viernes, abril 30, 2010

Transgenicos en la Corte

IPS, 26 de Abril de 2010

WASHINGTON, 26 abr - Comienza este martes la primera audiencia en la
historia de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos sobre el
cultivo de transgénicos. La resolución final podrá tener consecuencias
para el futuro de ese tipo de semillas y también legales para los
organismos de control estatales.

El caso de la empresa de productos orgánicos Geertson Seed Farms contra
Monsanto gira en torno a una alfalfa resistente a los herbicidas que fue
prohibida en Estados Unidos por un tribunal federal en 2007.

El fallo de hace tres años concluyó que el estudio de impacto realizado
por el Departamento (ministerio) de Agricultura no era lo suficientemente
riguroso en lo que respecta a las consecuencias para el ambiente y para la
salud de la alfalfa transgénica y ordenó otra investigación.

En diciembre se dio a conocer el primer borrador del nuevo estudio, pero
"no hay fecha prevista" para la versión final, dijo a IPS Suzanne Bond,
portavoz del Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal (Aphis,
por sus siglas en inglés), encargado de regular los transgénicos.

Los agricultores orgánicos cuestionaron el estudio del Departamento de
Agricultura basándose en la Ley Nacional de Política Ambiental, que puede
verse muy perjudicada por la resolución final del alto tribunal, que no se
prevé para antes de junio.

La norma "obliga a los organismos federales a incluir el factor ambiental
en su proceso de decisión y considerar las consecuencia de sus propuestas
y posibles alternativas razonables", explicó Bond.

La Ley también es una herramienta legal para que los ambientalistas
recusen decisiones de organismos estatales. La vulnerabilidad de la norma
es una de las razones por las cuales varias organizaciones se ofrecieron a
prestar testimonio en el caso contra Monsanto.

La demanda "tiene amplias consecuencias sobre la forma en que el gobierno
realiza análisis ambientales y cuándo es necesario preparar informes de
impacto", arguyó Noah Greenwald, del Centro para la Diversidad Biológica,
al justificar la participación de su organización, que no suele trabajar
con transgénicos.

"El gran tema acá es cuánta deferencia hay que tener a los organismos de
control y a su capacidad para realizar su trabajo en realción con la que
hay que darle a la población para que recuse al organismo ante la
justicia", señaló el especialista Doug Gurian-Sherman, quien escribió
varios artículos de opinión desde que comenzó el proceso en tribunales
menores.

"La cuestión acá es cuan responsable es la Corte Suprema en lo que se
refiere a habilitar a los ciudadanos a demandar a un organismo estatal que
no hace su trabajo. Creo que eso es lo esencial de esta decisión", añadió
Gurian-Sherman, quien trabaja en el programa ambiental y de alimentación
de la Unión de Científicos Comprometidos.

La resolución del alto tribunal también tendrá consecuencias para los
organismos modificados genéticamente en Estados Unidos y el mundo.

Los agricultores orgánicos arguyeron al principio que las abejas
polinizadoras podían llegar a trasladar la alfalfa transgénica a
plantaciones orgánicas vecinas, incluso las que están a varios kilómetros
de distancia.

La consiguiente contaminación podría socavar sus posibilidades de colocar
la etiqueta de "orgánico" a sus productos. Además, tampoco podrían
exportar su cosecha a países que prohíben los transgénicos.

"Es posible que los consumidores no acepten productos contaminados. Se
podrán hacer análisis de verificación e incluso, se hacen de forma
bastante rutinaria, pero igual, el mercado puede llegar a rechazarlos" ,
explicó Gurian-Sherman.

Otro de los argumentos contra la alfalfa Roundup Ready, es que combinada
con el herbicida Roundup, de Monsanto, puede aumentar la resistencia de
las semillas a ese tipo de productos químicos.

El Aphis prácticamente no considera el asunto en su análisis original,
"pese a que en los últimos años la incidencia de las semillas resistentes
y sus consecuencias económicas contradicen casi por completo sus
estudios", indicó el especialista.

Las implicancias del litigio son extremadamente complicadas desde el punto
de vista ético y sanitario. La amplitud del fallo de la Corte Suprema
puede llegar a decidir el futuro de los organismos modificados
genéticamente.

Hay un proceso judicial contra la remolacha azucarera. El tribunal
permitió su cultivo este año, pero se reservó el derecho de prohibirlo en
el futuro. El Departamento de Agricultura prepara un estudio de impacto
sobre ese cultivo y sobre un tipo de agrostis transgénico.

"Hay varios indicios de que el Departamento de Agricultura no hace bien su
trabajo en lo que respecta a la regulación de transgénicos" , señaló
Gurian-Sherman con preocupación.

"Analicé numerosas evaluaciones ambientales y considero que fueron poco
rigurosas y a menudo sin sustento científico. No es que hayan sido
totalmente negligentes, pero hay varios errores de razonamiento o en los
datos o en el análisis de éstos", añadió.

El Aphis otorgó desde 1992 el estatus de "no regulado" a numerosos
transgénicos en respuesta a 80 demandas, indicó Bond, entre ellas
múltiples variedades de maíz, soja, algodón, semilla de colza, papa,
tomate, calabaza, papaya, ciruela, arroz, remolacha azucarera, tabaco,
alfalfa, lino y endibia.

Los testimonios que recibirá este martes la Suprema Corte de Justicia
pueden llegar a tener consecuencias significativas sobre esa lista.

Líderes mundiales fracasaron en meta de reducir la pérdida de biodiversidad

29 de Abril de 2010, 04:11pm ET
WASHINGTON, 29 Abr 2010 (AFP) - Univisión

Los dirigentes mundiales fracasaron en su compromiso de reducir para 2010 la pérdida de biodiversidad en el planeta, que de hecho se aceleró, lamentó un informe de expertos de la ONU publicado el jueves en la revista estadounidense Science.

"Nuestro análisis muestra que los gobiernos no cumplieron con sus compromisos adoptados en 2002 y de hecho la biodiversidad sigue perdiéndose a un ritmo más veloz que nunca", declaró en un comunicado Stuart Butchart, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el centro mundial de control para la conservación de la naturaleza, principal autor del estudio.

Además, "realizamos muy pocos avances para reducir las presiones sobre las especies, los hábitats y los ecosistemas", añadió en esta primera evaluación desde el lanzamiento de la Convención de la ONU sobre la diversidad biológica (CBD, por su sigla en inglés) en junio de 2002.

Basándose en más de 30 indicadores como los cambios en las poblaciones de las diferentes especies, su riesgo de extinción y otras medidas, el estudio no encuentra ninguna reducción significativa de la tasa de caída de la biodiversidad.

"Nuestros datos muestran que 2010 no será el año durante el cual la caída de la biodiversidad se detenga sino que debe ser el momento en el cual comencemos a tomar seriamente medidas y a incrementar nuestros esfuerzos para cuidar lo que queda de nuestro planeta", subrayó Stuart Butchart.

"Desde 1970, hemos reducido la población animal de la Tierra en 30%, las zonas de manglares 20% así como los arrecifes coralinos en 40%", indicó el profesor Joseph Alcamo, responsable científico del programa de la ONU para el medio ambiente.

Estas pérdidas no se justifican "ya que la biodiversidad es una contribución esencial al bienestar humano y al desarrollo duradero como está reconocido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio", añadió.

js/chl/aic/elg


Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines
Butchart et al.
Science 29 April 2010: science.1187512v1-1187512
DOI: 10.1126/science.1187512

jueves, abril 29, 2010

Rara participación de extranjeros en una zona con problemas: Ulises Ruiz

Deslinda a su gobierno de cualquier responsabilidad en la agresión
Agustín Galo Samario
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 29 de abril de 2010, p. 5

Oaxaca, Oax., 28 de abril. El gobernador Ulises Ruiz Ortiz rechazó cualquier responsabilidad del gobierno estatal en el ataque del pasado martes contra una caravana de observadores internacionales que se dirigía al municipio autónomo de San Juan Copala, en la mixteca, en el que resultaron dos personas muertas, una más herida y un número indeterminado de desaparecidos.

