sábado, julio 31, 2010

An Arizona Morgue Grows Crowded

Joshua Lott for The New York Times
A version of this article appeared in print on July 29, 2010, on page A14 of the New York edition.


Bodies are stored in a refrigerated area of the Pima County morgue, which is running out of space as the number of immigrants found dead in deserts around Tucson has soared.
By JAMES C. McKINLEY Jr.
Published: July 28, 2010

TUCSON — Dr. Bruce Parks unzips a white body bag on a steel gurney and gingerly lifts out a human skull and mandible, turning them over in his hands and examining the few teeth still in their sockets.
Enlarge This Image

Joshua Lott for The New York Times
Dr. Bruce Parks, the chief medical examiner for Pima County, looked over an unidentified skull.
The body bag, coated with dust, also contains a broken pelvis, a femur and a few smaller bones found in the desert in June, along with a pair of white sneakers.

“These are people who are probably not going to be identified,” said Dr. Parks, the chief medical examiner for Pima County. There are eight other body bags crowded on the gurney.

The Pima County morgue is running out of space as the number of Latin American immigrants found dead in the deserts around Tucson has soared this year during a heat wave.

The rise in deaths comes as Arizona is embroiled in a bitter legal battle over a new law intended to discourage illegal immigrants from settling here by making it a state crime for them to live or seek work.

But the law has not kept the immigrants from trying to cross hundreds of miles of desert on foot in record-breaking heat. The bodies of 57 border crossers have been brought in during July so far, putting it on track to be the worst month for such deaths in the last five years.

Since the first of the year, more than 150 people suspected of being illegal immigrants have been found dead, well above the 107 discovered during the same period in each of the last two years. The sudden spike in deaths has overwhelmed investigators and pathologists at the Pima County Medical Examiner’s Office. Two weeks ago, Dr. Parks was forced to bring in a refrigerated truck to store the remains of two dozen people because the building’s two units were full.

“We can store about 200 full-sized individuals, but we have over 300 people here now, and most of those are border crossers,” Dr. Parks said. “We keep hoping we have seen the worst of this, of these migration deaths. Yet we still see a lot of remains.”

The increase in deaths has happened despite many signs that the number of immigrants crossing the border illegally has dropped in recent years. The number of people caught trying to sneak across the frontier without a visa has fallen in each of the last five years and stands at about half of the record 616,000 arrested in 2000.

Not only has the economic downturn in the United States eliminated many of the jobs that used to lure immigrants, human rights groups say, but also the federal government has stepped up efforts to stop the underground railroad of migrants, building mammoth fences in several border towns and flooding the region with hundreds of new Border Patrol agents equipped with high-tech surveillance tools.

These tougher enforcement measures have pushed smugglers and illegal immigrants to take their chances on isolated trails through the deserts and mountains of southern Arizona, where they must sometimes walk for three or four days before reaching a road.

“As we gain more control, the smugglers are taking people out to even more remote areas,” said Omar Candelaria, the special operations supervisor for the Border Patrol’s Tucson Sector. “They have further to walk and they are less prepared for the journey, and they don’t make it.”

Mr. Candelaria said the surge in discoveries of bodies this year might also owe something to increased patrols. He noted that some of the remains found this year belong to people who died in previous years. But Dr. Parks said that could not account for the entire increase this year. Indeed, the majority of bodies brought in during July, Dr. Parks said, were dead less than a week.

Human rights groups say it is the government’s sustained crackdown on human smuggling that has led to more deaths.

“The more that you militarize the border, the more you push the migrant flows into more isolated and desolate areas, and people hurt or injured are just left behind,” said Kat Rodriguez, a spokeswoman for the Coalición de Derechos Humanos in Tucson.

At the medical examiner’s office in Tucson, Dr. Park’s team of five investigators, six pathologists and one forensic anthropologist face an enormous backlog of more than 150 unidentified remains, with one case going back as far as 2003.

Every day, they labor to match remains with descriptions provided by people who have called their office to report a missing relative, or with reports collected by human rights groups and by Mexican authorities.

Since 2000, Dr. Park’s office has handled more than 1,700 border-crossing cases, and officials here have managed to confirm the identities of about 1,050 of the remains.

Investigators sift through the things the dead carried for clues — Mexican voter registration cards, telephone numbers scrawled on scraps of paper, jewelry, rosaries, family photographs. Often there is precious little to go on.

“We had one gentleman who came in as bones, but around his wrist there was a bracelet from a Mexican Hospital that had his picture,” said David Valenzuela, one of the investigators.

If no documents are found, the task becomes harder. Many of the deceased immigrants were too poor to have visited doctors or dentists on a regular basis, so dental or medical records may not exist. Sometimes, a family photograph of the deceased smiling widely is all investigators have to document dental work.

On a recent morning, Bruce Anderson, the forensic anthropologist in the office, was examining the skeleton of an adolescent boy, whose age was somewhere between 14 and 17. His mummified remains were found on the Tohono O’odham Indian Reservation west of Tucson on July 15. The only lead to his identity was a missing front tooth and the neighboring teeth crowded together in the space.

Dr. Anderson called the Coalición de Derechos Humanos, who had a report of a 13-year-old who had been reported missing this year after crossing the border near Sonoyta, Mexico.

The charity immediately contacted the boy’s family to see if he had lost a permanent tooth. Dr. Anderson was still waiting for a reply.

The process takes time, and remains keep piling up. On Monday, Mr. Anderson faced a backlog of 14 new skeletons, in addition to the 40 active cases he is investigating, he said. “One person can’t keep up with this load,” he said.

The pathologists are also under strain. One day last week, Dr. Cynthia Porterfield did five autopsies, on remains of border crossers who died in the desert.

Dr. Porterfield was able to identify one: Jesse Palma Valenzuela, 30, who died on July 12. Three of his travel companions had tried to carry his body back to Mexico but became tired and abandoned him, wrapped in a blanket and positioned off the ground in a tree to keep animals from eating him. Then they crossed back into Mexico and notified the Border Patrol.

Agents discovered Mr. Valenzuela’s body on July 17, right where his friends said it would be, about two-and-a-half miles east of Lukeville, Ariz., not far from the border. Though decomposed, he was still recognizable.

“He’s got quite a few tattoos,” Dr. Porterfield said. “It is how the family ID’d him.”


viernes, julio 30, 2010

CAMBIO CLIMÁTICO LLEVARÍA A MÁS MEXICANOS A EE.UU.

BBCmundo.com Martes 27 de julio de 2010

El cambio climático podría provocar que millones de mexicanos emigren a Estados Unidos debido a que el aumento de las temperaturas afectaría la producción agrícola, sugiere un estudio de la Universidad estadounidense de Princeton.

El cambio climático podría provocar que unos 6,7 millones de mexicanos crucen la frontera para 2080.

Por cada 10% de pérdida de cultivos en México, el 2% más de mexicanos es propenso a abandonar su país, señala el estudio.

La investigación establece una clara conexión entre el cambio climático y la migración, dos temas ampliamente debatidos en Estados Unidos.

El equipo, dirigido por Michael Oppenheimer, afirma que el aumento de las temperaturas afectará los cultivos debido a inundaciones, sequías y tormentas más fuertes.

Según el estudio, el calentamiento puede desencadenar el desplazamiento de entre 1,4 millones y 6,7 millones de mexicanos a Estados Unidos para el año 2080.

