miércoles, enero 27, 2010

Vinculación de los movimientos agrarios y agro-ecológicos

Aunque pueden parece obvias las sinergias entre una federación de organizaciones a favor de la soberanía alimentaria y los movimientos de pequeños productores agro-ecológicos, los esfuerzos para vincular los movimientos agrarios a las redes de campesino a campesino han tenido que avanzar en contra de la desconfianza histórica entre las ONGs de desarrollo que implementan los proyectos de agricultura sostenible y las organizaciones campesinas que conforman los nuevos movimientos agrarios.

Además de haber asumido varias de las tareas que antes le correspondían al estado. las ONGs se han convertido en los medios institucionales para impulsar agendas sociales y políticas dentro del campo de la sociedad civil.

Dentro del paisaje institucional del desarrollo agrícola algunas ONGs se han enrolado de manera directa o indirecta en el proyecto neoliberal. Otras simplemente hacen lo que mejor saben hacer y tienden a buscar en el exterior el apoyo para sus propios programas. Pero otras están profundamente preocupadas por que el impulso de las prácticas sostenibles de la agricultura sin atender a las condiciones para la sostenibilidad, llevará al fracaso.

Esas ONGs son los vínculos potenciales entre las enormes redes de pequeños productores que buscan transformar la agricultura. En los últimos 30m años esos agricultores han demostrado su capacidad de compartir información y conocimientos. Su compromiso con la agricultura agroecológica ha producido un cuerpo de demandas agrarias específicas de la agricultura campesina sostenible. Ahora es común escuchar a esos campesinos hablar de soberanía alimentaria.Sin embargo, al no pertenecer a la Vía Campesina, hay pocas o ninguna vías para que lleven a cabo su compromiso en la práctica. En este el número más reciente (vol 37, no. 1, enero de 2010) del Journal of Peasant Studies, la sección de voces de la base incluye las de siete prominentes agraristas y agro-ecólogos de mucho tiempo que han enfrentado de manera directa los retos de integrar esas dos tendencias en los movimientos campesinos contemporáneos.

Leer el artículo

martes, enero 26, 2010

Admiten amparo interpuesto por campesinos contra siembras de maíz transgénico

Greenpeace - 19 enero 2010

DF, México — Es urgente una suspensión de oficio para impedir siembras experimentales; Sagarpa y Semarnat argumentan falta de interés jurídico de los campesinos para interponer el recurso legal

El Juzgado Cuarto de Distrito en materia administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite un amparo interpuesto por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), en el que solicita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el reconocimiento de las opiniones del sector campesino en demanda de la protección de las variedades de maíz nativo existentes en nuestro país y que se declaren inconstitucionales los permisos para siembras de maíz transgénico.

En el amparo, solicitado por ANEC con acompañamiento de Greenpeace y de la organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A. C. (Litiga OLE), se impugnan las disposiciones legales y la actuación de las autoridades de Semarnat y Sagarpa, que ignoraron las opiniones del sector campesino y la sociedad civil vertidas en la consulta pública previa a la expedición de los permisos de siembras experimentales de maíz transgénico para los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas (1).

Los actos que se reclaman en tal amparo se fundamentan en que servidores públicos de ambas secretarías de estado, encargadas de la expedición de permisos para liberar maíz transgénico, desconocieron el derecho de participación de organizaciones de la sociedad civil en el proceso de consulta previo a dicha expedición a favor de la empresa transnacional Monsanto Comercial S. A. de C. V.

“Es obligatorio para las autoridades que, ajustando el marco jurídico en materia de bioseguridad, respeten el derecho de los ciudadanos para participar en la decisión de asuntos públicos de acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pues si no fuera de ese modo, todos los procesos de consulta pública serían una farsa”, declaró Luis Miguel Cano, Codirector de Litiga OLE.

A fin de evitar daños irreparables a estos derechos, dichas organizaciones estimaron urgente una suspensión de oficio por parte del juzgado de distrito, para impedir que la liberación experimental de maíz transgénico se lleve acabo. Dado que el juzgado no ha dictado esta suspensión se presentó un recurso de revisión que está pendiente de resolución ante el Tercer Tribunal Colegiado en materia administrativa en el D. F.

“En tanto el Juzgado Cuarto de Distrito, donde se procesa este caso contenido en el expediente 1744/2009, programó una audiencia constitucional para el 9 de febrero, los representantes de las secretarías e instancias implicadas (2) siguen argumentando en sus informes la falta de interés jurídico de los campesinos miembros de la Anec”, denunció Víctor Suárez, director ejecutivo de esta agrupación.

“Es un paso que el Juzgado Cuarto haya admitido el amparo de Anec, pues organizaciones de diversos ámbitos: consumidores, académicos y ambientalistas hemos presentado amparos debido a los riesgos que el maíz transgénico representa para la salud humana, para las variedades nativas y para el medio ambiente, y han sido desechados porque las autoridades mexicanas argumentan que no tenemos interés jurídico sobre el tema. Tal parece que los únicos que tienen interés jurídico en materia de bioseguridad en México son las empresas que detentan la patente de las semillas transgénicas y no quienes dependen de la producción del maíz y mucho menos quienes lo consumimos”, declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México.

Anec, Greenpeace México y Litiga OLE demandan a las autoridades de Sagarpa y Semarnat tomar en cuenta las opiniones de la sociedad civil vertidas en consulta pública antes de permitir más siembras experimentales con maíz transgénico en territorio mexicano. De los permisos ya otorgados, las organizaciones exigen a las autoridades la suspensión inmediata y la revisión de los procedimientos con base en el marco de bioseguridad, a fin de que no se ponga en riesgo el patrimonio genético de maíz existente en México.

— Greenpeace

Notas:
1) http://www.senasica.gob.mx/?id=2220
2) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP); Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV); SAGARPA, Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA); SEMARNAT; Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados (DBOGM); DGIAAP; Dirección General de Investigación de Ordenamiento y Conservación de los Ecosistemas (DGIOCE), adscrita al Instituto Nacional de Ecología (INE), y Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Vislumbra CNBV pronta solución a problemática de cajas de ahorro

Noticias de Oaxaca, 23 de enero, 2010

REYNALDO BRACAMONTES

De cara a la problemática en Oaxaca, derivada de presuntos fraudes en Cajas de Ahorro y Préstamo, Yeróm Castro Fritz, vicepresidente de Supervisión de Instituciones Financieras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), vislumbró una pronta solución favorable a los defraudados, a la luz de una reunión con el gobierno estatal y legisladores locales y federales, en la que se tomaron los siguientes acuerdos:

El gobierno estatal se reunirá con el comisionado del Fideicomiso Pago para tratar de encontrar una solución, y se creará una brigada integrada por autoridades de la CNBV, autoridades estatales, legisladores y representantes de federaciones de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, para obtener un diagnóstico y censo claro de quienes prestan este tipo de servicios en la entidad.

El funcionario hizo público lo anterior, ante representantes de más de cien Cajas de Ahorro y Préstamo de Oaxaca, que le apuestan a la legalidad, y que en este encuentro demandaron detener el escándalo derivado de presuntos fraudes perpetrados por impulsores de algunas entidades financieras, porque el desprestigio se ha generalizado injustamente, "pagando justos por pecadores".

La solución a esta problemática no va a salir de un solo actor. Tenemos que hacerlo de manera colegiada, precisó el funcionario de la CNBV.

Destacó que el poder legislativo federal ya hizo su trabajo, en este caso la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamos (LRASCAP), aprobada el 3o de abril de 2009 y publicada en el Diario Oficial de la Federación en 13 de agosto del mismo año.

En presencia del senador Jorge Ocejo Moreno y el ex diputado federal Othón Cuevas Córdova, impulsores de ese ordenamiento legal, el vicepresidente de la CNBV, dijo que ahora corresponde a todos los actores involucrados coadyuvar para hacer cumplir esta ley.

Las Sociedades de Ahorro y Préstamo tienen hasta el nueve de febrero próximo para registrarse y con ello, expresar su voluntad de acogerse a nuevo marco legal, y tienen hasta el año 2012 para estar totalmente regularizadas.

En la reunión intervinieron conocedores en el tema como: Aurora Vignau, Pedro Orozco, Diego Duque, Isabel Cruz, y Julio César Mora.

lunes, enero 25, 2010

Peligra fondo mundial para reducción de C02

Las ambigüedades en cuanto a los derechos de propiedad de las tierras en algunos países pueden conducir al fracaso de la iniciativa ecologista propuesta en Copenhague
EFE / El Universal

LONDRES Jueves 21 de enero de 2010 17:00

La falta de normas y garantías legales en el mecanismo internacional para la transferencia de fondos a los países ricos en bosques tropicales puede generar, especulación y conflictos sin fin.

Tal es la advertencia contenida en un informe presentado hoy en la londinense Chatham House por un grupo de trabajo conocido como Rights and Resources Initiative (Iniciativa de Derechos y Recursos): siglas inglesas RRI.

