jueves, noviembre 29, 2012

Se desinfla cumbre de cambio climático en Doha

El tiempo. com  28 de Noviembre del 2012: Se presumía que la Cumbre de Doha no iba a ser trascendental, pero tampoco estaba en los planes que se desinflara tan pronto. Frente al reto de extender el Protocolo de Kioto, que expira el 31 de diciembre, y que obligaría a los países desarrollados a reducir bajo normas legales sus emisiones contaminantes, sólo la Unión Europea, Suiza y Noruega expresaron su intención de participar en una extensión de este acuerdo. Pero otros países clave, como Canadá, Japón, Rusia, China y EE. UU, ya anunciaron que no firmarán compromisos nuevos a partir de esa fecha.
China y Japón llegaron incluso con posiciones enfrentadas, porque mientras el gigante asiático defiende que los países desarrollados, Japón entre ellos, deben tener obligaciones concretas de reducción de emisiones, Japón reniega del Protocolo que lleva el nombre de su antigua capital imperial (Kioto), al que no considera justo ni efectivo, y está en Catar diciendo que no aceptará propuestas de reducción.
Esta falta de intenciones implica que, por el momento, los países que tomarían parte en una potencial extensión de un Protocolo de Kioto, o de un Kioto 2 como algunos lo han bautizado, sólo generan un 15 por ciento del total de emisiones contaminantes mundiales.
En medio de esa falta de interés, justificada en el caso de EE. UU. por la crisis económica, que según sus representantes no da margen de maniobra para que la industria invierta en soluciones sostenibles, aparecen África y América Latina, cuya función en esta reunión, en la que participan delegados de casi 200 países, se ha limitado a pedirles a las naciones desarrolladas y causantes del cambio climático, apoyo para adaptarse.
Precisamente, Doha tendrá al menos que definir la captación de fondos para sustentar el Fondo Verde para el Clima, creado en la cumbre del año pasado en Durban (Suráfrica) y que pretende proporcionar 100.000 millones de euros a países pobres, a partir del 2020, para afrontar los estragos del cambio climático.
Esta falta de determinación y de resultados se produce en medio de informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que advierten que el 2012 será nuevamente uno de los años más cálidos desde el siglo XIX.
"El cambio climático se proyecta ante nuestros ojos" dijeron hoy voceros de la organización, que destacaron hechos como el derretimiento del Ártico, eventos climáticos extremos como el Niño o la Niña (que se repiten con frecuencia) y el crecimiento del nivel del mar, que ha hecho que huracanes como Sandy sean mucho más impactantes, como algunos de lo principales ejemplos de que la Tierra se ha vuelto un lugar cada vez más vulnerable.

lunes, noviembre 26, 2012

México se convierte en campo mundial de biomasa transgénica


Contralinea, 25 de noviembre, 2012 Elva Mendoza

Más de 1 millón de hectáreas del campo mexicano podrían ser liberadas para la siembra de transgénicos. Las trasnacionales Monsanto y Pioneer Hi-Bred International solicitan permisos a la administración federal para la siembra comercial de maíz genéticamente modificado. De aprobarse, en las tierras cultivables de Sinaloa y Tamaulipas germinará el maíz MON 603 que provocó tumores, daños hepatorrenales, envejecimiento prematuro y trastornos en el sistema reproductivo de los roedores alimentados con el producto. La superficie que se planea sembrar es mayor que la de países enteros, como El Salvador, Kuwait o Luxemburgo. Hasta el momento ni las agroempresas ni el gobierno mexicano han especificado cuál será el uso que se le dará a la cosecha, por ahora se inscribe en el dudoso concepto de “biomasa”

Monsanto y Pioneer Hi-Bred International ingresaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) cinco permisos para la siembra comercial de maíz genéticamente modificado en Sinaloa y Tamaulipas.

De aprobarse las peticiones que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria mantiene en estatus de “Análisis de riesgo”, el Norte del país sería cultivado con MON 603, maíz transgénico propiedad de Monsanto, que provocó tumores a ratas alimentadas con el producto, advierten organizaciones y expertos que se han pronunciado por la negativa.

El 7 de septiembre pasado, Semillas y Agroproductos Monsanto, SA de CV, y Monsanto Comercial, SA de CV, pidieron al gobierno mexicano dos autorizaciones para sembrar sus granos en 700 mil hectáreas de los municipios sinaloenses de Ahome, Angostura, Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva.

Trece días después Pioneer Hi-Bred, a través de su filial PHI México, SA de CV, solicitó tres permisos a la dependencia para la siembra de 351 mil 284 hectáreas en Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas.

La trasnacional Monsanto cultivaría las especies MON-89034-3, MON-88017-3, MON-00603-6, y Pioneer sembraría las especies DAS-01507-1 y MON-00603-6, esta última propiedad de Monstanto y objeto del escrutinio científico mundial.


Maíz, sin garantías para la salud

El 19 de septiembre pasado, el Comité para la Investigación e Información Independiente sobre Ingeniería Genética (Criigen, por su sigla en francés) presentó los resultados, en conferencia de prensa en Londres, de una investigación encabezada por el biólogo molecular Gilles-Eric Seralini, profesor de la francesa Universidad de Caen.

De 2009 a 2011 el equipo alimentó a 200 ratas con NK603, maíz genéticamente modificado para desarrollar resistencia al glifosato, principio activo de Roundup, el herbicida más vendido de Monsanto y cuya patente expiró en 2000; con maíz NK603 tratado con Roundup, con maíz no modificado, y con agua mezclada con glifosato Roundup.

Los resultados, publicados en la revista Food and Chemical Toxicology y difundidos a nivel internacional, revelaron que los animales sufrieron muerte prematura, desarrollaron tumores y problemas hepatorrenales graves.

De acuerdo con el estudio –financiado por la fundación Ceres, que tiene fondos de unas 50 empresas que no producen organismos genéticamente modificados y por la fundación Charles Leopold Meyer para el Progreso de la Humanidad, cuyo costo ascendió a los 3 millones de euros– las ratas “transgenizadas” registraron malformaciones graves al mes 13 del experimento.

Los investigadores reportaron que el 93 por ciento de los tumores en las hembras fueron mamarios, mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales.

A las hembras se les registraron tumores mamarios que alcanzaron hasta una cuarta parte de su peso. En los machos, los tumores aparecieron principalmente en la piel y los riñones, indica el informe.

“Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos. La primera rata macho alimentada con transgénicos muere 1 año antes que la rata no alimentada con transgénicos. La primera rata hembra, 8 meses antes. En el mes 17 se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11 por ciento de organismos genéticamente modificados”, dijo el investigador frente a los medios.

Indiferencia gubernamental

El gen 603 de Monsanto, empleado en la especie utilizada por Seralini para alimentar a los roedores, está también presente en el gen del maíz MON-00603-6, conocido como Mon 603, que habrá de cultivarse en el Norte del país, tal como lo señala Alma Piñeyro, bióloga molecular y miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

Además de la Unión de Científicos, Grupo ETC, el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales han expresado su rechazo a la siembra de maíz Mon 603 en territorio nacional.

