifically
due to your pending decision regarding approval of RR alfalfa. Naturally, if
either the RR gene or Roundup itself is a promoter or co-factor of this
pathogen, then such approval could be a calamity. Based on the current
evidence, the only reasonable action at this time would be to delay
deregulation at least until sufficient data has exonerated the RR system, if
it does.

For the past 40 years, I have been a scientist in the professional and
military agencies that evaluate and prepare for natural and manmade
biological threats, including germ warfare and disease outbreaks. Based on
this experience, I believe the threat we are facing from this pathogen is
unique and of a high risk status. In layman's terms, it should be treated as
an emergency.

A diverse set of researchers working on this problem have contributed
various pieces of the puzzle, which together presents the following
disturbing scenario:

Unique Physical Properties This previously unknown organism is only visible
under an electron microscope (36,000X), with an approximate size range equal
to a medium size virus. It is able to reproduce and appears to be a
micro-fungal- like organism. If so, it would be the first such micro-fungus
ever identified.
There is strong evidence that this infectious agent promotes diseases of
both plants and mammals, which is very rare.

Pathogen Location and Concentration It is found in high concentrations in
Roundup Ready soybean meal and corn, distillers meal, fermentation feed
products, pig stomach contents, and pig and cattle placentas.

Linked with Outbreaks of Plant Disease The organism is prolific in plants
infected with two pervasive diseases that are driving down yields and farmer
income-sudden death syndrome (SDS) in soy, and Goss' wilt in corn. The
pathogen is also found in the fungal causative agent of SDS (Fusarium solani
fsp glycines).

Implicated in Animal Reproductive Failure Laboratory tests have confirmed
the presence of this organism in a wide variety of livestock that have
experienced spontaneous abortions and infertility. Preliminary results from
ongoing research have also been able to reproduce abortions in a clinical
setting.

The pathogen may explain the escalating frequency of infertility and
spontaneous abortions over the past few years in US cattle, dairy, swine,
and horse operations. These include recent reports of infertility rates in
dairy heifers of over 20%, and spontaneous abortions in cattle as high as
45%.

For example, 450 of 1,000 pregnant heifers fed wheatlege experienced
spontaneous abortions. Over the same period, another 1,000 heifers from the
same herd that were raised on hay had no abortions. High concentrations of
the pathogen were confirmed on the wheatlege, which likely had been under
weed management using glyphosate.

Recommendations In summary, because of the high titer of this new animal
pathogen in Roundup Ready crops, and its association with plant and animal
diseases that are reaching epidemic proportions, we request USDA's
participation in a multi-agency investigation, and an immediate moratorium
on the deregulation of RR crops until the causal/predisposing relationship
with glyphosate and/or RR plants can be ruled out as a threat to crop and
animal production and human health.

It is urgent to examine whether the side-effects of glyphosate use may have
facilitated the growth of this pathogen, or allowed it to cause greater harm
to weakened plant and animal hosts. It is well-documented that glyphosate
promotes soil pathogens and is already implicated with the increase of more
than 40 plant diseases; it dismantles plant defenses by chelating vital
nutrients; and it reduces the bioavailability of nutrients in feed, which in
turn can cause animal disorders. To properly evaluate these factors, we
request access to the relevant USDA data.

I have studied plant pathogens for more than 50 years. We are now seeing an
unprecedented trend of increasing plant and animal diseases and disorders.
This pathogen may be instrumental to understanding and solving this problem.
It deserves immediate attention with significant resources to avoid a
general collapse of our critical agricultural infrastructure.

Sincerely,

COL (Ret.) Don M. Huber Emeritus Professor, Purdue University APS
Coordinator, USDA National Plant Disease Recovery System (NPDRS)

References

1. "Researcher: Glyphosate (Roundup) or Roundup Ready Crops May Cause Animal
Miscarriages", Jill Richardson, La Vida Locavore, 18 February 2011
http://www.lavidalocavore.org/diary/4523

2. "Researcher: Glyphosate (Roundup) or Roundup Ready Crops May Cause Animal
Miscarriages", 18 February 2011,
http://farmandranchfreedom.org/gmo-miscarriages

3. Ho MW. Genetic Engineering Dream of Nightmare? The Brave New World of Bad
Science and Big Business, Third World Network, Gateway Books, MacMillan,
Continuum, Penang, Malaysia, Bath, UK, Dublin, Ireland, New York, USA, 1998,
1999, 2007 (reprint with extended Introduction). http://www.i-
sis.org.uk/genet.php

Read the rest of this article on the ISIS website
http://www.i-sis.org.uk/newPathogenInRoundupReadyGMCrops.php
========================================================
This article can be found on the I-SIS website at
http://www.i-sis.org.uk/newPathogenInRoundupReadyGMCrops.php

domingo, febrero 20, 2011

EnREDDar a Chiapas

Ecoportal, 08/02/11 Gustavo Castro Soto

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Mientras se inventa el negocio paliativo y privatizador de los bosques con el mecanismo de REDD, se siguen construyendo represas por todo el país acabando con selvas y bosques.