Para Ruiz Ortiz, de lo que se trató fue de “ un enfrentamiento ” con el grupo de activistas, cuyos integrantes “ no sabemos quiénes son realmente; sabemos que hay extranjeros (pero) no sé si sean turistas, si vengan de paseo o si vengan a hacer un trabajo de activismo ” .

El mandatario agregó que las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) seguramente van a arrojar como resultado “ qué tipo de calidad migratoria tienen estos extranjeros que están participando de forma muy rara en un evento donde se registró un enfrentamiento ” .

Ruiz Ortiz negó que su gobierno hubiera tenido conocimiento previo de que la caravana viajaría a San Juan Copala, al tiempo que informó que la procuraduría estatal tiene la indicación de “ detener a quien tenga que detener ” y de “ ir a fondo en las investigaciones para saber qué sucedió realmente ” .

Si bien aceptó que entre los participantes había miembros de organizaciones oaxaqueñas, censuró que “ una caravana con gente extranjera ” decidiera viajar “ de forma unilateral ” a esa localidad e insistió: “ No sé en calidad de qué están acá en Oaxaca. Se me hace muy raro, no están acreditados, no sabemos a qué iban extranjeros a una comunidad donde hay problemas ” .

Frente a los señalamientos de la sección 22 del magisterio, cuyo dirigente, Azael Santiago Chepi, lo responsabilizó de la muerte de los activistas, de los heridos y el paradero de los desaparecidos, Ruiz Ortiz consideró que son una provocación que nada tiene que ver con las acciones de gobierno.

“ Nosotros hemos instalado una mesa permanente de negociación para tratar de alcanzar acuerdos de paz con los grupos que funcionan en esa zona, MULT, MULTI, Ubisort, y no tiene nada que ver con tratar de politizar este asunto ” , afirmó.

–¿El gobierno estatal y el PRI apoyan a Ubisort?

–No, también decían la otra vez que apoyábamos al MULT. Esto lo quieren revolver un poco con lo electoral, que nada tiene que ver. Nosotros no apoyamos a ningún grupo. El PRI está haciendo su trabajo, su campaña y sus procesos internos, no tiene nada que ver. Yo creo que lo que se debe buscar es que alcancen acuerdos estos grupos y no estar señalando de forma tan irresponsable y politizada.

miércoles, abril 28, 2010

Atacan en Oaxaca a observadores extranjeros; al menos dos muertos

La Jornada, 28 de abril de 2010

El lunes el líder de la organización advirtió que no les permitiría el paso

Pretendían llegar al municipio autónomo de San Juan Copala, sitiado por pistoleros

El gobierno estatal se deslinda

Octavio Vélez y Matilde Pérez
Corresponsal y reportera
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de abril de 2010, p. 39

Oaxaca, Oax., 27 de abril. Hombres armados, al parecer militantes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), vinculada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), balearon una caravana de observación civil internacional que se dirigía al municipio autónomo de San Juan Copala, en la región de la Mixteca, sede del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I), con un saldo extraoficial de dos muertos, 15 heridos y un número no determinado de desaparecidos.

Wilfrido Almaraz Santibáñez, subprocurador regional de Justicia en la Mixteca, dijo que una de las lesionadas comentó que fallecieron dos integrantes de la caravana, al parecer extranjeros. La reportera Érika Ramírez y el fotógrafo David Cilia, de la revista Contralínea, quienes cubrían el recorrido, fueron repostados como desaparecidos por ese medio.

Hasta el cierre de esta edición la policía no había podido acercarse a San Juan Copala porque presuntos integrantes de la Ubisort la repelía a balazos. Los agentes declararon que algunos vehículos en que se desplazaban los miembros de la caravana quedaron destrozados y se presume que los agredidos huyeron al monte. Este miércoles la policía intentaría llegar a la comunidad.

Francisco López Bárcenas, de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, dijo que también se desconocía el paradero de Viris Jacola y Meni Morne, de Finlandia; David Casinori, de Italia; Martín Santana, de Bélgica, y de los oaxaqueños David Venegas, David Arellano y Rubén Valencia.

Jorge Albino Ortiz, portavoz del municipio autónomo, dijo que San Juan Copala está sitiado por paramilitares de la Ubisort y no hay electricidad. Han cortado el agua, no hay clases desde enero, no hay médico (y) cuando las mujeres salen en busca de agua o comida son acosadas.

En un comunicado, la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Oaxaca Antequera (Codijup), el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (Barca-DH) y el Frente de Organizaciones Sociales de Izquierda (Fosdi) informaron que la misión, integrada por defensores de derechos humanos de Finlandia, Italia, Bélgica y Alemania, así como miembros de organizaciones adheridas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y miembros de la Red de Radios y Comunicadores Indígenas del Sureste Mexicano, viajaban en varios vehículos cuando fueron agredidos alrededor de las 14:50 horas cerca de La Sabana, poblado situado antes San Juan Copala, por hombres armados apostados a la orilla del camino.

La caravana pretendía entregar alimentos, ropa y cobijas a la comunidad del municipio autónomo, pues en las dos semanas recientes la Ubisort cerró el único acceso a San Juan Copala. Asimismo, los observadores tenían la intención de supervisar el regreso de los profesores de la sección 22 del SNTE –que dejaron el poblado hace cuatro meses debido a la violencia– y para documentar los atropellos contra la población.

Apenas el lunes el dirigente de la Ubisort, Rufino Juárez, declaró ante reporteros que bajo ninguna circunstancia permitirían la entrada de la caravana y no respondería de lo que pudiera pasar.

En entrevista con una radioemisora local, Jorge Albino, habitante del municipio autónomo, confirmó el ataque al grupo que, calculó, era de 40 personas. Estaban entrando al municipio autónomo cuando fueron agredidos con armas de fuego. No se sabe el número de heridos ni desaparecidos y hasta ahora sólo se sabe de dos muertos, dijo.

En un comunicado, la Secretaría General de Gobierno del estado lamentó los hechos pero se deslindó de ellos, pues “en ningún momento tuvo conocimiento formal de la caravana ni de sus objetivos, participantes, itinerario y organización.

“Extraoficialmente se sabe que la caravana se realizó a iniciativa de las autoridades de la agencia municipal de San Juan Copala sin que se tomaran en cuenta las condiciones que imperan en la zona, que no son propicias para este tipo de acciones, en razón de la problemática social existente en la región.

Se tiene información no confirmada de que aproximadamente a las 16 horas, a la entrada de San Juan Copala, algunos de los vehículos fueron alcanzados por disparos, resultando lesionada Mónica Citlalli Santiago Ortiz, quien fue trasladada al hospital rural 66 del IMSS, en Santiago Juxtlahuaca.

El gobierno del estado sostuvo que ha impulsado el diálogo entre la Ubisort, el MULT-I y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.

La Procuraduría General de Justicia del Estado inició la averiguación 114/(SJ)/2010.

martes, abril 27, 2010

Plantar las semillas del crecimiento de África

WEST LAFAYETTE, INDIANA – Tras décadas de malas noticias, al menos tres tendencias importantes están cambiando las perspectivas de África: las políticas agrícolas, los cambios demográficos en el ámbito rural y la productividad agrícola apuntan a mejores oportunidades para las familias campesinas en todo el continente. Son tendencias que avanzan demasiado lento como para aparecer en los titulares noticiosos, pero si se las mira acumulativamente ofrecen rendimientos mucho mayores de la inversión pública y privada en la agricultura y el desarrollo rural.