Según ese grupo, la falta de claridad existente en los derechos de propiedad de las tierras en algunos países, sumada al peligro de corrupción, puede hacer fracasar el programa de tres mil 500 millones de dólares destinado a reducir las emisiones de C02 en la atmósfera evitando la destrucción de la selva tropical.

Los autores del informe, titulado "El final del Hinterland: Conflicto y Cambio Climático" citan numerosos estudios que indican que en 2010 el enorme potencial de lucro intensificará la competencia entre los gobiernos e inversores más poderosos y los actores locales como las comunidades indígenas.

http://www.rightsandresources.org/documents/index.php?pubID=1400
"Será como el Salvaje Oeste. Un caos total en los mercados de carbono, pero también sobre el terreno", advierte Andy White, coordinador de la RRI.

La iniciativa "Reduced Emissions from Deforestation and Degradation" (REDD) fue elogiada el pasado diciembre como uno de los raros puntos de consenso de los participantes en la conferencia de Copenhague.

Los negociadores confiaban en que posibilitase reducciones fáciles y a bajo costo de las emisiones de CO2 así como financiación e inversiones para los países en desarrollo ricos en bosques, pero el hecho de no haber acordado estándares y salvaguardas legales hace presagiar lo peor.

"Los bosques seguirán estando lejos de los centros de poder, pero serán divididos, controlados y utilizados como moneda de cambio política a nivel global como no había ocurrido nunca antes", afirma el coautor del informe, Jeffrey Hatcher.

Según Hatcher y White, toca a su fin la época en la que los bosques eran áreas remotas y casi olvidadas excepto para la provisión de recursos naturales baratos.

Las materias primas como los alimentos, el combustible, la fibra, pero también el carbono son cada vez más valiosos y los satélites y la nueva tecnología en general permite analizar, monitorear y, llegado el caso, controlar a distancia los bosques.

Y los dirigentes nacionales y locales pueden ser objeto de intentos de soborno para arrancarles acuerdos relacionados con su explotación que hagan caso omiso de los derechos de los afectados, advierte el informe.

Ya ha habido casos de conflictos entre comunidades locales y gentes de fuera, señalan sus autores, que citan la llamada "matanza de Bagua" , choque violento en la Amazonía peruana entre manifestantes indígenas y la policía militar, que dejó cerca de cien muertos.

También en la India, pese a la promulgación en 2009 de una ley de derechos forestales que se presentó en su día como un éxito para los grupos tribales, las informaciones llegadas desde el terreno indican que prácticamente nada ha cambiado.

Las comunidades locales y los pueblos indígenas se están organizando y exigen que se respeten sus derechos, pero si éstos no se les garantizan de acuerdo con el derecho internacional, REDD no va a funcionar", avisa Marchus Colchester, de la ONG Forests People Program.

Armados con nuevas tecnologías y herramientas, como los GPS, los pueblos indígenas han tomado medidas para lograr que se les reconozcan legalmente sus derechos, especialmente en Latinoamérica, porque África y Asia están muy atrasadas al respecto.

Los autores del informe señalan que en Brasil, el Tribunal Supremo reconoció oficialmente el pasado marzo los derechos de propiedad de la tierra de la reserva indígena Rapos Serra do Sol, y un estudio del derecho brasileño e internacional indica que la tribu Surui puede reclamar lo mismo la propiedad legal de los derechos del carbono forestal asociados con sus tierras de Rondônia.

elc

Líderes indígenas latinoamericanos participarán en Cumbre Climática

Telesur, Colombia. 25 Enero 2010 13:01 hrs

La II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas reunirá a líderes originarios quechuas, aymaras, asháninkas, mapuches, wayúus y mayas en la sede de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Perú, el próximo 25 y 26 de enero.

La Cumbre tiene como fin compartir con las diferentes organizaciones y comunidades indígenas, además de debatir los resultados de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP15) celebrado en Dinamarca, el pasado mes de diciembre, para construir un proyecto de acción indígena post Copenhague.

El objetivo principal es "socializar los acuerdos y recomendaciones de la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de Copenhague 2009 y construir el Plan de Acción Indígena", señala el sitio Web Biodiversidad.

La capital peruana, Lima, será la sede de la reunión que inaugurará el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien participó en la delegación que llevó su país a Copenhague.

El programa que seguirán los participantes, está compuesto por temas como los efectos del desarrollo sostenible en territorios indígenas, mecanismos de vigilancia de bosques y ríos, soberanía y seguridad alimentaria y derechos de los pueblos indígenas.

Según el sitio web inforegión, la cumbre acogerá a importantes redes indígenas de Latinoamérica, como "la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), el Enlace Continental de Mujeres Indígenas - Región Sudamérica y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB)".

También asistirán reconocidos expertos en el tema y activistas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), Miskita Mirna Cunningham, Librada Pocaterra, wayuú venezolana y Tarcila Rivera Zea, fundadora y presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú, Chirapaq.

Asimismo, se prevé la presencia de representantes de organismos internacionales, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Las conclusiones de la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas serán transmitidas en la Cumbre Climática de los Movimientos Sociales, el próximo mes de abril, convocada por el presidente de Bolivia, Evo Morales.

viernes, enero 22, 2010

La UNESCO pone en marcha el Año Mundial de la Biodiversidad

Por Agencia EFE

París, 21 ene (EFE).- La UNESCO puso en marcha hoy, con un acto en su sede parisina al que asistieron expertos y representantes políticos, el Año Mundial de la Biodiversidad, con el que se pretenden fijar objetivos para reducir y frenar la degradación del mundo animal y vegetal.

"Los países se pondrán de acuerdo en octubre sobre un objetivo, del que ya tenemos elementos", explicó a Efe Salvatore Arico, responsable científico de la UNESCO, que señaló que se pretenden obtener resultados a muy corto plazo, entre 2010 y 2012.

La de hoy es solo la primera toma de contacto para un año en el que se celebrarán numerosas convenciones, encuentros y conferencias por todo el mundo para fijar esos objetivos de reducción de pérdida de biodiversidad.

Entre esos objetivos, a corto plazo se encuentra el de aumentar el número de áreas protegidas o el de planificar las actividades de diferentes sectores económicos como el transporte o la agricultura de manera que respeten la biodiversidad.

A medio plazo, de cara a 2020, Arico explicó que se pretende "intentar reducir de forma verdaderamente importante la pérdida de la biodiversidad".

Asimismo, detalló que el objetivo a muy largo plazo, para el año 2050, será obtener el compromiso de los países de "parar la pérdida de biodiversidad y promover su desarrollo a diferentes escalas".

A lo largo del año se celebrarán otros actos similares al de hoy, los más importantes en Madrid, Trondheim (Noruega), Nueva York (EE.UU.), Dar Es Salaam (Tanzania) y finalmente en Japón, donde tendrá lugar el encuentro más importante, en Nagoya del 11 al 29 de octubre, así como la jornada de clausura, en Kanazawa en diciembre.

En conferencia de prensa hoy en la sede de la organización, Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, reivindicó la importancia de obtener acuerdos entre la comunidad científica y los Gobiernos, y de conseguir el "compromiso" de los distintos Ejecutivos para alcanzar objetivos tanto globales, como nacionales y regionales.

Djoghlaf destacó que todo el mundo debe tener un "cambio de actitud" para preservar la biodiversidad para las generaciones futuras.

Además, remarcó que la reciente Cumbre de Copenhague sobre el medio ambiente significó "un antes y un después" por haber reunido a 120 jefes de Estado, aunque no se consiguieran acuerdos sustanciales.

Djoghlaf instó a actuar a los países y advirtió de que no se puede esperar a 2020 "para decir que no hemos tenido éxito", por lo que reivindicó el cumplimiento de objetivos año a año.

En representación del Gobierno francés asistió la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno, quien subrayó la "investigación", las "acciones de protección" de la biodiversidad y la "valorización de servicios económicos" como aspectos claves para no seguir perdiendo ecosistemas.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Sostenible, de Economía Forestal y de Medio Ambiente del Congo, Henri Djombo, resaltó que el principal problema de la pérdida de biodiversidad en África se produce por la pobreza, de la que se desprenden aspectos como el comercio internacional de flora y fauna, "que acentúa -dijo- la fuga de biodiversidad".

En este sentido, afirmó que hay que luchar contra la pobreza y crear actividades alternativas económicas en los países en vías de desarrollo, por lo que reclamó medios y ayuda para estos países.

La próxima semana, del 25 al 29 de enero, la UNESCO acogerá un nuevo acto sobre biodiversidad, que será inaugurado por la directora general de la organización, Irina Bokova, y al que seguirá el estreno de la película, "Océanos", de Jaques Perrin y Jaques Cluzaud.

jueves, enero 21, 2010

2010: año de la diversidad biológica

NORBERTO OVANDO Vanguardia, México, 20-Enero-2010

El mundo ha sido convocado a entender la importancia de conservar la diversidad de la vida en la Tierra. ¿La razón? De ello depende nuestra propia supervivencia.

La biodiversidad o diversidad biológica, es la variante de organismos vivos de cualquier fuente o especie que componen los ecosistemas terrestres y acuáticos.