En el mundo, la situación de la capa forestal es grave. La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51% (y -0,46% de la década de los 90). De 1990 a 2005, en quince años, se perdió el 3% del área total de bosques representado un 5% de reducción de depósitos de carbono. Aproximadamente 13 millones de hectáreas se deforestan anualmente, lo que equivale liberar a la atmósfera aproximadamente 2 billones de CO2 por año. Se calcula que para la totalidad de los trópicos, las emisiones por deforestación equivalieron a 1.500 millones de toneladas de CO2 anuales en el periodo mencionado. Esto representa el 17% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los bosques almacenan 289 Gt de Carbono y solo el 12% de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la biodiversidad biológica.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil sólo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.[1] La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.[2]

En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.

La Estrategia de REDD en Chiapas.[4]

La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.[5]

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.

Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI[6]; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.[7]

Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado.

Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia.

Acuerdo Chiapas-California-Acre

En noviembre de 2010, en el contexto de la Tercera Cumbre Global de Gobernadores ante el Cambio Climático llevada a cabo en California, Estados Unidos, los gobernadores de California, Arnold Schwarzenegger; de Chiapas, Juan Sabines Guerrero: y de Acre, Brasil, Arnobio Marques de Almeida Junior, firmaron un acuerdo que establece las bases para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, por medio de incentivar la mitigación y adaptación climática, reducción de emisiones de GEI causados por la deforestación y la degradación de tierras, y la captura de carbono adicional mediante la restauración y reforestación de bosques y tierras degradadas. Cabe destacar que el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés) la conforman subnacionalmente 14 estados y provincias de Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Nigeria y México, y que busca integrar REDD y otras actividades de carbono forestal a los a los marcos obligatorios de Estados Unidos y otras partes.[8]

Hasta el momento, Chiapas es el único estado de México que entra en este esquema con los proyectos que tiene Conservación Internacional para el 2011.[9] Por su lado, California sería el primero en implementar la compra de créditos de carbono del sistema REDD por medio de estos proyectos piloto. En el memorándum de entendimiento estipulan la creación de un grupo REDD subnacionales de trabajo quienes se reunirían mensualmente entre diciembre de 2010 hasta octubre de 2011 para presentar una propuesta al California Air Resources Board (CARB) quienes formulan los límites máximos de emisión y los mecanismos comerciales para deducirlos en el sistema de REDD. De este modo, California dará a conocer un plan de reducción de carbono obligatoria en octubre de 2011, conocida como AB de 32 años, y que iniciaría en enero de 2012, con el objetivo de reducir los GEI en el estado a los niveles de 1990 para el año 2020. Por ello necesitan generar la oferta de mercado en Chiapas.

Acuerdo Gobierno de Chiapas y Lacandones

En el contexto del Proyecto REDD+ y del acuerdo con el gobierno de California en los Estados Unidos, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, debe generar las condiciones para la compra de bonos de carbono. De ahí el convenio que suscribe en diciembre de 2010 con las comunidades de la Selva Lacandona en la comunidad de San Javier, municipio de Ocosingo, llamado “Pacto por el Respeto y Conservación de la Selva Lacandona”, por medio del cual los indígenas lacandones recibirán un pago por preservar la zona.[10] Además, en este esquema de compra de créditos de carbono, el Gobierno de Chiapas se compromete a pagar a los indígenas un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación.

Recordemos que en Chiapas existen un millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales, casi 50 por ciento (614 mil) están en la Lacandona. Y ésta será la primera experiencia de pago por captura de carbono, por la conservación de bosques y suelos. Los Lacandones serán usados y avalados por el gobierno, además del incentivo económico, para confrontarse con otras organizaciones y comunidades indígenas y campesinas al promover su expulsión incluso con violencia. Sabines les manifestó “ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar, dijo a los comuneros presentes.” Sin embargo, inmediatamente fuera de la zona destinada para la venta de carbono, el gobierno aseguró que continuarán reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos, de turismo de aventura, las plantaciones de palma aceitera, etc. Por su lado, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, le expresó a los lacandones que “Vigilarán de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas; no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural (…) las actividades económicas sólo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación”.

