domingo, julio 31, 2011

El declive de los grandes depredadores daña todo el ecosistema

La pérdida de la cúspide de la cadena trófica facilitan la expansión descontrolada del resto
Público, España, MIGUEL ÁNGEL CRIADO Almería 20/07/2011 10:15

Un equipo internacional de 24 investigadores se ha fijado en algo poco estudiado aún, al menos a escala global: el impacto del declive de los grandes depredadores y herbívoros, la cúspide de la cadena trofica, en todo el ecosistema sobre el que se asientan. Una visión sesgada de la ecología los veía casi como aristócratas que vivían a costa de los demás animales y plantas. Sin embargo, son tan esenciales como la simple hierba.
Su investigación, publicada en la presente edición de Science, sostiene que la pérdida de los consumidores de la cúspide de los ecosistemas "puede ser la influencia más decisiva de la humanidad sobre la naturaleza". Su declive está provocando cambios en todos los ecosistemas terrestres y marinos.
"Al observar los ecosistemas casi siempre de abajo a arriba, los científicos y gestores de recursos se han centrado sólo en una parte de una ecuación muy compleja", dice el profesor de ecología y evolución en la Universidad de California en Santa Cruz, James Estes, coautor del trabajo. "Estos hallazgos demuestran que los mayores consumidores en la cadena alimentaria son factores de enorme influencia en la estructura, función y biodiversidad de la mayoría de los ecosistemas naturales", añadió.
La cúspide la forman animales los grandes felinos, lobos, bisontes, tiburones y ballenas y suelen ser grandes, de larga vida, y no se prestan fácilmente a su estudio en laboratorio. Como resultado, los efectos de su eliminación de los ecosistemas no son fáciles de medir.
Sin embargo, esta degradación trófica, que han documentado analizando decenas de investigaciones previas, revela una extensa serie de efectos en cascada en los ecosistemas de todo el mundo, especialmente cuando se ven agravados por factores como las prácticas de uso de la tierra, los cambios climáticos, la pérdida de hábitat y la contaminación causados por el hombre.
Este trabajo recoge algunos de los efectos negativos de la eliminación de la aristocracia ecológica. La disminución de la población de leones y leopardos en África subsahariana, por ejmplo, ha provocado que la población de babuinos, una de sus presas preferidas, aumente. Esto ha traído un aumento de la transmisión de parásitos intestinales de los babuinos a los humanos.
También, la caza industrial de ballenas en el siglo pasado dio lugar a la pérdida de una gran cantidad de grandes ballenas consumidoras de plancton. Ahora se sabe que ejercían un gran papel en la captura de carbono en las profundidades del mar mediante la deposición de sus heces. El resultado ha sido la transferencia de aproximadamente 105 millones de toneladas de carbono a la atmósfera que podrían haber sido sido absorbidas por las ballenas, lo que ha contribuido al cambio climático.
"Tenemos que asumir que la eliminación de los grandes depredadores y herbívoros de la parte superior de la cadena trófica tendrá efectos significativos en el futuro de los ecosistemas", alerta la directora del Instituto de Ciencias para la Conservación de los Océanos de la Universidad de Stony Brook, Ellen Pikitch, organización que ha impulsado la investigación. Y añade: "Los esfuerzos para gestionar y conservar la naturaleza tiene que incluir a estos animales. Un viejo paradigma ha cambiado y aquellos que cuestionan esta teoría ahora tienen la carga de probar lo contrario".

sábado, julio 30, 2011

UESCO rechaza iniciativa de Carolina Aparicio

nss Oaxaca| por Juan Mauro | Viernes, 29 de Julio de 2011 10:38 hrs.




Oaxaca, Oax.- Los integrantes de la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca (UESCO), rechazan la iniciativa de “Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Oaxaca” presentada el miércoles pasado en la cámara de diputados por la legisladora Carolina Aparicio, puesto que aparentemente solo se trata de un trabajo de escritorio y por tal razón es un trabajo ajeno a la realidad del estado.



Así mismo Félix López Castellanos Presidente de la UESCO, afirma que esta unión agrupa 14 Comités Regionales de Recursos Naturales, dentro de todo el estado, mismos que son integrados por 55 núcleos agrarios, así también señaló que la iniciativa de Carolina Aparicio, no refleja las necesidades reales del sector forestal oaxaqueño, ya que de aprobarse dicha iniciativa, se verían afectados, mas 30 mil productores directos e incontestables indirectos.

A pesar de que existía el compromiso de juntar los esfuerzos en la construcción de la propuesta de ley, la diputada, presentó la iniciativa en su carácter de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin tomar en cuenta a la UESCO, violentando con ello los acuerdos de la mencionada sesión ordinaria.

Finalmente el presidente de esta unión, subrayó que en esta asociación civil, seguirá el proceso que ya se había definido en la sesión del 23 de Junio, donde Carolina Aparicio asistió a la sesión ordinaria del Congreso Estatal Forestal, para conocer las inquietudes de los comuneros, por lo que el 12 de Agosto, se llevará a cabo un foro de consulta en esta Capital.

En este foro de consulta, participaran, organizaciones no gubernamentales, académicos, e integrantes del sector social e industrial, “es necesario contar con la Ley Forestal, a la brevedad, pero no por ello se aprobará una iniciativa hecha al Vapor, que no retoma el sentir de las comunidades forestales del estado, concluyó Félix Castellanos.


WWF anuncia el compromiso global de Kimberly Clark para la explotacion forestal responsable

WWF España. Publicado el 22 julio 2011

WWF y Kimbely Clark anuncian la integración de Kimberly Clark en el programa Global Forest &Trade Network (GFTN), una iniciativa de WWF para eliminar la tala ilegal y favorecer la conservación de los bosques más valiosos y amenazados del planeta. Kimberly Clark incluirá esta iniciativa en todas sus operaciones a nivel global, agregando su compromiso con el programa GFTN en países seleccionados. El compromiso afectará directamente a su producción en fibras de origen forestal en la venta global de productos de las líneas “Cuidado personal”, “Pañuelos” y “Kimberly-Clark Professional Bussiness”.

La gala del 20 aniversario del programa GFTN en la Asamblea General del Forest Stewarship Council (FSC) fue el escenario elegido para anunciar este compromiso. Durante el evento, Kerry Cesareo, Director del Programa de Bosques de WWF en Norteamérica, afirmaba que “Teniendo en cuenta la amplia gama de productos que ofrece y la influencia en el mercado de Kimberly-Clark, elogiamos su liderazgo en el impulso de la producción de pasta de papel y la mejora de la industria hacia unas prácticas de explotación cada vez más responsables”. Añadía que “Esta colaboración mejorará la gestión de los bosques, reducirá el impacto de la producción y ayudará a proteger los bosques y sus hábitats, ayudándonos a alcanzar el principal objetivo de nuestra misión. Además, Kimberly Clark puede ofrecer a sus consumidores una alternativa responsable en productos de cuidado personal. Es un claro ejemplo del verdadero poder de la colaboración”.

Suhas Apte, Vicepresidente de Sostenibilidad Global de Kimberly afirma: “En Kimberly Clark creemos que es bueno para el negocio pero, sobre todo, para el planeta”. “Como mayor fabricante de pañuelos del mundo, estamos comprometidos a una extracción responsable de fibras. La ampliación de nuestro trabajo conjunto con WWF y el programa GFTN es un paso adelante para que Kimberly Clark sea parte de la solución a los retos de sostenibilidad a los que nuestro planeta se enfrenta”.

El objetivo final es sacar adelante el compromiso de obtener el 100% de la fibra de madera virgen de proveedores certificados para 2015. Este acuerdo incluye una preferencia para el certificado de FSC (Forest Stewardship Council), ya que es el sello que más se ajusta a los requerimientos clave para la protección de los valores medioambientales, sociales, y económicos vinculados a los bosques.

A través de su “Iniciativa de Transformación del Mercado”, WWF colabora con marcas líder como Kimberly Clark para incitar la adopción de prácticas sostenibles en el mercado de los bienes de consumo. Los participantes de GFTN se comprometen a eliminar de su cadena de suministro los productos de madera de origen ilegal y a incrementar sus compras de madera procedente de bosques gestionados de manera responsable y certificados por un sistema creíble como el FSC.

Para finales de 2011, Kimberly Clark se ha comprometido a incluir una combinación de reciclado y FSC en el 50% de los productos. WWF y Kimberly Clark formarán y educarán a personal y distribuidores en el abastecimiento de fibras de origen responsable , promoverán la certificación de pequeños propietarios privados, trabajarán conjuntamente para que todas las instalaciones de Kimberly Clark obtengan el certificado FSC de cadena de custodia, y promocionarán los productos etiquetados con el sello FSC en mercados clave.