Cada país enfrenta un conjunto de circunstancias diferente cada año. Las novedades reciben la mayor atención, como la posibilidad de que los inversionistas extranjeros puedan controlar grandes áreas de tierra cultivable. La diversidad espacial también es importante, porque implica que cada lugar difiere del promedio total. Sin embargo, para África como un todo, en el último tiempo al menos tres lentas tendencias han tenido puntos de inflexión que ofrecen nuevos y revolucionarios incentivos para empresarios y gobiernos.

El primer punto de inflexión es político. Datos recientes de un estudio del Banco Mundial que compara las políticas agrícolas alrededor del mundo desde 1955 muestran por primera vez lo mucho que han avanzado los gobiernos africanos para reducir los costes que significan para los campesinos las barreras arancelarias, las juntas de regulación de precios y otras intervenciones impuestas por regímenes anteriores (www.worldbank.org/agdistortions). Las distorsiones en los precios inducidas por las políticas africanas llegaron a su punto culminante a fines de los años 70, y desde entonces las reformas han eliminado cerca de dos tercios de esa carga, facilitando de gran manera el crecimiento de la productividad y el alivio de la pobreza. Otras reformas adicionales podrían significar más beneficios, pero hoy por hoy ha desaparecido gran parte de las limitaciones impuestas a los campesinos africanos por los gobiernos poscoloniales.

La segunda transición es demográfica. Los datos censales compilados en las últimas revisiones de las proyecciones demográficas de las Naciones Unidas revelan las implicancias de la historia africana, que poco a poco van quedando en evidencia. Los hogares africanos tuvieron acceso a la medicina moderna mucho más tarde y de manera mucho más repentina que la población de otras regiones. La mejora resultante en los índices de supervivencia infantil y crecimiento de la población durante los años 70 y 80 fue más rápida que la que se había visto con anterioridad en Asia o América Latina.

Los pueblos y ciudades de África han estado creciendo a ritmos que se cuentan entre los mayores del mundo, pero su tamaño absoluto es tan pequeño que pueden absorber apenas una fracción de los nuevos trabajadores. En consecuencia, la población rural de África ha estado creciendo de manera más rápida y prolongada que cualquier otra en la historia humana, con un declive correspondientemente rápido y prolongado de la cantidad per cápita de tierra y otros recursos naturales. Más aun, el aumento de la supervivencia infantil en el periodo posterior a la independencia generó un crecimiento de los índices de dependencia infantil, que también llegaron a niveles históricamente sin precedentes en los años 70 y 80.

Las cargas demográficas de África comenzaron a alivianarse en los años 90, gracias a la reducción gradual de los índices de fertilidad y la constante urbanización. Como se había visto antes en Asia, la reducción del ritmo de crecimiento de la población rural y la menor carga de cuidado infantil crea una ventana de oportunidad para que las nuevas inversiones generen mayores aumentos de la producción per cápita de año en año.

El tercer punto de inflexión es tecnológico: las estimaciones nacionales de productividad de los cultivos de cereales muestran cómo, tras décadas de estancamiento durante la revolución verde de Asia, el rendimiento agrícola africano ha crecido de manera regular en la última década, por lo que la producción estimada de cereales per cápita hoy equivale a la del Sur de Asia.

El comienzo de este cambio se puede vincular con las otras dos tendencias, como el resultado acumulativo de políticas más favorables y una mayor mano de obra por hectárea, pero también podría reflejar la difusión gradual de nuevas variedades de cultivos, como consecuencia de inversiones previas en tecnología rural. La entrada de ayuda extranjera para estimular la producción agrícola no aumentó sino hasta después de la crisis alimentaria mundial de los años 70, y alcanzó su máximo a fines de los 80, generando resultados algunos años más tarde.

En su conjunto, la política africana, los factores demográficos y la demora en la llegada de las nuevas tecnologías representaron importantes vientos en contra del crecimiento de la producción agrícola per cápita en el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, la perspectiva para el futuro es que, a medida que estos vientos se disipen, será más fácil lograr un mayor crecimiento y una más veloz reducción de la pobreza.

Por supuesto, no hay garantías de que esto ocurra. Entre los motores del crecimiento se encuentra la inversión pública y privada, particularmente para las nuevas tecnologías que se necesitan para elevar la productividad agrícola. Las iniciativas que se han llevado a cabo en el pasado han sido víctimas de su propio éxito: a medida que el explosivo aumento de la investigación y desarrollo en el ámbito agrícola en los años 70 y 80 generaba una abundancia mundial de alimentos en los años 90 y la primera década del siglo XXI, los donantes extranjeros prefirieron centrarse en otras prioridades, y su apoyo per cápita para la agricultura africana cayó a niveles históricamente mínimos en 2006, a cerca de un dólar por año. La crisis alimentaria mundial de 2007-2008 significó un final brutal de esa complacencia, y muchos inversionistas han prometido un nuevo énfasis en la agricultura, pero la prueba de ello será el gasto que realmente hagan.

La agricultura africana sigue enfrentándose a serios desafíos. Los nutrientes del suelo se están agotando, la humedad del mismo está disminuyendo, las temperaturas aumentan y las presiones de las enfermedades están empeorando. Afortunadamente, hay disponible una creciente cantidad de soluciones a través de innovaciones locales cada vez mejor adaptadas a las necesidades específicas de África.

En un continente tan diverso y volátil como es África rara vez se sostienen por demasiado tiempo las generalizaciones y predicciones. Sin embargo, los países africanos sí tienen algunas cosas en común: las mejoras generalizadas de las políticas agrícolas, las mejores condiciones demográficas y la disponibilidad de nuevas tecnologías crean nuevas oportunidades para la década futura. Estas tres megatendencias posicionan a los campesinos africanos mejor que nunca antes para aprovechar el aumento de la inversión pública y privada.

A medida que se eliminan gradualmente los obstáculos creados por las políticas de los gobiernos anteriores y el crecimiento de la población en décadas pasadas, la adopción de innovaciones exitosas generará rendimientos cada vez mayores y un crecimiento per cápita más rápido. Para los inversionistas, los mayores obstáculos tienen relación con la información: ¿qué funciona mejor, y en qué circunstancias? Se está pudiendo disponer de nuevas fuentes de datos sobre los impactos relativos, y hay una enorme necesidad de ellas.

Los gobiernos, donantes y otros inversionistas todavía pueden tomar malas decisiones, pero existen oportunidades sin precedentes para un crecimiento de alto rendimiento. Si los financistas se dan cuenta de ello, los campesinos van a responder, y el año 2010 podría marcar el inicio de una brillante nueva era en la agricultura africana.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Banco y donantes adoptan perspectiva de largo plazo sobre seguridad alimentaria

Noticias, del Banco Mundial

22 de abril de 2010 ─ Más de 1.000 millones de personas en todo el planeta se van a dormir con hambre cada noche— una cifra incrementada por la crisis de precios de los alimentos de 2007-08.

Si bien los picos de precios mundiales están disminuyendo, las reservas de granos siguen siendo bajas y se prevé que los precios de los alimentos serán, en promedio, entre 10% y 20% más altos en el período que finaliza en 2018, en comparación con el promedio para 1997-2006. La volatilidad de los mismos―influenciados por los precios volátiles de los combustibles―sigue afectando a los agricultores de las naciones desprotegidas desde el punto de vista alimentario, quienes a menudo no cuentan con los equipos necesarios para proteger sus cosechas de la incertidumbre de los mercados.

En este contexto, el Grupo del Banco Mundial aceptó convertirse en miembro del consejo de administración de un nuevo fondo destinado a reducir la pobreza y el hambre mundiales, que centrará su atención en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Estados Unidos, Canadá, la República de Corea y la Fundación Bill y Melinda Gates proveerán en conjunto unos US$900 millones para el Programa Mundial de Seguridad Alimentaria y Agricultura (GAFSP, por sus siglas en inglés). El Banco Mundial oficiará como depositario y sede de una unidad de coordinación del fondo y si se le solicitó servir como una entidad supervisora.