Conclusión

Si bien es cierto este panorama grave sobre los bosques, se pretende que solo poniéndole precio y dueño se reducirán los GEI. Otra falsedad es unir los bosques como sumideros de carbono a la necesidad de absorber la quema de hidrocarburos que consumen los países desarrollados. La capa vegetal del planeta absorbe el CO2 que naturalmente se encuentra en la atmósfera, pero no está para absorber el CO2 extra que se le inyecta por la quema de éstos. No se pueden usar los bosques como compensación sin atacar el problema de raíz que es la emisión de GEI en los países “desarrollados”. Por otro lado, para evitar la deforestación el gobierno de Chiapas y el gobierno federal debieran detener la avalancha de inversiones mineras que suman miles y que tan sólo en los últimos diez años en Chiapas sumaron casi un millón 200 mil hectáreas las 100 concesiones otorgadas principalmente a las empresas mineras canadienses. Mientras se inventa el negocio paliativo y privatizador de los bosques con el mecanismo de REDD, se siguen construyendo represas por todo el país acabando con selvas y bosques. Del mismo modo otros megaproyectos como las plantaciones de monocultivos; o la desaparición de turberas o de manglares que son arrasados por proyectos de gasificadotas, granjas camaronícolas y otras inversiones insustentables para el medio ambiente. Lo que debemos cambiar ya, es este sistema depredador, consumista y tras la incesante acumulación de capital. www.ecoportal.net

Gustavo Castro Soto - Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México. 10 de enero de 2010, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Notas:

[1] “Situación de los bosques en el mundo”, presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO. 09.02.2009

[2] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento/Sector de Infraestructura y Medio Ambiente/Estrategia Integrada del BID para mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable. 25 de Octubre d 2010.

[3] Notimex; Publicado: 31/12/2010

[4] http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php

[5] Iniciativa Ley General de Cambio Climático por el Senador Alberto Cárdenas J. Mayo 2010/Presentación power point.

[6] INVENTARIO ESTATAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL ESTADO DE CHIAPAS. SECTORES: ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y RESIDUOS, s/f

[7] Desarrollo de una línea base subnacional para REDD+: deforestación y degradación forestal. Fernando Paz, Ma. Isabel Marin, Marisol Reyes, Edgardo Medrano y Fernando Ibarra. COLEGIO DE POSTGRADUADOS, s/f

[8] Periódico La Jornada, Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 20

[9] Ver Inventario de GEI provenientes del sector Agricultura, Silvicultura, y Otros Uso de Suelo (ASOUS)/Ben de Jong, Vanessa Maldonado, Marcela Olguín, Fabiola Rojas, Verónica de la Cruz, Fernando Paz, Guillermo Jiménez Ferrer, Miguel-Angel Castillo Santiago, s/f

[10] Boletín: 3634, Conservación de la Selva: Chiapas da el primer paso en el país para el pago por conservación, 22 de Diciembre de 2010 http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20101223012351

Periódico La Jornada - Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 12

Invernaderos, injerto que muere

Noticias de Oaxaca, Enviado por ohernandez el 17 Feb 2011 - 00:02.

Es el futuro del campo. Es la agricultura protegida o el uso de los invernaderos, pero en varios lugares se convirtieron en "invernadebos".

El dato oficial. Las cuentas alegres: "En Oaxaca hemos sido exitosos en la instalación de invernaderos.

"De cinco hectáreas existentes en 2004, actualmente tenemos 315, que benefician a 40 mil productores de tomate en la Mixteca, Sierra Norte y Valles Centrales".

Según información de la revista Imagen Agropecuaria, los principales estados con raigambre en la producción bajo cubierta son: Sinaloa, Jalisco, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Estado de México y Chihuahua.

Es decir, Oaxaca dio un "salto cuantitativo" de 5 a 315 hectáreas en cinco años, equiparándose ya con algunos de esos estados de la república con dicha tradición". Fue el informe del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

La realidad. Los hechos:

"El 60 por ciento de los invernaderos que se han instalado en el país han fracasado ante el desconocimiento de productores, la falta de capacitación de técnicos y de mercado", señaló Felipe Sánchez del Castillo, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Sostuvo que hace falta fortalecer la cultura en la producción de cultivos en invernaderos y de capacitación en técnicos porque un invernadero bien asesorado, sólo tiene un riesgo de pérdida de un 2 por ciento.

Explicó que los estados en donde se registra la producción en invernaderos de hidroponía son principalmente Jalisco, Sinaloa, Sonora, Baja California, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Michoacán y Morelos; en donde principalmente se cultiva jitomate, pepino, chile pimiento, hortalizas, fresas; flores de crisantemos, rosas, claveles y alstroemeria.

En una reciente gira a invernaderos del distrito de Zimatlán de Alvarez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafp), Salomón Jara Cruz expuso:

"Tenemos que aportar nuestro granito de arena, para que mejor la producción, no podemos permitir que estos invernaderos dejen de funcionar y se queden en el abandono. Vamos a impulsar la comercialización, porque Oaxaca ha salido adelante, pero gracias a su gente que es muy trabajadora".

La voz de tres campesinos:

--Sembrar en un invernadero es una solución. En un pequeño espacio se pueden producir lo que se hace en varias hectáreas. Nos organizamos y obtuvimos un apoyo de la Secretaría de Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...No tuvimos la asesoría completa y todo fue a pique.