Migración masiva

"Se espera que el cambio climático provoque una masiva migración humana, incluida la inmigración a través de fronteras internacionales", plantea el estudio.

"A medida que el clima se calienta, los países que tienen una economía basada en agricultura de baja tecnología y que, por ende, no pueden responder rápidamente a la falta de agua, o los países que tienen mucha gente viviendo cerca del nivel mar, van a verse cada vez más afectados por el cambio climático", le dijo Oppenheimer a BBC Mundo.

"Y mucha gente va a querer emigrar", añadió el investigador.

Sin embargo, aunque esta situación se presente en varias regiones del planeta, México responderá de otra manera porque, desde el punto de vista migratorio, es un país muy particular.

"México es único en el sentido de que está cerca de EE.UU., y tiene una larga historia de migraciones hacia ese país y una gran cantidad de redes establecidas para facilitar el proceso", señaló Oppenheimer.

Agricultores primero

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, señala que una caída de 10% en la producción agrícola mexicana provocaría la emigración del 2% adicional de la población.

"Se sabe que los agricultores tienden a querer migrar cuando no les va bien", dijo Oppenheimer a la agencia de noticias Reuters.

El estudio utilizó datos del censo de 1995 a 2005, así como estadísticas sobre el clima y la producción agrícola, lo que permitió al grupo calcular una tasa proyectada de migración.

De acuerdo con una variedad de "escenarios de calentamiento", los investigadores calcularon que para el año 2080, entre 1,4 millones y 6,7 millones de mexicanos adultos (o entre el 2% y el 10% de la población actual de entre 15 a 65 años) buscaría emigrar a Estados Unidos.

Oppenheimer, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, agregó que los hallazgos se centraron en "la necesidad de hacer frente a los gases que producen el efecto invernadero, los gases contaminantes".

El estudio sobre la migración mexicana se publica después que el mes pasado fuera declarado por los científicos el junio más caluroso desde que comenzaron los registros.

Coincide además con los debates originados por una nueva ley de inmigración entre en vigor el 29 de julio en el estado de Arizona, Estados Unidos.

Esta nueva disposición legal convierte en delito permanecer en Arizona sin documentos de inmigración.

Como informa el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, la ley autoriza a la policía estatal a solicitar documentación a quienes consideran "razonablemente sospechosos" de estar en el país de manera ilegal, en lo que algunos consideran una autorización al uso de perfiles raciales, algo prohibido por las leyes estadounidenses que impiden la discriminación por raza u origen nacional.

Tras la ola de críticas iniciales, el texto fue modificado para disipar las acusaciones de "ley racista" y ahora la policía solo podrá investigar el estado migratorio de un sospechoso si tiene un contacto legal por otra razón, como un control de tránsito, concluyó Chirinos.

miércoles, julio 28, 2010

Narco e IP despojan a 12 millones de indígenas

La Central de Organizaciones Campesinas y Populares asegura que millones pierden sus lengua materna, comunidades, recursos naturales y garantías individuales

CIUDAD DE MÉXICO | Miércoles 21 de julio de 2010 Julián Sánchez | El Universal 17:05

El dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), José Jacobo Femat, denunció que alrededor de 12 millones de indígenas enfrentan la desintegración de sus comunidades, la pérdida de su lengua materna y el despojo de sus recursos naturales por parte de trasnacionales y la delincuencia organizada así como la violación a sus garantías individuales.

Al anunciar la realización del segundo Foro Nacional Indígena, que se realizará en Veraruz del 6 al 8 de agosto, precisó que esta realidad involucra a los gobiernos federal y estatales quienes carecen de políticas públicas integrales para este sector, pues sus acciones gubernamentales sólo generan la pérdida de la lengua materna mientras los grupos económicos internacionales saquean los recursos naturales y los regionales impulsan su perspectiva de exportación de productos agrícolas.

Aseguró que la delincuencia organizada impacta negativamente, toda vez que las tierras en propiedad de los pueblos indígenas reportan amplias superficies sembradas de enervantes bajo amenaza, resultado del desempleo, la marginación y la pobreza que ha generado durante décadas la aplicación de políticas públicas ajenas a la realidad indígena.

José Jacobo Femat, denunció que empresas trasnacionales como Monsanto y Dupont además de introducir en el país granos genéticamente modificados pretenden registrar la patente de muchos granos, semillas y plantas que son propiedad de los pueblos indígenas.

Exigió a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados retomar los Acuerdos de San Andrés de 1994 que dieron origen a la Ley Indígena toda vez que éstos reclaman un mayor debate y la creación de una legislación integral en la materia.

Sostuvo que la equidad, la justicia y la democracia no se ha concretado en los pueblos indígenas del país de ahí que en el foro del próximo mes en Papantla, Veracruz, los representantes de más de 30 grupos autóctonos de la nación, analizarán su realidad con miras a la unidad.

Comentó que además de los derechos de los pueblos indígenas, la preservación de los recursos naturales, las culturas y la biodiversidad, el segundo Foro Nacional Indígena tocará el tema de la participación política de este sector poblacional en procesos electorales toda vez que no existe credibilidad alguna en los partidos políticos y la preferencia electoral en la zonas indígenas se sustenta en la afinidad de candidatos con respecto a las necesidades de la población objetivo para alcanzar el voto.

Resaltó que es momento de generar la unidad de los pueblos indígenas en una gran organización a fin de involucrar la cultura de ejercer sus derechos como ciudadanos y de no pedirlos.

Insistió en la urgencia de fortalecer con fundamento en los acuerdos de San Andrés Larrainzar de 1994, la Ley Indígena pues existen divergencias en cuanto a lo que marca la Constitución y diversos acuerdos internacionales signados por México en defensa de los pueblos indígenas.

cg

El "Atlas Mundial de los Manglares" pone de relieve la importancia de y las amenazas a los manglares

Ecoportal 15-07-10

La evaluación más completa del mundo sobre manglares revela drásticas pérdidas para la economía mundial y los medios de sustento, a pesar del positivo incremento en el esfuerzo de restauración.

La primera evaluación mundial sobre manglares en más de una década revela que, a pesar de los positivos esfuerzos de restauración de algunos países, bosques de manglares raros y críticamente importantes siguen perdiéndose a un ritmo tres a cuatro veces mayor que los bosques terrestres del mundo.

Se estima que, a partir de 1980, se ha perdido alrededor de una quinta parte de los manglares. Aunque las pérdidas se están desacelerando a 0,7 por ciento al año, los autores advierten que cualquier destrucción adicional resultado de las granjas de camarón y del desarrollo costero ocasionará un deterioro económico y ecológico significativo.

Las evaluaciones económicas proporcionan algunos de los argumentos más poderosos a favor de la gestión, la protección o la restauración de los manglares. Los estudios estiman que los manglares generan entre 2000-9000 dólares EE.UU. por hectárea al año, considerablemente más que lo generado en usos alternativos, como la acuicultura, la agricultura o el turismo insensible.

El nuevo atlas también pone de relieve tendencias positivas. Actualmente, los esfuerzos de restauración abarcan alrededor de 400.000 hectáreas, ya que países previsores han establecido el vínculo entre estos bosques costeros y los servicios que ofrecen y que son de gran importancia económica, que van desde la defensa contra inundaciones y los criaderos de peces hasta el almacenamiento de carbono para combatir el cambio climático.