La biodiversidad que vemos en el mundo actual es el resultado de miles de millones de años de evolución, moldeada por los procesos naturales y, más recientemente, afectada por la intervención del ser humano.

La trama de la vida, de la cual somos parte y de la cual dependemos, está compuesta por una gran variedad de plantas, animales, insectos y microorganismos cuya diversidad biológica se expresa en una inmensa variedad de ecosistemas que incluye selvas, bosques, humedales, desiertos, montañas, glaciares, ríos, lagos y paisajes agrícolas y ganaderos.

En cada uno de esos ecosistemas, los seres vivos, incluidos los humanos, forman una comunidad que interactúa entre sí y compite por el aire, el agua y los nutrientes.

La diversidad biológica es por lo tanto, una compleja interacción de formas de vida que hace de la Tierra un lugar común para todos los seres que la habitan. Pero la biodiversidad proporciona un gran número de bienes e insumos que son los que hacen posible la vida en nuestro planeta.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

La biodiversidad es la base de los insumos que contribuyen al bienestar del hombre. Esos insumos incluyen alimento, agua, madera y fibra; sustentados por factores de soporte, como el suelo, la fotosíntesis y el reciclaje de nutrientes.

La biodiversidad también contribuye a regular el clima, las inundaciones, las enfermedades, los desechos y la dotación y calidad del agua; incluso nos invita a la recreación y al disfrute de la Naturaleza.

Los seres humanos dependemos de los ecosistemas para obtener, como ya se dijo, toda una serie de insumos esenciales, incluyendo una enorme fuente de genes que podrían tener una utilidad enorme en la agricultura, la crianza de animales e incluso la salud.

La European Environment Agency (EEA) asegura que la biodiversidad está desapareciendo con una rapidez alarmante, debido a la forma en que abusamos de la Naturaleza para sustentar la producción, el consumo y el comercio, como parte de la economía globalizada en la que vivimos.

“La fragmentación de los hábitat a consecuencia del desmonte de bosques y de espacios naturales para construir viviendas y carreteras o plantar cultivos; así como la desecación de los humedales, la represa de los ríos y la sobrepesca en los mares y océanos, son la causa principal de la pérdida de biodiversidad”, dice la EEA.

Y aunque esta pérdida no ha logrado el impacto social que ha alcanzado el calentamiento global, se trata de nuestro más preciado capital natural. Por esta razón, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lanzó la iniciativa “Cuenta Atrás 2010” (http://www.countdown2010. net/), que agrupa una activa red de miembros dedicada a crear conciencia sobre la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta.

Dado que el cambio climático afecta a la biodiversidad, Sebastian Winkler, responsable de “Cuenta Atrás 2010” plantea que, “a medida que el planeta se va calentando y el clima se vuelve más impredecible, los seres humanos tenemos la posibilidad de mudarnos a otros sitios, pero la mayoría de las especies no gozan de ese privilegio”.


MÁS FERTILIZANTES, MENOS COSECHAS

Una investigación liderada por el profesor Andy Hector, de la Universidad de Zurich, muestra los mecanismos que conllevan a la pérdida de la biodiversidad de los campos de cultivo después de que estos han sido sometidos al proceso de fertilización.

Este estudio demuestra que cuando los campos son fertilizados, aumenta su productividad pero disminuye su biodiversidad. De hecho, el suministro adicional de nutrientes a los suelos agrícolas se ha convertido en una de las tres grandes causas de pérdida de la biodiversidad en este siglo.

El resultado de este estudio tiene implicaciones profundas para el manejo sostenible de las cosechas que sirven de alimento a la humanidad.

La fertiización es un arma de doble filo: comienza por aumentar la productividad de las cosechas, pero termina por volver improductivo al suelo que recibe las aportaciones de esos fertilizantes. Esto es así porque cuando a un suelo agrícola se le agrega un producto químico, éste tiene que desplazar a una sustancia natural para ocupar su lugar.

En el corto plazo ese químico aumenta la productividad de las plantas porque el suelo quizá carecía de él, pero a largo plazo, la pérdida de los nutrientes naturales que desplaza el químico es tan alta que el suelo se vuelve cada vez menos productivo.

Por lo tanto, la fertilización de los campos no asegura cosechas sustentables, es decir, no asegura que todos los años se logre el mismo volumen de cosecha, lo cual es de suma importancia para definir una política de conservación dirigida a la producción de alimentos.

MENOS BIODIVERSIDAD, MÁS ENFERMEDADES

Los científicos dicen que la pérdida de biodiversidad incrementará las enfermedades infecciosas en humanos, debido a la continua extinción o desplazamiento de plantas, animales, insectos y microorganismos.

La pérdida de biodiversidad y la destrucción del hábitat, incrementarán la incidencia y la distribución de enfermedades infectocontagiosas. De hecho, muchas de esas nuevas afecciones (como la enfermedad de Lyme) ya están emergiendo, y algunas de las que se consideraban locales (como la tuberculosis resistente a los medicamentos) se están globalizando.

El virus de la gripe H1N1, el virus del Nilo Occidental, la malaria, y otras enfermedades que se han presentado en los últimos años, lo han hecho a causa de la pérdida de biodiversidad.

CONCLUSIÓN

La pérdida de especies ha tenido repercusiones más graves de lo que se pensaba, sobre todo en ecosistemas vitales, como los destinados a la producción alimentaria y al abastecimiento de agua potable.

Muchos científicos plantean que la Tierra se encuentra inmersa en la sexta extinción en masa en la historia de nuestro planeta.

A causa de ello las estimaciones sugieren que 50 por ciento de las especies conocidas se habrán extinguido para finales de este siglo. Pero entre todos podemos revertir ese proceso. Esa es la idea de designar al 2010 como “Año Internacional de la Biodiversidad”. Hay una vieja frase que resume lo que aquí se ha descrito. La frase dice: “La diversidad es lo que le da estabalidad a la Naturaleza”.

Sin biodiversidad, la Naturaleza pierde el asidero que la sustenta y que la hace posible.

Allí donde usted ve diversidad hay esperanza de una vida mejor. Allí donde no la hay, esa esperanza se debilita cada vez más.

La vida —incluyendo la humana— depende de la biodiversidad. Sin ella todo queda condenado al exterminio.

(El autor es experto en Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

Explica estudio causas de pérdida de biodiversidad de flores

Prensa Latina, miércoles 20 de enero de 2010, 11:14

Londres, 20 dic (PL) La pérdida de biodiversidad de las flores silvestres podría ser una de las causas de la disminución de las poblaciones de abejas, según los resultados de un estudio difundido hoy en la revista Biology Letters.

Al disminuir la biodiversidad de las plantas, el sistema inmunológico de esos insectos podría sufrir, indicaron investigadores del Instituto Nacional Francés para la Investigación Agrícola, en Avignon.

Cuando esos insectos polinizan las flores producen un compuesto químico llamado glucosa oxidasa (GOX) que los defiende contra infecciones.

Las abejas alimentadas con cinco tipos diferentes de polen presentan niveles más altos de glucosa oxidasa en comparación con aquellas que consumen polen de un solo tipo de flores, hallazgo explicado en la revista por el autor principal del estudio, Cedric Alaux.

Los resultados de esta investigación apoyan las de un trabajo holandés sobre las causas de un fenómeno conocido como Trastorno de Colapso de Colonias que en los últimos años diezmó las poblaciones de abejas de Estados Unidos, Europa y Asia.

mgt/mor

miércoles, enero 20, 2010

Copenhague 2009: Mucho ruido y pocas nueces

Eduardo Vega López
15 de enero de 2010.

Mucho ruido

189 países representados en esa ciudad hace apenas unas semanas con el propósito de construir un acuerdo multilateral para adaptarse gradualmente a los efectos ya perceptibles del cambio climático global y para mitigar crecientemente los procesos energéticos y de uso territorial que subyacen al mismo.

Más de 40 mil funcionarios de Estado, diplomáticos, negociadores profesionales, alcaldes, organizaciones internacionales, organizaciones civiles, expertos, académicos, periodistas y demás participantes, debatieron durante más de una semana y media agendas y propuestas que, al final, poco o nada tuvieron que ver con el acuerdo formal de la reunión con sus 12 puntos y sus 2 apéndices (vacíos). Precisamente, el contenido potencial de esos apéndices vacíos era parte de las motivaciones de política pública, de la convocatoria institucional de Naciones Unidas y de las expectativas generalizadas previas a la cumbre de Copenhague.

Los primeros 3 puntos de esa docena que constituye el Acuerdo de Copenhague expresan lo obvio (y está bien que así inicie): que el cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo; que no debe permitirse el incremento de la temperatura más allá de 2 grados Celsius adicionales; que deben acordarse acciones urgentes de adaptación sobre todo en el caso de países con las mayores vulnerabilidades como los Estados isleños; etc.