--La verdad es que no sabemos trabajar en equipo. Tuvimos un crédito para construir un invernadero pero a la hora de la producción no pudimos entendernos. Varios compañeros creyeron que solamente era sembrar la semilla y eso era todo. Nuestro invernadero está cerrado. Es una lástima, y qué le hacemos.

--Lo que cuesta caro es la asesoría técnica. Nosotros somos seis asociados y le pusimos todas las ganas, a la hora de comprar los fertilizantes, los líquidos, buscamos el apoyo de un técnico y todo salió muy caro. Los compañeros se desilusionaron y pues abandonamos el proyecto. Al final salimos debiendo.

Una luz. En respuesta a la petición de cientos de productores de invernaderos de la región de los Valles Centrales y de la región de la Mixteca, quienes estaban perdiendo sus cosechas por la falta de atención, la Coordinación General de Conciliación y Concertación impartió un curso sobre las formas de manejo y de operatividad en situaciones extremas y de alto riesgo, informó el técnico agronómico, José Neyra Skidmore.

Según un escueto comunicado, en el curso se les impartió una plática de cómo se debe operar cuando no se cuenta con los equipamientos necesario, de cuál es la temperatura que deben mantener ante este clima tan extremoso que se ha dado en los últimos días, y cuáles son las técnicas que se debe manejar los cultivos, y el control sobre las plagas y estragos causados por el clima.

Los extremos

NOTICIAS realizó un breve recorrido por el distrito de Tlacolula y se contabilizó unos 15 invernaderos abandonados a la suerte del tiempo.

También destacan invernaderos exitosos. Con alta producción, en especial de tomate. Son los dos extremos.

por RACIEL MARTÍNEZ

foto: CARLOS ROMÁN VELASCO

Maíz, ni para remedio; costará la importación

México tendrá serias dificultades para importar el maíz blanco que requiere tras las pérdidas sufridas por las recientes heladas en el norte del País, señalaron productores agropecuarios.

Carlos Salazar, secretario general de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), estimó que las importaciones requeridas podrían llegar hasta un millón 700 mil toneladas, lo que prácticamente triplicaría lo adquirido el año pasado, que ascendió a 505 mil toneladas.

El problema es que el maíz blanco, que es el que se utiliza en la tortilla, es un producto que no se consigue fácilmente en el mercado internacional.

Efraín García, presidente de la Confederación de Productores de Maíz de la Confederación Nacional Campesina (CNC) explicó que las compras internacionales de este producto se hacen usualmente a través de la firma de contratos de siembra y no se consiguen de modo rápido en el mercado.

"La producción de maíz blanco es una especialidad. Se hace bajo el convenio de agricultura por contrato (.) no es tanto que salga un productor o comercializador a comprar y ya. Se hace todo con anticipación", precisó García.

Manuel Tarriba, coordinador de la Fundación Produce Sinaloa (organismo que agrupa a productores e instituciones académicas), también coincidió que la producción del grano para hacer tortilla no es fácil conseguirla en el mundo porque son pocas las naciones que lo siembran, como algunas de África, y Estados Unidos

"Cuando fue la crisis alimentaria de 2008 se importó hasta de Sudáfrica con muchas dificultades, porque es un país que produce para consumo interno", advirtió.

La secretaría de Desarrollo Social ha señalado que Diconsa cuenta con inventarios por alrededor de 700 mil toneladas de maíz. Sin embargo, no serían suficientes para compensar los faltantes derivados de la cosecha que debió levantarse en mayo opinaron productores.

Según datos de la CNPAMM, se estimaba una producción de 5 millones de toneladas en Sinaloa, pero con la afectación y las resiembras, sólo se lograría 3 millones.

Industriales de la harina, que pidieron no ser citados, calcularon que las importaciones de este grano para las fábricas de harina deberán ser al menos de un millón de toneladas, y comentaron que saben que han empezado a gestionarse ya con Estados Unidos, sin tener la certeza de obtenerlas

Para tlayudas

  • un millón 700 mil toneladas, las necesidades
  • 505 mil toneladas, lo importado en 2010

Agencia Reforma

CIDH publica informe sobre derechos de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales

ACNUR-noticia, jueves 17. febrero 2011 16:00 Antiguedad: 3 days

Washington, DC, 17 de febrero de 2011 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy su Informe Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales.

La protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de especial importancia para la CIDH. Esto se explica porque el goce efectivo de este derecho implica no sólo la protección de una unidad económica sino de los derechos humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra. Por ello, la CIDH ha venido prestando una particular atención al derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad comunal sobre sus tierras y recursos naturales, como un derecho en sí mismo y en tanto garantía del disfrute efectivo de otros derechos básicos.

En virtud de esto, el derecho a la propiedad garantizado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 21 adquiere una importancia singular para los pueblos indígenas y tribales. La garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades indígenas. Es un derecho al territorio que incluye el uso y disfrute de sus recursos naturales. Se relaciona directamente, incluso como un pre-requisito, con los derechos a la existencia en condiciones dignas, a la alimentación, al agua, a la salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la libertad de movimiento y residencia.