Los orígenes del nuevo fondo se remontan a la reunión del Grupo de los Ocho+Cinco (G-8 más cinco economías emergentes) en L’Aquila, Italia, en julio de 2009, en la cual los líderes comprometieron la entrega de más de US$20.000 millones para fomentar la agricultura y la seguridad alimentaria. Luego, en septiembre de 2009, los líderes de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Pittsburgh recurrieron al Banco Mundial para que “trabaje con organizaciones y donantes interesados para crear un fondo fiduciario multilateral que amplíe la asistencia en temas agrícolas a los países de ingreso bajo”. El GASFP administrará algunos de los recursos prometidos originalmente en L’Aquila.

El objetivo de este fondo consiste en colocar a los países en desarrollo al frente de estas iniciativas, de modo que dispongan del financiamiento para fomentar la producción y productividad agrícolas y proveer seguridad alimentaria a sus habitantes. La esfera de acción del GASFP incluirá: realizar más esfuerzos para conectar a los agricultores con los mercados, reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente a los acontecimientos climáticos y los efectos sobre los ingresos, mejorar los medios de vida no basados en la agricultura de las poblaciones de las áreas rurales y proveer asistencia técnica para ayudar a los Gobiernos a enfrentar la inseguridad alimentaria.

“El hecho de que un sexto de la población mundial padezca hambre todos los días demuestra que la crisis de los alimentos sigue siendo muy real y plantea una importante carga económica para los países en desarrollo, en especial en África al sur del Sahara”, dice Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. “La coordinación y la cooperación son vitales para fomentar la productividad agrícola y conectar a los agricultores con los mercados, debido a que esta actividad es, en la actualidad, el principal medio de subsistencia para alrededor del 75% de los pobres en todo el mundo".

La ayuda a las zonas rurales de las naciones en desarrollo pobres constituye un aspecto clave –la población rural representa el 75% de los desposeídos en el mundo– dado que dependen en gran medida de la agricultura como medio de vida. Asimismo, las mujeres son otro punto fundamental de atención debido al papel importante que desempeñan en el trabajo agrícola y en el cuidado primordial de las familias.

El fondo estará integrado por dos componentes principales para fomentar la seguridad alimentaria: uno para los países y el otro destinado a aumentar la inversión privada en agricultura.

“Lo que más necesitan los pobres son empleos, y la agricultura es la manera más rápida de crear empleos en el sector privado y aumentar los ingresos de las personas”, señala Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Grupo del Banco Mundial. “Esto es particularmente cierto para las mujeres y las niñas. Pero para que sea sostenible, tenemos que ayudar a conectar a los agricultores con las cadenas de producción y distribución mundiales”.

La iniciativa para constituir el nuevo fondo –con dinero procedente de países donantes y fundaciones privadas– se presenta en un momento en que los hogares de los países afectados por la crisis enfrentan difíciles opciones. Muchos redujeron sus niveles de consumo de alimentos, cambiaron sus elecciones por comidas más económicas y de menor calidad o postergaron gastos esenciales en salud y educación. Según el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, se necesitará una cifra adicional de US$14.000 millones por año de inversión en agricultura en los países en desarrollo para cumplir el objetivo de desarrollo del milenio de disminuir a la mitad el hambre y la pobreza para el año 2015.

Fuera de la crisis, ayuda inicial

Por su parte, el Banco Mundial está trabajando mucho desde 2008 para ayudar a los países a enfrentar el impacto inicial sobre los pobres de los elevados precios de los alimentos. Ese año el Banco lanzó su Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés), que logró avances para proteger a las poblaciones desprotegidas en 37 países muy afectados.

Asimismo, la inversión en agricultura del Grupo del Banco Mundial sigue siendo una prioridad. La ayuda del Banco para la agricultura y el desarrollo rural aumentó desde un promedio de US$4.100 millones en los ejercicios de 2006-08 hasta US$7.300 millones en el ejercicio de 2009.

El GRFP, una iniciativa de vía rápida del Banco, por un monto de US$2.000 millones movilizó además US$337 millones de fondos externos, proporcionó semillas, fertilizantes y herramientas a casi 6 millones de hogares de agricultores para que mantuvieran sus cultivos durante la crisis. Además entregó ayuda directa para protección social relacionada con los alimentos, que incluyó la provisión de comidas escolares para los niños, programas de dinero en efectivo y alimentos a cambio de trabajo y suplementos nutricionales para 1,5 millones de personas a partir de fines de 2009.

La ayuda del GFRP llegó con rapidez a las poblaciones vulnerables; muchos países informaron mejoras dos años después del lanzamiento del programa.

En Nigeria, por ejemplo, se distribuyeron 4.000 toneladas métricas de fertilizantes a precios subsidiados a 33 cooperativas arroceras. El proyecto alcanzó en total a 20.784 hogares, y la recaudación neta por las ventas de fertilizantes se utilizará para poner a prueba un programa de redes de seguridad social. En Moldavia, la ayuda proveniente de donaciones se usará para proveer transferencias monetarias condicionadas a más de 1.645 instituciones ―orfanatos, escuelas de educación especial y jardines infantiles― para entregar comidas a los niños.

Una donación destinada a Senegal está ayudando al Gobierno a ampliar su Programa de Mejoramiento de la Nutrición, que provee transferencias monetarias condicionadas (para comprar alimentos) a las madres vulnerables de niños menores de 5 años. Etiopía está utilizando una donación del Mecanismo Alimentario de la Unión Europea, con el fin de ampliar un programa de redes de seguridad alimentaria para otros 293.000 beneficiarios.

“Los colegas del Banco Mundial actuaron con rapidez mediante el Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos”, afirma Juergen Voegele, director de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial. “Esta receptividad indujo a la comunidad internacional a hacer más. Esperamos trabajar con una amplia variedad de socios para ocuparnos de este problema crítico”.

Asimismo, el Banco Mundial apoya las iniciativas de seguros basados en índices climáticos de Bangladesh, Nicaragua, Burkina Faso, Kenya, Jamaica y Malawi. Y en más de 40 países se están desarrollando actividades analíticas y de asesoría relacionadas con la crisis alimentaria, entre ellas un estudio sobre los orígenes de la inflación en los precios de los alimentos en Etiopía.

El Banco sostiene que la agricultura es vital para el desarrollo. Las investigaciones demuestran que el crecimiento económico derivado de la producción agrícola es entre dos y cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el originado en otros sectores. Estos hallazgos respaldan las razones para priorizar la inversión en esta área.

Pueblos indígenas plenaria final

Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra, jueves 22 de abril de 2010

La conclusiones finales de la Mesa Nº7 ¨Pueblos Indígenas ¨fueron presentadas ayer, miércoles en la tarde, en el Coliseo de Tiquipaya, por Miguel Palacín Quispe, Presidente de la Mesa representante de la institución ¨Coordinador Andina de Organizaciones Indígenas¨ (CAOI), Edith Jerez Justiniano, representante de la Institución” Pueblos Guaraníes del Sur” y Felipe Gómez representante de la Institución “Programa De Desarrollo (COMPAS) Mesoamérica Lugares Sagrados, Medicina, Biodiversidad y Biológica”, de Guatemala, los tres presidentes de la Mesa. Las conclusiones finales fueron redactadas por el Secretario, Oscar Campinini, Sociólogo, participante de la ciudad de La Paz - Bolivia
El documento presentado en la plenaria fue aprobado, aclarando que en los siguientes días podría sufrir pequeñas modificaciones, las cuales serían dadas a conocer vía Internet.
El texto aprobado es el siguiente:

Los pueblos, nacionales y organizaciones indígenas provenientes de diversas partes del mundo, se reunieron en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 19 al 22 de abril de 2001 en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, después de amplios debates se decidió lo siguiente:
Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Pachamama es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, el presente y futuro; es la relación con la Madre Tierra. Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados, que promueven la explotación extractivista y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático, debemos constatar, es una de las consecuencias de esta lógica irracional de la vida. Esto es lo que debemos cambiar.
La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna, biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso para todo. Ahora se pretende desde los países desarrollados que la madre tierra nos pida permiso a nosotros. No se respetan nuestros territorios, particularmente los de los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, y sufrimos la más terrible agresión desde la colonización, sólo para facilitar el mercado y la industria extractiva.
Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo, vivimos en una época de crisis generalizada: ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y actitudes de los estados racistas y excluyentes.
Decidimos que en la Conferencia Climática de Copenhague, los pueblos del mundo que exigíamos un trato justo, fuimos reprimidos y los estados causantes de la crisis climática, debilitaron aún más los posibles resultados de las negociaciones y no asumieron compromiso vinculante alguno, limitándose, simplemente, a respaldar el entendimiento de Copenhague, que plantea objetivos insuficientes e inaceptables, en la relación a acciones de respuesta al cambio climático y financiamiento para los países y pueblos mas afectados.
Afirmamos que los espacios de negociación internacionales han excluido, sistemáticamente, las participaciones de los pueblos indígenas. Por este motivo, ahora, los pueblos indígenas nos hacemos visibles en estos espacios, porque el haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros. Por eso los pueblos indígenas no nos quedaremos callados, sino que planteamos la inquebrantable movilización de todos nuestros pueblos, para llegar a la COP 16 de México y otros espacios, articulados y preparados para defender nuestras propuestas, particularmente del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos vivir mejor, sino queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ella construir una nueva sociedad.
La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de los pueblos indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población mundial deben ser uno de los lazos, que nos una para lograr un sólo objetivo.
Por todo ello, proponemos, demandamos y exigimos:
1. La recuperación, revalorización y fortalecimiento de nuestras civilizaciones, identidades, culturales y cosmovisiones, basadas en el conocimiento y sabiduría ancestral milenaria indígena – originaria, para la construcción de paradigmas de vida alternativas al modelo de desarrollo actual y como una forma de hacer frente al cambio climático.
2. El rescate y fortalecimiento de la vivencia y propuesta de los pueblos indígenas del vivir bien, reconociendo a la madre tierra como un ser vivo con la cual tenemos una relación indisoluble e interdependiente; basado en principios y mecanismos que garanticen el respeto, la armonía y el equilibrio de los pueblos con la naturaleza, como la base con una sociedad como justica social y ambiental, que tenga como fin la vida. Todo ello para hacer frente a la crisis del modelo de saqueo capitalista y garantizar la protección de la vida en su conjunto a través de la búsqueda de acuerdos globales incluyentes.
3. Exigimos a los estados que reconozcan, respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas (declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de OIT), en el marco de las negociaciones políticas y medidas para enfrentar el cambio climático
4. Exigimos a los estados que reconozcan jurídicamente la preexistencia y por tanto la propiedad de nuestros territorios, tierras y recursos naturales, que hemos poseído tradicionalmente como pueblo y naciones indígenas originarias, así como la restitución y restauración de los bienes naturales, las aguas, los bosques y selvas, lagos, océanos y hielos, lugares sagrados, tierras y territorios, que nos han sido arrebatados y despojados, para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático. En este sentido planteamos la consolidación de los territorios indígenas, en el ejercicio de nuestra libre determinación y nuestra autonomía y de conformidad con nuestros sistemas normativos.
Asimismo, exigimos a los estados el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, como una medida efectiva para preservar su integridad y para combatir los efectos adversos del cambio climático hacia dichos pueblos.
5. Llamamos a los estados que no promuevan las prácticas de monocultivo de carácter comercial, ni introducir y promover los cultivos transgénicos y exóticos, porque según la sabiduría de nuestros pueblos, estas especies agravan la degradación de las selvas, los bosques y los suelos, contribuyendo al aumento del calentamiento global. Tampoco, bajo la búsqueda de energías alternativas (como la nuclear y bioingeniería), se debe implementar los mega proyectos hidroenergéticos, de energía eólica y de otro tipo, que afectan los territorios y hábitats naturales de los pueblos indígenas.
6. Exigimos el cambio de las leyes forestales y ambientales de los estados y la aplicación de instrumentos internacionales pertinentes, para la protección efectiva de las selvas y bosques, así como su diversidad biológica y cultural, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, incluida su participación y el conocimiento previo, libre e informado.
7. Planteamiento que en el marco de las acciones de mitigación y adaptación sobre el cambio climático y basados en la experiencia y en el conocimiento demostrados ancestralmente, para el manejo sostenido de la diversidad biológica de nuestras selvas y bosques; establecer como política de estado, que las aéreas naturales protegidas deben ser gestionadas, administradas y controladas directamente por los pueblos indígenas.
8. Demandados una revisión o en caso moratoria una revisión o en caso moratoria a toda actividad contaminante y que afecte a la madre tierra y el retiro de las corporaciones transnacionales y de megaproyectos de los territorios indígenas.
9. Demandamos la aplicación de la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y poblaciones afectadas en todos los procesos de diseño e implementación de medidas y adaptación mitigación del cambio climático y otras acciones de intervención en los territorios indígenas.
10. Los estados deben promover mecanismos que garanticen el financiamiento, para las acciones de respuesta al cambio climático, lleguen de manera directa y efectiva a los pueblos indígenas como parte del resarcimiento de la deuda histórica y ecológica apoyando el fortalecimiento de nuestras propias visiones y cosmovisiones para el vivir bien
11. Llamamos a la recuperación, revalorización y fortalecimiento de las tecnologías y conocimientos propios de los indígenas y promover la incorporación de estos en la investigación, el diseño y la aplicación de políticas sobre cambio climático, en complementariedad con los conocimientos y tecnologías occidentales adecuadas, asegurando que los procesos de transferencia de tecnología no debilitan el conocimiento y las tecnologías indígenas.
12. Planteamientos de la recuperación, el desarrollo y la difusión de los conocimientos y tecnologías indígenas, a través de la implementación de políticas y programas educativos pertinentes, así como la modificación e incorporación de dichos conocimientos y sabidurías ancestrales, en las currículas y metodologías educativas.
13. Instamos a los estados y organismos utilizados internacionales de toma de decisiones sobre el cambio climático, en particular la CMNUCC, establezcan las estructuras y los mecanismos formales que incluyan al participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales y grupos vulnerables incluyendo a mujeres, sin discriminación, como elemento clave para obtener un resultado justo y equitativo de las negociaciones sobre el cambio climático.
14. Nos sumamos a la demanda de conformar un tribunal de justicia climática que permita juzgar y establecer sanciones al no cumplimiento de compromisos y otros crímenes ecológicos de los países desarrollados, principales responsables del cambio climático. Esta instancia debe considerar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y sus principios de justicia.
15. Planteamos la articulación y organización de los pueblos a nivel mundial, a través de nuestros gobiernos, organizaciones y mecanismos locales, nacionales regionales e internacionales, para participar en los procesos de debate y análisis, con representación legítima en todo el proceso relacionado con el cambio climático. En este sentido, se propone conformar un espacio de organización con participación especial de los ancianos, que contribuyan en la búsqueda de soluciones globales y efectivas al cambio climático.
16. Proponemos luchar en todo los espacios para defender la vida y la madre tierra, particularmente en la realización de la COP 16; por eso proponemos la organización de una segunda conferencia de los pueblo para fortalecer el proceso reflexión y acción.
17. Ratificar la campaña global organizando la Minga/Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos contra la Mercantilización de la Vida, la Contaminación y la Criminalización de los Movimientos Indígenas y Sociales.

lunes, abril 26, 2010

La reconversión rural acabará con la biodiversidad

La Crónica Verde / 20 min. España. Por César Javier Palacios

La reconversión rural está decidida. La actual agricultura y ganadería tradicional, la de toda la vida, tiene los días contados. Jubilados o subvencionados hasta la improductividad, en pocos años no quedará nadie en el campo español. Con ellos desaparecerán alondras y avutardas, perdices pardillas y aguiluchos; también cientos de variedades de frutales y vegetales, de razas de ganado doméstico. Y toda nuestra cultura.