Achim Steiner, Subsecretario General y Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dijo: "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, que es hospedada por el PNUMA, está haciendo hincapié el valor multibillonario en dólares de los actinios basados en la naturaleza del mundo. Este atlas orienta nuestra atención hacia los manglares y los pone delante y en el centro de la misma, identificando y marcando su ubicación, describiendo dónde se han perdido, y subrayando los enormes costos que esas pérdidas han tenido para la gente y la naturaleza".

"Juntos, la ciencia y la economía, pueden dirigir los cambios de políticas. Alrededor de 1,200 áreas protegidas salvaguardan alrededor de una cuarta parte de los manglares restantes y muchos países están realizando importantes restauraciones, una señal positiva sobre la cual debemos construir y acelerar una respuesta definitiva durante 2010, Año Internacional de la Biodiversidad ", agregó.

"Los manglares son la ilustración extrema de por qué los seres humanos necesitan la naturaleza", dice el doctor Mark Spalding, autor principal del Atlas Mundial de los Manglares y científico marino principal de The Nature Conservancy. "A lo largo del libro se detalla la extraordinaria sinergia entre las personas y los bosques. Los árboles dan madera dura y resistente a la putrefacción, y se logra uno de los mejores carbones vegetales en el mundo. Las aguas alrededor de los manglares promueven una mayor productividad de peces y mariscos en todas las aguas costeras. Es más, los manglares ayudan a prevenir la erosión y mitigar los riesgos naturales desde ciclones hasta tsunamis - se trata de defensas costeras naturales cuya importancia crecerá a medida que el aumento en el nivel del mar se convierte en una realidad en todo el mundo."

"Teniendo en cuenta su valor, no puede haber ninguna justificación para incrementar la pérdida de manglares. Lo que se requiere, de manera urgente, es que todos aquellos que trabajan en la silvicultura, la pesca y el medio ambiente lo hagan de manera conjunta y lo comuniquen, tanto al público como a quienes tienen la capacidad de hacer la diferencia ", dijo Emmanuel Ze Meka, Director Ejecutivo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), que proporcionó una parte importante para la financiación del Atlas.

"The Nature Conservancy es una organización con sus pies firmemente sobre el terreno en 30 países", dijo Mark Spalding. "Tenemos equipos que trabajan en la protección y restauración de manglares desde Florida a Indonesia, desde Palau a Granada. Este libro plantea los desafíos y genera un sentido de urgencia, pero también ofrece esperanza. Se trata de ecosistemas robustos y resistentes. Hacer las cosas bien dará rendimientos inmensos: la seguridad para la rica biodiversidad y una oportunidad de vida para muchas de las personas más vulnerables del mundo."

Principales conclusiones del Atlas

Pérdida y restauración

• La superficie mundial de manglares -150.000 kilómetros cuadrados- es equivalente al territorio de Suriname, o al estado de Illinois, o a la mitad del territorio de Filipinas. Los manglares se extienden en tierra y mar y se encuentran en 123 países en las regiones tropicales y subtropicales.

• Los países con las mayores áreas de manglares son Indonesia con 21 por ciento de los manglares mundiales, Brasil con un 9 por ciento, Australia 7 por ciento, México el 5 por ciento y Nigeria, con un 5 por ciento.

• Las principales causas de la pérdida de bosques de manglares son la conversión directa a la acuicultura, la agricultura y los usos urbanos de la tierra. A menudo las zonas costeras están densamente pobladas y la presión por tierra es intensa. En los lugares en donde aún quedan manglares, a menudo éstos han sido degradados por la sobreexplotación.

• En el caso donde grandes extensiones de manglares han sido talados para la acuicultura del camarón, los beneficios rápidos generalmente dejan un legado de deudas a largo plazo y pobreza, difíciles de revertir.

• Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), las pérdidas de manglares han sido considerables y continúan. Cerca de 35.600 kilómetros cuadrados se perdieron entre 1980 y 2005.

• Si bien no hay estimaciones precisas de la cubierta original, existe un consenso general de que ésta hubiera sido de más de 200.000 kilómetros cuadrados y que mucho más de 50.000 kilómetros cuadrados, una cuarta parte de la cubierta original de manglares se ha perdido como resultado de la intervención humana.

• Manglares han sido plantados o se ha promovido activamente su crecimiento a través de actividades como las labores de saneamiento y la remoción de residuos. Algunos ejemplos son Australia, Bangladesh, Benin, Brasil, Cuba, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Vietnam

Uso y nicho ecológico

• Los manglares contribuyen a la subsistencia local y global al proporcionar recursos forestales como madera, leña y materiales, así como productos no madereros.

• También se reconocen como un importante cinturón verde y sumidero de carbono que protege las zonas costeras de los desastres naturales como los tsunamis, los ciclones y la erosión resultante del incremento del nivel del mar, sobre todo en los pequeños Estados insulares.

• Existe evidencia de que en algunas ubicaciones, los manglares incluso redujeron el impacto del tsunami del Océano Índico en 2004.

• También se ha almacenado una cantidad considerable de carbono orgánico en los suelos de manglares, lo que significa que podrían jugar un papel importante en el proceso de mitigación del cambio climático. Las estimaciones preliminares indican que la biomasa total (sobre el suelo) de los bosques de manglares del mundo puede ser mayor a 3700Tg de carbono, y que el secuestro de carbono directamente en sedimentos de manglares podría estar en el rango de 14-17Tg de carbono por año.

• Los manglares también se encuentran entre los más importantes hábitats inter-mareales para la pesca marina y costera. Se ha estimado que las especies relacionadas con los manglares soportan el 30% de la captura de peces y casi 100% de la captura de camarón en los países del Sureste asiático, mientras que los manglares y los hábitats asociados en Queensland, Australia, dan soporte al 75 por ciento de la pesca comercial.

Política y soluciones

• La destrucción de los manglares es a menudo causada por decisiones tomadas a nivel local, las fuerzas del mercado, la demanda industrial, el aumento de población, o la pobreza. Sin embargo, en muchos países, el destino de los manglares también está determinado por las decisiones de alto nivel político.

• En Filipinas, por ejemplo, el fomento de la acuicultura a nivel estatal, que se remonta a la década de 1950, llevó a pérdidas masivas. En Malasia, en contraste, prevalece la propiedad de los manglares a nivel del estado. Si bien ha habido pérdidas, grandes áreas se mantienen en las reservas forestales, gestionadas para la producción de madera y carbón, con beneficios también para la pesca.

• Las tendencias en el aumento o la pérdida de manglares se pueden revertir de manera rápida y dramática. Las leyes que imponen normas a la acuicultura o para la minimización de la contaminación del agua han modificado enormemente la estructura de nuevos avances en la acuicultura en muchos países.

• Las nuevas políticas y proyectos han dado lugar a las plantaciones de manglares de manera extendida a lo largo y ancho de Filipinas. Las políticas han dado lugar a la compensación por la pérdida de manglares a través de la replantación o restauración con ejemplos en Florida (EE.UU.) y Australia.

• Muchos países, como México, Belice, Tanzania y Mozambique, han establecido también una protección jurídica general para los manglares, controlando las actividades destructivas a través de sistemas estrictos de autorización.

El Atlas

• El atlas reúne una asociación entre organizaciones sin precedentes –de sectores forestales y de conservación y a través de las Naciones Unidas- e incluye un mapa nuevo e integral, y el balance de los bosques de manglar. www.ecoportal.net

Red Manglar Internacional
www.redmanglar.org

El turismo indígena de América tiene cita en San Martín de los Andes, Argentina

Escrito por admin el 10 Mayo 2010 – 10:20 am - Red Maya

San Martín de los Andes, en Neuquén, Argentina, será sede del Primer Encuentro de Turismo Indígena de las Américas, que se desarrollará entre el 10 y 13 de noviembre de 2010 y que contará con la asistencia de representantes de comunidades aborígenes de todo el continente.