En este sentido, el informe analiza la obligación que tienen los Estados de consultar a los pueblos indígenas y garantizar su participación en las decisiones relativas a cualquier medida que afecte sus territorios. La consulta se debe realizar sobre todos los temas susceptibles de afectarlos, debe estar dirigida a obtener su consentimiento libre e informado, y debe implementarse de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, a través de procedimientos culturalmente adecuados, y teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de decisiones.

El informe que la CIDH publica hoy compila y analiza el alcance de los derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios, tierras, y recursos naturales. Se basa en los instrumentos jurídicos del sistema interamericano, tal y como han sido interpretados por la jurisprudencia de la Comisión y de la Corte Interamericanas a la luz de los desarrollos en el derecho internacional de los derechos humanos en general. Su objetivo también es el de señalar problemas, guías y buenas prácticas específicas, con miras a ampliar el goce de los derechos humanos por los pueblos indígenas y tribales del Hemisferio.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Por: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Los precios globales de los alimentos alcanzan niveles peligrosos

Número 269 ­ Semana del 11 al 17 de febrero de 2011

Los altos precios de la comida sumieron a 44 millones de personas en la pobreza

El aumento del precio de los alimentos ha llevado a cerca de 44 millones de personas a la pobreza en los países en desarrollo desde junio pasado y se aproxima a los niveles de 2008, según nuevas cifras que el Grupo del Banco Mundial dio a conocer antes de la reunión de Ministros de Hacienda y de Gobernadores de Bancos Centrales del Grupo de los Veinte (G-20), que tendrá lugar en París.

“Los precios mundiales de los alimentos están alcanzando niveles peligrosos y amenazan a decenas de millones de personas pobres de todo el mundo”, declaró el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. “El aumento de los precios ya está arrastrando a la pobreza a millones de personas y representa una enorme carga para los sectores más vulnerables, que gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos”.

Según la última edición de Alerta sobre el precio de los alimentos, el índice de precios de los alimentos del Banco Mundial aumentó un 15% entre octubre de 2010 y enero de 2011, es un 29% superior al nivel del año anterior y se encuentra tan solo un 3% por debajo de su nivel máximo, registrado en 2008.

VIDEO: ALZA DE PRECIOSBanco Mundial - Crisis de los precios de los alimentos

Tráfico de especies, otra actividad de la delincuencia organizada

Ecoportal 11/02/11, Miguel Ángel Puértolas
Atractivo por las enormes ganancias que generan tanto por la práctica de este delito como por la protección que ofrecen a quienes se dedican a ello.

Las actividades del crimen organizado se expanden a casi cualquier actividad ilícita.

La tala ilegal de árboles, el tráfico de especies protegidas de flora y fauna, también son atractivos por las enormes ganancias que generan tanto por la práctica de este delito como por la protección que ofrecen a quienes se dedican a estas actividades, aseguró el Procurador Federal de Protección al Ambiente, Patricio Patrón Laviada.

"Escuchamos rumores, señalamientos que el crimen organizado protege, apoya a gente dedicada a talar montes, a talar bosques, que el crimen organizado apoya a los de venta de vida silvestre".

El tema verde, el problema de la deforestación, el problema de las playas, son de los grandes problemas que estamos teniendo al lograr cuidar nuestras áreas naturales - Patricio Patrón Laviada.

Y no es para menos, de acuerdo con la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, este tipo de "negocio" genera ganancias a nivel mundial por 25 mil millones de dólares al año.

Los principales proveedores son países en desarrollo y la demanda se concentra en los industrializados, al igual que sucede con el tráfico de drogas ilegales.

A nivel nacional, la Profepa, durante el año 2010, realizó un total de 2 mil 551 inspecciones y 557 operativos de inspección y vigilancia.

Asimismo, se aseguraron precautoriamente un total de 36 mil 183 especímenes vida silvestre, y 16 mil 535 flora y fauna silvestres.

De acuerdo al artículo 420 del código penal federal, la sanción por el tráfico, posesión, transporte, acopio, introducción o extracción de especies protegidas, es de uno a nueve años de prisión, con una pena adicional hasta de tres al afectar un área natural protegida.

Sin embargo, más allá del tema del crimen organizado el funcionario federal hizo énfasis en que el principal problema ambiental del país es el de la deforestación.

"El tema verde, el problema de la deforestación, el problema de las playas, son de los grandes problemas que estamos teniendo al lograr cuidar nuestras áreas naturales".