“La deforestación y degradación de los bosques contribuye en un 20% a la emisión de gases de efecto invernadero, principal causante del cambio climático y la reducción del hábitat de muchas especies, como los primates, tigres y elefantes” afirmaba Cesareo. El informe Planeta Vivo de WWF estima que más de mil millones de personas que viven en la pobreza dependen de los bosques para su supervivencia, mientras que cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosque, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Para abordar estos temas necesitamos empresas que apuesten por la gestión responsable de los bosques como Kimberly Clark”.

miércoles, julio 27, 2011

El Oso Panda en la crítica

Por Enrique Iván Angulo Pratolongo*

24 de julio, 2011.- En los últimos meses, la conocida World Wildlife Fund (WWF) (famosa también por su característico Oso Panda) ha recibido varias críticas por parte de conservacionistas, periodistas y de algunos especialistas en temas de conservación que ven con escepticismo su accionar. Y es que su cercanía con la actividad industrial (relacionada básicamente a la agroindustria), así como la simpatía que demuestran por la ingeniería genética, sumado a la aparición de un documental en la televisión alemana, han puesto en duda su reputación.
Sus miembros están luchando con todos los medios para contrarrestar dichos cuestionamientos pues la organización vive de donaciones que podrían estar condicionadas, entre otros, a lo que la opinión pública ponga en la agenda internacional.
Miles de personas en el planeta donan dinero a la WWF y probablemente la gran mayoría espera algunas respuestas tras el documental transmitido a mediados de junio en Alemania titulado “El pacto con el Panda: lo que la WWF nos oculta”, dirigida por el premiado cineasta alemán Wilfried Huismann. En su obra, los ambientalistas del Oso Panda quedan mal parados por su cercanía con empresas que promueven los monocultivos, tales como la palma aceitera y la soya.
A través de las visitas hechas por Huismann a Indonesia, India, Estados Unidos y Argentina se muestra escenas donde miles de pobladores nativos son expulsados de sus territorios para dar paso a los nombrados monocultivos previa desaparición de bosques bajo argumentos tales como que dichas tierras no albergan mayor diversidad biológica.
Así también, en el documental se muestra como en la India, los “ecoturistas” perturban el hábitat de los últimos Tigres que quedan en el planeta con el respaldo de la cuestionada organización, la cual además propone el desplazamiento de pobladores locales para que ellos no perturben a los felinos para que puedan ser vistos.
Según el documental, la humanidad dependerá de la agroindustria y la WWF apuesta ciegamente por dicho camino, a pesar de que tal actividad no respeta necesariamente los ecosistemas originales y la diversidad biológica. Uno de los puntos más álgidos que se muestra en el film es que la WWF trabaja muy de cerca con la muy mentada empresa Monsanto. Esto trae consigo que otras grandes empresas se sientan “seguras y respaldadas” de incursionar en la industria de los transgénicos y de la ingeniería genética respaldadas por el dulce Oso Panda.
Como es de esperar, la WWF está indignada y preocupada por lo propalado y según se informa, ya existirían algunos donantes que dudan seriamente en continuar otorgándoles dinero para sus actividades. Asimismo, los del Oso Panda sienten que el documental no es del todo objetivo pues ellos argumentan que sin su accionar cientos de miles de hectáreas de bosque se hubiesen perdido y varios animales emblemáticos (orangutanes, tigres, elefantes, ballenas y otros) hubiesen desaparecido de la faz de la Tierra.
Lo principales funcionarios de la WWF afirman que el documental está ideologizado y lleno de falsas acusaciones. Ya difundido y colgado en la red, el film de Huismann ha sacado ronchas. Ya circulan los contraataques en diversas plataformas virtuales tales como algunas salas de discusión virtual, una cuenta en Twitter. En todas ellas se difunden argumentos en contra de las acusaciones lanzadas contra el Oso Panda.

¿Y ahora qué?
En el film propalado existen muchas cosas por aclarar. Así por ejemplo, una trabajadora de la WWF alemana los deja muy mal parados cuando fue preguntada sobre los logros de su institución. Y cuando se le pidió su opinión sobre las políticas de su centro de trabajo en cuanto a la industria genética, simplemente calló. Sus empleadores la defienden argumentando que ella es nueva en su puesto y que la agarraron “fría”. No obstante, se sabe que la funcionaria trabajó anteriormente en un organismo público alemán encargado de la industria del bioetanol, lo cual hace presumir que algo sí debe saber al respecto.
Adicionalmente, un representante norteamericano de la WWF se fue al parecer de boca y apoyó a la industria genética pese a que la institución tiene “una línea clara” en contra de dicha industria. Si bien luego se retractó y dijo que era una “opinión personal”, ya la duda empieza a crecer. Y claro, pese a que estos casos aislados no son suficientes ni contundentes para tildar la postura de la WWF en torno a estos temas “espinosos”, su reputación podría empezar a tambalearse. No podemos caer en especulaciones pero al parecer para muchos hay “gato encerrado”.
“No podemos sacar aún conclusiones finales de lo presentado líneas arriba pues falta confrontar ambas partes con más argumentos y analizar lo que sucede realmente. Sin embargo, sí podemos estar atentos a lo que esta situación nos puede ir adelantando sobre futuras tendencias no solo en el mundo de la conservación, sino en general”
Las críticas lanzadas al Oso Panda por su cercanía a grandes empresas ya tienen varios años en la palestra. En comparación, sus “colegas” de Greenpeace tienen un estilo más confrontacional contra industrias como las del petróleo o los cazadores de tiburones y ballenas. Así, se puede ver al director de esta organización amarrarse a una plataforma de extracción de petróleo en Groenlandia. Sin embargo, para la WWF lo mejor es sentarse con aquellos que puedan atentar contra el medio ambiente, ya que sin su apoyo toda iniciativa conservacionista está condenada al fracaso.
También debe ser dicho que muchas personas no tienen nada en contra de que los de WWF reciban dinero de algunas industrias y empresas, eso sí, dichos lazos deben ser estrictamente controlados para no caer en contradicciones ni en favoritismos a costa de la naturaleza. A diferencia de otras organizaciones, los del Oso Panda sí aceptan donaciones de industrias, además de aquellas provenientes de personas privadas ­por supuesto­, las cuales pueden reaccionar “un poco mal” al saber que algunas cuestionadas industrias también dan dinero para los mismos fines de conservación.
¿Qué vendrá? Según leo por ahí, la situación está complicada para la WWF. Con estas noticias, los ingresos a las arcas del Oso Panda podrían disminuir y el dinero destinado para las acciones de conservación podría ir a otra institución (por lo menos eso se espera) o ser utilizado en otros fines. Sus directivos y funcionarios van a tener que hilar fino para recuperar la confianza de los donantes. Y si bien en Perú no he escuchado (aún) nada sobre esta situación, es bueno saber qué está pasando en otras ligas. Nos interesa como país emergente conocer algo más sobre “estas movidas”.
No podemos sacar aún conclusiones finales de lo presentado líneas arriba pues falta confrontar ambas partes con más argumentos y analizar lo que sucede realmente. Sin embargo, sí podemos estar atentos a lo que esta situación nos puede ir adelantando sobre futuras tendencias no solo en el mundo de la conservación, sino en general. Las cartas se deben volver a mezclar ante los nuevos desafíos que deberá enfrentar (y que ya enfrenta) la humanidad, tales como el cambio climático, las demandas energéticas de los países que aspiran a ser potencias mundiales como China, Brasil e India, la sobrepoblación, posibles crisis económicas, escasez de alimentos entre otras amenazas, todas ellas ligadas entre sí.
En estos tiempos de cambios políticos en el país donde además el tema ambiental está ­siendo optimistas­ en un segundo plano, urge cuestionarnos si frente a los problemas que tenemos como sociedad (corrupción, pobreza, delincuencia, justicia social y otros) estamos en la capacidad de proyectarnos para analizar si estamos protegiendo recursos valiosos como el agua, los suelos, los mares y nuestra diversidad biológica en general, elementos sobre los cuales nuestra agroindustria, gastronomía e industria turística descansan.
Acceder al video (en alemán) con un clic en el siguiente enlace:
http://www.ardmediathek.de/ard/servlet/content/3517136?documentId=7495082
* Enrique Iván Angulo Pratolongo es periodista especializado en temas de medio ambiente, conservación y diversidad biológica, así como de temas científicos.
—-
Fuente: Mi Tambor de Hojalata: http://mitambordehojalata.blogspot.com/2011/07/el-oso-panda-en-la-critica.html

lunes, julio 25, 2011

UNESCO Includes Koongarra Uranium Deposit In Kakadu National Park


By Ahni Jul 20, 2011 Intercontinental cry
After struggling for more than 30 years to protect the Koongarra region from the threat of uranium mining, Kakadu Traditional owners can breathe a welcomed sigh of relief. On June 27 the World Heritage Committee announced that it would redraw the borders of the Kakadu National Park to include Koongarra.

The 1,228 hectare region was originally excluded from the National Park in 1979, because of the uranium deposits there. Even though no mineral exploration ever took place, the possibility has remained a major concern to Traditional owners. Koongarra is the site of at least 50,000 years of Indigenous history and culture.

In its decision to modify the boundaries of Kakadu, the World Heritage Committee called on the government to assess the state of conservation in Koongarra and expedite the process of protecting it "as soon as possible, in collaboration with the traditional landowners of the property". The Committee noted that "the application of the Environment Protection and Biodiversity Protection Act 1999" will result in "an absolute prohibition of mining" in Koongarra.