Acabo de participar en las Jornadas Medio Ambientales de la Isla Baja (Los Silos, Tenerife) y regreso a casa deprimido. Allí hablamos de turismo rural, de desarrollo sostenible, de convergencia entre el mundo rural y la conservación de la Naturaleza, pero cuanto más analizamos el futuro, más negro lo vemos.

Trabajar en el campo ya no es rentable, sale más barato comprarlo todo fuera. Y como consumidores tampoco estamos dispuestos a pagar más por los productos locales.

Agricultores y ganaderos están viéndose así relegados a meros jardineros del paisaje, ajenos a que su trabajo es fundamental para mantener una biodiversidad esculpida por nuestra civilización durante milenos, pura cultura tras una difícil adaptación al medio. No valoramos su importancia y les empujamos al abandono de sus actividades tradicionales, a la crisis, a la huida a la ciudad. Potenciamos el turismo sin darnos cuenta de que ese paisaje único que tanto apreciamos como hecho diferencial de cada lugar y nadie paga no existirá si la gente del campo lo deja de cuidar.

Es verdad, no todos los que viven en el medio rural contribuye al mantenimiento de la biodiversidad. Demasiada industrialización, venenos, pesticidas. Demasiadas subvenciones a cambio de nada, cuando lo lógico sería pagarles no por kilos producidos, sino por esos servicios ambientales de los que todos nos beneficiamos.

En lugar de ello estamos copiando el insostenible modelo de Canarias, donde el 98% de los alimentos y de la energía procede del exterior, donde el campo es apenas una ciudad dormitorio rodeada de cultivos abandonados. Con situaciones tan terribles como que aquí en Fuerteventura sea la Administración insular la encargada de arar y sembrar todos los años las tierras por razones meramente estéticas, pues ya no hay agricultura y la escasa cebada nacida se la comen después los conejos y las cabras.

La única alternativa es hacer que la vida en el mundo rural vuelva a ser atractiva y rentable para nuestros jóvenes. Pero dicho así parece imposible. Y sin embargo hay que intentarlo, nos va en ello el futuro ¿no os parece?

Defend Gilles-Eric Séralini and Transparency in GMO Risk Assessment!

ISIS Report 26/04/10 Dr. Mae-Wan Ho and Prof. Peter Saunders

Gilles-Eric Séralini, professor of molecular biology at the University of Caen in France, and president of the scientific council for independent research on genetic engineering (CRIIGEN), is among the world’s leading researchers into the risks of GMOs. He has been an expert adviser to the French government (1998-2007) and the European Union at the World Trade Organization and the Council of Ministers on GMOs (2003, 2008), and recipient of the Order of Merit of France for his scientific career (2008). The work of his research team appears regularly in peer-reviewed scientific journals and is highly regarded within the scientific community. His critique of the dossier submitted by Monsanto’s subsidiary in India for commercial growing of ‘Bt Brinjal’ (GM egg plant) played an important part in persuading the Indian Environment Minister to impose a moratorium [1] Bt Brinjal Halted (SiS 46).

Séralini and his colleagues recently performed a thorough re-analysis of data submitted by Monsanto to obtain commercial approval in Europe for three GM maize lines, MON 863, MON 810, NK603. They concluded that [2], “these data highlight signs of hepatorenal toxicity, possibly due to the new pesticides specific to each GM corn. In addition, unintended direct or indirect metabolic consequences of the genetic modification cannot be excluded.”

Their conclusions corroborate the results of practically all studies carried out by scientists independent of the biotech industry, as well as the experience of farmers and workers in the field that ISIS has reported since 1999 (for a recent summary see [3] GM is Dangerous and Futile, SiS 40).

These findings call into question the validity of the commercial approval granted by the European Commission and the favourable opinion of the European Food Safety Authority (EFSA), long criticised for its bias in favour of the biotech industry [4] GM Food Nightmare Unfolding in the Regulatory Sham (ISIS scientific publication). Not surprisingly, the findings of Séralini and his colleagues are dismissed by Monsanto, EFSA as well as the Food Safety Authority of Australia and New Zealand (FSAANZ, also criticised for its pro-industry stance).

However, Séralini is now the target of a concerted campaign to vilify and discredit him, involving not just Monsanto, EFSA and FSAANZ, but also scientific societies representing biotechnology in France: the French Association of Plant Biotechnology and the French High Counsel on Biotechnology. This seriously threatens his funding to continue research for public good and also his job.

A large number of academics, professors and researchers have signed up to protest against the defamation and victimisation of Séralini, and to defend openness and transparency in the risk assessment of GMOs. The protest is being organised by the European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER) http://www.ensser.org/. They have produced a letter and Appendix with full details. To sign up, please send an e-mail to support-seralini@sciencescitoyennes.org with your name, academic position, institution and country. Please also forward this letter to your colleagues.

References

1. Ho MW. Bt brinjal halted but fight against GM neo-colonialism continues. Science in Society 46 (to appear).

2. De Vendómois JS, Roullier F, Cellier D and Séralini G-E. A comparison of the effects of three GM corn varieties on mammalian health. Int J Biol Sci 2009, 5, 706-26.

3. Ho MW. GM is dangerous and futile. Science in Society 40, 4-8, 2008.

4. Ho MW, Cummins J and Saunders PT. GM food nightmare unfolding in the regulatory sham. Microbial Ecology in Health and Disease 2007, 19, 66-77.

En peligro bosques de la Sierra Norte por plaga del "fuego frio"

Despertar
viernes 23 de abril de 2010

La plaga del gusano descortezador podría extenderse a toda la zona boscosa de Lachatao
Luis Parra Meixueiro/ enviado

Santa Catarina Lachatao, Ixtlán, Oax.- Autoridades de este municipio perteneciente a los Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte, denunciaron que el saneamiento de la plaga del gusano descortezador no se realizará este año, lo que pone en riesgo a una extensa área de bosques, pues esta plaga también conocida como el fuego frío podría expandirse.
Además, indicaron que pareciera que el saneamiento de los bosques se ha retrasado, con la intención de extraer una mayor cantidad de madera infectada, por lo cual estimaron que existe un interés económico detrás del retraso.
En entrevista con DESPERTAR, Octavio Marcos Ramírez, síndico de Lachatao, detalló que el saneamiento del gusano descortezador debía haber iniciado en enero para que realmente fuese efectivo, no obstante, hasta la fecha no se ha comenzado.
Esto, dijo, representa un nuevo peligro para los bosques de los Pueblos Mancomunados, pues de no darse el saneamiento, todo el trabajo que se hizo anteriormente podría no servir de nada, pues al no retirar los árboles infestados con el gusano, este se continuará multiplicando, hasta llegar a una cifra similar a la que se tenía antes del saneamiento.
Por ello, cuestionó el papel de las autoridades involucradas, entre las que se encuentran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) pues hasta el momento, pese a las reuniones sostenidas, no han logrado iniciar el saneamiento.
Consideró que existe algún motivo extraño detrás del retraso de dicho programa, pues dejar que se expanda la plaga a una mayor cantidad de árboles, significa que se tiene que extraer el próximo año una mayor cantidad de madera infectada y por ende, esto representaría una mayor venta de madera plagada y más ingresos para quienes hagan el saneamiento.
También pusieron en juicio el papel de Delfino Hernández como comisionado de los Pueblos Mancomunados para el saneamiento, pues aún cuando es nativo de Lachatao, consideraron que se han puesto de acuerdo con las agencias para llevar a cabo la desinfección de la madera plagada por sí sólo con la finalidad de obtener los ingresos que la venta de esta madera deja.
Además, reiteraron que las agencias circunvecinas a los Pueblos Mancomunados están explotando los recursos forestales sin cuidado del ambiente, pues aseguró que en una expedición de la comisión de vigilancia forestal de Lachatao por los montes cercanos, se encontró a habitantes de Latuvi con armas largas con las que realizaban cacería de animales silvestres.
Finalmente aseguró que habitantes de la agencia Latuvi venden madera ilegal en forma de carbón, mientras que en Cuajimoloyas y Benito Juárez se vende en forma de troncos por lo cual consideró que los bosques en los mancomunados continúan siendo objeto de agravios.