No obstante que, a consecuencia de los resultados del estudio de Seralini, Francia decidió suspender la importación de maíz y realizar estudios de verificación y Rusia prohibió la importación de maíz transgénico, “México no tomó absolutamente ninguna medida de precaución. Por el contrario, ese maíz transgénico sigue presente en la mayoría de las 15 siembras piloto de maíz transgénico aprobadas por la Comisión de Bioseguridad”, refirió Silvia Ribeiro, miembro de ETC (La Jornada, 6 de octubre de 2012).

Sólo en lo que va de este año la Sagarpa ha concedido 22 permisos de liberación para la siembra experimental de maíz, trigo y algodón, 12 permisos de liberación para la siembra piloto de maíz, y un permiso de liberación para la siembra comercial de soya.

De las 35 autorizaciones para la siembra de transgénicos, 15 le corresponden a Monsanto, seis a PHI México y 14 al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“En México, a partir de los nuevos hallazgos científicos y en concordancia con el principio de precaución, lo único sensato sería que el Estado reinstaure la moratoria a la siembra experimental y comercial de maíz transgénico antes de que estos efectos se manifiesten en la personas”, dijo Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) sobre el tema (La Jornada, 16 de octubre de 2012).

Sinaloa, exportador de transgénicos

Con alrededor de 5 millones de toneladas de cosecha, Sinaloa es el primer productor nacional de maíz y el principal distribuidor del grano. El maíz producido en ese estado norteño llega a las principales metrópolis del país, incluidas Monterrey y la Ciudad de México.

De acuerdo con información del Ceccam, en la actualidad se siembran en la entidad únicamente 300 mil hectáreas de riego. Esto significa que las peticiones de Monsanto superan los campos que ya se cultivan en Sinaloa, mientras que las de Pioneer (propiedad de DuPont) duplican el territorio de siembra en Tamaulipas.

Sobre el vasto territorio solicitado para sembrar transgénicos a escala comercial en los dos estados norteños no se tiene claridad en la cifras.

 No obstante que las peticiones pueden ser consultadas en línea, no existe certeza de si la pretensión de Monsanto es plantar su organismo en 1 millón 400 mil hectáreas o en 700 mil, puesto que se trata de dos solicitudes: cada una, por 700 mil hectáreas.

“De ahí la confusión. Nosotros pensamos que esperan la aprobación de especies diferentes en el mismo territorio para que puedan sembrar de manera indistinta MON-89034-3, MON-88017-3 o MON-00603-6, sin tener que hacer una nueva solicitud”, considera Alma Piñeyro.

De tratarse de territorios diferenciados, en 2 millones 453 mil 852 hectáreas germinaría el maíz portador del gen de los estudios del científico Seralini. “Esto equivale a una superficie mayor que todo el Estado de México, 17 veces más que el Distrito Federal, y mayor que la suma de todo el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes. Es también muy superior a decenas de países enteros, por ejemplo, mayor que todo El Salvador, Kuwait o Luxemburgo”, precisó Silvia Ribeiro en el artículo titulado “Invasión”.

Biomasa

Sin que a la fecha las autoridades mexicanas, Semillas y Agroproductos Monsanto, Monsanto Comercial o PHI México hayan aclarado cuál es el uso que se le dará a las cosechas de maíz, Grupo ETC y la organización Heinrich Böll Stiftung aseguran que el producto de la siembra se mantiene bajo el dudoso concepto de “biomasa”, que es cualquier materia orgánica (alimentos y cultivos fibrosos, hierbas, residuos forestales, oleaginosos, algas) que puede ser transformada mediante plataformas de bioingeniería de alta tecnología en químicos, plásticos, medicamentos y energía.

Al presentar el documento Los amos de la biomasa en guerra por el control de la economía verde, ambas organizaciones denunciaron que a finales del milenio comenzó a tomar fuerza la visión de una economía verde que prometió resolver el problema petrolero, frenar el cambio climático y marcar el comienzo de una era de desarrollo sostenible. Esta economía, basada en la producción industrial, dependería la biomasa y sus derivados.

“Una vía para hacer negocio con los procesos biológicos y los problemas ambientales”, dijo a este respecto Alejandro Álvarez Béjar, economista y profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la resolución 44/228, el 22 de diciembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo debía “facilitar la transición de un modelo económico orientado casi exclusivamente al fomento del crecimiento económico a un modelo que parta de los principios de un crecimiento sostenible y que le conceda una importancia decisiva a la protección del medio ambiente y a la explotación de los recursos naturales”.

La ingeniería genética, la biología sintética y la nanotecnología hicieron posible la transformación de cualquier forma de vida o biomasa en productos comerciales.

En la búsqueda por asegurar biomasa para materia prima de la economía de base biológica están involucradas las empresas de energía Exxon Movil, British Petroleum, Chevron, Shell, Total; el Ejército de Estados Unidos, las farmacéuticas Roche y Merck, las empresas de alimentos y agricultura Unilever, Cargill, DuPont, Monsanto, Bunge, Procter and Gamble; y las compañías de la industria química Dow y BASF, indica el documento.

Grupo ETC y Heinrich Böll Stiftung aseguran que las seis firmas de semillas-agroquímicas-biotecnológicas más grandes del planeta (BASF, Bayer, Dow Agrosciences, DuPont, Monsanto y Syngenta) determinan las actuales prioridades y la dirección futura de la investigación agrícola en el mundo.

También estiman que juntas, éstas seis empresas representan casi 50 mil millones de dólares por año en ventas de semillas, rasgos biotecnológicos y agroquímicos; además, las empresas gastan cerca de 4 mil 700 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo agrícola.

A la fecha ninguna organización internacional vigila o regula de algún modo los procesos y los resultados derivados de la modificación genética de organismos o de la manipulación del ambiente.

Reaparece rana casi extinta en Costa Rica


Milenio, 25 nov 2012: Esta especie desapareció a finales de los años ochenta, pero recientemente la hallaron en sitios de montaña más altos que su hábitat inicial.