Jeffrey Lee, the sole survivor of the Djok clan (Gundjeihmi) and Custodian of Koongarra, attended the 35th session of the World Heritage Committee in Paris, alongside representatives of the Mirarr.

"I would like to thank the World Heritage Committee for inscribing Koongarra, my country, on the World Heritage List. Thank you for talking about this and for listening to my words. I have waited a very long time for this to happen and it comes as a very happy feeling for me to see all of us looking after this place," said Jeffrey Lee, in a statement addressed to the Committee.

"I am supported by all the Bininj clans of Kakadu and most particularly by neighbouring clans such as the Mirarr People, through their representative body the Gundjeihmi Aboriginal Corporation, representatives of which are here with me at this meeting," continued Lee.

"I want to ensure that the traditional laws, customs, sites, bush tucker,trees, plants and water at Koongarra stay the same as when they were passed on to me by my father and great-grandfather. Inscribing the land at Koongarra as World Heritage is an important step in making this protection lasting and real."

The Mirarr also took a moment to thank the Committee and honour Lee's tireless efforts. "Jeffrey speaks for his country and we support him. He has always said no to mining at Koongarra. He wants to see that country protected as a part of Kakadu and we absolutely support him in that."

"Kakadu is Aboriginal land, Australia’s largest National Park and one of the world's valued places. This decision is a key step towards seeing the bipartisan election promise of Koongarra's protection realized. The Mirarr are actively committed to supporting Mr Lee in speaking for his country."

Australia Federal Environment Minister Tony Burke took a moment as well, to celebrate the decision and congratulate the Traditional Owners.

One group that didn't get any praise--and rightfully so--is the Paris-based nuclear energy giant AREVA. The company, who has a mineral lease in the Koongarra area, tried to stop the Committee from considering the request to expand the National Park. Fortunately, the federal Labor party rejected the company's request.

While Koongarra is one step closer to being secured from the likes of AREVA, the London Mining Network observes that Rio Tinto is still planning to expand its operation at the huge Ranger deposit, which is inside Kakadu.

The Ranger mine has been wrought with troubles ever since it went into operation in 1981. According to the Environment Centre, "over 100 environmental errors and breaches of operating codes have been recorded" since then. The mine has been particularly plagued with water management problems, which a major concern for the Mirarr, since "some 12 million litres of radioactive contaminated water lies on site at the Ranger Uranium Mine, upstream of Indigenous communities and internationally recognized Ramsar listed wetlands," explained Mirarr Elder Yvonne Margarula in her letter to UN Secretary-General Ban ki-Moon.

"The ongoing operations at Ranger, combined with renewed pressure for expansion, threaten the natural and cultural values for which Kakadu is listed as World Heritage," said Justin O'Brien, executive officer of the Gundjeihmi Aboriginal Corporation.

In addition to their concerns with the Ranger mine, the Mirarr people are still eager to see the government bring the nearby Jabiluka uranium deposit into Kakadu, like it has done for Koongarra.

Exploitation of the deposit was halted in 1998, following an eight-month blockade by thousands of indigenous and non-indigenous protesters.

The company eventually signed the "Jabiluka Long-Term Care and Maintenance Agreement" which guaranteed that the Mirarr would have veto rights over any future 'development' at Jabiluka. Even though the agreement is reassuring, the Mirarr want to take it one step further by permanently securing the site.

Small temperature benefits provided by realistic afforestation efforts

Vivek K. Arora & Alvaro Montenegro. Nature Geoscience (2011) doi:10.1038/ngeo1182 Published online 19 June 2011

Afforestation, the conversion of croplands or marginal lands into forests, results in the sequestration of carbon. As a result, afforestation is considered one of the key climate-change mitigation strategies available to governments by the United Nations1. However, forests are also less reflective than croplands, and the absorption of incoming solar radiation is greater over afforested areas. Afforestation can therefore result in net climate warming, particularly at high latitudes2, 3, 4, 5. Here, we use a comprehensive Earth system model to assess the climate-change mitigation potential of five afforestation scenarios, with afforestation carried out gradually over a 50-year period. Complete (100%) and partial (50%) afforestation of the area occupied at present by crops leads to a reduced warming of around 0.45 and 0.25 °C respectively, during the period 2081–2100. Temperature benefits associated with more realistic global afforestation efforts, where less than 50% of cropland is converted, are expected to be even smaller, indicating that afforestation is not a substitute for reduced greenhouse-gas emissions. We also show that warming reductions per unit afforested area are around three times higher in the tropics than in the boreal and northern temperate regions, suggesting that avoided deforestation and continued afforestation in the tropics are effective forest-management strategies from a climate perspective.

“Los pueblos indígenas tenemos grandes aportes para enfrentar la crisis climática”

- Marcial Arias, de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, advierte de los serios peligros de los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

SERVINDI / CAOI, 21 de julio, 2011.- Los pueblos indígenas somos quienes menos contribuimos al cambio climático, pero también quienes más sufrimos sus impactos, señala Marcial Arias, Consejero de Políticas de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales. CAOI conversó con él, indígena del pueblo Kuna, en el marco del desarrollo del Taller Preparatorio sobre Cambio Climático rumbo a la COP17 – Durban 2011, realizado en Lima del 15 al 17 de julio.

“Los pueblos indígenas somos más vulnerables porque vivimos en las áreas más vulnerables: riberas del río, montañas, costas. Por eso el cambio climático nos afecta directamente. Por ejemplo, los deshielos van a las costas y afectan a los pueblos que viven en las orillas del mar y ya se ha reportado la desaparición de una isla del Pacífico”, explica. Otros efectos, como las inundaciones, las elevaciones de temperatura, las sequías, los cambios del ciclo de las lluvias, trastornan nuestros modos de vida, añade.
Marcial llegó a Lima desde su natal Panamá para compartir con los dirigentes de las organizaciones indígenas de los países andinos articuladas en la CAOI (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú) sus conocimientos y experiencias acerca de las negociaciones internacionales sobre cambio climático, en particular la presencia indígena en ellas.
Considera importante la participación indígena en las Conferencias de Partes (COP) y otras instancias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático “porque vivimos en las áreas elegidas para los programas de mitigación. Todavía estamos ausentes, solo tienen voz los gobiernos, pese a que los pueblos indígenas somos los que más y mejor nos hemos adaptado a estos fenómenos”.
Por ello, subraya, “los pueblos indígenas podemos aportar mucho, porque siempre nos hemos adaptado a la variabilidad climática. Tenemos métodos de pronóstico desde hace muchos siglos, el manejo forestal tradicional, en suma conocimientos milenarios de convivencia armónica con la Madre Tierra. Y ahora nos quieren imponer plantaciones y monocultivos”.

Riesgos de REDD
Como dirigente de la Alianza Mundial de los pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, Marcial forma parte del Foro Indígena del Abya Yala y del Foro Internacional de Pueblos Indígenas (FIPI), también integrados por la CAOI.
El FIPI ha advertido que el mecanismo de Reducción de Emisiones de Gases en Reforestación y Degradación en los países en desarrollo (REDD “incrementará las violaciones de nuestros Derechos Humanos, nuestros derechos a nuestras tierras, territorios y recursos, robará nuestra tierra, causará los desalojos forzosos, prevendrá el acceso y amenazará las prácticas de agricultura indígenas, destruirá la biodiversidad y diversidad cultural y causará conflictos sociales. Bajo la denominación de REDD, los Miembros de la Partes y los intermediarios financieros del carbono tomarán más control sobre nuestros bosques”.
El FIPI participa y ha participado, en las sesiones de las COP, de los miembros de Protocolo de Kioto, de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo y del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto. En estos espacios participan representantes de los gobiernos y organizaciones intergubernamentales, y como observadores organizaciones no gubernamentales, Pueblos Indígenas, el sector privado y los medios de comunicación.
En su reunión realizada los días 26 y 27 de septiembre de 2009, el FIPI adoptó algunos principios sobre REDD:
  • Reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, particularmente sus derechos a las tierras, territorios, y todos sus recursos, en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos y obligaciones internacionales sobre derechos humanos.
  • Asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales, de acuerdo al derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Reconocer el rol primordial, la contribución de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.
Durante su participación en el Taller Preparatorio de la CAOI, Marcial Arias señaló lo siguientes riesgos concretos de REDD para los pueblos indígenas:
  • Está focalizado en el carbón y el dinero.
  • Promoverá y recompensará a los destructores del bosque.
  • Los Pueblos Indígenas no recibirán beneficios.
  • Los gobiernos, las ONG ambientales, los organismos de la ONU y los capitalistas abogan que REDD se debe financiar a través del mercado.
  • Es deforestación evitada.
  • Agudiza la deforestación y la degradación.
  • Pérdida de biodiversidad.
  • Pérdida del conocimiento tradicional.
  • Pérdida de tierras y territorios.
  • Cambia la vida tradicional de los Pueblos Indígenas.
  • Violación del consentimiento libre, previo y fundamentado.
  • No hay participación plena y efectiva.
  • Militarización de tierras y territorios.
  • Viola derechos humanos.
  • Promueve la migración
  • Desplazamiento forzoso.
  • No toma en cuenta los impactos culturales y espirituales.
  • Violenta la soberanía alimentaria.
  • Violenta la gobernabilidad de los territorios indígenas.
Por ello, indica Marcial Arias, “todo proyecto que se relacione con los bosques, como REDD, antes de implementarse debe reconocer los derechos consagrados en los instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU”.