Los puntos 4 y 5, eran los puntos clave y sólo se mandan las decisiones en ellos implícitas a los apéndices vacíos… para ser llenados más tardar ¡el 31 de enero de 2010! (en dos semanas a partir de hoyAñadir un evento para hoy y ya dentro de las responsabilidades preparatorias de la COP 16). La Unión Europea (27 países miembros) ya había decidido, varios meses antes de diciembre pasado, ir con su estrategia coloquialmente difundida como del 20-20-20 para el 2020 = 20% de reducción de emisiones de GEI (independientemente de lo que hicieran o dejaran de hacer China y EEUU); 20% adicional de incorporación de energías renovables en su matriz energética regional; y 20% de mayor eficiencia energética y tecnológica en sus procesos industriales y de transporte. Estas tres decisiones europeas pre-Copenhague estaban ya establecidas para cumplirse a cabalidad hacia el año de 2020. Y eso es lo que harán seguramente, así que esos 27 países europeos ya "pre-llenaron" el apéndice uno exclusivo para los países miembros del Anexo I del Protocolo de Kioto ("Quantified economy-wide emissios targets for 2020")… ¿Qué decidirá EEUU al respecto? ¿Y Japón, Canadá, Australia? ¿Y Rusia?

El llenado del apéndice dos ("Nationally appropriate mitigation actions of developing country"), exclusivo para el resto de países o si se prefiere para los "no Anexo I" del PK, también a ser llenado a más tardar el muy próximo 31 de enero, deberá comprometer principalmente a China, Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y México, aunque no sólo. ¿Presentará México sólo lo que ya establece el PECC en materia de mitigación además de los avances en la construcción de la nueva refinería de Tula? Si el país convocante de la COP 16 no es osado, arriesgado ni razonablemente audaz… los invitados a esa reunión podrían espetar la frase tristemente famosa: ¿Y yo por qué? Con lo cual, los augurios para esa próxima cumbre podrían irse multiplicando por 0.3

Los puntos 7, 9, 11 y 12 del Acuerdo de Copenhague no están mal, sólo que siguen siendo muy generales y, por ende, también forman parte del "mucho ruido". No hay un solo punto donde se induzca al menos la obligación del ahorro y la mayor eficiencia en el uso de los combustibles fósiles. Tampoco donde se proponga fomentar el uso creciente de energías renovables. No hay ninguna frase de cautela acerca del riesgoso espejismo ambiental de los biocombustibles de origen agrícola. No hubo posibilidad de hacer vinculante la postura europea del 20-20-20 para el 2020. China le reclamó a EEUU su "avaricia negociadora", al tiempo que EEUU le reclamó a China su "opacidad autoritaria". Con estos cíclopes gigantes y la diestra diplomacia brasileña, se pudo parir lo que se pudo parir: esa docena de puntos con sus dos apéndices vacíos.

Pocas nueces…

Los puntos 6, 8 y 10 del Acuerdo de Copenhague no están mal y representan las poquitas pero valiosas nueces. En ellos se reconoce la importancia de reducir emisiones globales GEI mediante el mecanismo pre-Copenhague de REDD. Se proponen 30 mil millones de dólares para 2010-2012 (10 mil millones cada año sólo como promedio). El compromiso para movilizar 100 mil millones anuales hacia el 2020 para apoyar lo que comprometan los países no Anexo I en el apéndice dos. Se propone crear el Fondo Climático Verde de Copenhague para apoyar y flexibilizar el flujo de recursos y autorizaciones de proyectos asociados con el mecanismo REDD. Todo esto, así como lo concerniente a los puntos que forman parte del "mucho ruido" no establece compromiso vinculante alguno, todo se deja a la buena voluntad de los actores nacionales, multilaterales y globales, y a realizarse lo más pronto posible, con excepción de lo establecido ya para este 31 de enero (todo es "voluntary actions…" & "as soon as possible").

Se reconoce el enorme desafío que representa el cambio climático para el mundo y las nueces son las referidas… Meses atrás, a propósito de la crisis financiera y económica global (iniciada con los quebrantos hipotecarios estadunidenses), también se dijo que representaba todo un desafío para la economía global y, traduciendo en hechos vinculantes e inmediatos a sus dichos, EEUU autorizó más de 700 mil millones de dólares para iniciar el rescate de sus bancos dentro y fuera de sus fronteras, el Reino Unido autorizó alrededor del equivalente a 400 mil millones de dólares para rescatar a los bancos británicos, Alemania, Francia y Japón hicieron algo similar. Queda claro que unos desafíos globales son más enormes que otros.

Se busca al Cascanueces

Habría que contratar al Cascanueces para derrotar al Rey de los ratones en la COP 16 y sacarle mucho aceite a esas pocas nueces… mientras tanto podemos seguir deleitándonos con el hermosísimo ballet de Tchaikovsky del mismo nombre…

martes, enero 19, 2010

Anuncia Gobierno publicación de Norma Mexicana sobre Caudal Ecológico, el camino para recuperar los ríos y humedales de México

Apoyará legislación la conservación de ecosistemas como fuente de agua

Boletín WWF Mérida, Yucatán, 09 de noviembre del 2009.- En el marco del Congreso Mundial de Tierras Silvestres Wild 9, el Director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), José Luis Luege Tamargo, anunció la próxima publicación en el 2010 de la Norma Mexicana sobre Caudales Ecológicos, como parte de la estrategia del Gobierno Federal para apoyar el desarrollo sustentable del uso y la gestión del agua en México. Con este anuncio México se pone a la vanguardia internacional en el reconocimiento de la naturaleza como nuestra principal fuente de agua.

“Estamos convencidos que los caudales ecológicos son la base para alcanzar el desarrollo sustentable. La implementación de estos programas permitirá lograr el equilibro entre uso racional del agua y la conservación de los ecosistemas”, aseguró”. Al aclarar que los criterios de la norma ya están listos, y que están en fase de análisis con los expertos, Luege aseguró que con acciones como ésta queda clara la convicción y compromiso del Gobierno por implementar medidas que generen productividad a la vez que se cuida al medio ambiente. Un caudal ecológico es la cantidad de agua requerida por los ecosistemas naturales para mantenerse como fuentes sostenibles de agua.

COMPROBADO por la ciencia: EL Maíz transgénico causa daños crónicos en humanos y animales.

Un estudio study publicado en el International Journal of Biological Sciences, demuestra la toxicidad de tres variedades de maíz genéticamente modificado de la empresa semillero estadounidense, Monsanto, anunció el viernes 11 de diciembre El Comité Independiente para la Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (CRIIGEN) basado en Caen, Francia, una de las organizaciones que participó en el estudio.
 
“Por primera vez en el mundo, hemos comprobado que los OGMs no son ni suficientemente saludables para comercializarse (…)  En cada ocasión, para estos tres OGMs, los riñones y el hígado experimentaron problemas, pues son los principales órganos que reaccionan a la intoxicación química alimentaria”, indicó Gilles-Eric Séralini, un miembro experto de la Comisión para la Re-evaluación de la Biotecnología, que fue creada por la Unión Europea en 2008.
 
Investigadores de las Universidades Caen y Rouen, así como los investigadores de CRIIGEN, basaron sus análisis en los datos que Monsanto dio a autoridades de la salud con el fin de lograr una luz verde para la comercialización.  Pero ellos llegaron a conclusiones muy diferentes al aplicar cálculos estadísticos nuevos.  Según el Profesor Séralini, las autoridades de salud se basaron en una lectura de las conclusiones que presentó la empresa Monsanto en vez de llegar a conclusiones obtenidos al analizar todos los datos.  Los investigadores pudieron obtener la documentación completa luego de una decisión legal.
 
“Es obvio que las pruebas de Monsanto, realizadas durante 90 días, no tienen la duración suficiente para poder aseverar si (OGM) puede causar enfermedades crónicas.  Por eso, exigimos pruebas que duran un mínimo de dos años”, explicó uno de los investigadores.  En consecuencia, los científicos exigen una “prohibición firme” sobre la importación y la cultivación de estos OGMs.
 
Estos tres OGMs (MON810, MON863 y NK603) “se han aprobado para el consumo humano y animal en la UE y, sobre todo en Estados Unidos”, nota el Prof. Séralini.  “MON810 is la única variedad de las tres que se cultiva en algunos países de la UE (notoriamente en España).  “Los otros se importan”, agrega el profesor.  Para el lunes, se ha agendado una reunión de ministros de la UE para tratar el asunto de MON810 y NK603.
 
El estudio completo aquí: http://www.biolsci.org/v05p0706.htm
 
publicado originalmente en Le Monde, 11 de diciembre, 2009
traducción al español, David Lauer

jueves, enero 14, 2010

Ecuador: canciller dimite por proyecto Yasuní

BBC Mundo, 14 de enero de 2010 - 15:27 GMT
Paúl Mena Erazo

Quito

El canciller ecuatoriano Fander Falconí y los miembros de la comisión técnica que impulsaba el proyecto Yasuní-ITT renunciaron a sus cargos por discrepancias con el presidente Rafael Correa en torno a la iniciativa, que plantea dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional.

El mandatario señaló el sábado pasado que en junio comenzaría la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní si los países contribuyentes mantienen lo que él llamó "condiciones vergonzosas" en la conformación de un fideicomiso con Naciones Unidas para la administración del proyecto.