El objetivo del encuentro es propiciar un espacio que permita extraer conclusiones para la acción de los gobiernos, a partir de congregar diferentes muestras exitosas de turismo indígena del continente y de reunir el conocimiento de profesionales y académicos con experiencia en el tema.

Dado que la municipalidad viene realizando una experiencia enriquecedora mediante el programa de Turismo Rural Comunitario, asumió el compromiso de ser sede de este evento internacional.

La jornada está organizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cuenca de Ecuador, la Consultoría Internacional Tierra y Turismo de México, y la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de San Martín de los Andes.
Temario

En el encuentro se abordará un completo temario que tiene que ver con la sostenibilidad y manejo de áreas naturales protegidas; calidad en turismo rural y comunitario, modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos, conformación de redes de pueblos indígenas.

También se analizarán las políticas públicas en materia de desarrollo territorial indígena, rutas alimentarias, y desarrollo de grandes proyectos turísticos por comunidades indígenas de Estados Unidos y Canadá.

Desde la organización se indicó que para asegurar la calidad de las ponencias, se contará con un equipo especializado en la selección de los trabajos que habrán de exponerse durante el mismo así como de los disertantes invitados.

En el encuentro se ofrecerán conferencias magistrales de reconocidos consultores internacionales, charlas, talleres, mesas de trabajo, muestras artesanales y de alimentos identitarios, y mesas de negocios.

A tal efecto se espera contar con la participación de interesados en el tema provenientes de todo el continente americano y el Caribe, como así también se programaron presentaciones de comunidades de Ecuador, México, Canadá y Estados Unidos entre otras.
Concurso de proyectos

Para contar en el encuentro con la presencia de las mejores experiencias de América Latina los organizadores convocan a un concurso de proyectos. Los ganadores tendrán viajes y estadía pagas para presentarlos en San Martín de los Andes

Mayores informes en la siguiente dirección:

* http://encuentroturismoindigena.com/

—-

Fuente: Con información de La Mañana de Neuquén

Servindi.org

lunes, julio 19, 2010

Resienten deforestación 372 municipios

Adriana Alatorre
Reforma, 19 de Julio de 2010

El 15 por ciento de los municipios del País pierde el 1.1 por ciento de sus árboles anualmente, sostuvo Francisco Chapela, gerente regional del programa TREES de la organización ambiental Rainforest Alliance.
“De los 2 mil 454 municipios del País, 372 sufren la defroestación contínua de sus áreas arboladas, sobretodo en el sureste mexicano, en entidades como Oaxaca, Guerrero, Veracruz y la Península de Yucatán”, indicó.
En entrevista con REFORMA, el especialista expuso que aunado a los municipios deforestados, existe otro 25 por ciento (628), cuyas áreas arboladas alcanzan menos del 5 por ciento de su superficie.
El integrante de la ONG dedicada a conservar la biodiversidad y a ayudar a implementar mejores prácticas sustentables aseguró que aunque en las cifras macro, la deforestación anual ha caído de 350 mil hectáreas en 1990 a 150 mil, esta cifra debe preocupar a las autoridades mexicanas que no han logrado encontrar la manera de detener el desmonte.
“El análisis a nivel municipal, muestra que se mantiene una zona de municipios con deforestación neta en la vertiente del Golfo de México, que se extiende desde el sur de Veracruz hasta Tabasco y varios municipios de Chiapas, además de algunos puntos aislados en Tamaulipas, la Huasteca, Campeche y Yucatán”, detalló.
Una segunda zona de municipios con deforestación, añadió Chapela, se encuentra en la Sierra Madre Occidental y se puede distinguir una tercera zona en el centro de Oaxaca.
Al abordar la calidad de esta deforestación, el ingeniero agró nomo mostró que la disminución más cuantiosa la tienen los bos ques de coníferas que han pasado de 16 millones de hectáreas a menos de 12 millones entre 1980 y 2002.
La misma caída se registra en los bosques de encino y las selvas, que han disminuido en ese periodo al menos 2 millones de hectáreas.
Por otra parte, el análisis a nivel municipal muestra zonas importantes de recuperación de la superficie forestal como en Coahuila, el sur de Nuevo León y Tamaulipas, que se extiende hacia la Huasteca y Norte de Veracruz.
“Es posible que los cambios que se observan en las tendencias de variación en los patrones de usos del suelo y vegetación se asocien a cambios estructurales en las configuraciones de incentivos a nivel regional, que pueden plantear la posibilidad de iniciar un periodo de recuperación del patrimonio forestal del País”, manifestó.
Para Chapela, cualquier política de producción, conservación o desarrollo en las zonas forestales de México debe partir de reconocer el papel protagónico que deben jugar los propietarios y prever de qué manera se desarrollarán acuerdos para el uso sostenible de los recursos.

Advierten inseguridad ambiental


Por Adriana Alatorre
Reforma,






16-Jul-2010).-

Los delitos ambientales están cada vez más relacionados con la delincuencia organizada, advirtió ayer José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio).

"Tenemos evidencia de que la tala ilegal esta cercanamente ligada a operaciones de crimen organizado como el narcotráfico y también con el tráfico ilegal de especies", ejemplificó.

Al participar en el seminario Desarrollo Sustentable y Biodiversidad, indicó que existen zonas donde no se han podido realizar labores de investigación por la inseguridad.

"Lo que ha pasado es que tenemos áreas de donde deberíamos investigar, pero por su inaccesibilidad no ha habido mucha gente que llega ahí. Ahora el problema es que tienen riesgo por la presencia de grupos de narcotráfico", apuntó.

Por su parte, Francisco Chapela, gerente regional del programa Trees de Rainforest Alliance, advirtió que la descomposición social es también un factor de deterioro de la calidad del ambiente.

"Los territorios desgobernados están creciendo porque las otras formas de gobernabilidad se están deteriorando", alertó el biólogo.

Sostuvo que el fortalecimiento de la organización comunitaria en el manejo forestal ha ayudado a vigorizar la gobernabilidad en pueblos de las sierras de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

"Lograron lo que la PFP no había logrado por años. Se ganó una desnarcotización del ambiente", remarcó el especialista en manejo forestal.

sábado, julio 17, 2010

Rising sea drives Panama islanders to mainland

12 Jul 2010 12:00:22 GMT
Source: Reuters

By Sean Mattson

CARTI SUGDUB, Panama, June 12 (Reuters) - Rising seas from global warming, coming after years of coral reef destruction, are forcing thousands of indigenous Panamanians to leave their ancestral homes on low-lying Caribbean islands.

Seasonal winds, storms and high tides combine to submerge the tiny islands, crowded with huts of yellow cane and faded palm fronds, leaving them ankle-deep in emerald water for days on end.

Pablo Preciado, leader of the island of Carti Sugdub, remembers that in his childhood floods were rare, brief and barely wetted his toes. "Now it's something else. It's serious," he said.

The increase of a few inches in flood depth is consistent with a global sea level rise over Preciado's 64 years of life and has been made worse by coral mining by the islanders that reduced a buffer against the waves.