domingo, noviembre 25, 2012

El Consejo Técnico de la UNAM ratifica sanción a científicos


 La Jornada, 23 de noviembre de 2012: Alejandra Bravo y Mario Soberón deben renunciar a sus cargos en el Instituto de Biotecnología. La universidad actuó conforme a los estándares internacionales: siguió un proceso interno, el caso lo analizó una comisión externa y se avisó a las revistas en las que se publicaron los artículos, afirma
Entre voces que se pronunciaban por una sanción ejemplar y otras que afirmaban que no había manera de medir qué era un castigo de ese tipo, el Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ratificó la sanción impuesta por el Instituto de Biotecnología a los investigadores Alejandra Bravo y Mario Soberón (separación de sus jefaturas) por haber manipulado imágenes en diversos artículos para enfatizar los resultados de sus estudios sobre la bacteria Bacillus thuringiensis (BT).
Durante la sesión ordinaria del CTIC y en medio de una polémica, los integrantes de ese órgano colegiado conocieron y debatieron el tema. Se dijo que la UNAM actuó conforme a los estándares internacionales: seguir un proceso interno, que el caso fuera analizado por una comisión externa y avisar a las revistas en las que se publicaron los artículos.
Al finalizar la reunión, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, señaló que si bien los científicos incurrieron en una falla menor, ésta no afectó las conclusiones de los resultados de sus análisis. Agregó que así lo han corroborado las revistas en las que se publicaron los artículos y que fueron avisadas de esa alteración.
En tanto, trascendió que en algunos sectores de la comunidad científica de la institución se han manifestado molestia, crítica y desconcierto en torno al asunto, pues el prestigio de la universidad y de la ciencia mexicana están en riesgo. Han insistido en una sanción contundente.
Arámburo de la Hoz dijo que la UNAM actuó con base en los lineamientos internacionales y desde ese punto de vista ha salvaguardado su prestigio. Este caso se analizó, se vio cómo era, se dimensionó y se actuó en consecuencia. No se trata de decir que todo es blanco o negro.
El martes pasado, La Jornada dio a conocer que ambos investigadores fueron sancionados por  manipulaciones inapropiadas y categóricamente reprobables de imágenes sobre estudios de la bacteria BT.
Este caso salió a la luz luego que investigadores canadienses publicaron en mayo el estudio “Revisión crítica de los modelos que existen para explicar la forma de actuar del Bacillus thuringiensis (BT)” en El Sevier.
Ante esa situación las autoridades del instituto abrieron una investigación y el asunto fue enviado para su análisis a una comisión externa, integrada por Rubén Lisker, director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; Rosario Muñoz, profesora de la Facultad de Química de la UNAM, y Jean Philippe Vielle Calzada, investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Instituto Politécnico Nacional.
Ese comité evaluó alrededor de 11 estudios de Bravo y Soberón, y concluyó que al menos en dos de sus artículos había evidencias claras y contundentes de manipulaciones inapropiadas y categóricamente reprobables. El reporte fue presentado ayer ante el CTIC de la UNAM.
Por ello, el instituto decidió aplicar diversas sanciones, entre ellas las renuncias de Bravo a la presidencia de la Comisión de Bioética y de Soberón a la jefatura del Departamento de Microbiología Molecular. Además, por propia voluntad, la investigadora renunció como tesorera de la Academia Mexicana de Ciencias, cargo para el que había sido electa recientemente.
Asismismo, a ella se le retiró el nombramiento de líder académico con todos sus privilegios y quedó adscrita al Departamento de Microbiología Molecular como investigadora adjunta. Luego de tres años, podrá solicitar al consejo interno del instituto la restitución de ese nombramiento. En ese periodo, ni ella ni Soberón podrán admitir nuevos estudiantes.
En la sesión del CTIC se dio una polémica en torno a esa manipulación. Algunos de los consejeros afirmaron que para muchos colegas modificar una figura podría representar fraude, pero para otros sólo es mejorar algo.
Algunos se centraron en la necesidad de aclarar la situación a la comunidad, por lo que era necesario usar la respuesta que las revistas habían enviado.
Arámburo de la Hoz enfatizó que la conclusión central del CTIC “es que la UNAM cuenta con los mecanismos para detectar una situación (de este tipo), por lo que se actuó con base en estándares internacionales: en primer lugar se hizo una revisión interna, después se envió a una comisión externa –formada por expertos de gran calidad y reconocimiento moral– para su análisis y, con base en las recomendaciones de ésta, el instituto decidió aplicar una serie de sanciones. Además, los propios investigadores han dado a conocer a instancias nacionales y del extranjero cómo se desarrolla el proceso”.
Agregó que también se dio aviso de la manipulación a las publicaciones involucradas. Varias han respondido y han incluido las correcciones correspondientes y otras han dicho que sólo es necesario poner una notita en la que se aclare el tipo de modificación que se hizo. Aún nos falta que algunas revistas nos envíen sus puntos de vista.
Por otro lado, miembros del subsistema de investigación –que por el momento evitaron dar sus nombres– recaban firmas para llevar el caso al Consejo Universitario y demandar que Bravo y Soberón salgan de la UNAM

sábado, noviembre 24, 2012

Hace 1000 y 2000 años la Tierra fue más cálida que ahora


Nuestro mar, 26 oct 2012: Un estudio publicado por Jan Esper et al., en la revista científica Global and Planetary Change en enero de 2012) Variabilidad y extremos de la temperatura de verano en el norte de Escandinavia durante los dos milenios pasados, es un impresionante pieza de investigación que hace una enorme contribución a la creciente cantidad de evidencias que demuestran que tanto la extensión del Período Cálido Medieval como las temperaturas fueron similares, o aún más altas, que el Actual Período Cálido aunque las concentraciones de CO2 atmosférico de hoy son un 40% más altas que durante el PCM.
Dicen Esper y sus colegas:

“Presentamos aquí una reconstrucción de las temperaturas de 2000 años atrás del norte de Escandinavia y comparamos esta serie temporal con los registros proxy existentes para evaluar el rango de temperaturas a escala regional. La nueva reconstrucción está basada en 578 perfiles de densidad de maderas de vivientes y subfósiles muestras de Pinus sylvestris del norte de  y Finlandia. El  provee evidencia de un calentamiento sustancial durante las eras Romanas y Medieval, más grandes en extensión y duración que durante el calentamiento del siglo 20. –Jan Esper et al.


Eso significa que los veranos del Período Cálido Medieval no sólo fueron iguales o más cálidos que nuestros actuales veranos sino que los del Período Cálido Romano fueron significativamente más calientes que hoy. El , con muchos menos medios tecnológicos para adaptarse o disminuir los efectos del calentamiento, siguió funcionando y además progresando a ritmo sostenido. También siguió progresando y avanzando en su desarrollo, aunque a costa de sufrir graves hambrunas, durante la Pequeña Edad de Hielo. La  demuestra que los mayores avances  y económicos ocurrieron durante las épocas cálidas y que las profecías agoreras sobre catástrofes a causa de un leve calentamiento no tienen una base histórica sino que buscan promover políticas restrictivas al desarrollo y al progreso de la humanidad –especialmente el de los países más pobres y en vías de un difícil desarrollo.

Por Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC

26/10/12


ESTRUCPLAN

Campesinos 'al rescate' de una reserva en Chiapas


CNN / Ángeles Mariscal, Viernes, 23 de noviembre de 2012
Un grupo de agricultores consolidó un proyecto de captación y venta de resina de pino en la reserva ecológica de La Sepultura en Chiapas, en el sur de México, con el que, a cambio de ganancias económicas, contribuyen a la conservación de bosques y selvas. Agricultores de los tres ejidos de la región: Tres Picos, California y Nueva Esperanza, participan en el proyecto, que les permitirá proteger el bosque, y al mismo tiempo obtener una ganancia equivalente a 11 salarios mínimos (59.08 pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP). La extracción solo se puede realizar un día a la semana.

“Hace siete años, cuando empezamos con el proyecto de extracción de resina de pino, lo veíamos como algo que no se podía dar, porque nosotros vivimos de sembrar maíz, y si no sembrábamos no teníamos que comer. Pero comenzamos y hubo momentos en los que por ir a la capacitación y empezar a hacer las caras (cortes en los troncos de pino) para la extracción, no teníamos ni para la comida”, comentó Alicia, ejidataria del poblado California a CNNMéxico.