Falconí reveló que a pesar de haber explicado al presidente Correa que ninguno de los países contribuyentes ha intervenido en la conformación de la fiducia, el mandatario le reiteró que el plazo para la consecución del objetivo de la iniciativa -el compromiso de los países contribuyentes de entregar US$3.000 millones en 13 años- es de seis meses.

Reacción de Correa

El hoy ex canciller además dijo que el mandatario le comunicó su intención de trasladar el manejo del proyecto Yasuní de la Cancillería al Ministerio de Ambiente o al de Patrimonio Natural.

"Ponerle seis meses a la iniciativa es prácticamente liquidarla, es decir, es no darle viabilidad", dijo Falconí, al resaltar que su renuncia se debe a "una diferencia política clara sobre un aspecto concreto que es el caso del ITT".

Falconí afirmó que en dos semanas Ecuador podía haber concluido la constitución del fideicomiso con Naciones Unidas y señaló que existen presiones de sectores petroleros para explotar el crudo en el Parque Yasuní. El exministro también mencionó que en 2007, año en que se lanzó la iniciativa Yasuní-ITT, la estatal Petroecuador "tenía una unidad que se había preparado para la explotación de petróleo durante años".

Conocida la renuncia del canciller, el presidente Correa dijo que Falconí "parece que se ha resentido por mis declaraciones del sábado", y lamentó la dimisión "porque Fander es miembro del buró (político del partido de gobierno) y uno de los puntales de este proceso político".

Falconí dijo que pese a su renuncia a la Cancillería continuará en el partido de gobierno, Alianza País, y enfatizó que "el proyecto de cambio que está viviendo el país no lo inicia el presidente Correa".

"Este proyecto (de cambio en el país) es un acumulado histórico, un acumulado social (…) que no empieza ni termina con el presidente Correa", concluyó Falconí.

Dificultad de rearmar la iniciativa

En el Parque Nacional de Yasuní se encuentra el 20% de las reservas de petróleo de Ecuador.

Por otro lado, la iniciativa Yasuní se quedó este miércoles sin comisión técnica de gestión al conocerse la renuncia presentada por uno de sus miembros, Francisco Carrión, que se sumó a la dimisión presentada por los otros dos integrantes de dicha comisión: Roque Sevilla y Yolanda Kakabadse.

El ex vicecanciller Marcelo Fernández de Córdova le dijo a BBC Mundo que dichas renuncias, más la dimisión de Falconí y la posición actual del presidente Correa frente al proyecto Yasuní, hacen pensar que la iniciativa ambiental puede fracasar.

"Es muy difícil que en seis meses se rearme el proyecto con las observaciones del presidente", expresó.

A decir del ex vicecanciller, la intervención del presidente Correa del sábado pasado rompe, al menos en este momento, el proceso negociador en torno a la iniciativa Yasuní.

"La negociación hasta donde se podía ver estaba muy avanzada con Naciones Unidas, pero las observaciones del presidente hacen imposible la firma del fideicomiso, por lo que se tendría que reabrir la negociación", dijo Fernández de Córdova.

2010, el año de la biodiversidad

BBC Mundo, lunes, 11 de enero de 2010 - 16:06 GMT

Este lunes la Organización de las Naciones Unidas inaugura el Año Internacional de la Biodiversidad en Berlín, Alemania, con una advertencia: la rica variedad de flora y fauna se está perdiendo a un ritmo 1.000 veces superior al normal como resultado de la actividad humana.

Ocho años atrás, los gobiernos prometieron reducir la velocidad a la que están desapareciendo las especies para 2010. Sin embargo, esta meta no se ha logrado.

El crecimiento de las ciudades y la actividad agropecuaria son dos de las principales razones.

En opinión de Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, el fracaso en proteger la biodiversidad debe servir como una advertencia que nos impulse a buscar una forma efectiva para proteger los bosques, las cuencas hidrográficas, los arrecifes de coral y demás ecosistemas.

A medida que los sistemas naturales como los bosques o los humedales desaparecen, la humanidad pierde los servicios ambientales que estos ecosistemas proveen -de manera gratuita- como por ejemplo la purificación del aire y el agua o la protección frente a los eventos climáticos extremos.

La rapidez con la que se están extinguiendo las especies ha hecho que muchos biólogos afirmen que atravesamos actualmente la sexta era de grandes extinciones de la Tierra. Las cinco anteriores fueron provocadas por eventos naturales, como el impacto de asteroides.

La Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) fue acordada en la Cumbre de la Tierra de Río, en Brasil, en 1992, junto con la Convención sobre Cambio Climático.

Sin embargo, señala el corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, Richard Black, los gobiernos se comprometieron a lograr una "reducción significativa" en el ritmo de extinción de las especies para 2010 durante una cumbre celebrada en Johanesburgo, Sudáfrica, en 2002.

Las organizaciones conservacionistas admiten que, pese a los éxitos regionales, esta meta no será alcanzada. Es más, algunos análisis sugieren que la pérdida de especies se está acelerando.

"Estamos frente a una crisis", aseguró Jane Smart, directora del grupo conservacionista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La pérdida de esta hermosa y compleja diversidad natural que sustenta toda la vida en el planeta es una amenaza seria para toda la humanidad, ahora y en el futuro

"La pérdida de esta hermosa y compleja diversidad natural que sustenta toda la vida en el planeta es una amenaza seria para toda la humanidad, ahora y en el futuro", dijo Smart.

La esperanza de la ONU está puesta en la cumbre de la CBD el próximo octubre en Japón, donde se discutirá la posibilidad de llegar a un acuerdo vinculante para tratar de frenar la pérdida de la biodiversidad.

Pero, según Black, dada la falta de interés por firmar un acuerdo vinculante manifestada en la cumbre sobre cambio climático en Copenhague, no está claro qué clase de acuerdo sobre biodiversidad se podrá forjar en octubre.

CO2, el nuevo tráfico de indulgencias

11-01-2010 Umberto Mazzei
Rebelión

El elemento esencial de las indulgencias es la cesión a favor de una persona de los méritos realizados por otros. La doctrina básica era que la oración y las buenas obras tienen un valor acumulable que constituye el “Tesoro de la Iglesia”, una cuenta en el otro mundo. El depósito inicial serían los méritos de Jesús, luego abonaron los santos y miles de conventos y millones de devotos que elevan sus rezos (1). Esas santas emisiones sumaron a la iglesia unos “trillions” en misericordia celestial. La iglesia giraba sobre esa cuenta divina a favor de los pecadores que hacían la buena obra de dar a la iglesia dinero sonante y de este mundo.

La Historia nos cuenta como ese ávido truco creó un mercado conocido como el “Tráfico de Indulgencias”. Un tráfico que fue de las más graves acusaciones esgrimidas por la rebelión protestante y que obligó a reformar el uso de sus indulgencias a la propia Iglesia Católica.

Ahora se habla otra vez del cielo y otra vez de indulgencias. Los ricos compran unos “Bonos de Carbono”, que les perdonan sus emisiones y que obligan a los países en desarrollo a no aumentar las suyas. El efecto es congelar la mala repartición de la riqueza mundial. Como en la OMC, con subsidios a la agricultura de los ricos, que arruinan la agricultura de los pobres. Otra vez los pobres deben salvar el planeta y redimir a los pecadores ricos. Lo peor, es que la histeria creada en torno al CO2 , un gas benéfico, desvía hacia un fantasma futuro, la atención que requiere la presente y muy real contaminación ambiental.

La verdadera contaminación ambiental

El planeta está contaminado y se continúa a contaminar. Una culpa es la ignorancia, pero la causa mayor es la codicia, la prédica del lucro como fin supremo. El estimular al consumo para ganar más y ahorrar gastos dejando impregnar el aire, la tierra o el mar de desechos tóxicos. Minería a cielo abierto. Lagos, ríos y playas negras de petróleo. Sobre-pesca. Bosques talados para soya y palma aceitera. Plásticos y desechos tóxicos en el mar. Basura indiscriminada. Desechos tóxicos vaciados en acuíferos. Munición radioactiva de la OTAN causando bebes deformes. Bombas racimo israelíes que matan niños libaneses. La lista es muy larga y no se convoca ninguna cumbre mundial para remediarlo.

Casi todo lo ensuciado se puede limpiar y recuperar, con un esfuerzo. Europa ya recuperó muchos lagos, ríos y bosques. El alto nivel de educación y una conciencia pública ambiental obligó a sus políticos a actuar y sin dejar de ser una gran potencia industrial. El país más contaminador con restos tóxicos son los Estados Unidos (que además produce el 30% del CO2 mundial), pero eso casi no se dice. El Pentágono contamina el mundo entero con su guerra sin fin y desde unas 800 bases, pero esas emisiones no cuentan. Estados Unidos pide en todas las negociaciones –Kyoto o Copenhage - que la contaminación del Pentágono quede excluida (2), que no se mida; por razones de seguridad, naturalmente.

La demonización del CO2

Otra vez la pureza del cielo la asedia un demonio. Otra vez el diablo es un ángel caído: el CO2, el gas con que la fotosíntesis produce oxigeno. Las plantas decaen si el CO2 baja a 220 ppm (3) y mueren con 160 ppm. El nivel optimo es cerca de 1000 ppm.