Carti Sugdub is one of a handful of islands in an archipelago off Panama's northeastern coast, where the government says climate change threatens the livelihood of nearly half of the 32,000 semi-autonomous Kuna people.

The 2,000 inhabitants of Carti Sugdub plan to move to coastal areas within the Kuna's autonomous territory on the Panama mainland. They are eyeing foothills a half-hour walk from the swampy beach areas.

"The water level is rising. The move is imminent," said Preciado, who has been leading a group of villagers clearing tropical forest for the new settlement.

World leaders have failed so far to reach a global accord to curb the greenhouse gas emissions blamed for climate change. A U.N. climate change conference later this year in Mexico aims to make progress toward a binding agreement.

If the islanders abandon their homes as planned, the exodus will be one of the first blamed on rising sea levels and global warming.

Scientists warn that sea level rise in the next century could threaten millions with a similar fate and some communities as far apart as Papua New Guinea, Vanuatu and Fiji have already been forced to relocate

"This is no longer about a scientist saying that climate change and the change in sea level will flood (a people) and affect them," said Hector Guzman, a marine biologist and coral specialist at the Smithsonian Tropical Research Institute in Panama. "This is happening now in the real world."

CLIMATE CHANGE REFUGEES

The fiercely independent Kuna, famed for rebellions against Spanish conquistadors, French pirates and Panamanian overlords, have accelerated their fate by mining coral, which they use to expand islands and build artificial islets and breakwaters.

Guzman, based at a Pacific island research center on the edge of Panama City, has warned of the risks of coral mining for a decade but says speaking out against a legally permitted traditional activity is "taboo."

"(The Kuna) have increased their vulnerability to storms, wave action, and above all, the action of the rise in sea level," he told Reuters.

When Kuna speak in their native language the Spanish words for "climate change" are often among the few foreign words used. While some elders warn that sea level rise will get worse, many locals believe God will keep them safe.

"I don't know where they get that from -- that the land is going to sink and we'd better leave before it happens ... Those who want to go, can go. I'm staying here," said Evangelina, 60, who would not give her last name because she hasn't told local leadership she's opposed to moving.

Sea levels rose about 17 cm (about 7 inches) over the last century and experts say the rate is accelerating. In 2007, the United Nations predicted a rise of 18 to 59 cms (7-23 inches) by 2100 but that did not include the accelerated melting of ice sheets in Antarctica and Greenland.

U.N. Secretary General Ban Ki-moon has warned that seas could rise 2 meters (6.5 feet) by the end of the century, threatening millions of people in cities from Tokyo and Shanghai to New Orleans.

"It's something you're going to be seeing more and more," said Albert Binger, the scientific adviser to the 42-member Alliance of Small Island States, referring to potential victims as "climate change refugees."

Binger said the Kuna's coral extraction is a portent for what climate change has in store for other low-lying islands protected by reefs. The greenhouse gas carbon dioxide makes oceans more acidic, killing coral struggling to survive in warmer seas.

SLOW MOVE

While Kuna leaders say their move from cool breezy islands to stuffy forests is imminent, progress has been slow so far and the government does not have a support plan in place.

Carti Sugdub's islanders have used machetes to carve out a patch of tropical forest but lack machinery to clear the land.

Leaders at nearby Carti Mulatupu are working on an environmental impact study for their move. They reckon setting up a mainland community for 600 people could cost $5 million.

The Panamanian government, which supports the islanders financially by paying for health clinics, schools and poverty programs, has done little to support the relocation plans but officials back the idea.

"Sometimes the community is flooded up to the knees," said Helen Perez, the schoolmaster at Carti Mulatupu, as his 120 students ran around a sandy school yard by an eroded concrete pier. "The community has taken the decision to move to land."

Chani Morris, an 82-year-old fisherman, is ready to abandon the islet of Coibita he helped build out of coral 33 years ago. He said he doesn't sleep well since a flood engulfed the island, destroyed huts and carried away dugout canoes.

"The sea is very bothersome, sometimes it scares me at night," said Morris, as he fashioned fish traps out of chicken wire. "I'm just waiting for the others to decide when we can move and I'm going to go with them." (Editing by Catherine Bremer)

viernes, julio 16, 2010

Energía verde costeable

Bjørn Lomborg / Project Syndicate '"; 2010-07-14

COPENHAGUE – El escepticismo público frente al calentamiento global puede estar aumentando, pero el consenso científico es tan sólido como siempre: el cambio climático generado por el hombre es real y lo ignoramos a costa nuestra. Pero si se aclara esa cuestión (como debería suceder), existe un interrogante igualmente grande e importante que sigue abierto: ¿qué deberíamos hacer al respecto?

Una receta que circula cada vez con más frecuencia parece verdaderamente sensata: el mundo debería reducir drásticamente la cantidad de gases de tipo invernadero que envía a la atmósfera a diario. Específicamente, nos dicen, el objetivo debería ser una reducción del 50% en las emisiones globales de dióxido de carbono para mediados de siglo.

Hasta quienes respaldan esta receta admiten que lograr ese objetivo no será fácil –y tienen razón-. De hecho, tienen tanta razón que se equivocan. Permítanme explicar.

Nuestra dependencia de los combustibles que emiten carbono es enorme, abrumadora. A pesar de todo lo que se habla sobre las fuentes de energía solar, eólica y otras energías verdes muy promocionadas, sólo representan el 0,6% del consumo de energía global. La energía renovable proviene predominantemente de la quema muchas veces insostenible de madera y biomasa en el Tercer Mundo. Los combustibles fósiles representan más del 80% del consumo de energía del mundo. De modo que, para recortar las emisiones de carbono globales a la mitad para mediados de siglo, obviamente tendríamos que empezar por obtener un mayor porcentaje de la energía que consumimos de fuentes que no emitan carbono.

¿Podemos hacerlo? Según la Agencia Internacional de Energía, he aquí lo que haría falta para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones en un 50% entre hoy y mitad de siglo:

· 30 plantas nucleares nuevas;

· 17,000 molinos de viento;

· 400 centrales eléctricas de biomasa;

· Dos instalaciones hidroeléctricas del tamaño de la gigantesca Represa Tres Gargantas de China, y

· 42 centrales eléctricas de carbón y gas con tecnología de absorción de carbono todavía por desarrollar.

Ahora consideremos lo siguiente: esta lista no describe lo que tendríamos que construir entre hoy y 2050, sino lo que tendríamos que construir cada año hasta entonces.

Algo más: aunque pudiéramos hacer todo esto (lo cual, obviamente, es imposible), el impacto en las temperaturas globales apenas se percibiría para 2050. De acuerdo con el modelo más conocido de clima-economía, este vasto emprendimiento probablemente acabaría por reducir las temperaturas globales apenas un décimo de un grado centígrado (un quinto de un grado Fahrenheit), al tiempo que frenaría los aumentos del nivel del mar en apenas un centímetro (menos de media pulgada).

No es demasiado rédito para tanto esfuerzo. Por cierto, los costos proyectados de este esquema –unos 5 billones de dólares anuales para mediados de siglo- son tanto más voluminosos que sus probables beneficios que ni siquiera tiene sentido considerarlo una solución.

Afortunadamente, existe una manera mejor y más inteligente de lidiar con el calentamiento global. ¿Qué pasa si, en lugar de gastar billones de dólares intentando construir una cantidad imposible de centrales eléctricas –o, más probablemente, condenando a miles de millones de personas en todo el mundo a una pobreza persistente al intentar producir combustibles que emiten carbono y son demasiado costosos- nos dedicamos a que la energía verde sea más barata?