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en México, se pierden al año aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques; lo que sumando desde 2005 a la fecha, habla de un total de 750 mil hectáreas que ya han sido depredadas. www.ecoportal.net

Milenio
www.milenio.com

Un retorno ecológico al crecimiento europeo

Project Syndicate, Carlo Jaeger and Roland Kupers, 2011-02-18

LA HAYA - La mitigación del cambio climático se presenta a menudo como la imposición de un "toma y daca" entre la economía y el medio ambiente. Por demasiado tiempo el debate se ha enmarcado en el concepto de "reparto de la carga". Sin embargo, los nuevos análisis de un equipo formado por investigadores procedentes de seis importantes institutos y universidades europeas arroja nuevas luces sobre este debate, y demuestra que Europa puede tomar decisiones que van en su propio interés económico y ambiental.

El análisis que figura en nuestro nuevo informe, A New Growth Path for Europe – Generating Prosperity and Jobs in the Low-Carbon Economy (Una nueva senda de crecimiento para Europa - Generar prosperidad y empleo en la economía de bajas emisiones de carbono), se basa en una exhaustiva evaluación de las perspectivas de crecimiento en Europa tras la crisis financiera. Su publicación es oportuna, porque la Unión Europea decidirá este año si eleva su objetivo de reducción de gases de efecto invernadero.

El aumento del objetivo de emisiones actuales de -20% a -30% en 2020 respecto a 1990 representaría una importante oportunidad para revitalizar la economía europea, independientemente de lo que haya hecho el resto del mundo en términos de política climática. Aprovechar esa oportunidad aumentaría considerablemente el tamaño de la economía europea, en hasta en un 5% a lo largo de la próxima década. Esto se traduce en seis millones de nuevos empleos y un aumento del PIB de hasta 800 mil millones de euros para 2020.

La razón de estos resultados es sencilla: el aumento de los esfuerzos europeos en torno a políticas del clima eleva las inversiones, lo que induce el aprendizaje en la práctica, especialmente cuando estos esfuerzos se canalizan hacia nuevas tecnologías como la energía renovable y materiales avanzados de construcción. "Aprender haciendo", a su vez, aumenta la competitividad y estimula el crecimiento económico, mejorando así las expectativas de los inversores e estimulando una mayor inversión.

Desafortunadamente, los estudios del impacto económico de un objetivo del -30% se han basado en modelos de equilibrio tradicionales que pasan por alto estos efectos multiplicadores. Sus estimaciones de las consecuencias económicas de aumentar la cifra objetivo indican costes adicionales moderados que varían entre el 0 y el 2% del PIB en 2020.

El nuevo estudio utiliza un enfoque similar al de sirve de apoyo al objetivo de reducción de emisiones del 40% de Alemania para 2020. En la Conferencia sobre el Cambio Climático patrocinada por las Naciones Unidas y realizada el año pasado en Cancún, México, el ministro alemán federal de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, señaló que "en Alemania, se ha producido un cambio de mentalidad en los últimos años en la industria, la política y la sociedad, Ahora vemos la política climática como una oportunidad y un reto, no como una amenaza."

Röttgen tiene razón. Imagínese una reunión de empresarios textiles en 1800 en que se debatiera la posibilidad de introducir máquinas de vapor para mecanizar sus fábricas de algodón. Uno de ellos calcula que los costos serían prohibitivos en cada una de sus cientos de plantas. Si el resto aceptara el cálculo de abajo hacia arriba, la sociedad habría perdido el impulso del 0,5% al crecimiento anual que esta innovación radical provocó en última instancia. El beneficio para toda la economía fue mayor que la suma de los beneficios para las plantas individuales.

No fue la invención de la máquina a vapor por sí sola la que merece todo el crédito. Entonces, como ahora, los avances tecnológicos generan una cascada de aprendizaje e innovación a medida que proveedores, contratistas y clientes se adaptan a una nueva forma de operar. Cada nueva idea tecnológica importante - la máquina a vapor, el ferrocarril o la computadora personal - significa un impulso adicional al crecimiento.

Una nueva senda de crecimiento para Europa muestra cómo la inversión en eficiencia energética y energías limpias tiene el mismo potencial de revitalizar la Europa de hoy. De hecho, Josef Ackermann, presidente del Deutsche Bank, dijo recientemente que estas inversiones auguran "una nueva revolución industrial: una revolución que transformará la forma en que vivimos."

El análisis muestra cómo crecerán los principales sectores económicos, incluidas muchas industrias que hacen alto intenso de energía. Por ejemplo, los edificios de bajo consumo son una bendición para la industria cementera y química. Obviamente, el sector de los combustibles fósiles se reducirá para el año 2020 a medida que el sistema energético se descarboniza, en un escenario en que el carbón va siendo desplazado por combustibles bajos en emisiones de carbono, principalmente el gas y las energías renovables (la captura y almacenamiento de carbono y la energía nuclear no pueden marcar una gran diferencia para el año 2020). Los nuevos países de la UE, que tienen una menor eficiencia energética, son los que más se beneficiarán, aunque será necesario superar obstáculos importantes mediante mecanismos de apoyo adicionales.