El aire es una mezcla de gases, 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases, entre ellos el CO2 (4). Esa ínfima parte de CO2 oscila con los océanos: el agua fría absorbe CO2 y el agua caliente lo libera. Los océanos almacenan un 25% del CO2 para plantas y seres marinos. El CO2 es parte de la respiración humana. Cuidado, que de pronto nos cobran por respirar.

Hay una campaña para culpar al CO2 por un aumento de la temperatura terrestre. El trompetista más notorio de la acusación es Al Gore, que no es un científico, sino un político norteamericano. Su documental “Una verdad inconveniente” manipula desde el título mismo. Su error más neto es decir que los mares se calientan por las emisiones de CO2, cuando es a la inversa; el mar primero se calienta y luego emite más CO2. Es un hecho básico conocido y explica la coincidencia de las curvas ascendientes de temperatura y CO2. Temo que es otro caso de etiquetar con lo contrario para vender fechorías: una mentira conveniente.

Sabemos, desde bachillerato, que la temperatura terrestre fluctúa con las radiaciones solares. La vida existe porque hay “Efecto Invernadero” y el gas que más lo causa es el vapor de agua, las nubes. La tesis del “Calentamiento Global Generado por el Hombre” (5) parece explotar con fines políticos la simpatía de quienes queremos defender el ambiente de la contaminación. Se está fabricando un pretexto para imponer una autoridad mundial que administre el uso de la energía fósil, cree nuevos impuestos, cree otro mercado de valores falsos y desarrolle un mercado para bienes ambientales con tecnología de las empresas apátridas. Mientras tanto, se desvía la atención de la contaminación verdadera.

Contradicciones desde el origen

En 1988, se creó en la ONU un “Panel Intergubernamental de Cambio Climático-IPCC (6) que contrató un grupo de expertos. En 1995 los expertos presentaron un borrador que decía:

“1. Ningún estudio ha mostrado evidencia de cambio climático debido a gases de invernadero;

2. Ningún estudio atribuye algún cambio climático atribuible a las actividades humanas.”

En el Sumario para legisladores del reporte final del IPCC se cambiaron esas dos claras negaciones por una afirmación que dice: “La balanza de la evidencia sugiere una influencia humana discernible en el clima global.” Hubo un gran escándalo (7). Los expertos contratados por el IPCC se indignaron, muchos renunciaron y exigieron al IPCC que se borrase sus nombres del Reporte Final.

Millares de científicos firman su desacuerdo con el informe del IPCC. Alguno puede que sea pagado por las petroleras, como dicen, pero tienen buenos argumentos. Todos dicen que desde siempre han habido cambios globales de temperatura. Épocas de hielo hasta los Alpes y otras calientes (900 -1200) en que la helada Groenlandia era verde y una flota china surcó el Ártico. Otro argumento válido es que los astrónomos reportan un aumento de temperatura general en todos los planetas, por una mayor actividad energética del Sol (8). No parece culpa humana.

El mercado del Carbono

Es la idea favorita de grandes empresas, bancos, políticos y algunas ONGs. Una autoridad mundial administraría un mercado de derechos a emitir CO2. El volumen de emisiones legal sería el de los niveles históricos, o sea, que no se disminuye, se congela. Quienes sobrepasen el nivel de emisiones legal pueden comprar bonos a quienes emiten menos de lo permitido. Europa tiene algo así con el nombre de Sistema de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS). El Presidente Sarkosy ya anunció de impuestos indirectos (consumidor) al carbono.

Congelar las emisiones históricas es la esencia de la propuesta. El desarrollo necesita energía y esa proviene- hoy - de combustibles fósiles que generan CO2 y también gases tóxicos. El mercado de carbono es un medio para frenar a los países en desarrollo y crear otra bolsa para jugar con las emisiones de dólares sin fondos que contaminan la economía internacional.

Pandemonio en Copenhage

El objetivo oculto de la cumbre en Copenhage era poner precio al CO2. Se presentó un papel ya “negociado” con los países en desarrollo “cooperativos” de siempre. El acceso a las reuniones se jerarquizó. Se admitió sólo a países representados por presidentes y se excluyó a los representados por Cancilleres. Una clara violación del derecho internacional. Aún así, se excluyó a Hugo Chávez y Evo Morales, presentes en Copenhage, por no ser “cooperativos”.

Luego ocurrió algo para los anales de la mala práctica diplomática. El Primer Ministro de Dinamarca, Anders Rasmussen, con el papel en la mano, ordenó a los países estudiarlo en una hora, aprobarlo y cerrar la sesión. Se levantó para irse, pero la Secretaría lo invitó a escuchar a las delegaciones que pidieron la palabra. Dejó hablar, pero sólo a los de siempre.

La delegada de Venezuela, Claudia Salerno, golpeó inútilmente con su pancarta, pidiendo la palabra. Al final, con su mano sangrante increpó a Rasmussen: “¿Es que debo tener sangre en las manos para poder hablar? ¡Esto es una vergüenza!”. Al fin se le dio la palabra. Le siguieron Cuba, Bolivia y las otras delegaciones del ALBA, todas rechazando el papel.

El Sr. Rasmussen escuchó, sin tomar notas como hace todo presidente de una reunión. Luego vino la segunda “gaffe”, sin más, preguntó cuantos estaban en contra, para pasar a votación. De nuevo Venezuela lo puso en su lugar y le recordó que las decisiones en la ONU se toman por consenso. El Sr. Rasmussen pidió una pausa, de la que ya no regresó. La reunión terminó presidida por un Vicepresidente, de Bahamas, quien hizo lo adecuado: tomar nota del papel.

Conclusión

Combatir la polución es urgente. Señalar el CO2 con el espantajo del “Cambio Climático” parece una fabulación dirigida a controlar el CO2, que es controlar energía. Se quiere crear un derecho adquirido al consumo de energía y el derecho de negarlo a otros. La OMC es ejemplo del juego con niveles históricos: quienes daban subsidios agrícolas antes los pueden seguir dando y se prohíbe darlos a quienes producían sin usar subsidios. No estamos locos y no esperamos un resultado distinto. Errare humanum est, perseverarem diavolicum.

[1] Tomás de Aquino, Summa Theologica,1947, en sacred-texts.com

[2] Bryan Farrell: "The Green Zone: The Environmental Costs of Militarism", 2009
Jeffrey Salmon: "National security and military policy issues involved in the Kyoto treaty," George Marshal Institute, May 18, 1998: “complete military exemption from greenhouse gas emissions limits.”

[3] Ppm : partes por millón. Es el número de moléculas de dióxido de carbono (CO2) dividido por el número de todas las otras moléculas presentes en una cantidad de aire.

[4] El porcentaje de CO2 en el aire varia entre 0,036% y 0,039%.

[5] Antropogenic Global Warming-AGW

[6] Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC)

[7] Zbignew Jaworosky: CO2 : The greatest scandal of our time, Science, March 16, 2007.
Tom Segalstad: The distribution of CO2 between Atmosphere, Hydrosphere, and Lithosphere; Minimal Influence from Anthropogenic CO2 on the Global “Greenhouse Effect,” 1995, Global Warming Debate, European Science & Environmental Forum, 1996.

[8] Pier Corbyn et al.:www.weatheraction.com: “The most significant and persistent cycle of variation in the world's temperature follows the 22-year magnetic cycle of the sun's activity… IPCC uses the 11 warmer ones.”

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, enero 12, 2010

Copenhague: lo esperado

El Universal / José Sarukhán

09 de enero de 2010

Ocurrió lo esperado (o lo temido) en Copenhague. Después de largos días de negociaciones, a menudo más cercanos de ser confrontación de posiciones de los países, no se lograron compromisos concretos —ni cercanamente adecuados— de reducciones de gases con efecto de invernadero (GEI) y muchos aspectos importantes quedaron en el aire para ser discutidos en el futuro. Ciertamente fue importante que —como no había ocurrido en el pasado— un muy elevado número de jefes de Estado se hubiesen reunido e involucrado de manera importante en el evento de Copenhague, evitando al menos un completo fracaso de una reunión que no pudo llegar a conclusiones en ninguno de los temas centrales que se tenían que discutir y acordar. Al menos esto es algo notable.

Sin embargo, el problema es que ya no hay mucho tiempo por delante para que esos compromisos se adquieran y los detalles acaben por ser definidos de manera que las consecuencias del calentamiento global y de pérdida de ecosistemas no sean de dimensiones cada vez más severas, costosas e incluso provoquen daños irreversibles. No se trata de una postura catastrofista. Para demostrarlo, basten algunos hechos que ilustran lo que quiero decir.