La reserva ecológica, que se localiza al oeste de la Sierra Madre de Chiapas y cuyos ríos alimentan la cuenca hidrológica del Grijalva, una de las más importantes de México, es una zona de paso para la migración y el comercio entre la costa y la región central de Chiapas.

Fue en 1995, cuando el gobierno federal decretó 167, 310 hectáreas como reserva ecológica. La Sepultura es una zona con grandes extensiones de selva y bosques de pino y de montaña, y la cual, tan solo en la década anterior, había perdido el 30% de su biodiversidad, de acuerdo con un estudio realizado por el organismo oficial.

Hasta 2011, el proyecto comenzó a tomar forma cuando consiguieron una empresa que comprara la resina de pino, pero fue hasta noviembre de este año que se hizo el primer embarque del producto para la empresa Alen de Monterrey, explicó Edilberto López Cruz, comisariado ejidal de Tres Picos.

Óscar Alejandro Acevedo Herrera, ingeniero de proyectos agropecuarios de la empresa Alen, que utiliza la resina para extraer el aguarrás y fabricar productos de limpieza, detalló que actualmente tiene un contrato con los campesinos para un periodo de cinco años.

A pesar del logro, los ejidatarios afirman que la paga es insuficiente, aunque también han aprendido a valorar los recursos naturales.

“La ganancia es poca, apenas 1,500 pesos mensuales les pagaron por la resina a quienes más produjeron, pero vemos que los bosques si pueden generar recursos si los cuidamos, y hasta los ríos han tenido más agua porque las laderas están conservadas”, agregó Alicia.

Paralelo al proyecto de la resina, también establecieron viveros de cycadas, una especie de palma en peligro de extinción y continúan la siembra y cosecha de maíz y frijol, de la que subsisten prioritariamente.

Alexer Vázquez, director de la reserva que se encuentra bajo la custodia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dijo a CNNMéxico que, además, existen otros núcleos que producen café orgánico, maíz criollo, y realizan prácticas agrícolas donde se evita la utilización de agroquímicos, lo que también detiene la contaminación de arroyos y la erosión de los terrenos.

La expectativa de instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pronatura Sur, quienes han participado en este y otros proyectos de conservación en La Sepultura, es que los productores cambien de manera paulatina, la ganadería y agricultura por actividades de conservación, al tiempo de permitirles generar ingresos económicos.

domingo, noviembre 18, 2012

Insuficiente inversión en resiliencia


Michael Spence / Project Syndicate, Nov. 8, 2012: NUEVA YORK – El huracán ocurrido la semana pasada en el litoral oriental de Estados Unidos (durante el cual yo me encontraba en el sur de Manhattan) se suma a una creciente serie de fenómenos meteorológicos extremos de los cuales se deben aprender lecciones (lessons should be drawn). Desde hace ya mucho tiempo atrás los expertos en clima han sostenido que tanto la frecuencia como la magnitud de tales eventos están en aumento, y los hechos que evidencian esta situación deberían, sin duda, influir en las medidas de precaución – y deberían conducirnos a revisar tales medidas con regularidad.
Hay dos componentes distintos y cruciales en el ámbito de la preparación para casos de desastre. De manera comprensible, el que recibe la mayor atención es la capacidad para montar una respuesta rápida y eficaz. Tal capacidad siempre será necesaria, y pocos dudan de su importancia. Cuando está ausente o es deficiente, la pérdida de vidas y de medios de subsistencia puede ser horrible – como ejemplo patente se tiene al Huracán Katrina que devastó a Nueva Orleans y Haití en el año 2005.
El segundo componente está formado por las inversiones que minimizan el daño a la economía que se espera sufrir. Este aspecto de la preparación general recibe mucha menos atención.
En efecto, en Estados Unidos, las lecciones de lo ocurrido a causa de Katrina parecen haber fortalecido la capacidad de respuesta, tal como lo demuestra la intervención rápida y eficaz tras el Huracán Sandy. Sin embargo, aparentemente las inversiones diseñadas para controlar el alcance del daño se descuidan de manera persistente.
Para corregir este desequilibrio es necesario enfocarse en la infraestructura clave. Por supuesto, uno no puede, a un costo razonable, evitar todo daño posible que causan las calamidades, las cuales golpean al azar y en lugares que no siempre se pueden predecir. No obstante, ciertos tipos de daño tienen grandes efectos multiplicadores.
Esto incluye el daño a sistemas de importancia crítica, como la red eléctrica y las redes de información, comunicaciones y de transporte que se constituyen en la plataforma sobre la que funcionan las economías modernas. Una inversión relativamente modesta en resiliencia, redundancia e integridad de estos sistemas genera altos dividendos, si bien es cierto que sólo a intervalos aleatorios. La redundancia es la clave.
El caso de la ciudad de Nueva York es ilustrativo. La parte sur de Manhattan estuvo sin electricidad durante casi una semana de trabajo completa, al parecer debido a que una importante subestación de la red eléctrica, ubicada en la rivera del East River, explotó de forma feroz (a fiery display) cuando el Huracán Sandy y una marejada hicieron que se inundara. No había ninguna solución pre-integrada para suministrar energía a través de una ruta alternativa.
El costo de este apagón, a pesar de ser difícil de calcular, es sin ninguna duda enorme. A diferencia del impulso económico que puede ocurrir como resultado del gasto en recuperación para restaurar los activos fijos dañados, el costo del apagón es una pérdida irrecuperable. Los cortes de energía locales pueden ser inevitables, pero se pueden crear redes que sean menos vulnerables – y menos propensas a paralizar a gran parte de la economía – cuando se incluyen procedimientos integrados de redundancia.
Se aprendieron lecciones similares relacionadas a las cadenas de suministro mundiales tras el terremoto y tsunami que azotó al noreste de Japón en el año 2011. Las cadenas de suministro mundiales tienen cada vez mayor capacidad de resiliencia, debido a la duplicación de cuellos de botella únicos que pueden derribar sistemas mucho más grandes.
Los expertos en seguridad cibernética están en lo correcto cuando se preocupan por la posibilidad de que se paralice toda una economía a través de un ataque y de una desactivación de los sistemas de control de sus redes de electricidad, comunicaciones y transporte. Es cierto que el impacto de los desastres naturales es menos sistemático; sin embargo, si una calamidad saca de funcionamiento a componentes clave de las redes que carecen de procedimientos de redundancia y de respaldo, los efectos son similares. Inclusive la respuesta rápida es más efectiva si las redes y los sistemas clave – en especial la red de electricidad – tienen capacidad de resiliencia.
¿Por qué tendemos a no invertir lo suficiente en capacidad de resiliencia para los sistemas clave de nuestras economías?
Una explicación es que en tiempos normales se ve a la redundancia como una pérdida, con cálculos costo-beneficio que descartan una mayor inversión. Esta explicación parece ser claramente incorrecta: las estimaciones de numerosos expertos indican que la redundancia integrada es rentable a menos que se asignen probabilidades bajas no realistas a eventos perjudiciales.
Esto lleva a una segunda explicación que es más plausible, que es de carácter psicológico y conductual. Tenemos una tendencia a subestimar tanto las probabilidades como las consecuencias de lo que en el mundo de las inversiones se denominan como “eventos que producen altas pérdidas”.
Para agravar este patrón se tienen incentivos deficientes. Los denominados principales, ya sean estos inversores o votantes, determinan los incentivos de los agentes, ya sean ellos administradores de activos o funcionarios y formuladores de políticas elegidos mediante voto. Si los principales comprenden el riesgo sistémico de manera incorrecta, puede que sus agentes, incluso en caso de que ellos sí entiendan bien tal riesgo sistémico, no sean capaces de responder sin perder apoyo, ya sea en la forma de votos o de activos bajo su administración.
Otra línea de razonamiento indica que las empresas que dependen en gran medida de la continuidad – por ejemplo, los hospitales, las empresas de tercerización en la India y las bolsas de valores – invertirán en sus propios sistemas de respaldo. De hecho, lo hacen. Pero dicha acción ignora una serie de asuntos relativos a la movilidad, seguridad y vivienda de los trabajadores. Un patrón amplio de auto-seguro que se establece debido a que no se invierte lo suficiente en infraestructura con capacidad de resiliencia es una opción ineficiente y claramente inferior.
No invertir lo suficiente en infraestructura (incluyendo en mantenimiento diferido) se ha generalizado en casos en los que las consecuencias son inciertas y/o no inmediatas. En realidad, la inversión insuficiente y la inversión con financiamiento a través de deuda son equivalentes en un aspecto crucial: ambas transfieren costos a un futuro grupo poblacional. Pero incluso la financiación a través de deuda es una mejor opción que ninguna inversión en lo absoluto, si se toman en cuenta las pérdidas irrecuperables.
Las ciudades y los países que aspiran a ser centros neurálgicos o componentes críticos en los sistemas financieros y económicos nacionales o mundiales tienen que ser predecibles, confiables y deben tener capacidad de resiliencia. Eso implica un estado de derecho transparente, y una gestión macroeconómica competente, conservadora y anti-cíclica. Pero también significa tener una capacidad de resiliencia física y una capacidad para resistir impactos.
Los centros comerciales-económicos a los que les hace falta capacidad de resiliencia crean cascadas de daños colaterales cuando dejan de operar. En el transcurso del tiempo, se los dejará de lado y se los sustituirá por alternativas que tengan mayor capacidad de resiliencia.
Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.