Puesto que la crisis financiera ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, el objetivo de reducción del -20% establecido antes de la crisis ya no representa un reto suficiente para catalizar un cambio estructural en la economía europea. Y, a medida que los científicos adoptan una perspectiva más sombría y subrayan la urgencia de hacer frente al cambio climático, los economistas son cada vez más optimistas sobre las oportunidades que implica un futuro con bajas emisiones de carbono.

Una nueva senda de crecimiento para Europa apoya ese optimismo y llama a la UE a actuar en consecuencia.

Carlo Jaeger es el fundador del Foro Europeo del Clima y director de investigación del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. Roland Kupers es profesor visitante en la Universidad de Oxford y ex ejecutivo de Royal Dutch Shell.

jueves, febrero 17, 2011

Conferencia: La justicia ambiental en América Latina

U N A M
El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de su Programa de Investigación Procesos de Democratización y El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Invita a la Conferencia:

La justicia ambiental en América Latina. Aspectos teóricos y algunas experiencias concretas. Anja Nygren / Universidad de Helsinki, Finlandia

viernes 25 de febrero de 2011, 11:00 horas

Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso, Ciudad Universitaria

Informes: Departamento de Difusión / María Gladys Castillo Guerrero
mgcg@servidor.unam.mx / tels, 5623-0027 www.ceiich.unam.mx
www.ceiich.unam.mx

miércoles, febrero 16, 2011

30% de invernaderos no funciona, dice SEDAFP

Noticias de Oaxaca, Enviado por ohernandez el 15 Feb 2011 - 00:45.

Para evitar que el proyecto de invernaderos quede en el fracaso, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFP) operará un consejo con los beneficiarios a fin de intercambiar opiniones y experiencias para lograr su reactivación y cumplan el propósito de la agricultura protegida, informó el titular de la dependencia, Salomón Jara Cruz.

Reveló que tras una evaluación en campo se detectó que un 30 por ciento no están funcionando por diversos motivos, pero sobre todo, por falta de asesoría técnica, de acompañamiento permanente.

De las 200 hectáreas bajo cubierta, hasta ahora registradas --indicó Jara Cruz--, unas 50 no tienen un trabajo óptimo, "algunas están de plano abandonadas".

El funcionario precisó que no es la suerte de todos los invernaderos, "hay otro gran porcentaje donde mujeres y hombres, todos bien organizados, están obteniendo resultados extraordinarios, son ejemplo de trabajo porque han superado las dificultades".

Que los invernaderos sean útiles y cumplan su función, remarcó, es una de las preocupaciones del actual gobierno, "no queremos que los programas sociales del actual gobierno corran ese riesgo".

Jara Cruz insistió que la falla detectada es la ausencia de técnicos que les den acompañamiento a los productores, "la asesoría técnica no puede ser temporal o esporádica, debe ser permanente y profesional".

Para el funcionario estatal --senador de la República con licencia--, una solución es conformar un consejo estatal y revisar cómo se encuentran, "cada invernadero tiene su propia problemática. Aprovecharemos la experiencia de quienes están laborando con éxito".

Admitió que algunos invernaderos fueron instalados por capricho político o en beneficio personal y varios están abandonados.

Abren ventanillas

Salomón Jara Cruz anunció la apertura de las ventanillas de la SEDAFP para recibir los diversos proyectos productivos de los variados programas.

En convenio con la SAGARPA en el 2011 habrá mil 180 millones de pesos destinados al campo.

La convocatoria fue emitida, están publicadas las reglas de operación y todas las ventanillas estarán abiertas a partir del 15 de febrero.

por RACIEL MARTÍNEZ

FORO NACIONAL POR LA REGENERACION SOCIO-AMBIENTAL

LA UNIÓN DE COOPERATIVAS TOSEPAN, EL CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIÓNES CAMPESINAS y EL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA).

CONVOCAN AL:

FORO NACIONAL POR LA REGENERACION SOCIO-AMBIENTAL

Frente a la despiadada destrucción de los recursos naturales del país - agua, suelos, biodiversidad, bosques, selvas, costas, variedad genética, etc.- y la afectación al ambiente y a la cultura de las comunidades campesinas e indígenas del país, provocada fundamentalmente por la voracidad del capital, en abierto o velado contubernio con los políticos neo-liberales, la ciudadanía de México se ha organizado en miles de variadas resistencias pacíficas, generalmente de escala local o regional, cuyo verdadero poder se encuentra aún en estado latente, esperando ser despertado y activado

El primer Foro Nacional de la Regeneración Socio-Ambiental, convoca a movimientos, organizaciones, comunidades, redes e individuos a reunirse en la ciudad de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, los días 21 y 22 de marzo del 2011, con el fin de alcanzar tres objetivos principales:

  1. Coincidir. Buscar mediante el diálogo, el análisis, el consenso y la discusión aquellos elementos que hagan converger a los diferentes sectores participantes, en cuanto a metas, demandas y construcción de alternativas para la solución de problemas socio-ambientales.