En este momento, los paneles solares son tan caros –aproximadamente 10 veces más que los combustibles fósiles en términos de costo por unidad de producción de energía- que sólo los occidentales adinerados, bienintencionados (y, por lo general, bien subsidiados) pueden darse el lujo de instalarlos. Pero pensemos dónde estaríamos si pudiéramos mejorar la eficiencia de las células solares por un factor de diez –en otras palabras, si pudiéramos lograr que fueran más baratas que los combustibles fósiles-. No tendríamos que obligar (o subsidiar) a nadie para dejar de quemar carbón y petróleo. Todos, incluso los chinos y los indios, se inclinarían por las alternativas más económicas y más limpias –y automáticamente se cumplirían los objetivos de emisiones globales.

¿Podemos alcanzar este milagro tecnológico en los próximos 20 a 40 años? En una palabra, sí. El precio de la energía solar ha venido cayendo sostenidamente durante 30 años –alrededor del 50% cada década- y es muy probable que pudiéramos acelerar esa caída aún más con inversiones lo suficientemente grandes en investigación y desarrollo.

¿Cuán grandes? Si quisiéramos dedicar apenas el 0,2% del PBI global (aproximadamente 100.000 millones de dólares al año) a investigación y desarrollo de energía verde, creo que podríamos generar un cambio radical que altere las reglas de juego no sólo en el caso de la energía solar, sino también de una amplia variedad de otras tecnologías de energía alternativa.

Esta fe en el potencial del progreso tecnológico sorprende a algunos activistas climáticos que la consideran ingenua y hasta ilusoria. ¿Pero lo es en realidad? Consideremos uno de los milagros de la era moderna –la computadora personal-. Estos dispositivos no se volvieron productos hogareños porque los gobiernos subsidiaron las compras o forzaron el precio hacia arriba de las máquinas de escribir y las reglas de cálculo.

No, lo que sucedió es que, principalmente como resultado de la carrera espacial, el gobierno de Estados Unidos invirtió mucho dinero en investigación y desarrollo en el terreno de la ingeniería electrónica y la física de estado sólido. Los avances que resultaron de ello no sólo llevaron a Neil Armstrong a la luna en 1969, sino que también hicieron posible que Apple introdujera la primera Mac en 1976 y que IBM lanzara la primera PC cinco años después.

Podemos hacer lo mismo con la energía limpia. Olvidémonos de subsidiar tecnologías ineficientes o de generar combustibles fósiles cuyo uso es demasiado costoso. Financiemos, en cambio, la investigación básica que hará que la energía verde sea demasiado barata y fácil como para resistirse a usarla.

martes, julio 13, 2010

Sociedad civil exige bancos de desarrollo sustentables

Por Emilio Godoy

MÉXICO, 2 jul (IPS) - Organizaciones no gubernamentales de América reclaman que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apliquen políticas a favor de la energía sostenible y que ayuden a afrontar el cambio climático.

Entidades de la sociedad civil enviaron comentarios a ambas instituciones, con sus respectivas sedes en Washington, sobre la estrategia contra el cambio climático del BID y el plan energético del BM para los próximos 10 años.

En el primer caso, 10 organizaciones de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú plantearon al BID reducir el impacto de su cartera de proyectos en el cambio climático, respetar los derechos de las comunidades, fortalecer la rendición de cuentas, financiar energías renovables y abandonar las fuentes de origen fósil y las represas.

"Hay una necesidad de coherencia de la política frente a lo que terminan financiando", comentó a IPS Astrid Puentes, codirectora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA, por sus siglas en inglés), una de las firmantes.

"Se debe priorizar el acceso energético sostenible, que hagan una evaluación de las comunidades en situación de pobreza que pretenden apoyar y ver las mejores opciones disponibles", agregó. El BID, presidido por el colombiano Luis Alberto Moreno, abrió una primera fase de consultas a organizaciones de la sociedad civil entre el 26 de abril e igual fecha de mayo, y emprenderá una segunda etapa del 30 de julio al 30 de octubre, centrada en el borrador de la estrategia contra el cambio climático.

En noviembre y diciembre, el BID, fundado para promover el desarrollo y reducir la pobreza en la región, recibiría más comentarios y tiene previsto para abril de 2011 dar a conocer la versión final del documento.

"Esperamos que escuchen los mensajes de las organizaciones, especialmente los impactos que pueden generarse en ámbitos sensibles para la conservación de la biodiversidad y los derechos de la población local e indígena", dijo a IPS César Gamboa, de la no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales de Perú, otra de las firmantes.

Gamboa también demanda "que se incorporen estas recomendaciones en las futuras estrategias".

En su asamblea anual, realizada en marzo en México, los gobernadores del BID --ministros de Finanzas o directores de los bancos centrales de los países miembros-- acordaron una capitalización por 70.000 millones de dólares, mayor transparencia en la asignación de fondos y atención al cambio climático.

El objetivo de la estrategia en debate es servir de instrumento rector para aumentar el apoyo del banco a actividades de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, cita la propuesta del BID.

"Queremos que se incorporen propuestas sostenibles desde la óptica ambiental y social", sostuvo ante IPS Margarita Flórez, del no gubernamental Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos de Colombia. "Existe una dicotomía entre lo que los gobiernos y la banca expresan en torno al cambio climático, y lo que los mismos actores consideran como proyectos para su matriz energética", añadió.

En México, el BID ha destinado más de 100 millones de dólares para proyectos privados de energía eólica, especialmente en el sureño estado de Oaxaca, pero sus beneficios energéticos y financieros no llegan a las comunidades, denuncian los activistas.

En 2009, ese banco prestó a América Latina más de 15.500 millones de dólares, de los cuales 3.127 millones se entregaron a México, seguido por Brasil, con 2.959 millones de dólares, y Argentina, con 1.601 millones de dólares.

El BIB "debería priorizar las inversiones en eficiencia energética y en energías verdaderamente renovables y limpias, que promuevan efectivamente la mitigación y la adaptación al cambio climático, y desincentivar las que causan graves impactos", plantearon las agrupaciones.

En ese sentido, propusieron que se prioricen las iniciativas de desarrollo local y descentralizado, así como el diseño de políticas y directrices participativas y transparentes, "para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza y evitar el aumento de conflictos sociales".

El BID menciona que "centrará su atención en sectores económicos esenciales", como la agricultura, la gestión de los recursos hídricos, el desarrollo urbano y obras de infraestructura.

El acento de otras 13 organizaciones del continente sobre la estrategia energética del BM también está puesto en las dimensiones de los derechos de las comunidades, las energías verdes y la transparencia en la elaboración, ejecución y rendición de cuentas de los proyectos.

Entidades de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, México y Perú quieren que el BM priorice el acceso energético equitativo y sostenible, y evalúe los efectos históricos, actuales y futuros de su financiación en el ambiente, el clima y las comunidades intervenidas.

Entre febrero y junio, el banco captó comentarios de la sociedad civil mundial y entre julio y septiembre estructurará un borrador de su estrategia, para recibir más consultas en noviembre y diciembre.

Entre febrero y abril de 2011 la máxima dirigencia del BM debatirá y publicará el documento final.

"Se debe reevaluar cómo debería plantearse la demanda y oferta de energía y el rol del banco. Además, tiene que contabilizar el impacto histórico de los proyectos que se financian y ver las mejores alternativas posibles. No hay indicadores claros de si se redujo la pobreza con un proyecto", apuntó Puentes.