No resuelve el problema
Los científicos también han cuestionado la efectividad de REDD para resolver la crisis climática. Un estudio reciente publicado en la revista Nature Geoscience advierte que aunque se reforestara el 100% de tierras cultivadas del mundo, solo se reduciría el calentamiento global en 0,45 C°.
De acuerdo con la publicación, dos científicos canadienses desarrollaron cinco modelos de reforestación proyectados para los próximos 50 años. Los expertos analizaron los efectos de la reforestación en los suelos, el aire y el agua. El resultado fue poco alentador: aunque todas las tierras cultivadas del mundo fuesen reforestadas, eso solo bastaría para reducir el calentamiento global en 0,45 ºC en el periodo 2081-2100.
Lo que sucede es que se necesitan décadas para que los bosques sean suficientemente viejos como para captar el CO2 que queda estancado en la atmósfera. “La reforestación en sí no es un problema, es positiva, pero nuestras conclusiones indican que no es una herramienta para controlar la temperatura si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero como se hace actualmente”, indicó Álvaro Montenegro, científico que junto a Vivek Arora realizó la investigación.
Agradecemos el envío de la entyrevista al Área de Comunicaciones de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima – Perú. Telefax: 0051-1-2656250. Sitio web: www.minkandina.org

Rechazan Pueblos Indigenas Oaxaca Proyectos Hidaulico y Minero

Jueves 21 julio, 2011 | Mineria al día

Mexico.- Rechazan Pueblos Indígenas Oaxaca Proyectos Hidaúlico y Minero. Autoridades de seis municipios de la Sierra Sur exigieron al gobierno de Gabino Cué rechazar proyectos de desarrollo, como el de la presa Paso de la Reina y el de minería en Santa María Zaniza porque ponen en riesgo a los pueblos indígenas.
Las autoridades municipales de Santa Cruz Zenzontepec, Santa María Zaniza, Sola de Vega, Santo Domingo Teojomulco, Santa María Sola y Santa Cruz Xitla Miahuatlán también demandaron se consulte antes sobre qué tipo de desarrollo quieren los pueblos indígenas.
En el Cuarto Foro Regional, que se realizó en Santa Cruz Zenzontepec los días 16 y 17, las autoridades locales denunciaron que, como pueblos indígenas, se ven amenazados con grandes proyectos como son la presa Paso de la Reina y la explotación minera de Santa María Zaniza.
Además, pidieron a las instancias federales no condicionar los proyectos productivos y programas de apoyo en las comunidades a cambio de imponer esos desarrollos que “atentan contra los pueblos”.
Esos proyectos, acusaron, “ponen en riesgo nuestra existencia porque provocan desplazamientos de personas que son dueñas y herederas de las tierras”.
Denunciaron que “funcionarios y, en algunos casos, representantes populares llegan a nuestras comunidades con engaños, aprovechando nuestra solidaridad y hospitalidad, pero sobre todo se aprovechan de nuestras necesidades para convencernos de los supuestos ‘beneficios’ que nos traen los proyectos ofrecidos y muchas veces hasta condicionan la entrega de obras y recursos que tienen que llegar a los municipios”.
Como pueblos indígenas, advirtieron, tienen derechos consagrados en la Carta Magna y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establecen que se les debe respetar el derecho a la consulta libre e informada, al consentimiento, a la autodeterminación, a la autonomía y a la organización.
Insistieron en que los gobiernos no cumplen el papel fundamental de garantizar los derechos humanos y de impulsar el desarrollo integral de las personas y de las comunidades y, en consecuencia, de regular la actividad empresarial privada, ya que no sancionan ni hacen cumplir la normativa ambiental.
De igual forma, se solidarizaron con el pueblo wixarika en su lucha contra la explotación minera de la empresa First Majestic Silver Corp, en Real de Catorce, San Luis Potosí. (Proceso)

Felipe Calderón inauguró el programa Agua para Siempre; RMV le otorgó 10 mdp

La Jornada de Oriente - Puebla - TehuacánMiércoles, 20 de julio de 2011

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
San Gabriel Chilac. El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, sostuvo que las amenazas más peligrosas que enfrenta la humanidad son las brechas que hay entre los ricos y los pobres y la que se está abriendo entre los hombres y la naturaleza; lo anterior durante su visita a este municipio, en el Museo del Agua para inaugurar la segunda etapa del programa Agua para Siempre.
El ejecutivo federal resaltó que es evidente cómo se ahondan los daños a la gente por parte de esas dos brechas, pero se declaró convencido de que amabas “tienen que cerrarse al mismo tiempo, porque de no ser así corremos el gravísimo riesgo de poner en peligro a la civilización y a la humanidad misma”.
Calderón resaltó que con el daño que se hace al medio ambiente quien más sufre es la gente más pobre, porque es la que resiente el resultado del daño ecológico cuando llegan fenómenos climatológicos como los huracanes, que actualmente azotan a todo el país.
Al hablar del programa Agua para Siempre, ganador del concurso Iniciativa México, el presidente consideró que se trata de una propuesta de gran importancia porque es un proyecto que no es del gobierno, sino que viene de la sociedad civil, que rompe la idea de que sólo el gobierno puede o debe hacer ese trabajo.
“La desnutrición es el peor rostro de la pobreza en México y en todo el mundo”, dijo, al referirse a la producción y procesamiento de amaranto, otro programa de la organización Alternativas, que dirige Raúl Hernández.
Durante el acto lo acompañó el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, así como su homólogo de Oaxaca, Gabino Cue Monteagudo, a quienes exhortó a revisar integralmente el manejo de la cuenca del Balsas a fin de que en ella se reproduzca el modelo de Agua para Siempre, con la salvedad de que siga siendo operado por la sociedad civil.
Por su parte Moreno Valle hizo entrega de un cheque por el orden de 10 millones de pesos, para la segunda etapa del Agua para Siempre, pero observó que esa cantidad aportada por su gobierno se suma a una cantidad similar que entregó la Fundación Gonzalo Río Arronte, más 7 millones que dieron los 11 municipios beneficiados con el programa.
Esos 27 millones de pesos se sumaron a los 20 que recibió en un inicio Raúl Hernández Garciadiego; 10 por el premio de Iniciativa México y 10 que aportó el gobierno federal.
A decir de Moreno Valle ese dinero se utilizará para obras de conservación y mejora en la cuenca hidrológica de la Mixteca, en donde se pondrán en marcha las técnicas desarrolladas por Alternativas para la recarga y conservación de suelos y cuencas.
Indicó que ya se tiene el compromiso con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cue, para que esos trabajos se extiendan a las cuencas de Acatepec y las Manzanas, para convertirlas en las primeras cuencas limpias del país.

Muere Jan de Vos, historiador de Chiapas

Periódico La Jornada, Lunes 25 de julio de 2011, p. a40

Deja una extensa bibliografía catalogada como el trabajo más importante sobre esa entidad
Javier Molina y Elio Henríquez, corresponsales; Ángel Vargas y Reyes Martínez, reporteros

El historiador Jan de Vos falleció la madrugada de este domingo a los 75 años de edad. El deceso ocurrió en la ciudad de México, donde se le había practicado una intervención quirúrgica por un severo problema cardiovascular.

Sus cenizas serán trasladadas a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en una fecha hasta el momento no determinada. En esa ciudad residía desde que llegó al país, en 1973.

Junto con Andrés Aubry y Antonio García de León, es de los especialistas que han escrito la historia de Chiapas con mirada crítica y usando las herramientas más actuales de la historiografía.

Él mismo apuntó acerca de una de sus obras fundamentales, La paz de Dios y del Rey; la conquista de la Selva Lacandona (1521-1821): Las páginas de este libro no son más que un pequeño párrafo en la larga y triste historia de la destrucción de las Indias que Fray Bartolomé de las Casas inicia en 1542, destrucción que para vergüenza de todos nosotros sigue siendo actual.

Jan de Vos nació en Amberes, Bélgica, en 1936, y tras su llegada al sureste mexicano trabajó durante un decenio como sacerdote misionero, debido a lo cual fue influenciado por los indígenas de la Lacandona y por la teología de la liberación. Incluso, en alguna ocasión reconoció que fue convertido por el pueblo maya.

Tomé partido por ellos, no sólo movido por mi convicción ética de cristiano, sino también debido a mi identidad étnica de flamenco. En Bélgica los flamencos habíamos sido ciudadanos de segunda durante siglos. Sólo en fecha muy reciente habíamos conquistado nuestra autonomía frente a un gobierno francófono centralista, escribió De Vos en La memoria interrogada.

