lunes, mayo 31, 2010

Se registra en 2009 caída del déficit comercial forestal

Organización Editorial Mexicana 27 de mayo de 2010
Jorge Olmedo / El Sol de México

Ciudad de México.- Desde la década de los años 90 México vio crecer continuamente el déficit de la balanza comercial forestal hasta alcanzar en 2008 un máximo histórico de 5 mil 863 millones de dólares, sin embargo, esta tendencia se rompió abruptamente durante 2009 debido a los problemas económicos sufridos en nuestro país a consecuencia de la crisis financiera mundial.

Durante 2009 el déficit de la balanza comercial forestal cayó abruptamente hasta niveles vistos en el 2005 para alcanzar los 4 mil 421.7 mdd, debido a que la crisis económica se reflejó en la profunda crisis que vive el sector forestal mexicano desde hace más de diez años.

A partir de 2009 cayó de forma abrupta un 24.6 por ciento y los principales retrocesos se dieron en el comercio de papel, cartón y las manufacturas de celulosa con una reducción de -678.8 mdd (-20 por ciento), en la madera y manufacturas de madera con -385.6 mdd (-35.6 por ciento), y las pastas de madera con -221.2 mdd (-22 por ciento).

De acuerdo con documentos difundidos por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), la caída del déficit comercial, está provocando retrocesos en los productores nacionales que los devuelve a esquemas de rentismo que a su vez, está causando nuevas presiones hacia el manejo sustentable y la conservación de los bosques.

Los cambios impulsados en la administración de la Conafor a finales de 2009 son signos positivos que pueden permitir avances en los próximos años, sin embargo, para ello aún están pendientes cambios en la política forestal encaminados a la mejora en la productividad y la competitividad del sector forestal mexicano.

En el análisis de la balanza comercial 2009 el CCMSS, precisa que si bien muestran una mejora en términos del comercio internacional, tienen su base en la caída del consumo nacional de Productos forestales con fuertes impactos en el empleo rural y retrocesos en la industria, fenómenos que aumentan la incertidumbre sobre el futuro de los bosques del país.

Al referirse al déficit señala que si bien pudiese pensarse que la reducción del déficit comercial del sector forestal en 2009 es una buena noticia, más bien parece ser el resultado combinado del deterioro del tipo de cambio que impacta de forma negativa a las importaciones y de una fuerte caída del consumo de productos forestales en el mercado mexicano, ya que en nuestro análisis de coyuntura de septiembre de 2009 registramos caídas de hasta un 60 por ciento en las ventas de madera con respecto a 2008.

Lo anterior tiene un importante impacto en el empleo rural de las zonas forestales donde la pérdida de oportunidades económicas se traduce directamente en migración, abandono del bosque y presiones para cambiar el uso de suelo.

El retroceso que sufre el manejo forestal sustentable como consecuencia de la crisis del sector en México es visible en regiones como Durango y el Estado de México, donde productores forestales que habían logrado establecer empresas para la extracción, producción y transformación de la madera están siendo abandonadas para volver a esquemas de rentismo en los que suelen verse disminuidos los incentivos de largo plazo para la conservación del bosque.

* SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL MEXICANO

Durante los últimos 3 años existe una crisis estructural del sector forestal mexicano basado en los indicadores de demanda, consumo, producción y balanza comercial.

En 2009 esta situación siguió vigente y se hizo evidente en el ramo de los productos maderables donde a pesar de la caída en el consumo y un ligero repunte (estimado) de la producción, se mantuvo una relación de cuatro a uno que significa que el país sólo produce una cuarta parte de lo que consume, aunado a los retrocesos mencionados anteriormente que registran los productores forestales de prácticamente todo el país.

Dentro de las conclusiones el consejo destaca en su balanza forestal que desde la década de los años 90 México vio crecer continuamente el déficit de la balanza comercial forestal hasta alcanzar en 2008 un máximo histórico de 5 mil 863 millones de dólares.

Para 2009 el déficit comercial del sector forestal mexicano retrocedió hasta niveles de 2005 y se ubicó en 4 mil 421.7 millones de dólares.

Plantea la puesta en marcha de manera urgente una estrategia integral que logre revertir la destrucción del sector forestal nacional para reactivar la producción y la competitividad, ya que de lo contrario los propietarios de los recursos forestales verán incrementados los incentivos para mantener el cambio de uso de suelo en búsqueda de fuentes de ingresos más atractivas como la fruticultura o la ganadería.

Los cambios impulsados en la administración de la Conafor a finales de 2009 y el incremento aplicado al presupuesto de la institución para 2010 son signos positivos que permiten esperar mejoras en los próximos años, sin embargo, la destrucción sufrida en el sector por más de 10 años será difícil de recuperar si no existen cambios en la política aplicada desde la Semarnat para eliminar la sobrerregulación, dar prioridad a la productividad y competitividad en lugar de la reforestación, y generar esquemas de financiamiento que permitan mejorar las prácticas de extracción, transporte, industrialización e ingreso al mercado.

martes, mayo 25, 2010

Aves mexicanas en peligro de extinción, aseguran expertos

Organización Editorial Mexicana, 23 de mayo de 2010

Nidia Marin / El Sol de México

Ciudad de México.- Los mexicanos inician los preparativos para protegerse de una agitada temporada de huracanes que afectará lo mismo el Pacífico, que el Atlántico y el Mar Caribe, pero las aves que habitan las zonas insulares no tienen forma de preservarse: son fenómenos que causan estragos en sus poblaciones, estos fenómenos los que causan estragos, tan severos como los que les ocasionan las boas y los gatos.

Y es que actualmente las aves mexicanas en mayor peligro de extinción son precisamente especies insulares endémicas de las islas Cozumel y Socorro.

Quienes explican esta problemática son Juan E. Martínez-Gómez, de la Red de Interacciones Multitróficas del Instituto de Ecología, A. C.; Robert L. Curry, del Departamento de Biología, de la Universidad Villanova de Estados Unidos; Patricia Escalante-Pliego, del Instituto de Ecología de la UNAM; y Peter J. Hodum, de Oikonos-Ecosystem Knowledge, de Estados Unidos.

En su trabajo "Las Aves en Mayor Peligro de Extinción en México: estableciendo prioridades de acción objetivas para la conservación de las avifaunas insulares del país", producto de sus investigaciones, han alertado de que el Cuitlacoche de Cozumel "está experimentando un vórtice de extinción; de no tomarse medidas inmediatas su extinción será inevitable. Esta especie ha sido afectada por huracanes y boas introducidas".

Mientras tanto, en Isla Socorro, la Pardela de Revillagigedo es la segunda especie mexicana en mayor riesgo con una población no mayor a los dos mil individuos.

Explican que su situación es más crítica, al observar que el número de madrigueras observado en el campo sugiere que esta especie cuenta con menos de 100 pares reproductores. Y son los gatos, introducidos en la isla, los que la están acabando.

Otra de las aves que puede desaparecer es el Periquito de Socorro. Sólo hay 300 individuos. Su principal problema es la disminución de cavidades de anidación.

También el Cenzontle de Socorro ha sido diezmado. Únicamente cuenta con una población cercana a los 500 individuos, la cual ha permanecido estable desde 1993. Recomiendan el traslado para lograr su recuperación.

Hay otras islas que tienen problemas con sus poblaciones de diversas aves, como las Marías y las Islas Guadalupe, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

* ¿Y DÓNDE SE UBICAN LAS BOAS?

En este escenario de depredación están las boas, introducidas en la Isla de Cozumel. Cristopher González-Baca y Alfredo D. Cuarón Orozco, investigadores, lo explican:

Esta serpiente mide entre 30 centímetros y 4.45 metros, no es venenosa, pero es constrictora. Aunque en México está considerada también como especie amenazada, en Cozumel abunda. Fue introducida en los inicios de la década de los setenta. Tiene escasa competencia como depredador y no tiene animal que la ataque.

Cozumel es isla mexicana con mayor diversidad de reptiles, entre los cuales está la boa y los especialistas consideran que la depredación de fauna nativa hace necesario el monitoreo continuo de la población de boas, y de sus presas (como son entre otras las aves).

De tal modo, precisan, se podrán realizar acciones de control mejor fundamentadas para disminuir la presión de las boas sobre la fauna nativa, especialmente la endémica.

El Instituto Nacional de Ecología señala que México tiene catalogados cerca de mil 300 islas islotes, rocas, cayos o arrecifes expuestos, que representa el 0.3 por ciento de su superficie.

Cerca de 20 islas, dice, cobran un interés particular debido al nivel de endemismo de sus avifaunas, sus especies amenazadas o por mantener procesos biológicos importantes.

Los huracanes juegan un importante papel en la destrucción de la avifauna de las islas. Por ejemplo, en el Caribe son frecuentes. El huracán Gilberto causó serios problemas en la avifauna de la isla de Cozumel.

Cuando el calentamiento ha invadido la región insular de las Pequeñas Antillas se forman huracanes de gran recorrido y de potencia extraordinaria, principalmente durante agosto, septiembre y octubre. Algunos cruzan Cozumel y Cancún.

En esta ocasión para la temporada 2010, se calculan para el Atlántico un total de 15 ciclones tropicales, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, de los cuales siete alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, cuatro de huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la escala de Saffir-Simpson) y cuatro intensos.

En cuanto al Océano Pacífico, se pronostican también 15, de los cuales 10 podrían ser tormentas tropicales, cuatro huracanes moderados y uno intenso. Claro, todo está sujeto a cambios.

Se calcula que la temporada de 2010 podría ser más intensa que la del año pasado.

Los fenómenos de esta naturaleza que más han afectado a zonas mexicanas insulares en los últimos años son, en el Caribe: "Wilma", en 2005 (el ojo pasó sobre Cozumel) y "Gilberto", en 1988. En el Pacífico: "Paulina", en 1997 e "Ismael", en 2005.

MÉXICO INCREMENTA LA DIVERSIFICACIÓN MAÍZ

Planeta Azul 05.22.10 Rodrigo Álvarez

Se tiene registradas 57 razas nativas de maíz criollo y la meta es ubicar los 24 mil registros diferentes que siguen viviendo en el ecosistema y que se mantienen in situ

MÉXICO, D.F. 22 mayo 2010.- Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que la diversidad de razas de maíz en México se ha incrementado y en la actualidad se contabilizan 22 mil 400 diferentes tipos de grano, de los cuales, 21 mil 200 son registros sistematizados de diferentes razas de maíz criollo.

Explicó que estas cifras son resultado de un estudio que la Semarnat y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) realizaron en el 2007 con el fin de actualizar los registros que se tenían desde los años 80.