En 2009, esta institución le prestó 17.900 millones de dólares a América Latina, con Brasil, México y Colombia entre los mayores receptores.

Desde la creación del Panel de Inspección del Grupo del Banco Mundial en 1994, la tercera parte de los casos que se han presentado por no haber cumplido con los estándares o políticas de salvaguarda, están vinculados con proyectos de energía e infraestructura.

"El BM tiene un rol preponderante en la región, como un banco que influye y produce conocimiento. En ese sentido, tiene una oportunidad de un diálogo político que pueda cambiar las políticas 'extractivistas' insostenibles en la región, especialmente en la cuenca amazónica", planteó Gamboa.

Entre los impactos hallados por el Panel de Inspección figuran falta de consulta a los afectados por los proyectos, incumplimiento de los planes de reubicación, inadecuada participación de las comunidades en los beneficios y transgresión de las políticas y estándares ambientales y sociales.

"Tiene que demostrar con indicadores que el tipo de obras (que financia) tienen un beneficio general y que no sólo apoya la construcción de mega obras, que favorezcan la expansión de poderosos sectores económicos", sostuvo Flórez.

"Un segundo aspecto es que la matriz energética de los países sí esté enfocándose a energías limpias", concluyó. (FIN/2010)


jueves, julio 08, 2010

Reduce gobierno deforestación... en el papel

Greenpeace Reportaje - julio 6, 2010
A pesar de que en el papel, el gobierno federal asegura que la deforestación se está reduciendo y que anualmente se pierden 155 mil hectáreas de bosques y selvas; en los hechos y de acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la pérdida de masa forestal en nuestro país es tres veces mayor por lo que se requiere de otros parámetros de análisis que tomen en cuenta todos los tipos de vegetación existentes en México, señaló Greenpeace.

Deforestación en MéxicoGreenpeace explicó que los criterios del gobierno mexicano para medir la deforestación corresponden al informe nacional que entregó la Comisión Nacional Forestal (Conafor) a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para su Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010. En este informe se afirma que en el año 2007 se tenía una cobertura de 65 millones 267 mil hectáreas de bosques. Esto significa que entre 1990 y 2007 se perdieron 3 millones 749 mil hectáreas a un ritmo de 288 mil hectáreas anuales. Sin embargo, en el mismo reporte se estima que entre 2005 y 2010 únicamente se perdieron 155 mil hectáreas de bosques por año. Es decir, de acuerdo con el informe, se muestra una marcada tendencia a la baja en la pérdida de los bosques de nuestro país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que cada año México pierde 290 mil 693 hectáreas de bosques de coníferas; 95 mil 096 hectáreas de bosques de encino, y 93 mil 133 hectáreas de selvas perennifolias. Es decir, cada año se deforestan 478 mil 922 hectáreas de bosques y selvas. Así mismo, estudios de la UNAM, publicados por la Conabio reportan que la tasa de deforestación en nuestro país es de alrededor de 484 mil hectáreas anuales. Ambas instituciones reportan una tasa de deforestación más de tres veces mayor que la que el gobierno mexicano reportó a la FAO. Cabe destacar que desde 2005, México se encuentra entre los cinco países que pierden más rápido sus bosques y selvas.

Con estos datos de una “supuesta” reducción de la deforestación en el país, el gobierno mexicano está promoviendo su imagen internacional como nación que combate la deforestación y al cambio climático, pero en la realidad no está explicando cuáles son los motivos de la pérdida de bosques en México. No se ofrecen detalles sobre los distintos tipos de ecosistemas existentes, cuál es el estado en el que se encuentran, ni cuáles son los lugares donde se está deforestando y cuáles son sus causas.

En los parámetros para llevar a cabo la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, la FAO define los bosques como: tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano.

Esta definición incluye únicamente zonas arboladas por lo que deja fuera a ecosistemas sumamente importantes de nuestro país como los matorrales que cubren el 26.2 por ciento del territorio nacional, chaparrales, mezquitales, la vegetación de humedales como popal y tular, y la de dunas costeras. Todos estos son ecosistemas de gran relevancia debido a la alta diversidad biológica que albergan pero como son característicos de nuestro país, una definición global de bosque no necesariamente los incluye.

De acuerdo con la definición de la FAO, zonas del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, por ejemplo, que han sido arrasadas por talamontes, no son consideradas como deforestación porque tienen el potencial de desarrollar arbolado que cumple con los estándares de la definición de bosques del organismo internacional. Aunque en esta zona se talaron completamente 408 hectáreas entre 2005 y 2007, en el reporte entregado a la FAO se siguen registrando como bosque, y ni siquiera se consideran como bosque degradado.

Es esencial conocer no sólo cuántos bosques tenemos sino el estado en el que se encuentran. Por ejemplo, de acuerdo con las investigaciones de la UNAM, en el año 2002, sólo el 67 por ciento de la superficie cubierta por selvas húmedas estaba constituido por zonas continuas de más de 80 kilómetros cuadrados, la mayor parte de las cuales era vegetación secundaria. Es decir, buena parte de este tipo de vegetación se encontraba en zonas fragmentadas y la mayoría estaba degradada. Más aún, para ese año las selvas húmedas primarias, es decir bien conservadas, ocupaban una superficie equivalente a sólo 15.7 por ciento de su probable extensión original y los terrenos agrícolas y pecuarios en estas zonas habían aumentado hasta alcanzar 10 millones de hectáreas.

Greenpeace hace un llamado urgente al gobierno federal para establecer un sistema de monitoreo confiable y transparente que nos permita entender qué pasa con nuestros bosques y planear una estrategia para detener su pérdida. Para esto, se requiere que la Conafor se ponga de acuerdo con instituciones gubernamentales y académicas, como el INEGI, el Instituto Nacional de Ecología, la Conabio, el Instituto de Geografía y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, entre otras, para desarrollar un sistema que sí nos sea de utilidad.

miércoles, julio 07, 2010

Banco Mundial amplía el acceso del público a miles de documentos

Banco Mundial amplía el acceso del público a miles de documentos
La nueva política sobre acceso a la información entró en vigor el primero de julio y otorga al público mayor accesoa lols trabajos del Banco, con el objeto de que exista más transparencia y se mejoren los resultados en el desarrollo económico. Entérese aquí

sábado, julio 03, 2010

¡¡¡MARIO ROMERO LIBRE!!!

De: Paco Galicia Zamora
Asunto: Mario Romero Libre!!!
A:
Fecha: viernes, 2 de julio de 2010, 11:18


¡¡¡MARIO ROMERO LIBRE!!!
El Juez Tercero de Distrito en Materia Penal, con sede en Morelia, Michoacán, dictó el día de hoy viernes 2 de julio, AUTO DE LIBERTAD para el Biólogo Mario Manuel Romero Tinoco.
¡¡¡MARIO ROMERO LIBRE!!!

jueves, julio 01, 2010

Banco y donantes adoptan perspectiva de largo plazo sobre seguridad alimentaria

Noticias del Banco Mundial

22 de abril de 2010 ─ Más de 1.000 millones de personas en todo el planeta se van a dormir con hambre cada noche— una cifra incrementada por la crisis de precios de los alimentos de 2007-08.