Un presupuesto europeo verde



Jacques Delors / Project Syndicate, 18 nov 2012: PARÍS – Por previsibles que parezcan las difíciles negociaciones que entraña la política europea, al final raras veces dejan de sorprender. Esta semana se celebrará una cumbre decisiva de la Unión Europea encaminada a lograr un pacto sobre el presupuesto de la UE para el período 2014-2020, el llamado marco financiero plurianual (MFP), y hay un intenso mar de fondo, por decirlo suavemente

Antes de que se haya pronunciado palabra alguna, se está diciendo a los europeos que las negociaciones de Bruselas no serán “plácidas” y se cierne la amenaza de vetos de determinados Estados miembros. Lamentablemente, semejantes afirmaciones podrían perfectamente llegar a ser una profecía destinada a cumplirse fatalmente.

Veamos esto: un grupo de grandes empresas radicadas en diversos países de la UE –del estilo de Tesco, Shell, Barilla y Philips– están insistiendo en que, sea cual fuere su tamaño final, el acuerdo sobre el MFP debe entrañar el compromiso de un mínimo del 20 por ciento del gasto en 2014-2020 de crecimiento verde y con menores emisiones de carbono. Son las mismas empresas a las que los gobiernos nacionales de Europa cortejan y escuchan diariamente, pero, en relación con el  MFP, los dirigentes nacionales de Europa no parecen escuchar atentamente. Tampoco dicen gran cosa sobre los evidentes dividendos que semejante gasto podría proporcionar desde el Reino Unido, en el Oeste, hasta el más reciente país candidato de la UE, Croacia, en el Este.
Los 500 millones de ciudadanos de Europa pueden no sorprenderse de lo que está ocurriendo en los pasillos del poder, pero deberían considerarlo muy preocupante. La cuestión no es sólo lo que se podría perder en la carrera hacia el fondo a la que muchos gobiernos nacionales de la UE están lanzados, sino también el sentimiento manipulador contra la UE que procede de muchos sectores de la prensa europea, que parece decidida a incitar a diversos dirigentes nacionales a otro enfrentamiento presupuestario.
En los Estados occidentales, contribuyentes netos, de la UE, el debate sobre el MFP sigue estrictamente centrado en cuánto dinero se puede reducir del propuesto  presupuesto de 1,033 billones de euros (1,3 billones de dólares) de la Comisión Europa para el período 2014-2020. Sin embargo, apenas nada se dice sobre la propuesta más importante y más integral de la Comisión: el compromiso de 20 por ciento de gasto para proyectos e iniciativas que pueden estimular a empresas que utilizan con eficiencia los recursos, protegen el medio ambiente colectivo y sin fronteras de Europa y garantizan un futuro mejor para las familias de todo el continente.
Los dividendos prometidos por un MFP “verde” (que recientemente recibió el apoyo del Parlamento Europeo) son al menos triples: un mayor número de puestos de trabajo en los sectores económicos de crecimiento más rápido del mundo; recibos energéticos menos onerosos para los hogares de toda Europa; y contribución a la consecución de las reducciones de emisiones de los gases que provocan el efecto de invernadero que todos los Estados de la UE han acordado como parte de sus compromisos con “Europa 2020”.
El potencial verde que entraña el gasto de la UE ya ha echado raíces. En Francia, por ejemplo, las organizaciones que se ocupan de la vivienda social han utilizado rápidamente 320 millones de euros de la UE en los últimos años para mejorar la eficiencia energética en las existencias de viviendas actuales. Esa financiación europea desencadenó una inversión suplementaria de 2.200 millones de euros, contribuyó a la creación de 15.000 puestos de trabajo locales y ha representado un ahorro de 98 euros al mes por hogar, gracias a una reducción del 40 por ciento por término medio de los costos de calefacción.
Recientemente, Michael Heseltine, ex ministro del gobierno de Margaret Thatcher, subrayó la importancia de la energía eólica para las regiones desfavorecidas del Reino Unido, como, por ejemplo, el nordeste de Inglaterra. Y, sin embargo, en Londres no han caído en la cuenta de que centrar los fondos europeos para inversión de ese modo brindaría oportunidades para crear empresas más sólidas y aumentar la competitividad de las tecnologías del futuro… y compartir esos beneficios dentro y fuera de la UE. En cambio, en el Reino Unido y en otros países, los forcejeos sobre el MFP que ahora está en marcha amenaza con tirar semejante oportunidad a la papelera bajo la mesa de la negociación.
Europa ha avanzado mucho desde 1951 y la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, antecesora de la UE, pero ahora estamos en el proceso de construir de nuevo la economía europea, esforzándonos por superar la crisis económica y creando una economía europea más sostenible, mundialmente competitiva y resistente: una economía que pueda ser verde, además de productiva.
Los jefes de los gobiernos de la UE deben entender el panorama más amplio, cuando se preparen para la cumbre de esta semana sobre el MFP. El bien común de Europa –de hecho, su senda más prometedora hacia un futuro próspero– está en juego.