Durante su participación en el Lanzamiento del Año Internacional de la Biodiversidad 2010, en el que México consideró a la milpa como baluarte de su diversidad biológica y cultural, el titular de la Semarnat informó que se tiene registradas 57 razas nativas de maíz criollo y la meta es ubicar los 24 mil registros diferentes que siguen viviendo en el ecosistema y que se mantienen insitu.

Dijo que la dependencia federal, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), desarrolla 972 proyectos comunitarios de cultivo de maíz criollo en 49 áreas protegidas y en 20 espacios reservados para la conservación, que representan 33 mil 600 hectáreas. En estas tareas, agregó, trabajan cerca de 25 mil campesinos, de los cuales el 67 por ciento son indígenas.

Comentó que este programa de conservación involucra 32 razas diferentes de maíz y 17 de éstas son consideradas como de alto riesgo de extinción.

“Estos apoyos no son para que los campesinos produzcan, más sino para que mantengan el sistema de milpa y usen los mismos granos que han usado durante generaciones atrás”.

Elvira Quesada dijo que durante la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, que se realizará en Nagoya, Japón en octubre próximo, los ministros de medio ambiente de 45 países del mundo buscarán la “vinculación total y directa” de la conservación de bosques y selvas con la protección de la biodiversidad y el resultado de estos trabajos se llevará a las mesas de diálogo en la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16).

Finalmente, el funcionario federal, quien estuvo acompañado por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, se refirió a los programas que implementa la Semarnat para la protección y conservación de especies en riesgo, entre los que citó al águila real, la vaquita marina, la cotorra serrana, el antílope berrendo, el jaguar, el lobo mexicano, la tortuga laúd, el bisonte, la ballena azul, el oso negro americano, la ballena jorobada y el cóndor de California.

Condena encuentro de pueblos indígenas ley en Arizona

Ciudad de México, DF., (OEM).- Concluyó el Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe con una condena a la racista Ley Arizona y exigencia de justicia por los asesinatos de líderes sociales de Oaxaca, así como por el exterminio de comunidades enteras en otras naciones.

mas...

Se ofrecen becas de conservación a estudiosos y líderes indígenas

Conservación Internacional, April 23, 2010

WASHINGTON, DC - Actualmente se ofrecen cuatro nuevas becas de conservación a líderes y estudiosos indígenas de todo el mundo para ayudar a entender y difundir los conocimientos y las prácticas tradicionales que pueden permitir que el mundo afronte con eficacia la doble crisis del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad global.

Más información...

lunes, mayo 24, 2010

Native leaders slam eco-groups over mine plan

Ahousaht chiefs say they can make their own decisions about land

By Judith Lavoie, Times Colonist
May 20, 2010
http://www.timescolonist.com/business/Native+leaders+slam+groups+over+mine+plan/3050609/story.html

Hereditary chiefs from Ahousaht First Nation are accusing environmental groups of interfering with traditional decision-making as concerns heat up over the possibility of a copper mine on Catface Mountain.

"The Ahousaht people are a sovereign nation with a connection to our Hahoulthee [traditional territories]. We are more than capable of making decisions that impact our people and our land," hereditary chief Keith Atleo, known as Kiista, said yesterday.

"We do not need uninformed outsiders making decisions or pronouncements without our consent."

Catface Mountain is in Ahousaht traditional territory, in the heart of Clayoquot Sound, a UNESCO biosphere reserve.

Ahousaht declared sovereignty over its traditional territories about two years ago, but unlike reserve land -- which comes under federal law -- traditional territory is subject to provincial environmental regulations, along with First Nations consultation.

Imperial Metals is doing exploratory drilling for copper on Catface, and although it has not yet applied for a mining permit, there are fears a mine could result in the top being blown off the mountain, water and ocean pollution from acid tailings and visual and noise disturbances near the tourist resort of Tofino.

"It might mean jobs for one or two generations, but then a 1,200-year toxic legacy," said Dan Lewis of Friends of Clayoquot Sound.

The group and members of the Wilderness Committee demonstrated yesterday outside the Vancouver offices of Imperial Metals during the company's annual meeting, which was also attended by Ahousaht hereditary chiefs.

"We wanted to make sure our First Nations partners were involved in the process," said Imperial spokesman Byng Giraud.

Some differences of opinion over Catface were voiced at the meeting, he said.

Lewis said Ahousaht needs help with economic development, but an open-pit copper mine is not the way to go. "We are not saying they can't do this on their territory, we are saying it's wrong to do it," he said.

However, Kiista said critics are not showing respect and much of their information is outdated. "These groups have been using photos and images of our nation without our consent. They are attacking our business partners without any discussion with us or any willingness to understand how our people make decisions on our land," he said.

"We have a traditional governance structure that has been working for thousands of years."

No final decision has been made on whether the band would support a full-blown mine and it will go to a community vote after Ahousaht, Imperial and the province have conducted a preliminary environmental assessment, Kiista said.

"It's kind of up in the air right now. People want more information and the direction we have given our council is to get more answers," he said.

But some Ahousaht members say the community is split and members are not being given enough information about environmental damage.

"I am 100 per cent opposed to mining on Catface Mountain as an Ahousaht member and a resident of this planet because of the environmental devastation," said Joe James Rampanen. "There is the damage it will leave behind as well as the spiritual significance that area holds. It is not just open for resource extraction."

People are forgetting their culture and heritage in the rush to make money from mining, Rampanen said, noting there is 65 per cent unemployment in Ahousaht. The bulk of the information offered residents has been about $300-a-day jobs for 50 years and a cheque from the mining company for every member, said Rampanen, who is trying to organize a forum with balanced information.

"People are not being told about the environmental damage. What is this going to do to our shellfish? What is it going to do to our salmon streams?"


jlavoie@tc.canwest.com

Se llevó a cabo en México consulta informal sobre financiamiento para enfrentar el cambio climático rumbo a la conferencia de Cancún COP16

Viernes 21 de Mayo | Comunicado #140 Secretaría de Relaciones Esteriores| México, D.F.

• Representantes de 32 países y de las Naciones Unidas consideraron aspectos vinculados al financiamiento para enfrentar el cambio climático.

• La consulta es parte de los esfuerzos del Gobierno de México para facilitar la formación de consensos sobre temas que impacten favorablemente en la obtención de resultados en las Conferencias de Cancún de este año.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), organizó los días 20 y 21 de mayo, consultas informales con el objeto de analizar aspectos vinculados al financiamiento para el cambio climático en el proceso hacia las Conferencias de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año.

En las consultas participaron representantes de 32 países, representativos de todas las regiones del mundo y de las diferentes posiciones existentes, además de funcionarios del Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y la Presidenta y el Vicepresidente del Grupo de Trabajo Ad Hoc Sobre Acciones de Cooperación a Largo Plazo, en cuyo marco se realizan las negociaciones. La reunion fue presidida por el Embajador Luis Alfonso de Alba, Representante Especial para Cambio Climático de México.

Los asistentes intercambiaron opiniones sobre la estructura y operación de mecanismos de financiamiento que apoyen la puesta en marcha de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático y su coordinación con las estructuras existentes en la esfera internacional con el fin de lograr resultados sustantivos en Cancún.

El Embajador Juan Manuel Gómez Robledo, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería y el Maestro Enrique Lendo Fuentes, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la SEMARNAT, dieron la bienvenida a los participantes destacando la importancia de alcanzar entendimientos en aspectos cruciales para fortalecer la acción colectiva frente al cambio climático, con un espíritu de confianza renovada y con un formato de diálogo informal que faciliten el camino a Cancún.

Estimaciones de las Naciones Unidas señalan que la comunidad internacional requerirá aportar entre 200 y 250 mil millones de dólares anuales, iniciando el presente año y a hasta el 2020, para hacer frente al cambio climático.

British Petroleum: El peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos, y ganancias de más de 6 mil millones de dólares para el primer trimest

Ecoportal 14-05-10

A menos de una semana de que la plataforma petrolera Deepwater Horizon de British Petroleum explotó en el Golfo de México, dejando un saldo de 11 trabajadores muertos y desatando lo que podría ser el peor desastre ambiental de la industria en la historia de Estados Unidos, la empresa anunció ganancias de más de 6 mil millones de dólares para el primer trimestre de 2010, más del doble de las ganancias obtenidas en el mismo período del año anterior.

La analista de la industria petrolera Antonia Juhasz advirtió: "BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327 mil millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificar a BP como la tercera empresa más grande del país. Gasta mucho dinero en influir en la política de Estados Unidos y en la supervisión del cumplimiento de las normas". El poder y la riqueza que detentan BP y otras gigantes petroleras no tienen prácticamente parangón en el mundo, y plantean una amenaza a las vidas de los trabajadores, al medio ambiente y a nuestras perspectivas de democracia.

Hace sesenta años, BP se llamaba Anglo-Iranian Oil Co. (AIOC, por sus siglas en inglés). Un gobierno iraní popular y progresista había pedido a la AIOC, un monopolio en su mayor parte de propiedad británica, que compartiera más de sus ganancias del petróleo iraní con el pueblo de Irán. La AIOC se negó, lo que provocó que Irán nacionalizara su industria petrolera. Esto no le cayó bien a Estados Unidos, por lo que la CIA organizó un golpe de Estado contra el Primer Ministro Mohammed Mossadegh. Luego de que fuera derrocado, la AIOC cambió su nombre a British Petroleum, recuperó gran parte de su monopolio y a los iraníes se les impuso la cruel dictadura del Shah de Irán, sembrando la semilla de la revolución iraní de 1979, la subsiguiente "crisis de los rehenes" y el conflicto político que atormenta a Irán hasta nuestros días.

En 2000, British Petroleum cambió su imagen y pasó a llamarse BP, adoptó un logo con flores verdes y amarillas y comenzó a asediar al público estadounidense con una campaña publicitaria que afirmaba que estaba avanzando "más allá del petróleo". Sin embargo, el crecimiento agresivo de BP, sus enormes ganancias y su historial en materia de desastres vinculados con el petróleo pintan un panorama muy diferente. En 2005, la refinería de BP de la ciudad de Texas explotó, dejando un saldo de 15 muertos y 170 heridos. En 2006, un oleoducto de BP en Alaska derramó 200.000 galones de crudo, provocando lo que la Agencia de Protección Ambiental denomina "el mayor derrame ocurrido en North Slope, [Alaska]". BP recibió una multa de 60 millones de dólares por ambos desastres. Luego, en 2009, la Administración de Seguridad y Salud Laboral (OSHA, por sus siglas en inglés) multó a BP por otros 87 millones de dólares por la explosión de la refinería. La Secretaria de Trabajo Hilda Solis dijo: "BP permitió que cientos de potenciales peligros continuaran sin ningún tipo de disminución…La seguridad laboral es más que una consigna. Es la ley". BP respondió impugnando formalmente todas las acusaciones de la OSHA.