Si bien los picos de precios mundiales están disminuyendo, las reservas de granos siguen siendo bajas y se prevé que los precios de los alimentos serán, en promedio, entre 10% y 20% más altos en el período que finaliza en 2018, en comparación con el promedio para 1997-2006. La volatilidad de los mismos―influenciados por los precios volátiles de los combustibles―sigue afectando a los agricultores de las naciones desprotegidas desde el punto de vista alimentario, quienes a menudo no cuentan con los equipos necesarios para proteger sus cosechas de la incertidumbre de los mercados.

En este contexto, el Grupo del Banco Mundial aceptó convertirse en miembro del consejo de administración de un nuevo fondo destinado a reducir la pobreza y el hambre mundiales, que centrará su atención en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Estados Unidos, Canadá, la República de Corea y la Fundación Bill y Melinda Gates proveerán en conjunto unos US$900 millones para el Programa Mundial de Seguridad Alimentaria y Agricultura (GAFSP, por sus siglas en inglés). El Banco Mundial oficiará como depositario y sede de una unidad de coordinación del fondo y si se le solicitó servir como una entidad supervisora.

Los orígenes del nuevo fondo se remontan a la reunión del Grupo de los Ocho+Cinco (G-8 más cinco economías emergentes) en L’Aquila, Italia, en julio de 2009, en la cual los líderes comprometieron la entrega de más de US$20.000 millones para fomentar la agricultura y la seguridad alimentaria. Luego, en septiembre de 2009, los líderes de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Pittsburgh recurrieron al Banco Mundial para que “trabaje con organizaciones y donantes interesados para crear un fondo fiduciario multilateral que amplíe la asistencia en temas agrícolas a los países de ingreso bajo”. El GASFP administrará algunos de los recursos prometidos originalmente en L’Aquila.

El objetivo de este fondo consiste en colocar a los países en desarrollo al frente de estas iniciativas, de modo que dispongan del financiamiento para fomentar la producción y productividad agrícolas y proveer seguridad alimentaria a sus habitantes. La esfera de acción del GASFP incluirá: realizar más esfuerzos para conectar a los agricultores con los mercados, reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente a los acontecimientos climáticos y los efectos sobre los ingresos, mejorar los medios de vida no basados en la agricultura de las poblaciones de las áreas rurales y proveer asistencia técnica para ayudar a los Gobiernos a enfrentar la inseguridad alimentaria.

“El hecho de que un sexto de la población mundial padezca hambre todos los días demuestra que la crisis de los alimentos sigue siendo muy real y plantea una importante carga económica para los países en desarrollo, en especial en África al sur del Sahara”, dice Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. “La coordinación y la cooperación son vitales para fomentar la productividad agrícola y conectar a los agricultores con los mercados, debido a que esta actividad es, en la actualidad, el principal medio de subsistencia para alrededor del 75% de los pobres en todo el mundo".

La ayuda a las zonas rurales de las naciones en desarrollo pobres constituye un aspecto clave –la población rural representa el 75% de los desposeídos en el mundo– dado que dependen en gran medida de la agricultura como medio de vida. Asimismo, las mujeres son otro punto fundamental de atención debido al papel importante que desempeñan en el trabajo agrícola y en el cuidado primordial de las familias.

El fondo estará integrado por dos componentes principales para fomentar la seguridad alimentaria: uno para los países y el otro destinado a aumentar la inversión privada en agricultura.

“Lo que más necesitan los pobres son empleos, y la agricultura es la manera más rápida de crear empleos en el sector privado y aumentar los ingresos de las personas”, señala Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Grupo del Banco Mundial. “Esto es particularmente cierto para las mujeres y las niñas. Pero para que sea sostenible, tenemos que ayudar a conectar a los agricultores con las cadenas de producción y distribución mundiales”.

La iniciativa para constituir el nuevo fondo –con dinero procedente de países donantes y fundaciones privadas– se presenta en un momento en que los hogares de los países afectados por la crisis enfrentan difíciles opciones. Muchos redujeron sus niveles de consumo de alimentos, cambiaron sus elecciones por comidas más económicas y de menor calidad o postergaron gastos esenciales en salud y educación. Según el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, se necesitará una cifra adicional de US$14.000 millones por año de inversión en agricultura en los países en desarrollo para cumplir el objetivo de desarrollo del milenio de disminuir a la mitad el hambre y la pobreza para el año 2015.

Fuera de la crisis, ayuda inicial

Por su parte, el Banco Mundial está trabajando mucho desde 2008 para ayudar a los países a enfrentar el impacto inicial sobre los pobres de los elevados precios de los alimentos. Ese año el Banco lanzó su Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés), que logró avances para proteger a las poblaciones desprotegidas en 37 países muy afectados.

Asimismo, la inversión en agricultura del Grupo del Banco Mundial sigue siendo una prioridad. La ayuda del Banco para la agricultura y el desarrollo rural aumentó desde un promedio de US$4.100 millones en los ejercicios de 2006-08 hasta US$7.300 millones en el ejercicio de 2009.
El GRFP, una iniciativa de vía rápida del Banco, por un monto de US$2.000 millones movilizó además US$337 millones de fondos externos, proporcionó semillas, fertilizantes y herramientas a casi 6 millones de hogares de agricultores para que mantuvieran sus cultivos durante la crisis. Además entregó ayuda directa para protección social relacionada con los alimentos, que incluyó la provisión de comidas escolares para los niños, programas de dinero en efectivo y alimentos a cambio de trabajo y suplementos nutricionales para 1,5 millones de personas a partir de fines de 2009.

La ayuda del GFRP llegó con rapidez a las poblaciones vulnerables; muchos países informaron mejoras dos años después del lanzamiento del programa.

En Nigeria, por ejemplo, se distribuyeron 4.000 toneladas métricas de fertilizantes a precios subsidiados a 33 cooperativas arroceras. El proyecto alcanzó en total a 20.784 hogares, y la recaudación neta por las ventas de fertilizantes se utilizará para poner a prueba un programa de redes de seguridad social. En Moldavia, la ayuda proveniente de donaciones se usará para proveer transferencias monetarias condicionadas a más de 1.645 instituciones ―orfanatos, escuelas de educación especial y jardines infantiles― para entregar comidas a los niños.

Una donación destinada a Senegal está ayudando al Gobierno a ampliar su Programa de Mejoramiento de la Nutrición, que provee transferencias monetarias condicionadas (para comprar alimentos) a las madres vulnerables de niños menores de 5 años. Etiopía está utilizando una donación del Mecanismo Alimentario de la Unión Europea, con el fin de ampliar un programa de redes de seguridad alimentaria para otros 293.000 beneficiarios.

“Los colegas del Banco Mundial actuaron con rapidez mediante el Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos”, afirma Juergen Voegele, director de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial. “Esta receptividad indujo a la comunidad internacional a hacer más. Esperamos trabajar con una amplia variedad de socios para ocuparnos de este problema crítico”.

Asimismo, el Banco Mundial apoya las iniciativas de seguros basados en índices climáticos de Bangladesh, Nicaragua, Burkina Faso, Kenya, Jamaica y Malawi. Y en más de 40 países se están desarrollando actividades analíticas y de asesoría relacionadas con la crisis alimentaria, entre ellas un estudio sobre los orígenes de la inflación en los precios de los alimentos en Etiopía.

El Banco sostiene que la agricultura es vital para el desarrollo. Las investigaciones demuestran que el crecimiento económico derivado de la producción agrícola es entre dos y cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el originado en otros sectores. Estos hallazgos respaldan las razones para priorizar la inversión en esta área.

Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/UQRBMVAJZ0