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/the-eu-s-2014-2020-budget-for-green-growth-by-jacques-delors/spanish#R0sLYeBT0HcS04xL.99 

sábado, noviembre 17, 2012

Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. – the first sixteen years

Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. – the first sixteen years” by Charles M. Benbrook Published in Environmental Sciences Europe, Vol. 24:24 doi:10.1186/2190-4715-24-24, 28 September 2012. Available online at http://www.enveurope.com/content/24/1/24/abstract. For more information, contact the study’s author: Charles Benbrook, research professor, WSU Center for Sustaining Agriculture and Natural Resources, 541-828-7918, cbenbrook@wsu.edu. This document supplements the press release located at http://cahnrsnews.wsu.edu/2012/10/01/pesticide-use-rises-as-herbicide-resistant-weeds-undermine-performance-of-major-ge-crops-new-wsu-study-shows/. Download this document as a PDF. Major Findings Herbicide-tolerant and Bt-transgenic crops now dominant U.S. agriculture, accounting for about one in every two acres of harvested cropland, and around 95% of soybean and cotton acres, and over 85% of corn acres. Over the first six years of commercial use (1996-2001), HT and Bt crops reduced pesticide use by 31 million pounds, or by about 2%, compared to what it likely would have been in the absence of GE crops. Bt crops have reduced insecticide use by 10-12 million pounds annually over the last decade. From 1996-2011, Bt crops have reduced insecticide use on the three crops by 123 million pounds, or about 28%. The annual per acre reduction in insecticide use on acres planted to Bt corn and cotton has trended downward since 1996, because of the shift toward lower-dose insecticides and the expansion of Bt corn onto acres that would not likely be treated with an insecticide. The relatively recent emergence and spread of insect populations resistant to the Bt toxins expressed in Bt corn and cotton has started to increase insecticide use, and will continue to do so in response to recommendations from entomologists to preserve the efficacy of Bt technology by applying insecticides previously displaced by the planting of Bt crops. Herbicide-tolerant crops worked extremely well in the first few years of use, but over-reliance led to shifts in weed communities and the emergence of resistant weeds that have, together, forced farmers to incrementally – Increase herbicide application rates (especially glyphosate), Spray more often, and Add new herbicides that work through an alternate mode-of-action into their spray programs. Each of these responses has, and will continue to contribute to the steady rise in the volume of herbicides applied per acre of HT corn, cotton, and soybeans. HT crops have increased herbicide use by 527 million pounds over the 16-year period (1996-2011). The incremental increase per year has grown steadily from 1.5 million pounds in 1999, to 18 million five years later in 2003, and 79 million pounds in 2009. In 2011, about 90 million more pounds of herbicides were applied than likely in the absence of HT, or about 24% of total herbicide use on the three crops in 2011. Today’s major GE crops have increased overall pesticide use by 404 million pounds from 1996 through 2011 (527 million pound increase in herbicides, minus the 123 million pound decrease in insecticides). Overall pesticide use in 2011 was about 20% higher on each acre planted to a GE crop, compared to pesticide use on acres not planted to GE crops. There are now two-dozen weeds resistant to glyphosate, the major herbicide used on HT crops, and many of these are spreading rapidly. Millions of acres are infested with more than one glyphosate-resistant weed. The presence of resistant weeds drives up herbicide use by 25% to 50%, and increases farmer-weed control costs by at least as much. The biotechnology-seed-pesticide industry’s primary response to the spread of glyphosate-resistant weeds is development of new HT varieties resistant to multiple herbicides, including 2,4-D and dicamba. These older phenoxy herbicides pose markedly greater human health and environmental risks per acre treated than glyphosate. Approval of corn tolerant of 2,4-D is pending, and could lead to an additional 50% increase in herbicide use per acre on 2,4-D HT corn. Substantial volumes of Bt toxins are produced per acre planted to Bt corn and cotton. The volumes of these toxins produced by the plants on an acre exceed in nearly all cases the volume of insecticides displaced by the planting of a Bt cultivar. For example, Bt corn targeting the corn rootworm and related soil insects expresses one to two pounds of Bt toxins per acre, while displacing about 0.19 pound of insecticide per acre. The first GE crop expressing eight traits, so-called SmartStax corn, produces 3.7 pounds of Bt toxins per acre and displaces around 0.3 pounds of insecticides. Reductions in pesticide-related environmental and human health risks have been among the benefits thought to be associated with the shift to glyphosate-based HT crops and Bt corn and cotton. Over the last 16 years, there has been dramatic growth in the volumes of both Bt toxins and glyphosate required to bring crops to harvest. The levels of glyphosate and Bt in the ambient environment, animal feed, and food have markedly increased, creating a myriad of new exposure pathways. Much new research will be required to translate emerging data on higher exposures to glyphosate and Bt toxins into estimates of human, farm and companion animal, and environmental risks. Important Terms and Definitions “Pesticide” is the term used by the U.S. EPA, and pest control experts and scientists, to describe any chemical sprayed or applied to control insects, weeds, plant disease, and rodents. “Pesticide” encompasses herbicides, insecticides, fungicides, rodenticides, and fumigants. “Pesticide use” on a given crop refers to the volume of pesticides applied during a production season, either per acre/hectare or across all acres/hectares planted to the crop. Pesticide use is typically measured as the sum of the pounds of herbicides, insecticides, fungicides, and other types of pesticides applied. “Genetically-engineered (GE) crops” have been transformed to express a novel trait using the tools of molecular biology. The new traits in GE crops are derived from a foreign species that is not sexually compatible with the transformed crop (e.g., a bacterium, a fish, an animal, a tree). “Herbicide-tolerant (HT) crops” are genetically engineered to withstand the application of specific herbicides over the top of the crop, killing or stunting weed growth, while leaving the crop unharmed. “Herbicide-resistant weeds” have developed the capacity to withstand or overcome applications of herbicides that once killed or controlled the weed. “Bt-transgenic (Bt) crops” refer to varieties of corn and cotton genetically engineered to biosynthesize in plant cells one or more protein endotoxins produced by subspecies of the bacterium Bacillus thuriengiensis. Tags Pesticide 5 comments on “Summary of Major Findings and Definitions of Important Terms” Professor Jeff Trombetta said on October 2, 2012: As a bona fide chef and professor of food, are any of the weeds edible? And can a certain species of weed be cultivated along side the crops and be ground into or be part of our uses of corn, soy and even cotton? We often get weeds pulled in with our spinach, herbs and lettuces and we eat them. Dandelion is an Edible weed, will it grow in cotton and soy areas and ward off other weeds? I think agriculture in general has a lot to learn from the wine growing/viticulture process. Prof jeff Trombetta Norwalk Community College Reply ↓ Richard Reese said on October 2, 2012: Intriginguing idea to intercrop weeds with soybeans or cotton. I think that dandelions specifically would ward off the soybeans as well as be a pain when harvesting. Reply ↓ Leroy Druffel said on October 4, 2012: The issue is not WEEDS but the desperate attempt to control them with GE crops and more chemicals. The only sustainable part of this equation is the bottom line of seed and chemical companies involved. There is a significant number of commercial farmers trying to combine conventional, organic and sustainable principles to growing crops emphasizing soil health and a reduction in synthetic fertilizer and chemical use. The use of transgenic plants is NOT part of the equation! Good luck with those weeds in your salad, most of us want to recognize each ingredient in our food. Does pigweed go well with pork?? Reply ↓ Elizabeth said on October 8, 2012: To Professor Trombetta, does 25 – 50% more glyosphate on those coexisting weeds whet your pallet? Check out recent European rat studies demonstrating development of cancerous tumors in correlation with ingesting GE and sprayed corn and soy strains. Hungry, anyone? Is the solution in response to super weeds really to bioengineer more and more? Seems like the logical consequence of that is actually the PERFECTION of “Super-Duper Resistant” insect and weed varieties. The rat race against nature is a double-bind: we dig an ever-deepening hole and blind ourselves further to the way out. Supporting organic farmers and eating organically is an insurance plan of its own for health and ecological sustainability. Reply ↓ bev said on October 17, 2012: I will take a copy of this to my doctor. He practices homeopathic, naturopathic, traditional med, and acupuncture. We keep seeking information about the abnormal number of food sensitivities in our society – especially with young kids. We both think they stem from environmental causes that most consumers are not aware of. Thank you! Reply ↓