El Presidente Barack Obama dijo sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México: "BP es responsable de este derrame; BP pagará la cuenta". Riki Ott no está segua. Es toxicóloga marina y ex pescadora de Alaska, y fue una de las primeras personas en responder al desastre petrolero del Exxon Valdez en 1989. Exxon desplegó un ejército de abogados para demorar y revocar las demandas legales de la gente que resultó perjudicada física y/o financieramente por el derrame del Valdez. "La industria hace todo lo que puede para limitar su responsabilidad, BP va a pagar hasta donde la ley lo obliga. Estas grandes empresas ayudan a redactar nuestras leyes y ayudan a elegir a nuestros congresistas que aprueban esas leyes. Entonces, estamos como en un juego donde nos hacen trampa", me dijo.

El periódico Press-Register, de Mobile, Alabama informó que el Fiscal General de Alabama, Tory King, le dijo a BP que "dejara de hacer circular acuerdos extrajudiciales entre la población costera de Alabama". Aparentemente, BP le estaba pidiendo a los propietarios de botes pesqueros que buscaban trabajo en la mitigación del derrame que renunciaran al derecho de demandar a BP en el futuro. A pesar de la promesa del portavoz de BP de que las renuncias no serían utilizadas, el artículo afirmaba: "King dijo el domingo que aún le preocupaba que, al aceptar los acuerdos propuestos por BP de hasta 5.000 dólares, la gente perdiera su derecho a demandar".

Incluso aunque BP no engañe a las víctimas para que renuncien al derecho a demandar, la Ley de Contaminación con Petróleo de 1990, si bien exige a los contaminadores que paguen los costos reales de limpieza, pone un tope de 75 millones de dólares a la responsabilidad financiera adicional de un derrame. Teniendo en cuenta que millones de personas sufrirán el impacto del derrame mediante la pérdida de pesca y turismo, y por la cadena de impactos en las industrias vinculadas, 75 millones es una mísera suma.

Por este motivo el Senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, presentó un proyecto de ley para elevar el tope de la responsabilidad económica por daños y perjuicios a 10 mil millones de dólares, y denominó al proyecto de ley "Ley de Prevención del Rescate de las Grandes Petroleras". Riki Ott está de gira por Nueva Orleáns y la Costa del Golfo, educando a las personas acerca de los efectos tóxicos del derrame, y ayudándolas a prepararse para la larga batalla que tienen por delante para lograr que BP sea responsabilizada.

BP seguramente continuará con sus prácticas sucias y tratará de evitar ser responsabilizada a nivel judicial, en la prensa y en las playas manchadas de petróleo. BP: estate bien preparada. www.ecoportal.net

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español

viernes, mayo 21, 2010

La tentación de la geoingeniería

Project Syndicate, 2010-05-21 Alan Robock

NEW BRUNSWICK – Seamos claros: el calentamiento global generado por el hombre es real. Como resultado de todo el dióxido de carbono, metano, hollín y otras sustancias que los seres humanos eyectamos a la atmósfera todos los años, las temperaturas promedio globales han venido subiendo en el último medio siglo.

Si bien algunos países del norte se deleitan con la perspectiva de extraer minerales de un Océano Ártico libre de hielo y de utilizar el Paso del Noroeste, el calentamiento global no es bueno para la mayor parte del planeta. Después de todo, implica un continuo aumento del nivel del mar, tormentas más fuertes e inundaciones más frecuentes, sequías más intensas y más duraderas, mayores episodios de estrés por calor, acidificación de los océanos (que destruye los corales y otras formas de vida marina) y la migración hacia el norte de mosquitos de la malaria y escarabajos del pino. Es más, las amenazas fundamentales al suministro de alimentos y agua -especialmente alimentos en los trópicos y agua en los subtrópicos- se harán realidad si seguimos comportándonos como hasta ahora.

A diferencia de las cuestiones que rodean al cambio climático y sus consecuencias, que pueden ser respondidas en su totalidad por los científicos, lo que queramos hacer al respecto depende de nuestros valores -es decir, de qué nos parece importante-. Las opciones, individualmente o en conjunto, son: 1) nada (la respuesta actual); 2) mitigación (reducir las emisiones de gases de tipo invernadero); 3) intento de adaptación a los cambios climáticos en curso; y 4) geoingeniería.

Si usted es una gran compañía de petróleo o carbón, la opción que elegirá es la de no hacer nada. Optaría por seguir ganando la mayor cantidad de dinero posible, mientras que los consumidores de sus productos usan la atmósfera como resumidero, sin pagar por saneamiento alguno. Y usted simplemente gastaría dinero en firmas de relaciones públicas y en charlatanes para que intentaran confundir a la población sobre la ciencia de modo de poder seguir adelante con esto hasta donde le resulte posible, tal como hicieron las tabacaleras recientemente respecto de la seguridad del cigarrillo. (De hecho, usaría las mismas firmas y charlatanes).

Pero si usted es como yo, y quiere minimizar el daño causado a la gente y a otros seres vivos en la Tierra, entonces elegiría la mitigación y, donde fuera necesario, la adaptación. En cuanto a la geoingeniería, todavía no tenemos suficiente información como para decidir, pero los estudios preliminares demuestran que presenta más problemas que soluciones.

Esencialmente, existen dos tipos muy diferentes e independientes de acciones que han sido catalogadas como geoingeniería. Una, la reducción de dióxido de carbono (CDR, por su sigla en inglés) implica eliminar de la atmósfera el principal gas que causa el calentamiento global. En general, es una buena idea, pero hasta el momento parece bastante costosa, y nadie todavía ha diseñado un sistema para luego incautar el carbono y mantenerlo fuera de la atmósfera.

Las propuestas de CDR incluyen árboles artificiales que utilizan sustancias químicas para capturar el CO2, y luego inyectarlo bajo tierra o debajo del océano; plantar árboles de rápido crecimiento y luego enterrarlos; y fertilizar el océano con hierro para que el plancton crezca más rápido, con la esperanza de que se deposite en el fondo del océano. Todavía no se demostró que esta última idea funcione, y tal vez ocasione un daño serio a todo el ecosistema marino, pero en las dos primeras ya se ha estado trabajando.

La otra idea de la geoingeniería, la gestión de la radiación solar (SMR, por su sigla en inglés), propone enfriar la Tierra poniendo espejos en el espacio, inyectar desde naves sal en las nubes para hacerlas más brillantes o invadir la atmósfera con una nube de ácido sulfúrico, tal como sucede ocasionalmente con las erupciones volcánicas. Pero las erupciones volcánicas nos enseñan que, si bien una nube en la atmósfera efectivamente enfriaría el planeta e impediría que se derritiera el hielo y que aumentara el nivel del mar, también destruiría el ozono y produciría sequías regionales.

Existen otros problemas potenciales con la SRM en la estratósfera. Por ejemplo, no serviría de nada para frenar la acidificación del océano. Más importante aún, no hay manera de que podamos decidir cuál debería ser la temperatura de la Tierra. ¿Quién tendría puesta la mano sobre el termostato?

¿Qué pasaría si Rusia y Canadá quisieran que la Tierra fuera más cálida, y si las islas que se hunden en el Océano Índigo y en el Pacífico quieren que sea más fría? ¿Qué pasaría si la tecnología se utilizara para fines militares, o si una gran corporación multinacional ejerciera una influencia importante? ¿Estaría usted feliz si no hubiera más cielos azules (sino lindos atardeceres amarillos y rojos) o si nunca más pudiera ver la Vía Láctea? Si llegáramos a perder la voluntad o los medios para seguir produciendo la nube estratosférica, las temperaturas se dispararían, mucho más rápido de lo que suben hoy.

Todo esto subraya la necesidad de realizar más estudios. Tenemos que poder cuantificar los beneficios, los riesgos y los costos de la geoingeniería, y compararlos con los beneficios, los riesgos y los costos de nuestras otras opciones, para que podamos tomar una decisión informada. La SRM podría ser necesaria en una emergencia plantearía –digamos, si el continuo calentamiento acelera rápidamente el derretimiento de la capa de hielo y el aumento del nivel del mar, o si acelera las emisiones de metano y CO2 si se descongela la tundra, lo cual luego aceleraría el propio calentamiento.

Pero la geoingeniería no es una solución mágica para el calentamiento global. Hoy en día, parece aún más peligrosa. De manera que debemos redoblar nuestros esfuerzos para que nuestras economías ingresen a un mundo post-carbono, permitiendo al mismo tiempo que los miles de millones de personas sin una alimentación adecuada, sin agua y sin educación mejoren su calidad de vida.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org

jueves, mayo 20, 2010

La Vía Campesina frente a la COP 16 de Cambio Climático

May 20, 2010

1. El modelo capitalista, que prioriza el beneficio de las corporaciones trasnacionales sobre la vida de los pueblos y el respeto a la naturaleza, nos está conduciendo a la destrucción del planeta. Las corporaciones trasnacionales son nuestros enemigos comunes, son los enemigos de la humanidad.

El futuro de la humanidad está amenazado. La agricultura y ganadería industrial y el sistema empresarial de alimentos, junto con la contaminación de la atmósfera por parte de las grandes industrias, son la raíz que provoca la crisis climática. La vida, el conocimiento, la cultura campesina e indígena está en peligro y con ello la producción suficiente y sana de alimentos.

2. La lucha de La Vía Campesina es porque se dé otro trato y se revalore y proteja el conocimiento, cultura y el papel de los pequeños productores campesinos e indígenas y agricultores familiares en la producción de alimentos. Somos la solución al hambre en el mundo y nuestra agricultura sustentable enfría el planeta.

La soberanía alimentaria es la alternativa global frente al sistema capitalista y la crisis multidimensional que ha generado (crisis alimentaria, crisis de la biodiversidad, crisis financiera, crisis energética), es una alternativa para la sociedad en su conjunto.

3. Después del fracaso de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague (COP 15), se realizará la COP 16 en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. No nos queda duda que los gobiernos de los países dominantes, y su fieles aliados del Sur, se piensan reunir otra vez para ver cómo seguir lucrando con falsas soluciones ­como agrocombustibles y el mercado de créditos de carbono­ y no para atender las causas estructurales reales de la crisis climática, que es parte de la crisis multifacética actual del capitalismo.

4. Tenemos el ánimo en alto después de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, llevado a cabo en Cochabamba Bolivia este abril. Los acuerdos allí elaborados afirman los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, además de los derechos de la Madre Tierra misma, y son una herramienta para obligar a los países industrializados a asumir su responsabilidad histórica por la crisis del clima, con recortes drásticos y reales de sus emisiones, y el pago de su deuda climática, entre otras cosas.