  1. Tejer. Logrados los consensos, se buscará tejer redes de organizaciones y redes de redes, en torno a problemáticas locales, territoriales y/o regionales.

  1. Proponer. Formular un conjunto de demandas y acciones, derivadas del análisis colectivo, que den cuerpo y acción a los movimientos locales y regionales, para construir una política ambiental alternativa, que salve al país del desastre en el que se encuentra y que contribuya a la construcción de un poder social, comunitario y ciudadano. Con dichas propuestas se establecerá un diálogo constructivo con el Lic. Andrés Manuel López Obrador del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Los tres objetivos de este Foro serán cubiertos mediante plenarias y el trabajo en mesas sobre las siguientes temáticas: minería; agua; turismo; maíz; cambio climático; bosques y selvas; ciudades e industria; energía; género - medio ambiente; territorio y patrimonio biocultural; presas; agroecología - soberanía alimentaria; y salud ambiental.

Se invita a todos los interesados, a presentar un resumen de 2 cuartillas por escrito, con una semana de antelación a la realización del Foro. Dichos resúmenes serán subidos a la página de internet y podrán ser consultados por todos los asistentes al evento para .enriquecer la discusión.

¡VERDE FRENTE, ES VER DE FRENTE!


Sede: Centro de Formación “Kaltaixpetaniloyan” Unión de Cooperativas Tosepan.

01 (233) 331 00 53 ext 2. 01(233) 331 12 79 Km 1.5 Carr. Cuetzalan – San Antonio Rayón.

Tel: (DF): 552 128 93 28 / foroambiental@tosepan.org / http://forosocioambiental.blogspot.com

Agricultural revenues, employment in Latin American tropical areas likely to decline with deforestation ban

IDB news, Jan 28, 2011

Study says ban unlikely to significantly raise world food prices but highlights need for compensatory policies to fight local poverty

Farmers in Latin America and Caribbean will see billions in lost revenue over the next two decades if a complete ban on deforestation is put in place, highlighting the need for compensatory actions to alleviate poverty in affected rural areas, according to new pilot study by the Inter-American Development Bank (IDB). The study also found that a deforestation ban would have a negligible impact on food prices.

Smaller countries with fewer economic alternatives within and outside of agriculture in Central America and the Caribbean would suffer disproportionately from the ban, while larger and more diverse countries such as Brazil may eventually benefit from the ban, according to the paper “Agriculture Greenhouse Emissions in Latin America and the Caribbean,” which was presented today during a seminar at the IDB’s headquarters in Washington D.C. today.

The study forecasts that a hypothetical complete ban on land clearing for agriculture in tropical areas of Latin America and the Caribbean could generate potential large agricultural losses in these areas. For example, in 2030 farmers will receive $12.7 billion (in 2000 U.S. dollars) less than they otherwise would without a ban. Although there is much uncertainty regarding the value of greenhouse gas emissions in the marketplace, compensating farmers for refraining from land clearing may only offset over half of the total agricultural losses associated with the ban, when taking into consideration the average 2009 price of roughly $4.30/t CO2 eq.

Latin America and the Caribbean is coming under intense pressure to boost agriculture output to meet rising world demand for food, biofuels and animal feed, which is expected to increase by between 50 percent and 85 percent from 2009 to 2030. Deforestation and forest degradation are the today’s the main source of greenhouse emissions in the region and scientific studies suggest policies to halt destruction of forest cover will be key to stabilize worldwide greenhouse emissions. The study is part of ongoing efforts by the IDB to improve information on and understanding of the potential costs and benefits of policies seeking to mitigate and adapt to climate change.

“Our study supports other empirical studies indicating that the potential income that the rural poor could receive from protecting the forest is much smaller than the income they would typically get by clearing land to grow crops,’’ said Eirivelthon Lima, a Natural Resources Economist at the IDB, who coordinated the study, together with Stephen A. Vosti, an economist from the University of California, Davis. “A complete ban on land clearing in the tropics of Latin America and the Caribbean would therefore require compensatory policies to make the ban feasible and to prevent local poverty from increasing.”

The economic losses stemming from the ban would be unevenly distributed in tropical areas. The northern South American rim around the Amazon would suffer approximately 32 percent of all losses. The ban would also induce agriculture productivity to increase and product mix to change in non-tropical areas in the region, which could generate economic gains of approximately $3.4 billion and some additional greenhouse gases emissions.

Globally, the effects of deforestation ban on poverty would be very small as producers and consumers worldwide are expected to adjust to the absence of food supplied by hypothetically protected areas. Food prices would essentially be maintained on their long-term baseline trend. This is very good news for the poor, including the very large urban populations in Latin America and the Caribbean.

The study also forecasts that over the next 20 years livestock will surpass deforestation and forest degradation as the major source of greenhouse emissions in Latin America and the Caribbean.