lunes, noviembre 05, 2012

Pobladores del Istmo protestan por construcción de parque eólico


Elementos de la policía estatal hostigaron e intimidaron a cerca de 500 personas que mantenían una protesta, denuncian.
La Jornada / Notimex , 05/11/2012:  Oaxaca, Oax. Pobladores de comunidades del Istmo reclamaron este lunes hostilidad por parte de elementos de la Policía Estatal durante la protesta encabezada por este grupo en San Dionisio del Mar por la construcción de un parque eólico.
De acuerdo a la denuncia de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, cerca de las 7:00 horas de hoy, elementos de la policía estatal se presentaron en la zona donde cerca de 500 personas de dicha agrupación mantenían una protesta.
Lo anterior, aseguraron, “para intimidar, hostigar e intentar mermar al grupo de observadores de la Barra Santa Teresa”, quienes protestan por la construcción del parque eólico “pues atenta contra nuestro patrimonio natural y cultural como pueblos de la laguna del Istmo de Oaxaca y de México”.
Asimismo, señalaron, los trabajos que se realizan actualmente en la zona donde se construirá este parque, han requerido la remoción de flora y fauna “del delicado ecosistema de manglar que provee de vida a un gran número de especies acuáticas y aves”.
Además, agregaron, esta zona “es la base del sistema productivo de los pescadores de las comunidades que circundan a la Laguna Superior,comunidades que se encuentran en resistencia en estos momentos en la lucha por la defensa de su territorio”.
Por este motivo, aseguraron que organizaciones sociales, ejidatarios, pescadores y comunidades indígenas de San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, de Santa María Xadani, Álvaro Obregón y Juchitán, se concentraron desde ayer en la entrada a la Barra Santa Teresa, en San Dionisio.
La finalidad de esta congregación, detallaron, fue la de custodiar el paso a la Barra e impedir que los trabajadores de la empresa Mareña Renovables, continuaran trabajando en la zona.

jueves, noviembre 01, 2012

Ganan opositores de la marca “Agave” batalla al IMPI


Ganan opositores de la marca “Agave” batalla al IMPI
Nuestro tequila.com  23 de Octubre, 2012 Después de más de un año de que investigadores de varias Universidades, mixólogos, productores y organizaciones civiles nacionales y extranjeras emprendieran una lucha feroz contra el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que insistía en regular el vocablo “Agave”, para ser utilizado por bebidas espirituosas con denominación de origen , el Director de esta dependencia Rodrigo Roque Díaz  reconoció que no prosperó su iniciativa y que no le queda otro camino más que abandonarla porque no tiene elementos legales suficientes para sustentarla.
Entrevistado, dijo que el IMPI reconoció que la palabra “Agave” estaba asociada  a las bebidas con denominación de origen que utilizaban agave como materia prima, incluyendo el tequila, por lo que inició un procedimiento para emitir una declaratoria con fundamento en la Ley que rige  y faculta al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial , pero la Comisión Federal de Competencia económica , emitió una opinión vinculante que le impide continuar con el procedimiento.
“Jurídicamente yo ya no puedo hacer nada más , porque la Comisión Federal de Competencia nos impide avanzar en la declaratoria, a pesar de que el IMPI reconoció y comprobó  que existe esta asociación”, señaló Roque Díaz.
Cabe señalar que la pretensión de regular la marca “Agave”, propició protestas, foros, paneles y mesas de análisis en todo el país, donde las conclusiones casi siempre fueron desfavorables para el IMPI, ya que lo acusaban de querer favorecer a las grandes empresas tequileras que detentan el mercado de la bebida nacional, como son Sauza, Herradura y Cuervo.
Mientras que académicos e investigadores afirmaban que existen en el mundo 200 variedades de agave, de las cuales 150 están localizadas en México y que forman parte de la cultura de los mexicanos que las utiliza no solo para la elaboración de destilados, sino también como alimento, para la salud y fabricación de distintos materiales, por lo que no debería darse la exclusividad del vocablo solo a las denominaciones de origen del Tequila, Mezcal, Bacanora y Sotol.
Además hacían alusión de que si así se regulara habría que también buscar la marca “ uva “ únicamente para los vinos.

La bióloga boliviana que está revolucionando el Chaco


Alejandra Martins BBC Mundo 2 Nov 2012

Sin la integración de la población local no puede haber conservación a largo plazo en América Latina, asegura la bióloga Erika Cuéllar, que recibirá el prestigioso premio Rolex.  En el corazón de Sudamérica, la creatividad de una bióloga boliviana está buscando salvar una de las especies más amenazadas de la región, con uno de sus tesoros más preciados: su gente.
Con los fondos del premio, Cuellar planea ahora extender el trabajo a otros países del Gran Chaco Americano y formar parabiólogos también en Paraguay y Argentina.
Jóvenes guaraníes bolivianos enseñarán conservación en guaraní a sus pares paraguayos, en un proyecto que tiene como primer objetivo salvar las pequeñas poblaciones aisladas y amenazadas de guanacos que subsisten en el Chaco.
Cuéllar cree que el proyecto puede replicarse en otras partes de América Latina, "donde la gente local no es integrada en los procesos de conservación y por eso no tenemos conservación a largo plazo".
"La integración de la población local en los proyectos de conservación en América Latina es fundamental. No podemos ignorar que hay gente viviendo de los recursos naturales cerca de las áreas protegidas, que no debe ser vista como mano de obra barata", le dijo Cuéllar a BBC Mundo.
"Ellos son capaces de tomar decisiones sobre la conservación de esos recursos".
El modelo de conservación desarrollado por Cuéllar ya ha despertado interés fuera de Latinoamérica y la bióloga fue invitada a explicar el proyecto en la India.