Cancún, México, será un campo de batalla distinto de cuando descarrilamos a la OMC en 2003. Por lo cual, hacemos un llamado para crear "miles de Cancunes" alrededor del mundo y en México, en las fechas de la COP 16, en donde nosotros, los pueblos, mostremos nuestro total desacuerdo con las falsas soluciones del gran capital y de los malos gobiernos, y nuestra firme determinación de luchar por las verdaderas soluciones. Llamamos pues, a un proceso de lucha en donde la base sea el posicionamiento político respecto al tema y a las alternativas reales.

En Cancún, La Vía Campesina y aliados vamos a construir un Foro Alternativo y nos vamos a movilizar para crear una "caja de resonancia" , que se escuchará y repetirá en los muchos otros "Cancunes" que se realizarán. La tarea es construir muchos Cancunes, para que el mundo entero se pueda contagiar con las razones verdaderas y un compromiso real de lucha.

Proponemos desde ya impulsar un proceso de construcción de espacios y de
articulaciones reales desde las organizaciones y movimientos sociales, y que nos
encontremos hacia agosto, con procesos construidos desde lo local y regional, para evaluar y consolidar esos miles de Cancunes. Hoy existen diversas iniciativas hacia la COP 16, pero ninguna nos representa. La Vía Campesina se deslinda de los que se llaman "auto­convocados," o hablan a nombre de los movimientos sociales, pero en realidad buscan protagonismo para sus ONG. Queremos construir procesos y espacios para que más voces inconformes puedan expresar sus luchas. Es necesario articular, informar, organizar y así, desde nuestras luchas y bases, formar un gran movimiento mundial por la Madre Tierra.

Estamos por un proceso real de construcción de espacios desde los movimientos de abajo, con los y las aliado/s de buen corazón en el mundo y en México.


Los campesinos y campesinas estamos enfriando el planeta.
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!!!


Fraternalmente,



Henry Saragih

Alberto Gómez Flores



CONTACTOS:
La Vía Campesina Internacional
Teléfono: +62­21­7991890, Fax: +62­21­7993426
C­Electrónico: viacampesina@viacampesina.org

La Vía Campesina Región Norteamérica
C­Electrónico: alberto.gomez@viacampesinanorteamerica.org
Celular: +52 55 41777846
C­Electrónico: enlace@viacampesinanorteamerica.org
Teléfono. +52 55 55843471 (México)
C­Electrónico: jroe@nffc.net

martes, mayo 18, 2010

The Carbon Hunters in Brazil - Amazon

FRONTLINE/World journeys to the remote rainforests of Brazil, where several American companies have been on the hunt for an increasingly valuable new commodity -- carbon. But investing in big tracts of forest in order to soak up the carbon they may have to account for in proposed energy legislation is not without its costs.

WATCH video:http://www.pbs.org/frontlineworld/stories/carbonwatch/2010/05/the-carbon-hunters.html

A tres años del asesinato de Aldo Zamora, protector ambiental, continúa la impunidad

Greenpeace - Boletín de prensa México, D.F., a 14 de mayo de 2010

  • El gobierno federal, pese a su compromiso, no ha esclarecido los hechos. Siguen pendientes las cumplimentaciones de órdenes de aprehensión contra los autores materiales del crimen
  • El caso de Aldo se relaciona con los de protectores ambientales que son hostigados por o con la aquiescencia del Estado
Hace 3 años, el 15 de mayo de 2007, Aldo y Misael, hijos de Ildefonso Zamora, fueron atacados por cuatro integrantes de las bandas de talamontes que operan en los bosques del Parque Nacional Lagunas de Zempoala y sus alrededores. En el ataque, que fue una represalia por la protección ambiental realizada por su padre, Aldo resultó muerto.

A tres años de ocurridos los hechos sólo han sido detenidas dos personas que participaron en la emboscada, sin que hasta la fecha se les haya dictado sentencia. Pero los autores materiales de este asesinato, los hermanos Luis y Alejo Encarnación Neri, continúan en libertad pese a que están plenamente identificados y existen órdenes de aprehensión en su contra desde el 24 de mayo de 2007.

En su momento, el día 12 de julio de 2007 el presidente Felipe Calderón hizo un compromiso público, durante la celebración del día del árbol, para hacer justicia en el caso. Sin embargo prevalecen la injusticia y la impunidad, además de que la presidencia se ha lavado las manos formalmente aduciendo como razón el federalismo.

Pese a lo anterior, la comunidad de San Juan Atzingo, encabezada por Ildefonso Zamora, padre de Aldo, ha conseguido ejecutar diversos proyectos de desarrollo sustentable, conservación y restauración. Entre estos destacan: ecoturismo en la laguna de Tonatiahua, equipo de vigilancia contra delitos ambientales, brigada contra incendios y construcción de un vivero forestal.

El crimen de Aldo Zamora se enmarca en el contexto de las agresiones contra colectivos y movimientos sociales dentro del Estado de México y del país. Los defensores del medio ambiente han sido perseguidos por empresas trasnacionales y caciques o talamontes bajo la aquiescencia del gobierno; incluso se les ha perseguido mediante el uso faccioso del sistema de justicia.

El hostigamiento contra protectores del ambiente debe cesar. El Estado mexicano está obligado a revertir la actual situación. En este mismo sentido recordamos que el caso de los ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, torturados en 1999 por el Ejército en razón de la defensa contra la tala inmoderada de la Sierra de Petatlán en Guerrero, se litiga actualmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De aquí se producirá una condena contra el Estado mexicano, entre otras razones, por no garantizar la integridad personal de las personas ptotectoras del ambiente.

La proximidad del proceso electoral de 2012, para el que actores como el gobernador del Estado de México se perfilan, hace necesario destacar que el ejecutivo estatal encabezado por Enrique Peña Nieto ha contribuido a mantener en la impunidad los crímenes cometidos dentro de su estado. De la misma forma el gobierno de Felipe Calderón ha mostrado un desdén en el caso. Ha faltado a su compromiso en el esclarecimiento de los hechos de las personas agraviadas y no ha creado las condiciones para la protección de los defensores ambientales frente al hostigamiento que han sufrido por sus actividades.


Para mayor información:

Área de Comunicación y Análisis del Centro Prodh
Quetzalcoatl g. Fontanot
Tels. 55468217 y 55667854, ext. 110
Cel. 04455 3917 5068
analisis@centroprodh.org.mx

Área de Comunicación de Greenpeace
Raúl Estrada
Tels. 5687-9595 ext. 115 o 120
Cel. 04455 4084 5326
raul.estrada@greenpeace.org

viernes, mayo 14, 2010

The World Bank Issue Brief: Forestry

Updated May 2010

AT A GLANCE:

  • Forests cover between 25 and 30 percent of the earth’s land surface. They help to maintain the fertility of the soil, protect watersheds, and reduce the risk of natural disasters such as floods and landslides.
  • About 350 million people worldwide depend on forest resources for their livelihood—of those, 50 million (especially indigenous communities) are wholly dependent on forests.
  • About 65% of the total primary energy supply in Africa comes from biomass (30% in South Asia, 15% in Latin America and East Asia).
  • Forests are home to at least 80 percent of the world’s remaining terrestrial biodiversity. Forests contain twice as much carbon as exists in the earth’s atmosphere, and absorb about 15% of the planet’s greenhouse gas emissions.
  • Deforestation and forest degradation account for about 20 percent of global carbon emissions.
  • Forests and the forest product industry are a source of economic growth and employment, with US$186 billion worth of global trade in primary wood products. In developing countries, forest based employment accounts for 32 million jobs.

Lending Trends

Forestry lending from World Bank Group instruments in FY09, US$ millions:
IBRD/IDA 495.39
IFC 168.1
Other lending instruments
Carbon Offset 3.82
GEF 10.37
Recipient Executed Activities 0.26
TOTAL 677.94


Sustainable management of forests is critical to the World Bank Group’s mission because of forests’ contribution to the livelihoods of the poor, the potential they offer for economic development, and the essential global environmental services they provide. Since the World Bank Group adopted a more proactive engagement in forests, embodied in the 2002 Forest Strategy, the forest portfolio has grown steadily from just $53 million in FY04 to $678 million in FY09.


The World Bank Group and Forestry

The Bank Group’s Forest Strategy takes an integrated approach to the broad objectives of poverty alleviation, sustainable economic development, and environmental conservation. It balances three objectives:

(1) Using forests for poverty alleviation and broadly shared growth. The Bank Group takes advantage of emerging economic and environmental opportunities to foster sustainable forest management. This includes integrating forests into the design of agriculture, rural development, energy, and natural resource management projects to ensure sustainable economic growth and rural poverty alleviation. The Bank Group works towards greater inclusion of forest sector issues in Poverty Reduction Strategy Papers (PRSPs) and Country Assistance Strategies (CASs), and better alignment of GEF and IFC resources with the IDA/IBRD lending program, to address poverty and livelihood issues.

The World Bank Group promotes greater recognition of the rights of local and indigenous groups and greater attention to land tenure, ownership, and issues of rights of access to resources. It also provides guidance and tools for mainstreaming poverty issues into development approaches, such as the Forests Sourcebook http://go.worldbank.org/9OURYI3KT0 and the Poverty-Forests Linkages Toolkit http://www.profor.info/profor/forestry_poverty_toolkit . This includes stakeholder participation in the formulation and
implementation of policies (including financing the capacity to better participate) and programs to foster community ownership and long-term sustainability of forest resources.

(2) Integrating forests into sustainable economic development. The Bank Group fosters responsible corporate investments through its private sector arm, the International Finance Corporation (IFC). It also increases investments in environmentally and socially sustainable plantations (especially in tropical countries), expanding forest certification and overall forest management, including forest management in national energy strategies in
those countries where the majority of energy is still sourced through the use of wood-based fuels, and stimulating political processes to strengthen commitment to governance reforms at national and regional levels. All this will have an impact on improving forest governance and reducing illegal logging. Bank Group work in this area also includes strong application of safeguard policies and requirements.

(3) Protecting vital local and global environmental services and values. Through various partner mechanisms, the Bank Group helps client countries balance productive uses in all types of forests with protection of ecosystem services, e.g. climate change mitigation. Through its support to various trust funds, such as the BioCarbon Fund, the Bank Group is exploring opportunities in afforestation/reforestation, reducing emissions from deforestation and degradation, and soil carbon. The World Bank Group is also supporting a large portfolio of analytical work focused on forests, especially with regard to climate change mitigation and adaptation, poverty alleviation, and providing sustainable energy.