Jatropha-Nueva línea de productos alimenticios

Escrito por Fernando Carrera
Agrointernet Lunes, 19 de Abril de 2010 11:36

Mediante el uso integral de la planta Jatropha curcas o piñón mexicano, lograron elaborar leche, helado y pipián, además de la fortificación de alimentos como galletas, pizza, pan, tortillas y pastas

Con el objetivo de ofrecer una alternativa nutricional para mejorar la calidad de los alimentos que consumen los mexicanos, investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en coordinación con especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabajan en la creación de una nueva línea de productos alimenticios, a partir del uso integral del la planta de Jatropha curcas o piñón mexicano.

Mediante el proyecto denominado “El Piñón Mexicano: Una respuesta al problema alimenticio”, se logró la elaboración de leche, helado, diferentes tipos de pipián y la fortificación de alimentos como galletas, pizza, pan, tortillas y pastas, toda vez que la harina desgrasada de esta planta posé un contenido de proteína del 60 por ciento, que incluso podría sustituir a la soya.

El investigador del Departamento de Biotecnología del CEPROBI, ubicado en Yautepec, Morelos, Jorge Martínez Herrera, -quien trabaja en estrecha colaboración con las doctoras Cristian Jiménez Martínez de la ENCB y Norma Güemes Vera de la UAEH-, señaló que el piñón mexicano crece en suelos pobres y degradados, es resistente a la sequía y contiene un alto contenido proteico (22-30 por ciento).

Con base en el conocimiento empírico de que la semilla se utilizaba para elaborar diversos platillos y el estudio de sus bondades nutricionales, se pensó en desarrollar a partir de la semilla y harina una serie de productos alimenticios con un impacto benéfico en la sociedad, así como en las comunidades de alta marginalidad donde crece el piñón de manera nativa.

“Además de contribuir con proteínas de alta calidad, aminoácidos azufrados y digestibilidad de la proteína superior al 80 por ciento, buscamos generar nuevas fuentes de empleo y rescatar el uso del piñón mexicano que ha sido sustituido por comidas rápidas y de poco valor nutrimental”.

En México y Centroamérica la planta de Jatropha curcas o piñón se ha encontrado formando parte de la selva baja caducifolia (arbustos que pierden las hojas temporalmente), creciendo en altitudes de 0 a mil 600 metros sobre el nivel del mar, en climas tropicales y semitropicales.

Sólo en México se ha reportado una semilla comestible localizada en la región del Totonacapan (Puebla y Veracruz), donde se le conoce con el nombre de Xiota en Totonaco y Aixtle en Náhuatl, lenguas madre de éstas culturas, donde hubo un conocimiento ancestral en el uso de la semilla para elaborar diversos platillos tradicionales como salsas, tamales, huevos con piñón, pipián o simplemente las semillas tostadas en comal.

“Es importante recalcar que sólo en estas regiones existe semilla comestible de piñón, pues se encuentra distribuida en más de 15 estados de la República Mexicana, donde convergen plantas tóxicas y no tóxicas”.

Actualmente el estudio se encuentra en la etapa de evaluación de los diferentes porcentajes de harina de piñón en mezcla de harina de trigo, cebada y maíz, para elaborar diversos alimentos sin que éstos pierdan sus características organolépticas (sabor, textura, olor, color) y funcionales, además de contribuir significativamente a la calidad proteica.

Además ya se cuenta con el registro de una golosina denominada garapiñón®, el cual consiste en un producto parecido al garapiñado de cacahuate pero elaborado con piñón.

El proyecto cuenta con el respaldo económico de la Fundación Produce Puebla, Asociación Civil, la cual apoya a productores del campo y los involucra con el sector productivo.
Última actualización el Miércoles, 21 de Abril de 2010 10:02

sábado, abril 24, 2010

Los mazahuas, con menos bosques y creciente sed

Su movilización de 2004 dejó acuerdos incumplidos

En Valle de Bravo "no saben lo que es la escasez" de agua

La Jornada, 21 de abril de 2010
Por Angélica Enciso

Villa Victoria, estado de México. En septiembre de 2004 apareció el Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua a las puertas de la planta potabilizadora Los Berros, armado con rifles de madera y argumentos: aledañas a las presas del sistema Cutzamala –que abastece de 25 por ciento de agua potable al valle de México– las comunidades carecían del servicio, sus cultivos se inundaban y veían perder los bosques. Casi seis años después la situación no ha cambiado.

A pesar de que a partir de esa movilización representantes de cinco comunidades –donde residen unas 10 mil personas– firmaron acuerdos con el gobierno federal para solucionar sus demandas, éstas siguen vigentes. Los mazahuas de esta zona sufren cotidianamente la escasez de agua, no sólo porque no tienen la red de distribución del servicio, sino porque ahora ven secarse los manantiales y bajar la afluencia de los ríos, que es de donde tradicionalmente se surten.

"Hace cinco años decidimos organizarnos, porque no era justo que se llevaran el agua al Distrito Federal y nosotros no la tuviéramos, además nos inundaban los cultivos, como en 2003, cuando el agua de las presas se desbordó", recuerda Victoria Martínez, quien era una de las líderes del movimiento, que entonces también era conocido como Frente Mazahua.

Mientras del sistema Cutzamala que se ubica en esta zona se mandan 14 mil 500 litros por segundo a nueve delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios mexiquenses, de los cuales 45 por ciento se pierde en las fugas de las tuberías, pobladores de la región –donde viven casi 22 mil personas– tienen que caminar a las fuentes de agua para obtener el recurso, o deben esperar a que cada dos o tres días a la semana les llegue por unas horas el servicio por las tuberías.

Sobre todo las mujeres padecen por el agua, para lavar la ropa, para la comida, dice Victoria. "Empezamos a defender los derechos humanos, los recursos naturales. Estamos a unos metros de las presas y de la planta de Berros. No tenemos agua, tenemos que esperar a que llegue un rato cada tercer día para almacenarla. No somos comunidades aisladas para que no nos llegue el líquido, como muchas veces dice el gobierno que por eso no hay agua en estos lugares." Vive en San Isidro, a espaldas de la planta potabilizadora, y donde hay cientos de habitantes que carecen del servicio.

En diversas ocasiones la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha argumentado que el rezago en el abasto en las zonas rurales, que llega a 30 por ciento de la población –en las áreas urbanas la cobertura es de 95 por ciento–, se debe a que se encuentran aisladas.

Pero en esta zona, que está a una hora del Distrito Federal, gran parte de las comunidades sufren por esta situación, aunque en el centro vacacional de Valle de Bravo –a 30 minutos de este lugar– las casas de fin de semana de gente que vive en el Distrito Federal o en Toluca, sí tienen el servicio. "Ahí no saben lo que es la escasez."

Victoria, en la sala de su casa, desde cuyo ventanal se ve la planta blanca y azul Los Berros, detalla que las demandas que enarbolaron hace unos años eran la reforestación, la conservación de manantiales, de los ríos y proyectos para evitar la erosión.

Recuerda que tuvieron reuniones con la Secretaría de Gobernación y la Conagua después de que hicieron protestas frente a las instalaciones de esas dependencias y a las que acudieron decenas de mujeres. Se firmaron acuerdos y se fijaron plazos, el resultado fue que "ellos dieron dinero, que llevó a la división de la organización y surgió el Movimiento Mazahua. Ahora nosotros trabajamos con recursos propios en la cosecha de agua, en la restauración de manantiales, letrinas secas, reforestación".