Fue integrante desde 1987 del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Unidad Sureste, y su bibliografía es catalogada como el más completo y detallado trabajo histórico sobre Chiapas, al abarcar desde la época prehispánica hasta la actualidad.

En el campo de la historia colonial, Jan aparece como un caballero andante que desenvaina la espada para enfrentar temas sumamente controvertidos y hasta mitificados, señala la doctora en antropología social Xóchitl Leyva en El legado de Jan de Vos, publicado en la revista Desacatos.

Agrega: “Jan, en México, supo escuchar lo mismo a indígenas que a exploradores de la selva; a administradores de las monterías que a descendientes de los madereros. Sin embargo, De Vos mismo reconoce (...) que ha puesto su ‘trabajo al servicio de la causa indígena”’.

El historiador participó en la discusión de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, como asesor invitado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en las negociaciones de éste con el gobierno federal en 1995.

Desde los llanos de Flandes hasta los Altos de Chiapas

Jan de Vos se llamó a sí mismo historiador regional, y por su trabajo de investigación obtuvo el Premio Chiapas en 1986, la presea Vito Alessio Robles en 1999, el reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación Científica en 2005, y el Premio Ciesas en dos ocasiones. En 2003 fue condecorado por el gobierno belga como Caballero de la Orden del Rey Leopoldo.

En 2004 fue nombrado investigador nacional emérito, y se desempeñó como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y también de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. El pasado 30 de marzo celebró en San Cristóbal de las Casas los 75 años de vivir en los llanos de Flandes y en los Altos de Chiapas, y los 30 años de publicar La paz de Dios y del Rey y Fray Pedro Lorenzo de la Nada.

La noticia de su muerte fue tomada con pesar en Chiapas. El obispo de la diócesis de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel, destacó el amplio trabajo que De Vos hizo por las comunidades indígenas chiapanecas, sobre todo de la etnia tojolabal, con presencia en la selva Lacandona.

‘‘Ayudó mucho a hacer traducciones de la Biblia a esta lengua, además de otro tipo de estudios de esa cultura”, resaltó el prelado, quien externó su deseo de que otros especialistas sigan el ejemplo del estudioso en favor de las lenguas indígenas.

El cronista de San Cristóbal, Jorge Paniagua Herrera, resaltó que De Vos deja una escuela, una tendencia de la investigación historiográfica de las más legítimas y valiosas del siglo XXI, dentro de una etapa de posrevisión de la historia de Chiapas y de México.

También lo llamó el patriarca de los historiadores de Chiapas, porque tuvo la formación de escribir clara y abiertamente una historiografía para ir en contra de los mitos políticos que prevalecen en la historia del estado, y afirmó que con su trabajo vino a desentrañar las identidades y alteridades de estas tierras.

La paz de Dios y del Rey, Oro verde y Una tierra para sembrar sueños son considerados la obra central de Jan de Vos sobre la historia de la selva Lacandona. El último libro que publicó fue Caminos del Mayab; cinco incursiones en el pasado de Chiapas. Poco antes había dado a conocer Los torrentes vienen de lejos, una historia general del estado de Chiapas.

jueves, julio 21, 2011

Declaración de Sisoguichi

Declaración de Sisoguichi construida y acordada por consenso durante el "Seminario-Taller sobre Cambio Climático, REDD+ y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas" llevado a cabo por RITA los días 12, 13 y 14 de julio de 2011 en la comunidad de Sisoguichi, Bocoyna, Chihuahua.

Agradecemos los esfuerzos y aportaciones de cada uno de los participantes en este seminario; agradeceremos asimismo la contribución para la difusión de la presente declaración.

"En el marco de la realización de la 17 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, del 28 de noviembre al 09 de diciembre del presente año, hermanas y hermanos integrantes de los Pueblos Indígenas: Rarámuri (Tarahumara), Rarómari, Wixárika, Cucapá, Kiliwa, Yaqui, Comca’ac y Migrantes Náhuatl, Otomí, Triqui y Mixteco, de los estados de Chihuahua, Durango, Nuevo León, Colima, Baja California y Sonora, reunidos del 12 al 14 de julio, en la comunidad de Sisoguichi, Bocoyna, Chihuahua.
(...)
Los pueblos indígenas aquí reunidos, después de haber analizado, debatido e intercambiado puntos de vista, realidades regionales y locales, sostenemos firmemente que en el marco de las negociaciones nacionales e internacionales sobre Cambio Climático no se puede hablar de acuerdos ni convenios sin que se escuche nuestra palabra y pensamiento, por lo que demandamos que nuestros derechos colectivos sean reconocidos y respetados plenamente en todos los procesos de toma de decisiones y actividades relacionadas con el tema de Cambio Climático tal y como se enuncian en los acuerdos internacionales: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés), así como los derechos que nos otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las constituciones locales y leyes relacionadas. (...)"

Enviada por Berenice Sánchez Lozada
Comisión para Áreas Naturales Protegidas
y Cambio Climático
Red Indígena de Turismo de México
skype: sanchez.berenice
www.rita.com.mx

miércoles, julio 20, 2011

UE subastará 120 millones de permisos de Co2

La acción se realizará en 2012, un año antes de que dé comienzo la nueva etapa para el mercado del carbono, en la que contaminar dejará de ser gratuito

BRUSELAS | Miércoles 13 de julio de 2011| EFE | El Universal 13:04

La Unión Europea subastará 120 millones de permisos de emisión de gases contaminantes en 2012, un año antes de que dé comienzo la nueva etapa para el mercado del carbono, en la que contaminar dejará de ser gratuito, anunció hoy la Comisión Europea.

En las dos fases anteriores de funcionamiento del sistema de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés), los derechos de emisión se entregaron de manera gratuita, pero en 2008 los Veintisiete estuvieron de acuerdo en modificar la legislación para introducir el principio "quien contamina paga" a partir de 2013 e impulsar las medidas de recorte de dióxido de carbono (CO2) .

El adelanto de la venta de derechos de emisión a 2012, las llamadas "subastas tempranas" , ya estaba previsto en la legislación comunitaria y, según la Comisión, resulta "apropiada" debido a la práctica generalizada en el sector de la energía de venta anticipada de su producción.

La decisión de hoy fue adoptada en el comité de Cambio Climático, en el que están representados los estados miembros y la CE y donde también se avanzó en la precisión de los procedimientos de adquisición de derechos y de los mecanismos de seguimiento de la subasta.

Bruselas afirma que los avances de hoy permitirán que esa venta adelantada se produzca en la segunda mitad de 2012.

El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo tienen ahora tres meses para oponerse a la medida, que de no encontrar ninguna oposición será aprobada automáticamente.

Cada permiso de emisión equivale a una tonelada de dióxido de carbono (CO2), que hoy tiene un precio de mercado de 12.43 euros, por lo que estas medidas tendrán un importante peso económico para la industria.

La CE calcula que entre 2013 y 2020 se concederán alrededor de 16 mil millones de permisos de emisión, por lo que los 120 millones de derechos adelantados en 2012 equivalen a un 0,75 % del total, alrededor de mil 500 millones de euros.

cg

sábado, julio 16, 2011

Premier japonés, por un futuro sin energía nuclear

Greenpeace, julio 13, 2011

Hoy el primer ministro japonés Naoto Kan anunció que luchará por una sociedad que no dependa de la energía nuclear. Este pronunciamiento representa un gran paso para que el país, después de la crisis de Fukushima, avance hacia la adopción masiva de las energías renovables.

Tokio, Japón. Ahora, el parlamento de Japón tiene que responder a la valentía del primer ministro y aprobar la Ley de Fomento de Energías Renovables durante el actual periodo de sesiones. Por su parte, el gobierno de Japón debe retirar inmediatamente todos los planes para construir nuevos reactores y preparar un progresivo plan de eliminación de los existentes, especialmente aquellos en mayor riesgo ante nuevos desastres naturales
Después del anuncio de Alemania de dejar atrás la era de la energía nuclear, la declaración del primer ministro Kan nos recuerda nuevamente que esta energía es peligrosa, incontrolable e insostenible y que es una decisión inteligente aprovechar la energía renovable y aumentar la eficiencia energética. Alemania tiene actualmente 370 mil personas ya empleadas en la industria de las energías renovables, ahora Japón puede ser el próximo país en estimular el crecimiento de empleos verdes.
Greenpeace también dio la bienvenida a la decisión de Kuwait de renunciar a la generación de energía con fuentes nucleares, de acuerdo con el anuncio del primer ministro delegado y ministro de relaciones exteriores, Mohammad Al-Sabah.
La declaración del primer ministro se dio después de que en la última reunión semanal del gabinete, se asignaran nuevas tareas al Instituto de Investigación Cientifica de Kuwait (KISR) - antes realizadas por el Comite Nacional de Energía Nuclear de Kuwait (KNNEC por sus siglas en inglés) - como una oferta del gobierno para adoptar un acercamiento más cauteloso a la utilización de energía nuclear para propósitos de investigación y medicina.
Esta decisión valiente y sabia del gobierno de Kuwait es un importante precedente para un mayor desarrollo energético regional y también es un ejemplo para que otros estados del Golfo Pérsico eviten usar la energía nuclear ya que es sucia y peligrosa. Greenpeace insta a la región del Golfo Pérsico a hacer nuevas inversiones en energías renovables limpias, seguras y sostenibles, construidas con base en la cooperación regional sostenida y comprometida.
Los líderes mundiales deberían prestar atención al llamado del premier japonés y al anuncio de Kuwait para que podamos llegar a una sociedad libre de nucleares e impulsada por energía renovable y eficiencia energética. Las nucleares deben reducirse progresivamente y se debe dar prioridad a la seguridad pública.

viernes, julio 08, 2011

ADF otorga crédito por 300 mde a México

La dependencia francesa detalla que el financiamiento respaldará actividades en materia de recursos forestales, reducción de emisiones por deforestación y degradación de tierras

Fondo Verde financiará acciones a favor del cambio climático 2011-05-05 CIUDAD DE MÉXICO | Jueves 07 de julio de 2011 Romina Román Pineda | El Universal

La Agencia Francesa de Desarrollo (ADF) otorgó un préstamo al gobierno mexicano por 300 millones de euros (poco más de 5 mil 100 millones de pesos*).