Forests and Climate Change

In the context of intensified international discussions on mitigating against climate change, and as acknowledged in the World Bank Group’s Strategic Framework on Development and Climate Change adopted in 2008, forests offer a unique resource. To effectively use forests for this purpose, however, it is important to consider forests’ roles in reducing poverty and generating economic growth, in addition to protecting environmental services. An important recent study on bioenergy development also highlighted the sizeable mitigation opportunities that better forest and biomass management for energy generation can provide. Ensuring that forest resources are well governed is an important element in maximizing forests’ ability to contribute to development and climate change solutions simultaneously.

In this area, the World Bank is testing opportunities to mitigate climate change and protect standing forests through the BioCarbon Fund and the Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). The BioCarbon Fund has used carbon finance to pilot various forestry and forest-related projects. The FCPF has provided grants for technical assistance to help developing countries prepare national plans to reduce emissions from deforestation and
degradation (REDD).

Within the framework of the Climate Investment Funds and in collaboration with other multilateral development banks, the Bank Group has worked actively with donors and potential recipients to design a Forest Investment Program (FIP) to support investments needed to make avoided deforestation work and to support efforts in afforestation, reforestation and restoration of degraded forests (interventions that falls within “REDD plus”). As of March 2010, donors pledged $558 million to the FIP.

These two important climate change programs hosted by the World Bank, FCPF and FIP, have intensified cooperation with a third important initiative developed by the United Nations, UN-REDD. The methodology for designing national REDD plans (“Readiness Preparation Proposals”) developed by the FCPF is now recognized by UN-REDD. While international negotiations over the future REDD-plus mechanism continue in 2010, The World Bank is working with the UN-REDD and bilateral REDD+ initiatives to facilitate coordination of early initiatives.

World Bank Group Instruments that Contribute to Sustainable Forest Management

IBRD and IDA lending
Investment, learning and development policy lending to public institutions in IBRD and IDA countries.
$495 million in FY09 with an average of about $147 million over FY06-FY08.

International Finance Corporation
Investment loans to support sustainable businesses along the entire forest product supply chain, from plantations to production of furniture, tissue, paper, and other goods. Cumulative investments of $2.97 billion by end of FY09

Climate Investment Funds (CIF)
Comprised of two distinct funds, the Clean Technology Fund (CTF) and the Strategic Climate Fund (SCF), the CIFs utilize the skills and capabilities of the multilateral development banks (MDBs) to deliver financing at significant scale to unleash the potential of the public and private sectors to address climate change, and complement other multilateral financial mechanisms, such as the Global Environment Facility and the Adaptation Fund. Provide grants, concessional loans, and risk mitigation instruments, such as guarantees.
Donor Commitments: $6.3 billion

Forest Investment Program (FIP)
The main purpose of the FIP is to support developing countries’ REDD plus-efforts, providing up-front bridge financing for readiness reforms and public and private investments identified through national REDD-plus readiness strategy building efforts, while taking into account opportunities to help them adapt to the impacts of climate change on forests. In addition, the FIP will contribute to generating multiple benefits such as biodiversity conservation, protection of the rights of indigenous peoples and local communities, poverty reduction and rural livelihoods enhancements. An important element of the FIP is to promote transformational change by strengthening multi-stakeholder ownership at national and local levels, and providing scaled-up forest financing to catalyze shifts from business-as-usual policies and development paths. The FIP is particularly designed to help finance large-scale investments and leverage additional financial resources, including from the private sector.
$558 million as of March 2010

BioCarbon Fund
A public-private sector trust managed by the Bank that purchases emission reductions from forest and agro-ecosystems projects that sequester carbon in developing countries and in countries in transition. Learning lessons from the implementation of projects will provide insights into what works in harnessing forests to mitigate climate change.
$ 90.4 million

Growing Forest Partnerships Initiative
An initiative designed to facilitate local and international partnerships and investment to support stakeholders in their efforts to improve forest livelihoods and ecosystem services. Works through grants and voluntary, collaborative initiatives.
3-year grant to develop the partnerships totaling $10 million

Forest Carbon Partnership Facility (FCPF)
Technical assistance grants (Readiness Fund) to help developing countries in their efforts to prepare national plans to reduce emissions from deforestation and forest degradation, and to provide performance-based incentives by building capacity and piloting emission-reduction payments for REDD.
$ 115.4 million (Readiness Fund), and $ 53.1 already pledged for the Carbon Fund.

Program on Forests (PROFOR)
Grants for analytical and advisory activities towards enhancing forests' contribution to poverty reduction, sustainable development and protection of environmental services through improved knowledge, and development of innovative tools and approaches for sustainable forest management.
Approx. $21.19 million cumulative commitments from Dec 2002-through 2015

Forest Law Enforcement and Governance (FLEG)
A specific program under PROFOR which provides technical assistance grants and knowledge generation to improve forest governance, reduce the level of illegal logging and other forest crime. This will curb the associated degradation of forests, loss of government revenue from uncollected fees taxes, and support the development of a more level playing field for legitimate forest sector enterprises and other operators.
Cumulative budget of $4.87 million for FY2004-2010

FLEG European Neighborhood Policy (ENPI FLEG)
This program helps 7 EU neighborhood countries to implement the Saint Petersburg declaration on forest law enforcement and governance adopted in 2005 by 48 states of the northern hemisphere.
Cumulative budget of $8.8 million for FY07-11.

Global Environment Facility (GEF)
Grant financing for projects related to biodiversity, climate change, international waters, land degradation, the ozone layer, and persistent organic pollutants to addresses global environmental issues while supporting national sustainable development initiatives
Grants totaling about $350 million since FY02 have been associated or blended with IDA/IBRD financed capacity building

For more information, please see: www.worldbank.org/forests

Media Contacts:
Flore de Préneuf: (202) 473-5844; Email: fdepreneuf@worldbank.org
Robert Bisset: (202) 458-5191; Email: rbisset@worldbank.org
Updated May 2010

El 4% de la deforestación mundial, se registra en México

Ciudadanía express, Oaxaca,
jueves 13 de mayo de 2010

Preocupante que México deprede sus recursos naturales

Oaxaca, Oax.- La pérdida de biodiversidad nos empobrece y mina la capacidad de los sistemas de vida, de los que dependemos para resistir las crecientes amenazas como inundaciones, sequías, contaminación, y seguridad alimentaria, advirtió la coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, Mireya Imaz Gispert.
Asimismo, indicó que el cuatro por ciento de la deforestación total mundial ocurre en México. Tan sólo de 1980 a 1990 desaparecieron 700 mil hectáreas de selvas tropicales a nivel nacional. En el mismo período, en Colombia se extinguieron 890 mil hectáreas, y en Brasil, dos millones 530 mil.
Por ende, subrayó, la diversidad del planeta está en grave riesgo, porque aquellos países en donde se alberga la mayor variedad, es en los que están ocurriendo las tasas de deforestación más elevadas.
Todos estos cambios han alterado la diversidad biológica de la Tierra y muchas especies se han extinguido o han sido eliminadas de múltiples hábitats; la extinción es un fenómeno natural pero está ocurriendo a una tasa desproporcionada, advirtió.
La especialista señaló que, a nivel global, 25 por ciento de los suelos se encuentran degradados; 50 por ciento de las cubiertas forestales y de los humedales han desaparecido; y 70 por ciento de los bancos de peces comerciales más importantes están sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible.
Se estima que, en México, existen 212 mil 900 especies, lo que significa más del 10% de la biodiversidad del planeta ocupa el segundo lugar en reptiles, y el cuarto en mamíferos, anfibios y plantas.
En la conferencia Año internacional de la biodiversidad, también se dio a conocer que México posee 26 mil especies de plantas vasculares, 284 de anfibios, 717 tipos de reptiles, y 450 variedades de mamíferos.
Nuestro país, forma parte de las cinco naciones en el mundo denominadas megadiversas, junto con Colombia, Brasil, China y Australia, principalmente debido a la distribución del relieve montañoso que le da al territorio nacional una amplia diversidad de ambientes, suelos y climas, además de los mares.

jueves, mayo 13, 2010

Hablar con sensatez del calentamiento planetario

Bjørn Lomborg Project Syndicate 2010-05-13

LONDRES – En febrero, catorce destacados científicos, economistas y expertos en políticas del clima se reunieron para hablar sobre cómo abordar el calentamiento planetario. Esta semana, la London School of Economics y la Universidad de Oxford van a publicar sus conclusiones. Vale la pena examinarlas.

Reunió al grupo Gwyn Prins, reputado experto en política de seguridad y relaciones internacionales que dirige el Programa Mackinder de la LSE para el estudio de las tendencias a lo largo de períodos muy largos. Entre los participantes, figuraron el científico del clima Mike Hulme, de la Universidad de East Anglia, el experto en política climática Roger Pielke Jr., de la Universidad de Colorado, y el economista del clima Christopher Green, de la Universidad McGill.

El informe del grupo, “el documento Hartwell”, expone a grandes rasgos una nueva orientación para la política del clima después del rotundo fracaso de los intentos de negociar un acuerdo mundial sobre el clima el año pasado. Los autores observan que, después de dieciocho años de formularse el “planteamiento del protocolo de Kyoto” de la política internacional sobre el clima, no se ha logrado en el mundo real reducción discernible alguna de las emisiones de los gases que provocan el efecto de invernadero.

Naturalmente, lo que caracteriza el planteamiento del Protocolo de Kyoto es que se centra exclusivamente en la reducción de las emisiones de carbono. En el “documento Hartwell” se sostiene que el planteamiento de Kyoto, por estar basado en la experiencia pasada con problemas medioambientales relativamente sencillos como la lluvia ácida, siempre estuvo condenado al fracaso.

El grupo señala que carece de sentido comparar el cambio climático con otras amenazas medioambientales que hemos afrontado y resuelto. El cambio climático es mucho más complicado, pues entraña sistemas abiertos, complejos y que no se entienden perfectamente. A diferencia, pongamos por caso, de la lluvia ácida o la contaminación atmosférica, no es un “ ‘problema’ medioambiental tradicional”. Es en la misma medida “un problema energético, un problema de desarrollo económico o un problema de utilización de la tierra”.

Los economistas del clima reconocen ampliamente que sólo hay cuatro instrumentos de política que se pueden utilizar para intentar reducir las emisiones de carbono y frenar el cambio climático: reducir la población mundial, reducir la economía mundial, aumentar la eficiencia del consumo energético y reducir la intensidad energética (lo que quiere decir crear menos emisiones de carbono por cada unidad energética que producimos).

Reducir la población mundial no resulta verosímil y reducir deliberadamente el tamaño de la economía mundial tendría como consecuencia un aumento de las penalidades para miles de millones de personas. Así, pues, el “documento Hartwell” se propone formular una estrategia que determine formas de utilizar los instrumentos de la eficiencia energética y la intensidad del carbono.