Nuevos datos indican que la tasa de incremento de emisiones de CO2 entre 2000 y 2007 fue cuatro veces mayor que en la década anterior y esa tasa sigue creciendo; además, las emisiones de metano, después de una década de ser estables, ahora se están incrementando notablemente. En adición, un nuevo GEI, el fluoruro de nitrógeno, que tiene un potencial de captura de calor 17 mil veces mayor que el CO2, está creciendo 11% anual debido a su uso en la industria microelectrónica. Este gas no estaba contemplado en las negociaciones del Protocolo de Kioto. Varios estudios sugieren que, incluso si se mantuviese la concentración de GEI en la atmósfera que había en 2005 (es decir ya no emitiéramos más GEI) es inevitable que la elevación de temperatura del planeta será ya de unos 2.4°C por encima del nivel preindustrial. La pérdida de hielo en la Antártida aumentó a 75%, y los modelos predicen que el Ártico podría quedarse sin hielo en el verano en un periodo que va dentro del siguiente lustro hasta mediados del siglo. La pérdida de hielo de los glaciares de montañas se duplicó entre 2005 y 2006. Y el espacio con el que cuento no me permite dar más datos que muestran que no se trata de catastrofismos irracionales.

Es claro —y justo— que países como China, India o el nuestro, desean crecer y desarrollarse más para tener recursos para mejorar el estándar de vida de sus habitantes y que los países desarrollados tienen grandes intereses e inversiones en su industria que no quieren perder, con el riesgo de volverse menos competitivos. El problema es que los fenómenos globales generados por la forma de crecimiento adoptada por la humanidad, no entienden de estas necesidades, ni de resistencias políticas de Congresos y Senados. Seguirán implacablemente su curso, con los efectos que esto tiene y que resultan desastrosos y que serán —y están siendo— pagados por seres humanos, fundamentalmente aquellos más pobres y más vulnerables del planeta.

Insisto de nueva cuenta en lo que he mencionado anteriormente: estamos ante el reto más grande que ha tenido la humanidad. Ninguna generación antes de la nuestra tuvo la información adecuada para darse cuenta de la necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero. Ninguna generación después de la nuestra tendrá la oportunidad de reducir esas emisiones a tiempo de evitar los efectos catastróficos de un cambio climático irreversible en escala humana.

jose.sarukhan@hotmail.com

Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

miércoles, enero 06, 2010

Overcoming the Copenhagen Failure

Project Syndicate, 6 enero 2010
Joseph E. Stiglitz

NEW YORK – Pretty speeches can take you only so far. A month after the Copenhagen climate conference, it is clear that the world’s leaders were unable to translate rhetoric about global warming into action.

It was, of course, nice that world leaders could agree that it would be bad to risk the devastation that could be wrought by an increase in global temperatures of more than two degrees Celsius. At least they paid some attention to the mounting scientific evidence. And certain principles set out in the 1992 Rio Framework Convention, including “common but differentiated responsibilities and respective capabilities,” were affirmed. So, too, was the developed countries’ agreement to “provide adequate, predictable and sustainable financial resources, technology, and capacity-building….” to developing countries.

The failure of Copenhagen was not the absence of a legally binding agreement. The real failure was that there was no agreement about how to achieve the lofty goal of saving the planet, no agreement about reductions in carbon emissions, no agreement on how to share the burden, and no agreement on help for developing countries. Even the commitment of the accord to provide amounts approaching $30 billion for the period 2010-2012 for adaptation and mitigation appears paltry next to the hundreds of billions of dollars that have been doled out to the banks in the bailouts of 2008-2009. If we can afford that much to save banks, we can afford something more to save the planet.

The consequences of the failure are already apparent: the price of emission rights in the European Union Emission Trading System has fallen, which means that firms will have less incentive to reduce emissions now and less incentive to invest in innovations that will reduce emissions in the future. Firms that wanted to do the right thing, to spend the money to reduce their emissions, now worry that doing so would put them at a competitive disadvantage as others continue to emit without restraint. European firms will continue to be at a competitive disadvantage relative to American firms, which bear no cost for their emissions.

Underlying the failure in Copenhagen are some deep problems. The Kyoto approach allocated emission rights, which are a valuable asset. If emissions were appropriately restricted, the value of emission rights would be a couple trillion dollars a year – no wonder that there is a squabble over who should get them.

Clearly, the idea that those who emitted more in the past should get more emission rights for the future is unacceptable. The “minimally” fair allocation to the developing countries requires equal emission rights per capita. Most ethical principles would suggest that, if one is distributing what amounts to “money” around the world, one should give more (per capita) to the poor.

So, too, most ethical principles would suggest that those that have polluted more in the past – especially after the problem was recognized in 1992 – should have less right to pollute in the future. But such an allocation would implicitly transfer hundreds of billions of dollars from rich to poor. Given the difficulty of coming up with even $10 billion a year – let alone the $200 billion a year that is needed for mitigation and adaptation – it is wishful thinking to expect an agreement along these lines.

Perhaps it is time to try another approach: a commitment by each country to raise the price of emissions (whether through a carbon tax or emissions caps) to an agreed level, say, $80 per ton. Countries could use the revenues as an alternative to other taxes – it makes much more sense to tax bad things than good things. Developed countries could use some of the revenues generated to fulfill their obligations to help the developing countries in terms of adaptation and to compensate them for maintaining forests, which provide a global public good through carbon sequestration.

We have seen that goodwill alone can get us only so far. We must now conjoin self-interest with good intentions, especially because leaders in some countries (particularly the United States) seem afraid of competition from emerging markets even without any advantage they might receive from not having to pay for carbon emissions . A system of border taxes – imposed on imports from countries where firms do not have to pay appropriately for carbon emissions – would level the playing field and provide economic and political incentives for countries to adopt a carbon tax or emission caps. That, in turn, would provide economic incentives for firms to reduce their emissions.

Time is of the essence. While the world dawdles, greenhouse gases are building up in the atmosphere, and the likelihood that the world will meet even the agreed-upon target of limiting global warming to two degrees Celsius is diminishing. We have given the Kyoto approach, based on emission rights, more than a fair chance. Given the fundamental problems underlying it, Copenhagen’s failure should not be a surprise. At the very least, it is worth giving the alternative a chance.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org

lunes, enero 04, 2010

Una base de datos sobre biodiversidad

Una base de datos multimedia de los registros de la biodiversidad de las Islas Cook

Gerald McCormack

For the last 20 years, the Cook Islands Natural Heritage Trust has been collecting the details of the country’s fauna and flora in one multimedia database.

The Cook Islands, a small island developing state (SIDS), has an online database designed to record details of its biodiversity: marine and terrestrial species, indigenous and introduced species, mammals and plants, fungi and bacteria.

The country consists of fifteen small islands covering only 240 km², but it is spread over an area of about 2 million km² in the central South Pacific. Agriculture, mainly horticulture, brings in approximately US$ 15 million a year, around 5% of its GDP.

No other small developing country is known to be creating a comprehensive biodiversity database, probably because there has been little international support for making such information available in SIDS. But in 1990, the Cook Islands government supported a proposal to develop an electronic, multimedia-focused database to make information on local plants and animals available, including related traditional and community knowledge.

Since then, the government has invested more than NZ$ 1 million into the Natural Heritage Trust to run the project. The Trust has one professional staff member responsible for collecting and collating information on local plants and animals.

Recognition

It took many years of fieldwork, but the database, which is hosted at the Bishop Museum in Honolulu, USA, finally went online in 2003 and regularly receives 1,000 visitors a week, mainly from people in developed countries. The Trust also published the database on interactive CDs for schools in the Cook Islands, which have limited or expensive web access.

The database presently records 4,500 species out of an estimated total of around 7,000 socially or biologically significant species in the country. About 2,500 species (55%) on the database have one or more images to aid recognition. The main challenge is to identify and photograph species in the field, which is where the public will encounter and hopefully recognise them.

The Trust’s primary goal was to tabulate data on the social and biological significance of a species and then list key identification features along with a detailed image. This data is reasonably comprehensive for the larger or otherwise conspicuous terrestrial species, but the lack of available biologists to input data has meant that the detailed information is often inadequate for many groups. There is still an immense amount of basic fieldwork required on Cook Islands biodiversity.

Although it is not the purpose of this database to record the location of all collected specimens, it increasingly refers to a few specimens or photographs for each island to vouch for the claimed presence of a particular species. In the future, collection points will be georeferenced and displayed on active maps.

The database entry for each species includes an image to aid identification and, where possible, supporting secondary images, videos and audio files. The image files are as small as possible so that they load rapidly in a web browser, but can still be viewed well on a screen and when printed to show the main species features. Database videos are also small, under 20 seconds in duration, to make it possible for users to download them on a dial-up or slow broadband internet connection.

More input

The database had the advantage of growing slowly, which provided time to experiment with many data options and to develop the search menus for different user groups, from taxonomists to biosecurity staff to home gardeners. Over the last 20 years, the Cook Islands Natural Heritage Trust has learned some valuable lessons and discovered some important strengths and weakness in their biodiversity database.

Strengths

- all biological groups are available within a single database
- searches are available for Latin, English and Maori names, and names of higher taxa
- users can search for more than one species or taxa by name in one search
- users can search across taxa for socially and biologically significant groups, such as medicinal use
- default results are displayed as thumbnail images, which presently cover about 60% of the species
- the thumbnail zoom enlarges images to allow more detailed comparison on the results page
- primary images are of live specimens to assist with field identification

Weaknesses

- users cannot find species by listing or selecting their features
- voucher data is not georeferenced to enable active GIS displays
- users cannot currently contribute images and other information

From the lessons learned in developing the database, the Trust will launch a new, improved version in 2010. Registered editors will be able to edit data online and general users will be able to add information at the bottom of each species page, with the possibility to upload images and other data directly into the database, although these will be moderated before appearing online.

The new database will be a major advance in the management, retrieval, display and editing of data. It is based on open source software and the application supports editing via compatible web browsers on a variety of devices, including desktop computers, laptops, PDAs and smartphones. The system can also be delivered as a stand-alone application from a computer hard disk, USB thumb drive or CD/DVD.

The main work in the future, as in the past, will be finding, identifying, photographing and uploading information on unrecorded species. But with more people able to contribute, thanks to the new database developments, the load should become much lighter.

Pastoralists picture land use

Los pastores utilizan los mapas e imágenes por satélite para describir el uso del suelo en Etiopía

Massimiliano Rossi
Italo Rizzi Italo Rizzi

Un equipo de investigadores combinan mapas, imágenes satelitales y técnicas de cartografía participativa para desarrollar una imagen exacta del uso de la tierra entre los pastores del sur de Etiopía.

The amount of land given over to growing crops has dramatically increased in the last few decades, leading to a reduction of available grazing land in many places. Pastoralists are restricted to grazing their livestock in smaller pastures, which results in overgrazing and added pressure on the land. Inevitably, some plants and animals can no longer survive in these areas. And, as the species disappear, valuable knowledge of the local fauna and flora is also lost.

In an effort to better understand changing land patterns and preserve indigenous knowledge, researchers are using participatory mapping techniques. Spatial visualization tools, such as three-dimensional modelling, rural appraisal community maps, printed maps and even screen-based computer planning exercises with communities, can help to give an overview of natural available resources and how they are shared among the various land users.

These techniques are commonly used to improve land planning, promote communication, encourage debate and research, and develop environmental management strategies. In some cases, they have even solved boundary disputes between ethnic groups.

Although these community maps were often little more than lines drawn in the sand, or sketches on paper, they played a key role in giving communities the chance to express their needs and understand the delicate balances on which their livelihoods are based.

Drawing a sketch map to show the resources of an indigenous community became an important contact point between local knowledge systems and the scientific world. This is particularly important because traditional relationships with the environment have been so poorly understood and neglected in recent times. When working with pastoralists, for example, the outlines gave researchers a better understanding of local perceptions about the status and quality of pastures, rangelands, water sources, livestock types, the movement of people and their relative pressures on the local ecosystems.

But subjectivity and inconsistency in spatial representation, especially when considering a large area of land, meant that these maps were only of limited use when they were used outside the original village or read by non-pastoralists. The question, therefore, was how to translate symbols on a piece of paper in a way that could be understood by everyone. One solution was to involve the communities in the interpretation of high resolution satellite images.

Recognition

The Lay Volunteer International Association (LVIA) tested this methodology for the first time in Moyale and Miyo woredas (districts) of southern Ethiopia at the beginning of April 2009. The project used the same idea as community maps, but substituted a piece of paper with geo-referenced maps and remotely-sensed imagery.

LVIA identified four woredas, spread over more than 2,300 sq km, and used 1:25,000 scale maps to carry out a series of participatory exercises with 15 different groups of pastoralists. In combination with high resolution satellite images, the community members were asked to identify a variety of features on the maps.

The team discovered that after only a few minutes of explanation, the pastoralists could consistently and accurately interpret features on the maps and satellite images. Women in particular showed a great ability and accuracy for locating features such as cultivated land and private enclosures. Men were more reliable in pointing out administrative boundaries, while the young livestock scouts could quickly recognize migration routes.

By combining the input of the different groups, the team was able to gather complete and accurate information on infrastructure, the locations of wet and dry grazing areas, livestock migration routes, water sources and administrative boundaries, as well as detailed information on the sharing of natural resources across multiple territorial units.

The team manually entered all the data they had collected into a GIS (geographic information system) program. They then produced a number of posters and maps which they took back to the communities to verify the details. Once collated, the final results will be used by local and central governments to support planning initiatives, to manage vulnerable water sources and, with a better understanding of the communities’ needs and land use patterns, to protect the livelihoods of pastoralists.

The study area still has a wide variety of animal and plant species. Because of this, the government has designated a large part of the study region as a protected area, and it could soon be established as a reserve. While the main focus of the research was to preserve indigenous knowledge and the pastoralists’ way of life, the results will also improve understanding of the needs of all land users and help to maintain a rich diversity of life.

sábado, enero 02, 2010

Instala APPO plantón en el Zócalo de la ciudad

*Exigen el esclarecimiento de 26 asesinatos y la libertad de presos políticos

Samuel GÓMEZ / Carlos A. HERN&A El Imparcial, Oaxaca
29/12/2009, 22:12:37 PM

Integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se instalaron en plantón en el Zócalo de la ciudad para exigir el cese a la represión en contra de los integrantes de esa organización, el esclarecimiento de 26 asesinatos y la libertad de presos políticos.

Martiniano Galván, vocero de la APPO, explicó que al concluir un año más “siguen en espera de justicia, que ya se ha gritado en las calles, en las plazas públicas de Oaxaca y de México, y también por todos los crímenes cometidos por un gobierno asesino y represor”.

La APPO lo único que pide es esclarecer cada uno de los asesinatos cometidos en 2006, porque en la cárcel no hay responsables de la represión en contra de quienes se sumaron al clamor popular de pedir atención a sus demandas más sentidas, dijo el entrevistado.

Enfatizó que los días pasan y no existe voluntad política para responder a las demandas de las organizaciones sociales en infraestructura urbana y oportunidades de desarrollo, así como aclarar la brutalidad de un gobierno que a través del garrote quiso contener la ira de una sociedad lastimada.

Precisó que la APPO exige la libertad inmediata de los presos políticos en Oaxaca, entre ellos la de Juan Manuel Martínez Moreno y Víctor Sánchez, arrestados por ilícitos que no cometieron, pero que el estado ha fabricado delitos para afectar a quienes se han sumado a la lucha social.

Recordó que Víctor Sánchez fue detenido por participar en una asamblea de organización de la APPO en la colonia del Maestro, sin embargo hasta ahora no existen delitos claros y aún permanece en prisión por el burocratismo de las autoridades que se encargan de administrar justicia.

Abigail Cruz Santiago, esposa de Víctor Sánchez, detalló que desde el pasado 14 de septiembre del presente año, elementos policiacos detuvieron a su pareja en inmediaciones de Santa Rosa Panzacola.

Adelantó que en breve acudirán ante la justicia federal para interponer un recurso de amparo, con el afán de obtener la libertad del inculpado por apropiarse de dos lotes en la colonia Emiliano Zapata, San Jacinto Amilpas.

“Los hermanos María Helena y Humberto López García, lo acusan de apropiarse de forma ilegal de dos lotes con extensión de 20 por 20 metros y otro de 15 por 15 metros”, añadió.

Amagó con permanecer en plantón a un costado de la Catedral hasta ser atendidos por las instancias encargadas de la Procuración de Justicia en la entidad, “de aquí no nos vamos”.

Los inconformes también manifestaron su apoyo a los más de 40 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) al ser despedidos en forma injustificada por el gobierno represor de Felipe Calderón, en ese combate frontal con las organizaciones sociales y democráticas que buscan un cambio en el país.

ONU pone en marcha Año Internacional de la Biodiversidad

Escrito por Victor M. Carriba.

01 de enero de 2010, 16:11Naciones Unidas, 1 ene (PL) Con el inicio del 2010, Naciones Unidas puso en marcha hoy el Año Internacional de la Biodiversidad proclamado por la Asamblea General para tratar de reducir la creciente pérdida de especies vivas en el planeta.

La celebración contiene un amplio plan de actividades, entre ellas una reunión de alto nivel que se efectuará los próximos días 21 y 22 en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París.

Otros foros se realizarán en diversas ciudades de Noruega, India, Qatar, Colombia, China, Kenya y Nueva York (durante la venidera 65 Asamblea General en septiembre), antes de una conferencia final en diciembre en Kanazawa, Japón.

En una declaración distribuida aquí, el secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) destacó que la variedad de la vida en la tierra es esencial para el sostenimiento de los sistemas que sustentan la salud, el bienestar, la alimentación, los combustibles y todos los servicios esenciales.

Sin embargo, apuntó, "la actividad humana provoca la pérdida de la diversidad a una escala acelerada".

La CDB cuenta con la firma de 193 países, desde su nacimiento durante la llamada Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Ese instrumento tiene su fundamento en la premisa de que la diversidad de ecosistemas purifica el aire y las aguas, que son la base de la vida, la estabilidad y el clima moderado en el planeta.

Datos de la ONU indican que en el presente hay casi 48 mil especies amenazadas en todo el mundo y 17 mil de ellas están en peligro de extinción.

Ese riesgo afecta al 21 por ciento de los mamíferos, el 30 de los anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los invertebrados.

lgo/vc