En comunicado, la dependencia detalló que este financiamiento respaldará las actividades en materia de manejo integral de recursos forestales, reducción de emisiones por deforestación y degradación de tierras, así como conservación y manejo de bosques sustentables.

El préstamo tiene un plazo de vencimiento de 16 años y se pagará en una sola exhibición en el 2027. La tasa de interés es variable y se basa en la Euribor.

Hacienda aclaró que el crédito se contempla en el techo de endeudamiento que se incluye en la Ley de Ingresos para este año y se enmarca en la estrategia del Plan Anual de Finaciamiento, que tiene como objetivo aprovechar las facilidades y condiciones preferenciales de crédito disponibles para respaldar las políticas de desarrollo en sectores prioritarios.

*Bajo una cotización de 17 pesos por euro
mdz

Divorcio entre ambientalismo y política se vuelve insostenible

julio 4, 2011 9:44 pm Redaf

El desencuentro entre los tiempos de la política y los del ambiente constituye una de las amenazas al sistema democrático en el siglo XXI, afirman académicos.

Por Mario Osava
Tierramérica

BRASILIA, 27 jun (Tierramérica).- El ambientalismo gana legitimidad toda vez que la ciencia confirma sus advertencias y las catástrofes naturales se hacen más y más frecuentes. Pero, a la hora de las decisiones capitales, su debilidad política frustra a los ecologistas.

Esto acaba de confirmarse en la Cámara de Diputados de Brasil, donde una aplastante mayoría votó por flexibilizar el Código Forestal de 1965 de tal manera que puede acelerar la deforestación.

Fueron 410 votos a favor, apenas 63 en contra y una abstención, después de meses de intensa polémica sobre los riesgos de que se produzca una devastación amazónica, desastres ambientales y futuras pérdidas incluso para los agricultores ahora favorecidos por las reformas.

La coalición gobernante, que se dividió en Diputados, trata ahora de reducir los daños en el Senado, que debe pronunciarse sobre el proyecto en los próximos meses, pero es una tarea difícil ante la presión que ejerce el sector “ruralista” en el parlamento brasileño, fortalecido por el triunfo del 24 de mayo en la cámara baja.

La decisión de los legisladores va en contra de la opinión mayoritaria expresada en una encuesta que llevó a cabo el Instituto Datafolha, vinculado a un diario de São Paulo, por encargo de algunas organizaciones ambientalistas, y publicada el 10 de este mes.

De las 1.286 personas entrevistadas, 85 por ciento opinaron que proteger bosques y ríos es prioritario, incluso afectando la producción agrícola, y sólo 10 por ciento eligieron la alternativa opuesta, pese a que este país es una gran potencia agropecuaria.

Mayorías similares se oponen a propuestas aprobadas por diputados para amnistiar talas ilegales y eximir a los propietarios de tierras de la obligación de reforestar áreas de protección natural, y defienden el veto presidencial si el Senado ratifica el proyecto aprobado en la Cámara.

La brecha entre el sentimiento popular sobre las necesidades ambientales y las decisiones del poder político se repite a menudo, incluso en negociaciones internacionales sobre cambio climático, por ejemplo.

Entre las exigencias ambientales y los mecanismos de decisión política, al menos en democracia, se produce un “choque de temporalidades”, según Elimar Nascimento, director del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Brasilia (UNB).

Mientras “la crisis ambiental requiere medidas de largo plazo” contra riesgos que pueden madurar en décadas, la política es de “reproducción inmediata”, reclama resultados rápidos para asegurar la reelección en pocos años, explicó Nascimento a Tierramérica.

Ese “desencuentro” entre los tiempos de la política y los del ambiente constituye una de las amenazas al sistema democrático, según académicos reunidos en la ciudad francesa de Poitiers, en el ámbito de la Universidad de Verano del Institut International de Recherche, Politique de Civilisation (Instituto Internacional de Investigación – Política de Civilización) donde discuten la provocativa cuestión de si “la democracia sobrevivirá al siglo XXI”, dijo Nascimento, participante del grupo.

Otros factores que actúan contra la democracia son el debilitamiento de la representatividad de partidos y gobiernos, la tendencia a la toma de decisiones públicas en círculos privados, el rechazo de algunos pueblos y culturas, especialmente en Asia y África, y la erosión de la política como fuente de cambios sociales, superada por innovaciones tecnológicas.

Hay esperanza, según el profesor de la UNB, en los movimientos que surgieron en los últimos meses en España, como el 15 de Mayo, y en los países árabes, que buscan “una nueva manera de hacer política”, recurriendo a Internet y a la comunicación en redes sociales.

Una salida para superar contradicciones como la desatada en Brasil entre agricultores y ambientalistas, es adoptar “mecanismos económicos” que favorezcan la valorización de los bosques y de otros recursos naturales, dijo a Tierramérica el ingeniero forestal y ex secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiental del norteño estado de Amazonas, Virgilio Viana.

El brasileño de origen rural cree que la vegetación nativa es “mato” (matorral), un obstáculo a la actividad productiva que se debe “limpiar”, y no reconoce que su presencia alrededor de las nacientes y de los ríos asegura el agua indispensable para la agricultura. Tampoco ve que los bosques mantienen a las abejas que polinizan los frutales y protegen las siembras de plagas, lamentó.

La remuneración de esos servicios ambientales a los agricultores que mantengan los bosques es, en su opinión, un poderoso instrumento para “cambiar el paradigma”. Esa es la cuestión central que debería incluirse en el debate actual, sostuvo Viana, superintendente general de la Fundación Amazonas Sustentable, creada precisamente para pagar “becas forestales” a los pobladores de áreas de conservación de Amazonas que ayuden a mantener sus selvas.

Al contrario de lo que creen la mayoría de los ecologistas, la legislación ambiental brasileña “es pésima”, porque se la viola en forma generalizada y porque se basa demasiado en castigos y control represivo, olvidando los estímulos, evaluó Viana, quien sin embargo rechaza la “amnistía” que aprobaron los diputados para quienes incurrieron en deforestación ilegal.

El Código Forestal fue adoptado en 1965 y sufrió alteraciones como la de 2001, que amplió la proporción de reserva legal ‒área de vegetación nativa que debe conservarse en cada predio rural‒ de 50 a 80 por ciento de la superficie de las propiedades situadas en la Amazonia legal, una delimitación que incluye los estados parcial o totalmente cubiertos por ese bioma.

Lo que quieren los agricultores es “seguridad jurídica”, una ley que no sea modificada frecuentemente por decretos y otras medidas que los han puesto a casi todos en la ilegalidad, reclamó el director ejecutivo de la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Mato Grosso, Seneri Paludo, que congrega a los mayores productores de soja del país.

En su opinión, la reserva legal es “un error” brasileño, pues exige al propietario rural que cumpla una función pública equivalente a mantener parques nacionales. Para cumplir la ley, la agricultura debe expandirse hacia áreas cada vez más profundas de la Amazonia, ya que solo puede aprovechar 20 por ciento de cada predio, provocando más daños y alargando las carreteras, dijo Paludo a Tierramérica.

Las polémicas desnudan el conflicto entre los intereses económicos, especialmente de los propietarios rurales, y la creciente conciencia ambiental de la población. Pero en las decisiones parlamentarias prevalecen los intereses inmediatos.

Para la activista Adriana Ramos, del Instituto Socioambiental, esa distorsión solo se corregirá con una reforma política. El financiamiento público de las campañas electorales, los planes de metas y de otros compromisos que deben cumplirse, la presentación de cuentas y otras reglas éticas forzarían al parlamento y a los políticos a reflejar mejor los deseos del electorado, sostuvo.

Etiquetado de transgénicos: triunfo histórico de los consumidores

Sin maíz no hay país. Boletín de prensa, 7 de julio de 2011


La Campaña Sin maíz no hay país saluda con beneplácito la aprobación dada en Ginebra Suiza, de las nuevas directrices de la Comisión del Codex Alimentario para el etiquetado de transgénicos (1). Luego de una discusión de 20 años, estas directrices lograron establecerse dentro de este organismo de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y de la organización Mundial de Salud (2), gracias al cambio de la postura de la delegación de Estados Unidos, quien por fin cedió a las presiones de investigadores, organizaciones y asociaciones de consumidores de todo el mundo.