En algunas de las comunidades se tendió la red de distribución de agua, pero no tienen el recurso. "No se descarta de que algún día nos movilicemos otra vez; la sequía ahora está muy crítica. Después de los dos años pasados, vinieron las lluvias de febrero y ahorita hay agua. Pero no se hace nada por recuperar los bosques, que son los que producen el líquido, y el clima ha cambiado. Tampoco se hace control de la erosión, la tierra se va a los ríos, presas y lagos. Como originarios de la región, nos interesa tener agua".

En la comunidad Casas Coloradas viven unas mil 200 familias; no hay pozos, ni existe red de agua potable, el líquido para beber se obtiene de los manantiales. Algo similar ocurre en El Espinal, que se encuentra a un lado de la presa Villa Victoria, y el comisariado ejidal, Ignacio González, dice que utilizan los escurrimientos de la presa. Lo mismo pasa en San Pedro del Rincón, en los Cedros, en Villa Victoria… Las comunidades mazahuas viven en estas condiciones.

El sistema Cutzamala dota, desde 1982, al Distrito Federal de 25 por ciento del agua que consume. Tiene siete presas, Tuxpan y El Bosque, en Michoacán; y Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo, en el estado de México.

A unos 120 kilómetros del Distrito Federal, el sistema originalmente –en la década de los 40– fue concebido para el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. Cuenta con un acueducto de 205 kilómetros, la potabilizadora Los Berros, y seis plantas de bombeo.

La Conagua debió archivar la cuarta etapa del sistema Cutzamala, prevista en Temascaltepec, cerca de la región de Tierra Caliente, Guerrero, donde se retendría el agua del río para llevarla a la presa de Valle de Bravo. Los habitantes de esta zona en diversas ocasiones han rechazado el plan.
Ahora la Conagua y el gobierno del Distrito Federal buscan otras opciones para obtener más agua, "sin entender que es un problema de sostenibilidad ambiental, es un problema integral. Ahora hay agua en las presas por las lluvias de febrero, pero la sequía volverá porque todo está deforestado, no hay zonas de recarga del agua", señala Santiago Pérez, abogado que asesora a las comunidades.

viernes, abril 23, 2010

Declaración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de Madre Tierra

23-04-2010 ABI

La siguiente es la Declaración suscrita el jueves después de tres días de deliberaciones en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra


ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado "Entendimiento de Copenhague" existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Asimismo se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados "más desarrollados", en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos. Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de "Vivir Bien", reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

* armonía y equilibrio entre todos y con todo
* complementariedad, solidaridad, y equidad
* bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
* respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
* reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
* eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
* paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

* Derecho a la vida y a existir;
* Derecho a ser respetada;
* Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
* Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
* Derecho al agua como fuente de vida;
* Derecho al aire limpio;
* Derecho a la salud integral;
* Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
* Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
* Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina ?la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático? Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La "visión compartida" para la "Acción Cooperativa a Largo Plazo" no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

* Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

* Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

* Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

* Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

* Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa: es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo "Entendimiento de Copenhague", que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El "Entendimiento de Copenhague" impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones y, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático. Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 / 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la "vitrina tecnológica" propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente ?Acuerdo de los Pueblos? llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

jueves, abril 22, 2010

Pueblos Indigenas se Comprometen a Defender a los "Derechos de la Madre Tierra"

DIA DE LA MADRE TIERRA EN BOLIVIA

De Copenhagen a Cancún, Pueblos Indigenas se Comprometen a Defender a los "Derechos de la Madre Tierra"

Condena los programas depredadores del bosque de REDD

Fotos y mas a: http://pitch.pe/59552

Cochabamba, Bolivia - Mientras las celebraciones del Día de la Madre Tierra comienzan ahora en todo el mundo, los Pueblos Indigenas de todas las Americas estan en Cochabamba, Bolivia. Ahora se cierra la conferencia historica sobre el cambio climatico y los derechos de la madre tierra, que fue patrocinada por el Presidente Evo Morales. Morales, el unico jefe de estado indigena en el mundo, llamó esta conferencia como consecuencia de negociaciones de clima falladas en Copenhague. Como el mundo se prepara para la siguiente ronda de negociaciones en Cancún, México, los pueblos indígenas juraron hoy empujar para las ofertas que mantienen los combustibles fósiles en la tierra, protegen los derechos de los indígenas, y rechazan políticas depredadoras como el REDD.

"REDD es marcado como un programa amistoso de conservación de bosques, pero es apoyado por acaparadores grandes de contaminadores y clima. Nosotros no podemos resolver esta crisis sin analisar la causa primordial: una economía de hidrocarburo que desatiende los derechos de la Madre Tierra," dijo Alberto Saldamando, un vocero del Consejo Internacional de Tratados Indios.

"El Presidente Evo Morales ha oído nuestras recomendaciones sobre las causas estructurales del cambio de clima y esquemas depredadores de carbón como el REDD, y traerán nuestras voces a la plataforma en Cancún a fin de este año".

Esta mañana el Presidente Evo Morales estuvo reunido con representantes de 90 gobiernos y varios jefes de estado para recibir las conclusiones de la conferencia en temas como un tribunal del clima, la deuda climatica, finanzas justas para la mitigación y la adaptación, para la agricultura, y para los bosques.

El grupo de trabajo en bosques tuvo uno del los más fuertes debates de la cumbre, pero con el liderazgo de los pueblos indígenas, un consenso fue alcanzado para rechazar al REDD, y hicieron un llamado para lanzar programas de ancho-escala del nivel local de repoblación forestal.

La declaración final de la mesa de bosques dice, "condenamos los mecanismos del mercado neoliberal, como el mecanismo del REDD y sus versiones REDD + y REDD + +, que violan la soberanía de nuestros pueblos y sus derechos de auto determinación". El grupo de trabajo de bosques también critico la definición de bosques utilizados por las Naciones Unidas, que permite plantaciones y árboles transgénicos, diciendo, "Los monocultivos no son bosques".

"REDD no es una solución al cambio del clima," dijo Marlon Santi, el Presidente del CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la organización indígena más grande en ese país. "REDD ha sido creado por instituciones multilaterales como el Banco Mundial que viola rutinariamente a los derechos de los pueblos indígenas y contamina la Madre Tierra. Es perverso que estas instituciones fingen para tener la 'solución' cuando son ellos que realmente causan la crisis del clima. REDD no debe ser aplicado en ningún país o en ningúna comunidad".

"REDD es un programa depredador que finge salvar los bosques y el clima, al vender de revés bosques fuera de bajo nuestras narises," dijo Tom Goldtooth, el Director de la Red Ambiental Indígena (IEN por sus siglas en ingles), que esta basada en Bemidji, Minnesota, EEUU. "REDD favorecerá contaminación y calentamiento climático continuo, al desplazar a nosotros que somos los menos responsables de la crisis, nosotros que hemos sido guardianes de los bosques desde que tiempo inmemorial".


Las declaraciones forjadas por los grupos de trabajo en Cochabamba serán tomadas a la cumbre de Cancún por el Presidente Morales como una contrapropuesta al supuesta "Acuerdo de Copenhague". Los movimientos de Pueblos Indígenas, los sindicatos, los campesinos y los ecologistas también construyieron un fuerte movimiento desde Cochabamba con planes para demostraciones masivas en Cancún.
La Red Ambiental Indígena está en Cochabamba durante la Conferencia del Clima (20-24 de abril). El cellular es: +591 740 2853

La Red Ambiental Indígena: Los Pueblos indígenas que empoderan a las Naciones Indígenas y las comunidades Indígenas hacia sustentos sostenibles, la justicia y mantener ambientales Justas, y el Fuego Sagrado de nuestras tradiciones. www.ienearth.org

###