Conocimiento del bosque
Sólo quedan grupos aislados de unos 200 guanacos en el Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina. El proyecto buscará crear corredores.
El trabajo de Cuellar en el Gran Chaco comenzó en 1997. Fue entonces que una institución guaraní en Bolivia se alió con la organización internacional de conservación Wildlife Conservation Society (WCS).
Los pobladores guaraníes "siempre quisieron tener su territorio y propusieron al gobierno crear un parque nacional. Se logró un área protegida de 3,4 millones de hectáreas, el parque Kaa-Iya, y yo entré a trabajar como bióloga, mi primer trabajo después de recibirme".
"Normalmente la gente local es contratada a corto plazo como guías, pero yo me quedé tan impresionada de la capacidad de aprender de los jóvenes que nos auxiliaban que mi forma de trabajar fue aprender de ellos".
La población local conocía profundamente, por ejemplo, la dinámica del bosque, dónde ir para ver ciertos animales y qué plantas comían.
"También trabajé mucho con cazadores y me impactó su relación la Naturaleza. Cuando van a cazar piden permiso al "Iya". Los dioses son iyas y cada animal tiene el suyo. Si una persona caza y ve que otra vuelve sin nada comparte su presa por pequeña que sea".
Al cabo de diez años el proyecto con WCS terminó y los jóvenes iban a volver a sus actividades normales. En Bolivia la caza de subsistencia está permitida y muchos jóvenes son cazadores o pescadores durante los cuatro meses en que el río Parapetí es más dinámico. Para otros la única opción era migrar a la ciudad a trabajar en la industria de la caña de azúcar, "donde es conocido que son muy mal pagados".
"Me pareció tan injusto que el proyecto terminara y se quedaran sin ser reconocidos", le dijo Cuéllar a BBC Mundo.
"El potencial que tienen estos chicos es tan grande de cara a la conservación de los recursos naturales que para mí era un desperdicio no poder apoyar en el proceso de integración de estos jóvenes".
Técnicos en conservación
Cuéllar presentó una propuesta a una fundación británica, Whitley Fund for Nature, y en 2007 obtuvo fondos para desarrollar un curso intensivo de conservación de ocho meses evaluado por un instituto reconocido por el gobierno boliviano.
Al final del curso, jóvenes de tres etnias del Chanco, entre ellos guaraníes, obtuvieron un certificado, reconociendo su competencia profesional en conservación, y perciben un salario.
"Estos jóvenes no sólo tenían el conocimiento natural y la experiencia durante 10 años, también demostraron que eran capaces de estudiar y dar exámenes".
"Por primera vez en el país fueron reconocidos como técnicos locales y ahora tienen un certificado que dice que son técnicos, esto como para cualquier profesional es importante y hace sentir a la gente local que no sólo son ayudantes de biólogos sino parte del proceso".

Conservación, pero a largo plazo
Para la bióloga, la conservación a largo plazo significa que "la gente local esté suficientemente capacitada como para tomar decisiones en pro de su propio bienestar, porque ellos utilizan el recurso, y en pro de la conservación".
"En general algo que me molesta muchísimo de quienes trabajan en conservación es que en los proyectos grandes buscan trabajo barato, cuanto menos se gaste en la gente y más en investigación mejor".
"Mi idea es proponer a los gobiernos que los proyectos de conservación tienen que tener parte de su presupuesto destinado a capacitación local, porque cuando los fondos internacionales colapsan localmente no hay nada que sostenga esta investigación. Los gobiernos locales se atienen a fondos externos y no toman la responsabilidad de hacer sostenible la conservación en los propios países, para mí esto es un reto".

Salvar a los guanacos
"Era un joven que trabajaba como encargado del ganado en una hacienda y fue elegido por su comunidad como joven potencial para parabiólogo.
La comunidad los elige y los parabiólogos tienen que responder a la comunidad.
Trabajó con nosotros como auxiliar de campo, y luego en el proyecto de conservación del guanaco. Cuando yo salí para hacer el doctorado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, él se quedó encargado del proyecto y nos comunicábamos desde Oxford.
Ahora es el capitán de su comunidad y es el técnico en biodiversidad y conservación que va a hacer las negociaciones con el gobierno en temas de conservación.
Es un ejemplo de una persona que mantiene su cultura, representa a su pueblo y al mismo tiempo tiene la formación profesional suficiente como para liderar en decisiones en términos de conservación".
"Este bioma está en el corazón de América del Sur y se extiende en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Tiene un gradiente climático y características geológicas únicas que hace de esta un área un área con mucha diversidad, porque tiene llanuras, sabana, esteros, bañados, salitrales. Es como la transición entre el bosque amazónico, la zona mas húmeda y la zona desértica".
"El objetivo es formar parabiólogos en Argentina y Paraguay y lo que estoy haciendo ahora es contratar a los técnicos en Bolivia ya formados para que ellos formen a los técnicos en los otros países. Compartimos el mismo idioma, el guaraní, yo soy boliviana y mi mamá es guaraní. Lo más cercano a los indígenas paraguayos son los parabiólogos de Bolivia que van a comunicarse en su mismo idioma".
Además del entrenamiento de parabiólogos, otro objetivo central es la conservación de los guanacos.
"Viven en una zona de sabana y el tema en Bolivia es que solamente hay una población de alrededor de 200 individuos porque en el pasado enfrentaron una presión altísima de cacería".
Una población tan limitada puede no ser viable, pero "nuestra esperanza es que hay una población igual de pequeña en Paraguay, a solamente 37 kms y otra en el Chaco de Argentina". Cuéllar impulsará un proyecto trinacional enfocado en esta especie, con la esperanza de que las poblaciones entre Bolivia y Paraguay tengan un intercambio genético.
No existen barreras geográficas entre ambas poblaciones, pero uno de los principales problemas es la alta cacería en Paraguay, dijo la bióloga.

Cambio climático
Los parabiólogos también evaluarán el cambio del hábitat de los guanacos debido al potencial efecto del cambo climático. "En los últimos 40 años ha habido un cambio brutal en el hábitat del guanaco y queremos ver la relación de la especie con este nuevo ambiente".
Los cambios son diversos, desde nuevos patrones de lluvias que hacen que “los pastos sean más vulnerables a desaparecer y sean invadidos por especies leñosas, y lo que era pampa abierta con pasto se convierta en zonas boscosas a las cuales los guanacos no están adaptados".
Otros factores de cambio son la incorporación de grandes cantidades de ganado vacuno en zonas frágiles y la presión humana con consecuentes incendios.
Para Cuéllar, la destrucción de la naturaleza "va a una velocidad tal que los que intentamos hacer conservación necesitamos aliarnos con los gobiernos, las organizaciones y la gente local".
"La conservación de los recursos naturales es una carrera contra el tiempo".