Esta victoria de los consumidores permitirá a los gobiernos, como el de México, establecer el etiquetado de los productos que contengan transgénicos y así garantizar el derecho de los consumidores a saber qué comemos, sin riesgo a ser demandados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo Catherine Marielle del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

Por su parte, Adelita San Vicente de Semillas de Vida señaló: “Este es un avance crucial para garantizar la libertad de elección y el derecho de los consumidores, pero además para permitir el efectivo monitoreo y control de este tipo de alimentos, así como, para estudiar los impactos de su consumo en la salud humana y animal, que hasta la fecha no pueden evaluarse porque durante más de una década las industrias de semillas transgénicas y la de alimentos, así como algunos gobiernos, han obstaculizado la adopción del etiquetado como herramienta básica para su monitoreo.

Sin etiquetado es imposible estudiar los previsibles efectos a la salud del consumo de transgénicos, puesto que ni los consumidores ni la comunidad médica pueden estudiar quien come transgénicos, de qué tipo, en qué cantidades y con qué frecuencia. El etiquetado es la primera herramienta para hacer un uso más responsable y legal de este tipo de cultivos transgénicos”.

“Los mexicanos consumimos transgénicos de maíz, soya, algodón y canola en productos de consumo cotidiano como jugos, refrescos, tortillas, pan industralizado, alimentos para niños entre otros muchos alimentos procesados de marcas como Bimbo, Maseca, Coca-Cola, Pepsi, Gamesa, Sabritas, entre muchas otras. Sin embargo, la mayoría lo ignora y no puede ejercer su derecho a saber y elegir el consumo de transgénicos si la etiqueta de dichos productos no lo informa.” dijo Aleira Lara de Greenpeace. (3)

En el mismo sentido, las organizaciones saludaron las recomendaciones del Relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier De Schutter, quien al terminar su visita oficial a nuestro país, consideró “que las autoridades mexicanas declaren lo antes posible el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial del maíz transgénico, con el fin de proteger la biodiversidad del maíz”.

Las organizaciones de la Campaña Sin maíz no hay país hacemos un llamado al gobierno federal a responder a la demanda de los ciudadanos y de las organizaciones civiles, campesinas, indígenas y de consumidores para garantizar una alimentación libre de transgénicos, y una agricultura sostenible sin riesgos para el patrimonio genético del maíz en México, actuando sin demora para instalar el etiquetado obligatorio de productos con transgénicos a la venta en nuestro país.


Notas:
(1) Ver comunicado de prensa de la Unión de Consumidores en:
http://www.consumersunion.org/pub/core_food_safety/017858.html
(2)La comisión del Codex Alimentario fue creada en 1963 por FAO y la OMS para desarrollar estándares alimenticios, guías y textos como códigos de prácticas bajo el programa conjunto de la FAO y la OMS de Estándares de alimentos:http://www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp
(3)Guía roja y verde de alimentos transgénicos 2010 disponible enhttp://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-

Para organizaciones indígenas, reducción de carbono no puede ser tratada como negocio

Adital, 07.07.11 - Camila Maciel, Periodista de Adital

En comunicado divulgado hoy, la Coordinación Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) respalda las manifestaciones indígenas de rechazo a los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Ambiental (REDD), de las Naciones Unidas (ONU). "Los organismos internacionales y los gobiernos implementan falsas soluciones mediante la mercantilización de los bienes de la tierra”, señala el comunicado, refiriéndose a la compensación financiera ofrecida a los países que redujeren la emisión de carbono por deforestación, la cual deberá ser establecida por los mecanismos de REDD.

Los pueblos indígenas no están de acuerdo en que la conversión del carbono sea tratada como un bien negociable. Ellos critican el hecho de que el sistema financiero internacional, principalmente el Banco Mundial, ponga en práctica el "mercado del carbono” y, por otro lado "siguen financiando actividades extractivas que dañan a la ‘Madre Naturaleza', como las empresas mineras y la industria de los hidrocarburos”.

En este comunicado, la CAOI respalda la posición de la Conferencia de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la que critica la forma como el mecanismo funciona, suprimiendo la responsabilidad de los países desarrollados, sin exigirles una postura proactiva en la reducción de la emisión de carbono. "Con los mecanismos REDD se intenta convertir a los pueblos indígenas en guardabosques”, evalúan.

Los indígenas reclaman a los países ricos, "responsables por la crisis climática” una posición clara para la reducción de los daños producidos por las transformaciones climáticas. En ese sentido, exigen la adhesión al Protocolo de Kioto, el cual finaliza su primera fase en 2012. China, India y Estados Unidos siguen sin aceptar este protocolo. Como un agravante del caso, ellos mencionan la intención de financiar los proyectos REDD con fondos privados.

El rechazo a los mecanismos REDD, fue inclusive, presentado al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, por medio de una carta en que evalúan que esos mecanismos "no modifican la desigualdad en la contaminación y el consumo desmedido del capitalismo industrial”. Ellos señalan que ese modelo está basado en una lógica mercantilista y que la defensa de la naturaleza y la lucha contra el climático no puede lograr cambios, con ese modelo.

Como una forma de mitigar el efecto estufa, los pueblos indígenas solamente creen en una política nacional e internacional que respete "los derechos de los pueblos sobres sus territorios, favorezca la agricultura campesina y detenga la expansión de las fronteras petroleras”, expresa la carta dirigida a Ban Ki-Moon.

La carta a la ONU, pide también, la realización de programas de adaptación a los países desarrollados, que contengan la reducción del 50% del consumo de combustibles fósiles. La disminución del número de automóviles es indicada como una alternativa. "Sólo con medidas reales y concretas que ataquen las causas, podremos enfrentar la crisis climática, no trasladando falsas soluciones a quienes no hemos provocado el calentamiento global”, señala el documento.

Traducción: Ricardo Zúniga

¿Se pueden estabilizar los precios de los alimentos?

Jeffrey Frankel / Project Syndicate, 2011-06-27

CAMBRIDGE – Bajo el liderazgo del presidente francés Nicolas Sarkozy, el G-20 ha hecho de la volatilidad de los precios de los alimentos una de sus prioridades, y los ministros de agricultura de los Estados miembros se reunieron recientemente en París para encontrar soluciones. No es de extrañar: los precios mundiales de los alimentos alcanzaron máximos históricos a principios de año, lo que hace recordar un pico similar de los precios que se dio en 2008.

En todo el mundo los consumidores se han visto perjudicados, especialmente los pobres, para quienes los alimentos representan una gran parte del presupuesto familiar. El descontento popular debido a los precios de los alimentos ha alimentado la inestabilidad política en algunos países, particularmente en Egipto y Túnez. Incluso los productores agrícolas preferirían cierta estabilidad de los precios a los descontrolados aumentos y caídas de los últimos cinco años.

Los esfuerzos del G-20 culminarán en la Cumbre de Cannes que se llevará a cabo en noviembre. Sin embargo, en lo que se refiere a las políticas específicas, habrá que tener mucha precaución, porque hay una larga historia de medidas orientadas a reducir la volatilidad de los precios de las materias primas que han acabado por ser más perjudiciales que benéficas.

Por ejemplo, algunos bancos centrales con objetivos de inflación han reaccionado a los aumentos de los precios de las materias primas importadas endureciendo la política monetaria y aumentando de ese modo el valor de la moneda. Pero es necesario tener en cuenta los movimientos adversos de los términos de intercambio; no es posible combatirlos con la política monetaria.

Los países productores también han intentado controlar la volatilidad de los precios formando carteles internacionales. Sin embargo pocas veces han funcionado.

En teoría, las reservas públicas podrían amortiguar las fluctuaciones de los precios, pero eso depende de la forma en que administren esas reservas. Los antecedentes históricos no son alentadores.

En los países ricos, donde el sector primario de producción suele tener poder político, las reservas de productos alimenticios se utilizan como medio para mantener los precios altos, no bajos. La Política Agrícola Común de la Unión Europea es un ejemplo clásico –y es desastrosa para los presupuestos, la eficiencia económica y los bolsillos de los consumidores de la UE.

Por otro lado, en muchos países en desarrollo los agricultores no tienen poder político. Los países africanos establecieron juntas de comercialización para el café y el cacao. Aunque la idea original era comprar cosechas en años con exceso de oferta y venderlas en años con exceso de demanda y estabilizar de ese modo los precios, en la práctica el precio que se pagaba a los productores de cacao y café, que eran políticamente débiles, siempre estuvo por debajo de los precios mundiales en las primeras décadas de la independencia. Como resultado, la producción cayó.

Los políticos intentan a menudo proteger a los consumidores mediante controles de los precios de los alimentos básicos y la energía. Pero deprimir artificialmente los precios requiere generalmente racionar los productos. (La escasez y las largas filas pueden alimentar la furia política en la misma medida que los precios altos.) De otro modo, la política satisface el exceso de demanda mediante importaciones y eleva así los precios mundiales aun más.