El grupo Hartwell propone que adoptemos tres metas básicas relativas al clima: lograr suministros energéticos seguros y asequibles para todos (lo que significa desarrollar opciones substitutivas de los combustibles fósiles), velar por que el desarrollo económico no cause estragos medioambientales (lo que significa reducir no sólo las emisiones de CO2, sino también la contaminación de los locales interiores resultante de la quema de biomasa. y el ozono y proteger los bosques tropicales) y velar por que estemos preparados para afrontar los cambios climáticos que puedan ocurrir, ya sean naturales o debidos al hombre (lo que significa reconocer por fin la importancia de la adaptación al cambio climático).

Para alcanzar dichas metas, hará falta, evidentemente, un trabajo duro. El grupo Hartwell observa correctamente que, para lograrlo, nuestro planteamiento de la política del clima debe ofrecer ventajas evidentes (“beneficios rápidos y demostrables”), recurrir a una gran diversidad de personas y producir resultados apreciables. Desde luego, el planteamiento de Kyoto no logra nada de eso.

En lugar de intentar exclusivamente obligar a la población a prescindir de los combustibles que emiten carbono, el grupo Hartwell propone que persigamos otras varias metas válidas –por ejemplo, la adaptación, la reforestación, el fomento de la diversidad biológica y la mejora de la calidad del aire–, cada una de las cuales es importante y todas las cuales pueden reducir también las emisiones de carbono. Como se observa en el informe, “hay que dividir de nuevo en cuestiones separadas el tipo omnicomprensivo de política del clima de Kyoto... y abordar cada una de ella como le corresponde”.

Al mismo tiempo, debemos reconocer –añade el grupo– que no lograremos avance real alguno en la reducción de las emisiones de CO2 hasta que brindemos a las economías en desarrollo opciones substitutivas asequibles de los combustibles fósiles, de los que dependen actualmente. “En una palabra”, se observa en el informe, “debemos desencadenar... una revolución de la tecnología energética”.

El grupo Hartwell sostiene que son necesarias mejoras en gran escala de muchas tecnologías, que requieren la participación decidida de los gobiernos. Proponen financiar en parte la investigación y la innovación con un “impuesto inicialmente bajo, pero que vaya aumentando lentamente” para que no socave el crecimiento económico.

Si algo de esto –o todo– parece conocido al lector, puede ser porque yo llevo tiempo sosteniendo las mismas tesis en gran medida. Si mi experiencia sirve de guía en grado alguno, los miembros del grupo Hartwell deben esperar verse atacados como herejes por poner en entredicho la ortodoxia de Kyoto, pero se trata de un precio pequeño que pagar. Como se suele decir, “la locura consiste en hacer una y otra vez lo mismo y esperar un resultado diferente”. Ya es hora de que recuperemos la cordura en materia de calentamiento planetario.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-sydicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano.

México apuesta por combustible tóxico

Vuelve al carbón, la energía más sucia; CFE incrementará la demanda de 10 millones de toneladas, a 25 millones en 2024

Noé Cruz Serrano El Universal Lunes 10 de mayo de 2010
noe.cruz@eluniversal.com.mx


México, anfitrión de la cumbre mundial contra el cambio climático, retomó el uso del carbón, uno de los combustibles más contaminantes, para generar energía.

Informes de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte señalan que las tres carboeléctricas que operan en el país emiten al ambiente 20.8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 30% del total nacional.

El dióxido de carbono es uno de los gases causantes del calentamiento global.

La misma comisión agrega que las carboeléctricas también arrojan dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y mercurio, que producen serios daños a la salud humana, así como al medio ambiente.

La Comisión Federal de Electricidad anunció que incrementará la demanda de carbón de 10 millones de toneladas, a 25 millones en 2024, un aumento de 137%.

El director general de Investigación en Política y Economía Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Muñoz, explicó: la expansión de las carboeléctricas es parte de la cartera del gobierno federal y no podemos negarnos a ninguna opción.

Aclaró que México no tiene compromiso de reducciones de contaminantes, por lo que puede emplear el carbón. Actualmente, dijo, no hay límites, porque no hay acuerdos internacionales.

Greenpeace México advirtió que con esa decisión el país se ha colocado en la ruta del “suicidio ecológico”.

Mapa del vertido de petróleo en el Golfo de México

Como en toda situación de emergencia, el contar con una cartografía lo más precisa posible y actualizada se convierte en algo vital. En estos momentos el NOAA ofrece mapas detallados sobre la evolución del grave vertido de petróleo en aguas del Golfo de México, pueden consultarse en:

NOAA – Deepwater Horizon Incident, Gulf of Mexico.

A modo de ejemplo, he aquí el último mapa publicado hasta el momento en que he editado este post. Se trata de un mapa evolutivo de la extensión de la contaminación entre el día 29 de abril y el 3 de mayo, con previsión para el día 4 basada en la trayectoria actual de la mancha. (Pincha en la imagen para aumentar su tamaño).

NOAA

ONU advierte que pérdida de biodiversidad golpeará a las economías

Servindi, 10 de mayo, 2010.- El informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), titulado “Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3” (GBO-3, por sus siglas en inglés), advirtió que dentro de muy poco tiempo la pérdida constante de diversidad biológica podría empezar a sentirse en las economías nacionales.

El documento señala drásticamente que algunos ecosistemas están llegando a una serie de puntos de inflexión que reducirían su capacidad de proporcionar servicios fundamentales para la humanidad.

Estos puntos de inflexión podrían incluir la rápida degradación de los bosques, la propagación de algas en los cursos de agua y la muerte masiva de los arrecifes de coral.

“Las noticias no son buenas”, afirmó el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB), Ahmed Djoglaf, quien coincidió con los científicos de varios países al considerar que los gobiernos no podrían cumplir con sus metas para frenar la pérdida de biodiversidad para 2010.

“Continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes. Los índices de extinción pueden llegar a ser mil veces más altos que los registros históricos”, añadió.

Como se recuerda, las metas de 2010 para frenar la curva de crecimiento de la pérdida de biodiversidad fue acordada en Johanesburgo, Sudáfrica, en 2002.

Según especialistas en la materia, desde hace tiempo se sabe que no se podrá alcanzar esas metas. Pero el GBO-3 concluye que tampoco se alcanzará ninguna de las 21 metas subsidiarias fijadas en la misma cumbre. Al menos, no a nivel global.

Entre ellas figuran reducir la pérdida y la degradación de los hábitats, la protección de al menos el 10% de las regiones ecológicas de la Tierra, el control del crecimiento de las especies invasoras, y la protección de las especies en vías de extinción ante la amenaza del comercio internacional.

Si bien algunas regiones han logrado ciertos avances, el fracaso a nivel global significa que un número cada vez mayor de especies se suman a la Lista Roja de Especies Amenazadas.

En ese sentido, el vicedirector general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), encargado del mantenimiento de la Lista Roja, Bill Jackson, aseguró que el “21% de todos los mamíferos conocidos, 30% de todos los anfibios, 12% de todas las aves y 27% de los corales (los corales de aguas cálidas que construyen arrecifes) corren peligro de extinción”.

“Si el mundo sufriera una pérdida equivalente en el valor de las acciones, respondería de inmediato y entraría en pánico”, añadió.

Acceda al documento completo con un clic en el siguiente enlace:

¡DEFENDAMOS LA CAFETICULTURA CAMPESINA FRENTE A LOS INTERESES DE LAS TRANSNACIONALES!

13 de Mayo de 2010 10:29

AL GOBIERNO FEDERAL Y LA SAGARPA A LOS PRODUCTORES DE CAFÉ A LOS CONSUMIDORES DE CAFÉ

En los últimos años en nuestro país se han establecido miles de nuevas cafeterías que venden un café de mayor calidad, mejor preparado, de la variedad arábiga (principalmente del tipo llamado lavado), tostado y molido, lo cual contrasta con el dominio que había existido en años anteriores de los cafés solubles y mezclados con azúcar.

El robusta es un café más fuerte, mas áspero, con mas cafeína que generalmente se les considera de menor calidad, es más demandado por la industria de café soluble por su menor costos y mas rendimiento. Se considera que es un café que se distribuye mas en países con consumidores principiantes que después tenderán a ser mercados más maduros y a consumir mas cafés arábigos.

Actualmente, a nivel mundial se tiene nuevamente una sobreproducción de café robusta, cuyos precios han pasado en el último año de 135.0 dólares las 100 libras a 70.0 dólares, cuando los cafés arábigos que es el 96% de la producción en México, como resultado de problemas climatológicos en Colombia, América Central y México, actualmente se manejan, en el tipo de lavados en un promedio de 170.0 dólares.

La Industria de café soluble en México encabezada por la NESTLE, desde el año pasado aumento sus importaciones de café robusta. Actualmente pretenden que se dé un fuerte aumento de la producción de esta variedad en nuestro país, lo cual contribuiría a una mayor sobre producción mundial que sin duda llevaría a una disminución también de los precios de los cafés arábigos lavados.

Gracias a su poder económico e influencia política, la NESTLE ha logrado que la SAGARPA y el organismo para el Sector, la AMECAFE, consideren como prioritario el interés particular de esta compañía de aumentar el tipo de producción que le interesa. Se está abandonando el interés más general de promover la mejoría de la calidad y las ventas en mercados de mayores precios de los cafés arábigos lavados. La utilización de cafés mas baratos para el café soluble es una competencia desleal con miles de cafeterías que están haciendo un gran esfuerzo para promover el consumo de un café de más calidad.

No es viable en México un fuerte aumento de la producción de café robusta, incluyendo nuevas plantaciones. Se conoce que habrá recursos fiscales del Programa Trópico Húmedo, pero en el Sector Productor, la SAGARPA no ha informado de los alcances de este Proyecto que tendrá un impacto importante en el desarrollo de la Cafeticultura Nacional.

Consideramos muy grave, que las grandes empresas en el Sector Cafetalero encabezadas por la NESTLE, pretendan tener el control de las decisiones en la AMECAFE, promoviendo junto con los Funcionarios de este organismo, que se nombren en los Estados y en las Organizaciones de Productores, como representantes a los compradores de esta compañía o personas afines, para que se apoyen sus proyectos, lo cual está generando una gran inconformidad en el Sector Productor.

Ante esta situación, la mayoría de las Organizaciones de Productores de Café, han acordado que una Comisión amplia y representativa de las regiones cafetaleras, asista el 18 de mayo a las oficinas de la SAGARPA en la Ciudad de México, para solicitarle al Secretario Francisco Mayorga, que se dé una reestructuración de la AMECAFE y un cambio de orientación de las políticas y acciones para el Sector Cafetalero.

¡Por la defensa de la Cafeticultura Mexicana en beneficio de los productores de café!

¡Reestructuración de la AMECAFE, para que deje de ser un organismo al servicio de las empresas transnacionales, y que tenga una mayor participación del Sector Productor!

¡ Los recursos fiscales deben orientarse en apoyo a los productores de café, principalmente a la Cafeticultura campesina y no para los Proyectos de las grandes empresas!

Consumamos mas café, de calidad, de arábigos, tostado y molido y contribuyamos a fortalecer a las Organizaciones de Productores que venden su café en el Comercio Justo, Orgánico, de Origen, de Alta calidad, etc.!

domingo, mayo 09, 2010

Hay que reaprender a seleccionar nuestras semillas locales...

chaskinayrampi, 3 de May, 2010 3:47 pm

semilla Naal Xoy·          Señalaron los participantes al octavo intercambio de semillas criollas realizadas en el sur de Yucatán.

·          En el evento, fue homenajeado a don Rufino Chí Canul, creador de la semilla Naal Xoy.

·          Exitoso evento de intercambio de semillas criollas realizadas en Xoy, debido al firme apoyo de sus productores y de organizaciones no gubernamentales, como Misioneros, Fundación Produce Yucatán, A.C. el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), etc.

Mérida, Yucatán, México a 3 de mayo de 2010.

“Les pediré a los grandes señores (dioses mayas) de los cuatro puntos cardinales, que sean benevolentes con nuestras semillas que cultivaremos este año, sobre todo que contemos con las lluvias, y en su oportunidad para que produzca, y no sólo nos dé de comer, sino que el próximo año los podamos intercambiar con quienes aman y cultivan la tierra”, dijo en lengua maya, el H’men Antonio Mukul, momentos previos a la ceremonia del Saka’ durante la octava feria del intercambio de semillas criollas que se realizó durante la mañana del pasado domingo 2 de mayo en la comunidad maya de Xoy, municipio de Peto, Yucatán.

El maíz llamado Naal Xoy, fue la estrella principal de esta feria de intercambio de semillas criollas, y por ese motivo se hizo un sencillo homenaje a su creador, el campesino maya, Rufino Chí Canul, quien falleciera el 18 de febrero de 2003, por lo que, en este encuentro, los productores reconocieron la labor de don Rufino y su legado a la milpa maya.

Ante más de 400 participantes, se relató la biografía de Chí Canul, destacando que por condiciones de pobreza, apenas pudo concluir con sus estudios a nivel secundaria, pero él tuvo la oportunidad de desarrollar habilidades para hacer los trabajos en relación al mejoramiento del maíz, compartir sus experiencias, incluso escribir temas sobre la agricultura milpera.

Por sus conocimientos experiencia e ingenio en el cultivo de la milpa y los procesos productivos relacionados, fue contratado por diversas dependencias públicas, como el INI -hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- y la SARH.

De tal forma que Chí Canul centro todas sus experiencia y sus energías para producir un maíz acorde a las condiciones locales de la milpa. Él tiene conocimiento de las necesidades de los campesinos mayas, y para esta tarea contó con el firme respaldo de agrónomos especialistas del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo (CRUPY-UACh), al final logro su objetivo, producir el maíz Naal Xoy amarillo y el blanco.

Así que desde el año de 1983 al 2003, logró generar y difundir este tipo de maíz y hoy es ampliamente cultivada en diversas regiones de la península de Yucatán.

Los familiares de Rufino Chí Canul, fueron los primeros que cultivaron el Naal Xoy, entre ellos se destacan: Gregorio Chi, Aquileo Chi, Juan Chi y Medardo Chi. En los años 90’s; esta semilla fue ampliamente conocida por los milperos de Xoy, como lo es don Pedro Poot de 50 años de edad; Adalberto Cauich de 60 años; Atenedor Cauich de 45 años; Francisco Kumul de 80 años; Margarito Kumul de 65 años y Fernando Díaz de 70 años. Ellos comentaron que el Naal Xoy, es psoible obtener hasta 3 toneladas de rendimiento por hectárea, y semejante en esta parte a la semilla híbrida. Es apta para cultivarse bajo riego. Resistente a las plagas al ser almacenada de forma tradicional a comparación de los maíces criollas y con un ciclo de producción de 3 meses, que por estos meses fácilmente podría no ser afectados por las sequías o los ciclones que afectan la península en los meses de junio a noviembre.

Al respecto, don Laureano Yah Chable –con más de 70 años-, al compartir sus experiencias, nos dice que una vez sembró el Naal Xoy un 25 septiembre, y debido al frió, sólo alcanzo producir 300 kilos por hectárea, y dijo que ahí se dio cuenta que esta variedad de maíz, no era resistente al frió.

-“En ese primer año que lo vi, es muy vigoroso, la planta parecía al híbrido, y cuyos je’eks –mazorca- son mas grandes a comparación del Xnuknaal, que son de menor grosor el je’ek y por su forma de ser prefiero cultivarlo mejor en los kankabales-tierras rojas-, ya que en las serranías o muluches, no crece y no produce mucho la planta”- señaló.

Aunque en los últimos 3 años, la sequía han ocasionado que disminuyera la producción y la superficie cultivada del Naal Xoy, recordando por ejemplo, el año 2005, en esta misma comunidad, del total de 250 personas que cultivan el maíz, de éstos sólo unos 150 se dedican en exclusivo para reproducir esta semilla creada por don Rufino Chi Canul.

En este evento histórico para la comunidad de Xoy, el Dr. Luis Dzib, investigador del CRUPY-UACh, recordó que en el año 2001, don Rufino Chí, mostró a su comunidad, otra variedad de Naal Xoy -la semilla blanca-. Sus ventajas radica que es de ciclo mucho más corto, es de 2 meses y media. Apta para riego y no crece mucho en su soporte vegetativo. Su producción es de casi de 3 toneladas y es más resistente al frió. Su desventaja, no es resistente a la sequía, al igual que su semilla es afectada por los gorgojos al ser almacenada; pero debido a su ciclo biológico, se salva de los efectos nocivos de los huracanes y kankubules que da en el mes de septiembre. En si, la semilla Naal Xoy se ha diseminado en todo el territorio peninsular, cultivándose hoy en día en los estados de Campeche y Quintana Roo.

Fue un encuentro propio de los productores, la lengua maya se escuchó por doquier por parte de los campesinos provenientes de diversos rincones de Yucatán. En este octava feria de semilla realizada en Xoy, participo más de 400 personas, destacando la presencia de alumnos y directivos de la escuela de agricultura de Maní “U yitz ka’an”.

El lugar del evento y de la ceremonia maya, fue cobijada por las sombras de los arboles del Pich, y fue ahí en que los productores intercambiaron sus productos que cultivan en la milpa, y  fue notorio una infinidad de colores de las semillas, propios de los 4 rincones del mayab, “Sac (blanco), bo’ox (negro), kan (amarillo), chac (rojo) y ya’ax (verde).

Los productores hicieron referencia que actualmente muchas de sus semillas están en riesgo de perderse, incluso hablaron del Xt’uch y de la calabaza, por la forma de estos frutos, hace más de 50 años, los niños los usaban para sus juegos infantiles. Experiencias como éstas, se pudo socializarse entre los participantes, gracias al equipo de audio de la Fundación Produce Yucatán, A.C.y a la cobertura informativa de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.

Los organizadores del evento,  reconocieron el esfuerzo de algunas instituciones por respaldar este tipo de actividades que están tan cercanas a los productores “porque con estos intercambios, es posible intercambiar nuestras experiencias y abriga nuevas esperanzas para nosotros, señalaron los productores.

Por otra parte, reconocieron que ante el incremento del costo de los insumos y las semillas mejoradas es mejor recuperar sus propias semillas, reaprender a seleccionarlas y realizar intercambios por medio de sus propias ferias de las semillas criollas, para intercambiar sus experiencias regionales y nacionales.

El evento concluyó con la entrega de una canasta llena de semillas al representante de los productores de Xbo’ox, comisaria de Chacsinkin y fue cuando se anunció que en estas mismas fechas y en ese lugar será donde se realice el próximo encuentro entre los productores el año próximo.

jueves, mayo 06, 2010

Las raíces del conflicto en Copala

Noticias de Oaxaca, 05/05/2010 - 23:31

MARÍA DOLORES PARÍS POMBO, Investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte.

El brutal ataque, el martes 27 de abril, de un grupo paramilitar priísta contra la caravana humanitaria de periodistas, activistas sociales y observadores internacionales que se dirigían al municipio autónomo de San Juan Copala, tiene sus orígenes en una historia de injusticia, corrupción e impunidad que caracteriza a esta y a otras regiones de Oaxaca. Desde inicios de este año, los cerca de 700 habitantes del municipio autónomo se encuentran sitiados por miembros armados de la Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), una organización fundada por el PRI a mediados de los 90. Les han cortado la luz, el agua y todos los servicios básicos; el médico del centro de salud ha tenido que irse; los niños no asisten a la escuela, y la escasez de víveres se está volviendo extrema.

La región Triqui Baja, ubicada en la Mixteca oaxaqueña, lleva varios años de conflicto político entre grupos que luchan por el control de las comunidades y la recepción de recursos económicos del gobierno. Estos enfrentamientos han provocado centenares de muertes y el desplazamiento forzado de más de la mitad de la población triqui hacia otras zonas de México y a Estados Unidos. Desde mediados de los 90, el conflicto se ha caracterizado por los asesinatos y los enfrentamientos armados entre el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la Ubisort. En enero de 2007, disidentes de ambas organizaciones crearon el municipio autónomo de San Juan Copala con el propósito de pacificar la región a través de un gobierno indígena que se rigiera por usos y costumbres, sin la intervención de los partidos y organizaciones políticas.

Como en muchas zonas del país, en la triqui han reinado la total impunidad, la ausencia del Estado de Derecho y el abandono por parte de las instituciones estatales y federales. La falta de justicia en casi todos los asesinatos y los permanentes hechos de violencia han transformado la región en un territorio sin ley, donde los derechos humanos se violan cotidianamente y existe un verdadero clima de terror.

A pesar de la notable ausencia de las instituciones federales y estatales que deberían brindar los servicios básicos, la región Triqui Baja no carece de recursos públicos. Al contrario, durante los últimos años se ha visto inundada por millones de pesos canalizados a través del MULT y de la Ubisort. Estas agrupaciones gobiernan cada una a varios barrios de Copala con la connivencia y el respaldo político del Gobierno del Estado, con las armas y el control total del presupuesto que llega a "sus" comunidades, ya sea a través de las agencias municipales o bien directamente a los líderes.

En septiembre de 2003, en una entrevista que realicé en el barrio de Rastrojo a Rufino Merino, dirigente del MULT, éste me presumió que el gobernador acababa de entregarle más de 15 millones de pesos para la pavimentación de la carretera de Putla a Juxtlahuaca, que cruza toda la región y que actualmente es intransitable. Por otro lado, de acuerdo con documentos de la Secretaría de Desarrollo Social, en ese mismo año recibió también del Programa Oportunidades casi 18 millones de pesos, más que cualquier otra organización en el estado de Oaxaca, incluyendo las oficiales. Cabe señalar que, a diferencia de otras regiones rurales donde el programa opera con la entrega de becas a las madres de familia, en la región triqui las agencias municipales "recogen" la totalidad de los apoyos monetarios y hacen uso de ellos de acuerdo con sus propias prioridades.

El apoyo del Gobierno del Estado a los grupos paramilitares se hizo evidente en 2003, cuando el MULT fundó el Partido de Unidad Popular. El PUP, presentado por sus dirigentes como el primer partido político indígena del país, es sobre todo una experiencia más de las prácticas de manipulación y división del voto opositor y de la cooptación de los movimientos sociales por parte de las élites priístas en Oaxaca. En efecto, uno de los artífices principales del nuevo partido estatal fue el hoy ex gobernador José Murat. Por otro lado, la posición privilegiada que adquirió Unidad Popular como interlocutor de los triquis con el gobierno estatal no hizo más que agravar la situación de violencia en el área. Algunos dirigentes del MULT-PUP marginaron o expulsaron de la dirección política del movimiento a líderes reconocidos como "dirigentes naturales" de sus comunidades y armaron a grupos paramilitares para reprimir el ascenso de jóvenes líderes.

El aislamiento del conflicto en la región triqui y la retirada de las instituciones sociales han permitido la imposición de una verdadera dictadura del MULT-PUP y de la Ubisort-PRI. En las comunidades controladas por cada una de estas organizaciones armadas, todos los habitantes son considerados como "bases" de apoyo y obligados --bajo amenazas de multas, golpes o asesinatos-- a participar en las movilizaciones e incluso en los choques armados. Además de disponer de recursos millonarios, las agrupaciones de la zona triqui están poderosamente armadas, y regularmente son surtidas de municiones y nuevo armamento. Apenas en febrero de este año, habitantes de San Juan Copala que habían huido hacia Juxtlahuaca burlando el cerco de la Ubisort denunciaban que los líderes de esta organización acababan de recibir un fuerte cargamento de armas AK-47 y R-15 y cientos de cartuchos, procedentes de Santiago Juxtlahuaca.

Las declaraciones de los gobiernos estatal y federal, así como la cobertura que hacen muchos medios de comunicación sobre los asesinatos y masacres en las regiones indígenas, enfocan siempre el supuesto "carácter ancestral" de los conflictos y las llamadas "luchas intercomunitarias". El Estado parece librarse así de cualquier responsabilidad en lo que debiera ser su función primordial: garantizar los derechos y la seguridad de todos los ciudadanos. En efecto, igual que en el caso de la llamada "guerra contra el narco", lo que priva es la culpabilización de las víctimas: se matan entre ellos; lo han hecho por siglos; este impulso al crimen y a la confrontación armada es parte de su naturaleza...

Sin embargo, el pueblo triqui se ha caracterizado, antes que nada, por su trayectoria histórica de movilización por la defensa de sus derechos y de su identidad, de resistencia contra el dominio racista y la explotación. Como lo muestra Francisco López Bárcenas en su libro San Juan Copala, dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo, el mito del triqui violento por naturaleza ha sido alimentado por una de las raíces más profundas del conflicto: el racismo, continuamente expresado en los discursos de los políticos, administradores, servidores públicos y, sobre todo, de los medios de comunicación. Las élites regionales han construido un discurso de desvalorización, de desprecio del triqui, que ha logrado incluso convertirse en sentido común entre los mestizos y en buena parte de la población mexicana.

Estos discursos racistas han permitido minimizar la violencia endémica y silenciar la connivencia de las autoridades gubernamentales en los crímenes que se cometen en el área. A principios de febrero, causó noticia el asesinato de 10 personas en un poblado triqui, San Miguel Copala, en medio de una disputa entre el MULT y la Ubisort por el control de la agencia municipal. La mayoría de las víctimas eran habitantes del poblado, entre ellas el agente municipal, pero también murió un ingeniero que realizaba trabajos en la zona para la Comisión Nacional del Agua. En esas fechas, se intensificó el acoso contra el municipio autónomo por parte de un grupo armado dirigido por Rufino Juárez. El 20 de abril, algunos medios dieron cuenta del asesinato de Celestino Hernández (del municipio autónomo), cometido por un miembro de la Ubisort plenamente identificado por la comunidad.

Hoy las víctimas son defensores de derechos humanos, activistas sociales con amplio reconocimiento a nivel nacional y observadores internacionales. Por primera vez en meses, el sitio paramilitar de San Juan Copala se convierte en noticia internacional y ocupa las portadas de los periódicos nacionales. Cuando se sabía del asesinato de Alberta Cariño Trujillo y de Jyri Antero Jaakkola --originario de Finlandia--, y mientras que varias personas --entre ellas un belga y un italiano-- seguían desaparecidas, el 28 de abril Ulises Ruiz declaraba con una frialdad impresionante a los medios de comunicación que nada tenían que hacer los "extranjeros" en esta región, y expresaba su determinación de investigar, eso sí, a través de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la calidad migratoria con la que esas personas se encontraban en México.

El total cinismo del gobernador equivale sólo al de Rufino Juárez, dirigente de la Ubisort, quien tras haber amenazado con la afirmación de que detendría a toda costa la caravana, indica ahora que los culpables son las autoridades del sitiado municipio autónomo.

Pero ese cinismo ha sido alimentado por la impunidad. En efecto, la criminalización de la protesta social, la represión armada y el asesinato han sido la marca del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. Este gobernador, uno de los más sangrientos de México, está a punto de concluir su gestión sin que pese sobre él ningún proceso penal. Sin embargo, la Comisión Civil Internacional de los Derechos Humanos documentó en un informe 62 asesinatos por cuestiones políticas en Oaxaca entre junio de 2006 y abril de 2008, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación responsabilizó al gobernante por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006. Sin la presión de la sociedad civil nacional e internacional, de los organismos internacionales y de gobiernos de otros países, privará sin duda una vez más la impunidad.

miércoles, mayo 05, 2010

Estado de cosas

Noticias 03/05/2010 - 22:17  Gustavo Esteva
 
Lo ocurrido en Oaxaca es insoportable. Para reaccionar, empero, necesitamos tener clara conciencia del contexto. No es un hecho excepcional o anómalo, sino una condición que se extiende cada vez más. Refleja una nueva normalidad: la del estado de excepción no declarado en que vivimos.
 
El territorio triqui ha estado en disputa desde hace muchos años. Como se cuenta lúcidamente en el libro de Francisco López Bárcenas que se presentó el jueves pasado en la UAM-Xochimilco, nunca ha cesado la resistencia popular a la dominación que ha tratado por décadas de enterrar los sueños triquis. Esa resistencia, que ha ido tomando la forma de una lucha de liberación, condujo a la creación del municipio autónomo de San Juan Copala.
 
Desde que nació, el empeño autonómico fue continuamente asediado y recibió permanentemente atención y cierta solidaridad. Ese sentido tenía la presencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, que intentó celebrar en Copala la clausura de la campaña por la libertad de sus presos, el pasado 28 de noviembre.
 
No consiguió hacerlo. La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), que lo impidió entonces, que asaltó el palacio municipal el 10 de diciembre y tuvo que desalojarlo tres meses después, que sitió el municipio, mató a un niño y una anciana y acosó sin cesar a los autonomistas, es la misma organización cuyos grupos paramilitares asesinaron ahora a dos integrantes de la caravana de solidaridad que trataba de romper el cerco.
 
El marco de referencia para entender este proceso es claro. A principios de 1994 salió de la zona triqui la primera carta en que un grupo indígena decía a los zapatistas que no estaban solos. El zapatismo se extendía. Unos meses después, para domesticar las luchas triquis, nació esta organización paramilitar, calificada por algunos como terrorista, cuyos vínculos con el Gobierno del Estado son ampliamente conocidos.
 
Al anunciarse la caravana de solidaridad, hace ocho días, el dirigente de la Ubisort declaró que "bajo ninguna circunstancia" la dejarían pasar. Dio así contexto a las palabras de Ulises Ruiz y su secretario de Gobierno, que días después, culpando a las víctimas, atribuyeron los hechos a la imprudencia de los caravaneros desarmados, que habrían provocado el "enfrentamiento" con los paramilitares al tomar la decisión "unilateral" de ofrecer solidaridad a los autonomistas. Estas declaraciones serían sorprendentes, motivo de escándalo, denuncia y juicio político, si el país viviera aún en un Estado de derecho, si en una proporción creciente del territorio y la población las funciones del estado no se hubieran transferido ya a militares, policías, paramilitares y otros grupos, como ocurre en Copala y las autoridades reconocen con inaudito cinismo.
 
En un libro notable sobre La ley Televisa y la lucha por el poder en México, que se acaba de presentar en Oaxaca y Puebla, sus editores señalan que "si el Estado-nación no invierte políticamente en el reconocimiento y ejercicio real de las garantías... fundamentales de la población, el gobierno tendrá que destinar mayor gasto público para financiar la represión social, pues será la única forma de detener la energía colectiva contenida". Escrita apenas hace seis meses, la frase resulta obsoleta: no es una posibilidad sino un dato. El gobierno modificó ya su presupuesto, aumentando las partidas destinadas a la represión. En eso estamos.
 
No fue exageración de John Berger decir que si se viera obligado a usar una sola palabra para describir la situación actual en el mundo usaría la palabra "prisión". Pero esta prisión no es sólo la que dejaron hace un par de días las dos indígenas ñañús acusadas sin base por el gobierno federal, una prisión en que aumenta cotidianamente el número de muertos: 10 en la última semana. Es también una prisión cuyos barrotes no siempre son evidentes o que parecen inocuos: retenes militares que no retienen, por ejemplo, y se contentan con intimidarnos gentilmente. Es una prisión que encarcela ideas y comportamientos y alimenta la ilusión de que aún se goza de libertad y las leyes siguen vigentes.
 
La insurrección en curso desgarra paso a paso esos barrotes y continúa sus preparativos. Su desafío principal, en estos tiempos difíciles, es lidiar con provocaciones como la que se montó en La Sabana, a las puertas de San Juan Copala. En vez de convertirse en el estallido de indignación que aparentemente se quiere inducir, para precipitar la guerra civil y aplastar la resistencia, el dolor y la rabia que causan muertes tan lamentables como las de Bety Cariño y Tyri Antero Jaakkola deben nutrir el coraje organizado y paciente que profundiza y consolida nuestra capacidad de respuesta.
 
GUSTAVO ESTEVA
 
Articulista de La Jornada.