Si un país es productor de la materia prima en cuestión, puede utilizar controles de las exportaciones para aislar a los consumidores nacionales de los aumentos de los precios mundiales. En 2008, la India limitó las exportaciones de arroz y Argentina hizo lo mismo con las del trigo, al igual que Rusia en 2010.

Las restricciones a la exportación en los países productores y los controles de precios en los países importadores exacerban la magnitud del aumento de los precios mundiales, debido a la cantidad artificialmente reducida que se sigue comerciando internacionalmente. Si los países productores y consumidores de los mercados de cereales pudieran acordar de manera cooperativa abstenerse de utilizar esas intervenciones gubernamentales – tal vez trabajando a través de la Organización Mundial del Comercio– la volatilidad de los precios mundiales podría ser menor.

Mientras tanto, deben adoptarse algunas medidas evidentes. Para empezar, deben abolirse los subsidios a los biocombustibles. Los subsidios al etanol, como los que se conceden a los productores estadounidenses de maíz, no cumplen las metas ambientales declaradas por los encargados del diseño de políticas, pero sí desvían cereales y con ello contribuyen a presionar a la alza los precios mundiales de los alimentos. Esto ya debería resultar claro para todos. No obstante, no puede esperarse realmente que los ministros de agricultura del G-20 sean capaces de solucionar el problema. Después de todo son sus electores, los agricultores, quienes se quedan con el dinero. (Debe decirse que los Estados Unidos son el mayor obstáculo en este caso.)

Probablemente sea mejor aceptar que los precios de las materias primas serán volátiles y crear formas de limitar los efectos económicos adversos – por ejemplo, instrumentos financieros que permitan cubrir los términos de intercambio.

Lo que los ministros de agricultura del G-20 han acordado hacer es establecer un sistema para mejorar la transparencia de los mercados agrícolas que incluya información sobre la producción, las reservas y los precios. En efecto, una información más completa y oportuna podría ser útil.

Sin embargo, el tipo de política más amplia en el que Sarkozy obviamente está pensando es hacer frente a los especuladores, a quienes se considera como desestabilizadores de los mercados de materias primas agrícolas. Es cierto que en años recientes las materias primas se han estado comportando cada vez más como activos y cada vez menos como productos. Los precios no están determinados únicamente por los flujos de la oferta y la demanda reales y los fundamentos económicos del momento (como las perturbaciones climáticas o políticas). Están determinados cada vez más también por cálculos relacionados con los fundamentos previstos a futuro (como el crecimiento económico de Asia) y los rendimientos alternativos (como las tasas de interés) –es decir, por los especuladores.

Sin embargo, la especulación no es necesariamente desestabilizadora. Sarkozy tiene razón en cuanto a que el apalancamiento no es necesariamente bueno simplemente porque el libre mercado lo permite y a que los especuladores ocasionalmente se comportan de manera desestabilizadora. Pero los especuladores actúan más a menudo como detectores de cambios de los fundamentos económicos, o dan las señales que mitigan las fluctuaciones transitorias. En otras palabras, son frecuentemente una fuerza estabilizadora.

Los franceses aún no han podido obtener el acuerdo de los demás miembros del G-20 sobre las medidas orientadas a regular la especulación en materias primas, como poner límites a la magnitud de las posiciones de inversión. Espero eso siga así. Matar al mensajero no es una forma de responder al mensaje.

Jeffrey Frankel es profesor de gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

La crisis ideológica del capitalismo occidental

Joseph E. Stiglitz/ Project Syndicate, 2011-07-06

NEW YORK – Tan sólo unos años atrás, una poderosa ideología – la creencia en los mercados libres y sin restricciones – llevó al mundo al borde de la ruina. Incluso en sus días de apogeo, desde principios de los años ochenta hasta el año 2007, el capitalismo desregulado al estilo estadounidense trajo mayor bienestar material sólo para los más ricos en el país más rico del mundo. De hecho, a lo largo de los 30 años de ascenso de esta ideología, la mayoría de los estadounidenses vieron que sus ingresos declinaban o se estancaban año tras año.

Es más, el crecimiento de la producción en los Estados Unidos no fue económicamente sostenible. Con tanto del ingreso nacional de los EE.UU. yendo destinado para tan pocos, el crecimiento sólo podía continuar a través del consumo financiado por una creciente acumulación de la deuda.

Yo estaba entre aquellos que esperaban que, de alguna manera, la crisis financiera pudiera enseñar a los estadounidenses (y a otros) una lección acerca de la necesidad de mayor igualdad, una regulación más fuerte y mejor equilibrio entre el mercado y el gobierno. Desgraciadamente, ese no ha sido el caso. Al contrario, un resurgimiento de la economía de la derecha, impulsado, como siempre, por ideología e intereses especiales, una vez más amenaza a la economía mundial – o al menos a las economías de Europa y América, donde estas ideas continúan floreciendo.

En los EE.UU., este resurgimiento de la derecha, cuyos partidarios, evidentemente, pretenden derogar las leyes básicas de las matemáticas y la economía, amenaza con obligar a una moratoria de la deuda nacional. Si el Congreso ordena gastos que superan a los ingresos, habrá un déficit, y ese déficit debe ser financiado. En vez de equilibrar cuidadosamente los beneficios de cada programa de gasto público con los costos de aumentar los impuestos para financiar dichos beneficios, la derecha busca utilizar un pesado martillo – no permitir que la deuda nacional se incremente, lo que fuerza a los gastos a limitarse a los impuestos.

Esto deja abierta la interrogante sobre qué gastos obtienen prioridad – y si los gastos para pagar intereses sobre la deuda nacional no la obtienen, una moratoria es inevitable. Además, recortar los gastos ahora, en medio de una crisis en curso provocada por la ideología de libre mercado, simple e inevitablemente sólo prolongaría la recesión.

Hace una década, en medio de un auge económico, los EE.UU. enfrentaba un superávit tan grande que amenazó con eliminar la deuda nacional. Incosteables reducciones de impuestos y guerras, una recesión importante y crecientes costos de atención de salud – impulsados en parte por el compromiso de la administración de George W. Bush de otorgar a las compañías farmacéuticas rienda suelta en la fijación de precios, incluso con dinero del gobierno en juego – rápidamente transformaron un enorme superávit en déficits récord en tiempos de paz.

Los remedios para el déficit de EE.UU. surgen inmediatamente de este diagnóstico: se debe poner a los Estados Unidos a trabajar mediante el estímulo de la economía; se debe poner fin a las guerras sin sentido; controlar los costos militares y de drogas; y aumentar impuestos, al menos a los más ricos. Pero, la derecha no quiere saber nada de esto, y en su lugar de ello, está presionando para obtener aún más reducciones de impuestos para las corporaciones y los ricos, junto con los recortes de gastos en inversiones y protección social que ponen el futuro de la economía de los EE.UU. en peligro y que destruyen lo que queda del contrato social. Mientras tanto, el sector financiero de EE.UU. ha estado presionando fuertemente para liberarse de las regulaciones, de modo que pueda volver a sus anteriores formas desastrosas y despreocupadas de proceder.

Pero las cosas están un poco mejor en Europa. Mientras Grecia y otros países enfrentan crisis, la medicina en boga consiste simplemente en paquetes de austeridad y privatización desgastados por el tiempo, los cuales meramente dejarán a los países que los adoptan más pobres y vulnerables. Esta medicina fracasó en el Este de Asia, América Latina, y en otros lugares, y fracasará también en Europa en esta ronda. De hecho, ya ha fracasado en Irlanda, Letonia y Grecia.

Hay una alternativa: una estrategia de crecimiento económico apoyada por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. El crecimiento restauraría la confianza de que Grecia podría reembolsar sus deudas, haciendo que las tasas de interés bajen y dejando más espacio fiscal para más inversiones que propicien el crecimiento. El crecimiento por sí mismo aumenta los ingresos por impuestos y reduce la necesidad de gastos sociales, como ser las prestaciones de desempleo. Además, la confianza que esto engendra conduce aún a más crecimiento.

Lamentablemente, los mercados financieros y los economistas de derecha han entendido el problema exactamente al revés: ellos creen que la austeridad produce confianza, y que la confianza produce crecimiento. Pero la austeridad socava el crecimiento, empeorando la situación fiscal del gobierno, o al menos produciendo menos mejoras que las prometidas por los promotores de la austeridad. En ambos casos, se socava la confianza y una espiral descendente se pone en marcha.

¿Realmente necesitamos otro experimento costoso con ideas que han fracasado repetidamente? No deberíamos, y sin embargo, parece cada vez más que vamos a tener que soportar otro. Un fracaso en Europa o en Estados Unidos para volver al crecimiento sólido sería malo para la economía mundial. Un fracaso en ambos lugares sería desastroso – incluso si los principales países emergentes hubieran logrado un crecimiento auto-sostenible. Lamentablemente, a menos que prevalezcan las mentes sabias, este es el camino al cual el mundo se dirige.

Joseph E. Stiglitz es profesor de la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor de Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy.