sábado, enero 31, 2009

Señalan vicios de Proárbol

La Jornada, jueves 29 de enero de 2009

Angélica Enciso L

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) durante 2008 dio prioridad para la entrega de apoyos a las agrupaciones que ella misma formó, concentradas en la Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores (Conosil), a las cuales dio mayor puntuación para obtener los apoyos que a las agrupaciones independientes, señaló Gustavo Sánchez, director de la Red Mocaf.

La Conosil, que en su página de Internet afirma que agrupa a 677 mil productores –de alrededor de 12 millones de personas que viven en zonas forestales–, es dirigida por el panista de Baja California Reynaldo Magaña y su dirección corresponde a la misma que tiene la Conafor en la ciudad de México.
Para este año, explicó Gustavo Sánchez, en las reglas de operación del Proárbol se mantuvo, de manera irregular, la mención en el texto de la Conosil para la entrega de apoyos a los productores forestales. Es decir, si pertenecen a esa agrupación reciben dos puntos más que si no pertenecen; "las organizaciones independientes son discriminadas".

De acuerdo con las reglas de operación, la Conafor también otorga puntos a un solicitante tomando en cuenta criterios sociales, según el nivel de marginalidad del municipio o localidad donde reside, si se trata de población indígena, si se trata de una mujer, si cuenta con certificado de buen manejo forestal y si tiene una auditoría técnica. Todos esos puntos se suman y, de acuerdo con la calificación que obtienen, se determina si el proyecto que presentaron es factible de realizarse.

Desde el sexenio pasado la Conafor impulsó la creación de asociaciones de silvicultores regionales, las cuales se concentraron en la Conosil. Durante 2008 se destinó al programa de asistencia técnica de Proárbol 110 millones de pesos, pero de él no se publicaron las reglas de operación y gran parte de esos recursos se fueron para financiar la operación de la Conosil, señaló el senador del PRD Silvano Aureoles.

Se presume que hubo desviación de recursos
Explicó que con Proárbol hay un esquema corporativo que violenta los derechos de los beneficiarios, ya que si pertenecen a la Conosil reciben más puntos y esto discrimina al resto de las organizaciones. "Se presume que hubo desviación de recursos, no hubo transparencia y hay discrecionalidad en la aplicación de ellos porque no se publicaron las reglas de operación."
Según panistas de Baja California, Reynaldo Magaña aspira a una candidatura a diputado por el distrito 3 de Ensenada.

México es un país privilegiado

Discurso íntegro de Denisse Dresser en el Foro "México ante la Crisis", frente a diputados, senadores, empresarios y funcionarios

29 de enero de 2009

México es un país privilegiado

Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras

Pero a pesar de ello, la pregunta perenne sigue siendo: ¿por qué no crece a la velocidad que podría y debería? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro? Aventuro algunas respuestas, y les pediría que me acompañaran en un ejercicio intelectual, recordando aquel famoso libro de Madame Calderón de la Barca llamado "La vida en México", escrito en el siglo XVII, en el cual intenta describir las principales características del país

Si Madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendría que cambiarle el título a "Oligopolilandia". Porque desde el primer momento en el que pisara el país, se enfrentaría a los síntomas de una economía política disfuncional, con problemas que la crisis tan sólo agrava

Aterrizaría en uno de los aeropuertos más caros del mundo; se vería asediada por maleteros que controlan el servicio; tomaría un taxi de una compañía que se ha autodecretado un aumento de 30% en las tarifas, y si tuviera que cargar gasolina, lo haría sólo en Pemex

En el hotel habría 75% de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor, y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubriría que las medicinas allí cuestan más que en otros lugares que ha visitado

Si le hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagaría una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubriría que sólo existen dos cadenas

Para entender la situación en la que se encuentra, tendría que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos días: no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente; o tendría que leer el libro "Good Capitalism/Bad Capitalism", que explica por qué algunos países prosperan y otros se estancan; por qué algunos países promueven la equidad y otros no logran asegurarla

La respuesta se encuentra en la mezcla correcta de Estado y mercado, de regulación e innovación. La clave del éxito -o el fracaso- se halla en el modelo económico: en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico o el capitalismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático

Hoy México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz denomina crony capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización

Ese andamiaje de privilegios y "posiciones dominantes" y nudos sindicales en sectores cruciales -telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energía- que aprisiona a la economía y la vuelve ineficiente. Una mezcla de capitalismo de Estado y capitalismo oligárquico

Hoy, México -inmerso en la crisis- está aún lejos de acceder al capitalismo dinámico donde el Estado no protege privilegios, defiende cotos, elige ganadores y permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder para vetar reformas que los perjudican

Al capitalismo en el cual las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores, que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores. Para los ciudadanos

Hoy, México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar su economía durante los últimos 20 años

Las reformas de los 80 y 90 entrañaron la privatización, la liberalización comercial

Pero esas reformas no produjeron una economía de mercado dinámica debido a la ausencia de una regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales, competitivos

En vez de transparencia y reglas claras, prevaleció la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del gobierno encargados de regularlos

Las declaraciones de Agustín Carstens el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía, son bienvenidas

Lamentablemente, se dan 18 años tarde. Y allí están los resultados de reformas quizás bien intencionadas, pero mal instrumentadas: una economía que no crece lo suficiente, una élite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay

Hoy, México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes en el mercado que inhiben un terreno nivelado de juego

Una red descrita en el famoso artículo de la economista Anne Kruege: "The Political Economy of the Rent-Seeking Society" ("La Economía Política de la Sociedad Rentista")

Una red que opera a base de favores, concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y miembros de la cúpula empresarial exigen como condición para invertir

¿Quién? Alguien como el dueño de una distribuidora de maíz o el concesionario de una carrera privada o el comprador de un banco rescatado con el Fobaproa o el principal accionista de Telmex o el operador de una Afore

Estos actores capturan rentas a través de la explotación o manipulación del entorno económico en lugar de generar ganancias legítimas a través de la innovación o la creación de riqueza

Y los consumidores de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica. La conexión a Internet. La cuota en la carretera. La tortilla con un precio fijo. La comisión de las Afores. La comisión por la tarjeta de crédito. Ejemplo tras ejemplo de rentas extraídas a través de la manipulación de mercado

Y el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economía que -ante el imperativo de la competitividad- necesita disminuirlos

Para extraer rentas, los "jugadores dominantes" han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad

Estos cuellos de botella inhiben el crecimiento de México en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, y son una razón clave detrás de la persistente desigualdad social, como lo sugiere el reporte del Banco Mundial sobre México titulado: "Más allá de la polarización social y la captura del Estado"

La concentración de la riqueza y del poder económico entre esos "jugadores dominantes" con frecuencia se traduce en ventajas injustas, captura regulatoria y políticas públicas que favorecen intereses particulares

Peor aún, convierte a representantes del interés público -muchos de los diputados y senadores sentados aquí- en empleados de los intereses atrincherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del país

Y lleva a las siguientes preguntas: ¿Quién gobierna en México? ¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo? ¿La Secretaría de Comunicaciones y Transportes o Unefon? ¿La Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿ La Secretaría de Eduación Pública o Elba Esther Gordillo? ¿La Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim? ¿Pemex o Carlos Romero Deschamps? ¿Ustedes o una serie de intereses que no logran contener? Porque ante los vacíos de autoridad, la captura regulatoria y las decisiones de política pública que favorecen a una minoría, la respuesta parece obvia

México hoy padece lo que algunos llaman "Estados dentro del Estado", o lo que otros denominan "una economía sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz". Eso -y no la caída de la producción petrolera- es lo que condena a México al subdesempeño crónico

Una y otra vez, el debate sobre cómo promover el crecimiento, cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco

El gobierno cree que para lograr estos objetivos, basta con tenderle la mano al sector privado para que invierta bajo cualquier condición. Y el sector privado, por su parte, piensa que la panacea es que se le permita participar en el sector petrolero, por dar un ejemplo

Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema más profundo. El meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan

Una estructura demasiado top heavy o pesada en la punta de la pirámide; una estructura oligopolizada donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas; una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y de la cual también se beneficia

Claro, muchos de los miembros del gobierno de Felipe Calderón, y muchos de los presentes en este foro, hablarán de crecimiento como una prioridad central

Pero más bien lo perciben como una variable residual. Más bien parecería que buscan -y duele como ciudadana reconocerlo- asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existente. Sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental

Y el problema surge cuando ese modelo comienza a generar monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertas produce monopolios, duopolios y oligopolios que ya no pueden ser controlados; cuando las "criaturas del Estado" -como las llama Moisés Naim- amenazan con devorarlo

Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego, por intereses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox

Sólo así se entiende el comunicado lamentable de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hace un año celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revela una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena

Sólo así se comprende que nadie levante un dedo para sancionar a TV Azteca cuando viola la ley al rehusarse a transmitir los spots del IFE o se apropia del Cerro del Chiquihuite

Sólo así se entiende la aprobación de la llamada "Ley Televisa" por la Cámara de Diputados y la de Senadores en 2006

Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector

Sólo así se comprende que la reforma de Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato

Sólo así se entiende la posibilidad de dar entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original

Síntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado

Muestras de un gobierno coludido

Con efectos cada vez más onerosos y cada vez más obvios que la crisis pone en evidencia, porque no logramos reformarnos a tiempo

Mucha riqueza, pocos beneficiarios. Crecimiento estancado, país aletargado. Intereses atrincherados, reformas diluidas. Poca competencia, baja competitividad. Poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha concebido, ahora vive aterrorizado por ellas

¿Cuáles son las consecuencias del mal capitalismo mexicano? Donde las élites tradicionales son fuertes, la gobernabilidad democrática es poco eficaz, los partidos políticos tienden a ser minimalistas

En México, el incrementalismo de la política pública puede ser atribuido a élites tradicionales que usan su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses, o asegurar iniciativas que protejan su situación privilegiada

Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regular y reformar en nombre del interés público

Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar esos "centros de veto" que están bloqueando el crecimiento económico y la consolidación democrática: Los monopolistas abusivos, los sindicatos rapaces, las televisoras chantajistas, los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno

Si ustedes verdaderamente quieren que México prospere, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad

En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público

¿Qué hacer? Los conmino a leer textos tan influyentes como "The Growth Report" y "The Power of Productivity"

A estar conscientes de lo que todo país interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo

A saber que ello requiere una economía capaz de producir bienes y servicio de tal manera que los trabajadores puedan ganar más y más

A entender que ello se basa en la expansión rápida del conocimiento y la innovación; en nuevas formas de hacer las cosas y mejorarlas; en técnicas que aumentan la productividad de manera constante

A reconocer que las economías dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la competencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores en el mercado

A entender que esa tarea del gobierno -a través de la regulación adecuada- crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios, y pasar esos beneficios a los consumidores

A comprender que si eso no ocurre, nadie tiene incentivos para innovar. En lugar de ser motores de crecimiento, las empresas protegidas y/o monopólicas terminan estrangulándolo

En pocas palabras, la competitividad -factor indispensable para atraer la inversión y con ella remontar la crisis, como sugería Sanguinetti- Está vinculada a la competencia

El crecimiento económico está ligado a la competencia. La innovación y, por ende, el dinamismo y la creación de empleos se desprenden de la competencia

La inversión que se canaliza hacia nuevos mercados y nuevas oportunidades es producto de la competencia. No es una condición suficiente pero sí es una condición necesaria. No bastará por sí misma para desatar el crecimiento, pero sin ella jamás ocurrirá, por más dinero público que se inyecte a la economía mediante políticas contracíclicas

Y, ¿cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión; con el fomento de la competencia en banda ancha a través de la red de la Comisión Federal de Electricidad; con el fortalecimiento de los órganos regulatorios, con la sanción a quienes violen los términos de su concesión; con la relación de mercados funcionales, como ya se logró con las aerolíneas de bajo costo; con medidas que se empiecen a desmantelar cuellos de botella y a domesticar a esas "criaturas del Estado"

Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad

Porque si la clase política de este país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico. Lo condenará a seguir siendo un terreno fértil para los movimientos populares contra las instituciones; un país que cojea permanentemente debido a las instituciones políticas que no logra remodelar; los monopolios públicos y privados que no logra desmantelar; las estructuras corporativas que no logra democratizar

Será lo que Felipe Calderón llama "un país de ganadores" donde siempre ganan los mismos

Un lugar donde muchas de las grandes fortunas empresariales se construyen a partir de la protección política, y no de la innovación empresarial

Un lugar donde el crecimiento de los últimos años ha sido menor que en el resto de América Latina debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y que sus amigos en el gobierno les ayudan a defender

Un lugar donde las penurias que Madame Calderón de la Barca enfrentó con los aeropuertos, los maleteros, los taxis, las gasolineras, la telefonía y la televisión son las mismas que padecen millones de mexicanos más

Ese consumidor sin voz, sin alternativa, sin protección. Ese hombre invisible. Esa mujer sin rostro

Esa persona que paga -mes tras mes- tarifas telefónicas más altas que en casi cualquier parte del mundo

Esa compañía que paga -mes con mes- servicios de telecomunicaciones que elevan sus gastos de operación y reducen sus ganancias

Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, con cobros inusitados que nadie puede explicar, parados en la cola de los bancos. Allí varados. Allí desprotegidos. Allí sin opciones. Allí afuera

Víctimas de un sistema económico disfuncional, institucionalizado por una clase política que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema

Presidentes, secretarios de Estado, diputados, senadores y empresarios que celebran el consenso para no cambiar

Aunque se agradece que este foro finalmente acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas

Revelará la propensión de los sentados aquí a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar políticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetúan el statu quo

Mientras tanto, la realidad acecha a golpes de 327 mil despidos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el Índice Global de Competitividad y una nación que dice reformarse mientras evita hacerlo

México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder. Ni más ni menos

Por las reglas discrecionales y politizadas que rigen a la república mafiosa, a la economía "de cuates"

Por la supervivencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando

Por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas

Por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de "extracción sin representación"

Creando así un país poblado por personas obligadas a diluir la esperanza; a encoger las expectativas; a cruzar la frontera al paso de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran aquí; a vivir con la palma extendida esperando la próxima dádiva del próximo político; a marchar en las calles porque piensan que nadie en el gobierno los escucha; a desconfiar de las instituciones; a presenciar la muerte común de los sueños porque México no avanza a la velocidad que podría y debería

Finaliza paro pesquero con alza al diesel

Tiempo de Oaxaca
'2009-01-31'
Finaliza paro pesquero con alza al diesel


[02:31] MÉXICO, (Agencias).- El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas, anunció que se logró un acuerdo de 10 puntos con líderes camaroneros para levantar el paro que mantenían desde el primer día de este mes.
Precisó que con el acuerdo y otros apoyos que se darán los camaroneros saldrán a pescar a partir lunes próximo, aun cuando comentó que desde el mismo paro han permanecido en el mar entre 150 y 180 barcos trabajando.
Sin embargo, el funcionario federal manifestó que será la próxima semana cuando se vea la intensidad de la actividad de casi mil 200 barcos pescando.
El acuerdo se logró, luego de concretar el “convenio de apoyo” de 10 puntos, a través del cual los armadores aceptan la reducción de 75% al incremento del precio del diesel y permanece el subsidio de dos pesos al costo de ese combustible.
Mientras, las autoridades hacendarias, incrementaron por quinta ocasión en el mes de enero el precio del carburante, que de esta manera, llegó a 7.58 pesos.
Cárdenas Jiménez reveló que desde el jueves por la noche se alcanzó el acuerdo con dirigentes de diversas organizaciones, el cual este vienes fue ratificado para lograr que se levante el paro que mantenían los pesqueros desde hace 30 días.
"Esta era una propuesta de ocho puntos, que luego se enriqueció a 10, pusimos ahí una agenda compartida a la que nos comprometemos a evaluarla mensualmente", indicó.
Este acuerdo, dijo, va en la línea de meterse en la coyuntura, pero también a los problemas estructurales.
Un aspecto fundamental, señaló, Rafael Ruiz, presidente de la Cámara Nacional de los Industriales de la Pesca y Acuacultura (Canaipesca), es que podrán deducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, así como concretar el fortalecimiento de la inspección y vigilancia.
Asimismo, al cumplirse 30 días del paro pesquero en el país, desde la tarde del jueves 70 barcos entre camaroneros, sardineros y tiburoneros salieron vía la pesca, confirmó el capitán de puerto de Mazatlán, Jorge Castañeda Uscanga, quien agregó que son los despachos que ha liberado y que se han constado que estas embarcaciones cumplan con las normas de seguridad para navegar.
Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en Sinaloa, Humberto Becerra, reconoció que sí han salido armadores, a quienes catalogó de traidores, pues no respetaron el acuerdo de un movimiento nacional.

martes, enero 27, 2009

Caso Agrario, Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca

26-01-2009

A los medios de comunicación
A la opinión pública nacional e internacional
A los organismos de Derechos Humanos
A los Pueblos Indígenas del Mundo
Al Pueblo Ayuujk

Hermanos y hermanas, los saludamos y les deseamos que el creador y dador de vida les ilumine el camino para obtener un mundo más justo.

Ante el infame y criminal despojo que ha ocasionado el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Oaxaca sobre nuestras tierras comunales, mismo que persiste hasta nuestros días de manos del Gobernador del Estado y la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), nuestra comunidad ha iniciado un proceso judicial para exigir Justicia.

Por esta razón, hoy queremos compartir nuestra palabra.

Nuestro pueblo, es una comunidad llena de historia y riquezas naturales y territoriales desde la época colonial, nosotros, somos descendientes directos del antiguo Candayoc. En 1737 contábamos con una superficie de 108 leguas cuadradas de tierras equivalente a 335,394 hectáreas de tierras que compramos a la corona española en 800 pesos oro y otra parte recibidas en gratificación por los mismos españoles por servicios prestados en sus haciendas; en un irónico trato tuvimos que comprar nuestras propias tierras y conformarnos con un obsequio que tomaron de nuestros propios bienes. Nuestros títulos fueron utilizados por el Licenciado Miguel Bolaños Cacho para defender y establecer el lindero de nuestro Estado de Oaxaca con el Estado de Veracruz en el año de 1899, por lo que los Gobiernos del Estado y Federal, tienen pleno conocimiento que las tierras hasta la colindancia con el Estado de Veracruz le pertenecen a nuestra comunidad.

No obstante lo anterior, es decir, aún sabiendo que estas tierras eran de nuestra comunidad, en el año de 1956 y 1958 el Gobierno Federal expropió 18 648 hectáreas de nuestra propiedad ancestral sin avisar a nuestro pueblo y sin indemnizarla en la forma señalada por la Constitución Federal. De este modo, las injusticias sufridas durante la colonia continuaron en el México independiente pues quedamos a merced de un Gobierno injusto y represor. En esos años, se dijo que nuestras tierras servirían para reubicar a los hermanos afectados por la Construcción de las presas Cerro de Oro y Miguel Alemán en la cuenca del Río Papaloapam; en los hechos esto nunca fue realidad ya que la entonces Comisión del Papaloapam, se dedicó a vender nuestras tierras al mejor postor y las tierras restantes las utilizó para fines distintos a la expropiación. Asimismo, el dinero destinado para la indemnización más de seiscientos mil pesos de aquella época fue entregado a un particular que nunca comprobó ser propietario de las tierras expropiadas.

En estas condiciones, nuestras tierras fueron botín para acaparadores de tierras, fugitivos y funcionarios públicos que se hicieron ricos a costa de nuestro patrimonio. A nosotros nos tocó solo tristezas, agresiones y desolación, muchas veces tuvimos que lidiar y correr a la Policía Hidráulica que a cartucho cortado se introdujeron a nuestras tierras. Hoy esta expropiación sigue sin ser indemnizada.

Además 2,050 hectáreas de estas tierras que no fueron utilizadas para la expropiación, actualmente se encuentra en manos del Gobierno del Estado y en un acto de total autoritarismo el Gobernador ULISES RUIZ ORTIZ, las declaró Zona de Reserva Ecológica evitando cualquier ingerencia de nuestra comunidad. A pesar que ante el Gobierno del Estado hemos acreditado que somos los legítimos y ancestrales dueños conforme a nuestros títulos primordiales, la SEDER, en repetidas ocasiones nos ha manifestado que estas tierras nunca nos serán entregadas.

Hermanos y hermanas, queremos decirles que con la firmeza y la confianza que nos da el ser los legítimos dueños de las 18,648 hectáreas de que fuimos despojados, nuestra comunidad siempre ha defendido estas tierras, por muchos años buscamos y hemos documentado nuestra propiedad ancestral, asimismo, hemos documentado el terrible despojo que bajo la máscara de la expropiación se consumó en contra de nuestro pueblo. Hoy contamos con toda la documentación que acredita ante los ojos de las autoridades y de la opinión pública lo injusto de este criminal acto que nos ha reducido a una pequeña porción de tierras, el Gobierno Federal y Estatal, aún buscando las mejores argucias legales, no puede seguir este monumental acto de injusticia.

Por esta razón, confiando en la Justicia de los Tribunales Federales, el día de ayer 5 de enero de 2009, a las 15:00 horas, interpusimos Demanda de Amparo ante el Juzgado Primero de Distrito de la ciudad de Oaxaca, solicitando protección de la Justicia Federal en contra del decreto expropiatorio que sirvió para la usurpación de 18,648.90-32 hectáreas de terrenos de nuestra comunidad sin indemnización alguna; asimismo en contra del Decreto emitido por ULISES RUIZ ORTIZ en el que declara 2,050 hectáreas de las tierras expropiadas como ZONA DE RESERVA ECOLOGICA.

En esta iniciativa comunitaria de exigencia de justicia de nuestro pueblo, estamos seguros que el nuevo marco de los derechos indígenas y de los derechos humanos en el plano nacional e internacional, as como la presencia firme de los organismos defensores de los Derechos Humanos, no permitir que este acto de injusticia quede en el olvido.

ATENTAMENTE
En defensa de nuestras tierras y territorio ancestral
COMISARIADO DE BIENES COMUNALES Y CONSEJO DE VIGILANCIA

lunes, enero 26, 2009

British students fined for 'illegal map-making' in China

Two British students have been fined for illegally carrying out a survey and making maps in the restive Chinese province of Xinjiang.
By Richard Spencer in Beijing and Aislinn Simpson
Telegraph, U.K.

05 Jan 2009 The pair, together with their professor from Imperial College London, were on a routine academic trip to study earthquake activity in the country.
They had sought the usual permission from local officials but this was delayed by the Olympics. Instead, they obtained visas using an invitation from the China Seismological Bureau in Beijing.
The two students, a PhD student aged 23, and a Master of Science student aged 22, travelled to Aksu prefecture for their study.
Aksu is one of the most tense areas in Xinjiang, where many of the local Muslim Uighur population are hostile to Chinese rule.
A series of lethal attacks in Xinjiang were ascribed to separatist terrorist groups during the summer, particularly just in advance of the Beijing Olympics.
Altogether 24 people were killed, mostly paramilitary police officers and other security officials.
Ten days into their study, in September, they were approached by local officials – believed to be from the feared State Security Bureau – the internal security apparatus. They were questioned at a hotel for several hours before their GPS devices, together with their survey results and data, were confiscated.
In a statement released yesterday (Monday) by the Aksu Land and Resources Bureau, the authorities seemed to accept they had an innocent explanation.
But it said they had collected "illegal data" from 6,000 points that was valuable for mineral prospecting and topographical research.
Mapping, like other seemingly innocent activities, is regarded as a threat to state security by the Chinese authorities, particularly in areas that are politically sensitive.
Most forms of mapping and many forms of scientific research, such as testing water supplies, are illegal unless carried out by the government, and there are periodic crackdowns.
The students' supervisor, Dr Jian Guo Liu, a Reader in Remote Sensing at Imperial College, was in another area of China at the time but maintained contact with his charges by telephone. He said he has been taking students to the area to study geology for nearly 10 years and has never encountered any problems.
"This time, we only had an invitation from Beijing and not the proper local documentation which we hadn't been able to get because of the Olympics," he said.
"We considered not going but everything was booked and the study was crucial field work for my student's PhD."
He insisted that the GPS data the pair gathered could not have been used for mapping, and that the large volume of data was mostly collected by a previous student who had not cleared it before handing it back. "We agree that they didn't have the proper paperwork but they didn't do any mapping work," he said. "The Chinese are very sensitive to foreigners working in that region but it's their country, what can you do?"
The two students were fined roughly £1,000 each and flew back to the UK on October 2, although an official report into the incident has only just been released.
The university is now reviewing its field trips to China. "We do these studies to help understand earthquakes, it's for their benefit," Mr Liu said.
"Unfortunately it's very unlikely I will get permission to take students back to the area for the time being."

miércoles, enero 21, 2009

Califica JAP de fracaso a ProÁrbol

Claudia Beltrán / Noroeste.com

Como fracaso total calificó el Gobernador Jesús Aguilar Padilla a ProÁrbol, el principal programa de apoyo al sector forestal de la actual administración federal.
Entrevistado al término del inicio de construcción del Instituto Tecnológico Superior del Eldorado, el Mandatario estatal aseguró que la administración local no da seguimiento a los programas de reforestación que implementa la Comisión Nacional Forestal.
Puntualizó que las autoridades de la Conafor deben hacer actos no sólo para la foto, en la que también salió él, sino acudir a las comunidades; no nada más sembrar, o plantar, sino dar seguimiento al trabajo.
"Es un fracaso total a nivel nacional ese programa de árboles, qué bueno que lo traigan ustedes, deberían de ir a las comunidades no para la foto nada más, un programa que si no tiene el sustento social, en cada comunidad darle seguimiento, yo lo dije en esa fecha y eso pasa todos los años", aseveró.
El 5 de julio de 2008, Aguilar Padilla y la Secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, dieron el banderazo de la Jornada Nacional Planta un Árbol y Sé Parte de la Historia; de las 7 mil 800 plantas que se sembraron, murió el 74 por ciento.

"Es un fracaso total a nivel nacional ese programa de árboles".
Jesús Aguilar Padilla
Gobernador de Sinaloa

martes, enero 20, 2009

Carece el programa de datos confiables señala evaluación de Pronatura

Admiten fallas en Proárbol

Reforma, 20 de Enero de 2009
Adriana Alatorre

La falta de una base de datos confia ble impide que Proárbol programa de reforestación más importante del gobierno federal pruebe su eficacia señaló ayer Pronatura México.
La organización ambientalista fue seleccionada por la Secretaría de Medio Ambiente para realizar una evaluación extema del trabajo de certificación efectuado por el Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo Colpos sobre la sobrevivencia del arbolado plantado por el programa en 2007.
No existe una base de datos geográfica que permita llevar un seguimiento temporal y resumido por predio de los apoyos y avances del programa Proárbol concluye en el estudio Supervisión de la evaluación extema de reforestación ejercicio 2007.
Al comparar la evaluación externa y la supervisión de la misma explica se encontraron diferencias en el índice de la Calidad de la Reforestación que se ubicó 38 por ciento por el Colpos y en 52 por ciento por Pronatura.
En lo que concuerdan las dos instituciones es en que la principal causa de muerte de los árboles plantados es la sequía.
Entre las recomendaciones que Pronatura hace a la Comisión Nacional Forestal Conafor para mejorar el programa Proárbol se encuentran incrementar el apoyo técnico para que los beneficiarios desarrollen sus habilidades de reforestación, cultivo y cuidado de sus plantaciones, así como crear una base de datos geográfica que permita llevar a cabo un seguimiento de los apoyos y avances en cada predio.
Los resultados encontrados en el estudio de Pronatura México respecto a los alcances del programa indican que la sobrevivencia del 5% por ciento de lo plantado en el 2007 reportados por el Colpos son confiables.
El trabajo realizado en campo permite señalar que más de dos tercios de la superficie reforestadas durante el ejercicio fiscal 2007 aún permanece con una cubierta forestal de al menos 250 árboles por hectárea siendo la mayor parte de éstas las especies adecuadas a cada ecosistema intervenido apunta el documento
El estudio sin embargo considera que la información que existe en Conafor con respecto a las solicitudes aprobadas necesaria para la evaluación y supervisión está incompleta porque no existe un área validadora

sábado, enero 17, 2009

Experto pide dar más tiempo al programa

Silvia Otero
El Universal
Sábado 17 de enero de 2009
silvia.otero@eluniversal.com.mx

Reconstruir los bosques en México es una tarea que se lleva décadas; los resultados pueden verse en 30 o 40 años, por lo que en este momento no es posible determinar el éxito o no de un programa ambiental como ProÁrbol en su fase de reforestación, reconoció Eduardo Cota Corona, director de Conservación y Restauración Ecológica de Pronatura.

La asociación civil firmó un contrato con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como evaluador externo de resultados del proyecto en 2007, por lo que emitió recomendaciones para mejorarlo, como mayor asistencia técnica a beneficiarios y la entrega oportuna de árboles a sembrar.

Cota Corona detalló que Pronatura evaluó sólo 24 sitios donde se aplicó ProÁrbol en 2007, en Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y estado de México, para certificar la metodología del estudio que a su vez realizó el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo (Colpos), que de 11 mil 288 beneficiarios totales, evaluó los resultados de 215.

El Colpos calculó que los ejemplares plantados a través de ProÁrbol tienen una tasa de 57.6% de sobrevivencia; en tanto, el estudio de Pronatura considera hasta 60%, aunque el experto reconoció que sus resultados, ante lo reducido de la muestra, no pueden extrapolarse a nivel nacional.

Detalló que las especies que no se lograron fueron en su mayoría por la sequía, aunque reconoció que “es muy temprano para las condiciones de México, para las especies nacionales el poder señalar si es normal o no” que 40% de los ejemplares no se hayan logrado.

La evaluación de esta asociación civil, por ejemplo, destacó que no se encontraron especies exóticas, y 89% de los ejemplares eran adecuados al ecosistema donde se plantaron.

Las cifras contrastan con un estudio de Greenpeace, que señala que de las especies plantadas sólo 10% han sobrevivido; 56% de los sembrado fueron nopales, cactus y magueyes, mientras 15 millones de ejemplares fueron especies exóticas prohibidas por la ley.

AN exige auditar programa

El Universal
Viernes 16 de enero de 2009
El PAN se pronunció en favor de llegar al fondo de las presuntas irregularidades detectadas en la estrategia de reforestación del gobierno del presidente Felipe Calderón, y propuso auditar el programa ProÁrbol.

El líder nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, planteó la importancia de investigar el destino de los 2 mil 700 millones de pesos invertidos al programa de reforestación.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el presidente del blanquiazul se refirió al tema y dijo que es importante que se “investigue a fondo”, para aclarar el asunto, y sobre todo “para que no quede impune “ninguna responsabilidad”.

Germán Martínez Cázares, quien al inicio de la administración era secretario de la Función Pública, destacó que lo importante es evitar imputaciones sin pruebas.

“Que ni se linche políticamente a nadie ni se condene sin ninguna investigación a alguien”, sostuvo el dirigente del partido que llevó a Felipe Calderón a la Presidencia. Pero adujo no conocer a detalle el expediente del caso.

De acuerdo con las investigaciones de este diario, a dos años de su creación, ProÁrbol no ha rendido frutos, y que más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas.

Comunidades de Aguascalientes, Guanajuato, Chihuahua, Jalisco, Puebla, Morelos y Nuevo León fueron parte de un muestreo realizado por Greenpeace para evaluar el programa en 2007, y detectó que 74% de lo sembrado había muerto a pocos meses de ser plantado y que sólo 8% estaba en condiciones de sobrevivir hacia 2009. (Horacio Jiménez)

Justifican baja sobrevivencia de árboles

Titular del ramo descalifica declaraciones de Greenpeace
Redacción
El Universal
Viernes 16 de enero de 2009
politica@eluniversal.com.mx

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Elvira, defendió el programa ProÁrbol y dijo que es una política que “ha tenido éxito importante” y “es el apoyo forestal más importante y ayuda mucho a la integración de familias al encontrar un trabajo legal y ordenado”.

Reiteró que expertos nacionales han comprobado que los árboles sembrados en este programa en 2007 tienen de 58% a 60% de sobrevivencia, por lo que se encuentran dentro de estándares internacionales.

Una investigación de EL UNIVERSAL reveló que a dos años de creado, ProÁrbol, “el principal programa de apoyo al sector forestal” impulsado por el presidente Felipe Calderón, no ha rendido frutos: más de la mitad de lo plantado fueron cactáceas y 90% de lo sembrado en 2007 ha muerto.

Ayer, Rafael Elvira dijo que la información de este diario era falsa. “Puedo comentar con toda claridad que ninguna de las dos aseveraciones es cierta, que no puede uno escoger un previo a gusto personal... un veredicto de un programa a nivel nacional”, declaró en una entrevista radiofónica.

“Hemos verificado y desarrollado una historia de auditorías, de revisiones internas, de procesos de previsión de todas las entregas de plantas y lógicamente yo sería el primero en que no me temblara la mano para castigar a cualquier culpable”, aseguró.

Arremete contra Greenpeace

El secretario también criticó a Greenpeace, pues de acuerdo con la directora ejecutiva de esa organización en México, Patricia Arendar, Rafael Elvira los acusó de “degradar” a México al criticar al programa ProÁrbol.

“Hacer público el uso ineficiente de los recursos públicos y constatar con evidencias que no funciona el programa de reforestación con el que se supone protegen a los bosques de nuestro país no es ‘degradar’ a México, como usted señala. En cambio, dilapidar los recursos de los mexicanos en programas que históricamente no han funcionado —y hacerlo a pesar de contar con la información al respecto— no sólo es ‘no trabajar’ por México, sino que además es engañar a los mexicanos y permitir que continúe avanzando la deforestación”, señaló Arendar en una carta a Elvira.

Greenpeace se deslindó de la publicación de EL UNIVERSAL, en la que se incluyeron algunas opiniones como parte del reportaje, porque las nuevas evidencias de que la reforestación no sirve para revertir la deforestación son producto de una investigación periodística seria y no se basan en datos anteriores de Greenpeace, señaló Arendar.

Investigan licitaciones extranjeras

José Gerardo Mejía
El Universal
Viernes 16 de enero de 2009
jose.mejia@eluniversal.com.mx

La compra de árboles y plantas realizadas dentro del programa ProÁrbol se encuentra bajo investigación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) desde 2007.

De acuerdo con información de la dependencia, hay cinco expedientes abiertos con denuncias y quejas por presuntos actos de corrupción de funcionarios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en las licitaciones adjudicadas a empresas productoras nacionales y extranjeras.

En los próximos días la Secretaría deberá resolver las quejas presentadas por productores contra al menos una decena de funcionarios involucrados de manera directa.

Entre los servidores públicos sujetos a investigación están el coordinador general de Administración, Carlos Rodríguez del Toro, y Jorge Iván Arce, gerente de Recursos Materiales y Obras.

La lista de involucrados es aún indeterminada, ya que también son investigados los responsables de supervisar los sembradíos.

No existe Norma Oficial Mexicana que determine la calidad que deben reunir las plantas adquiridas.

Desde 2007 la SFP ha realizado 15 observaciones por la compra de árboles y plantas.

El miércoles, EL UNIVERSAL dio a conocer el fracaso del programa forestal ProÁrbol, debido a presuntos actos de corrupción. La organización Greenpeace señaló que sólo 10% de las especies ha sobrevivido, debido a que se sembraron en zonas inviables para su crecimiento.

“Es para proteger, no sólo reforestar”

MARCO LARA KLAHR
El Universal

Miércoles 14 de enero de 2009

El funcionario señala que siempre habrá detractores, pero asegura que los hechos hablan por si solos sobre el programa ambiental del gobierno. Convoca a detractores a sentarse con él para comparar cifras

Por el trabajo gubernamental “en cambio climático y conservación de áreas naturales protegidas; por su política ambiental amplia, a México se le ve como país líder. No es momento de celebrarlo, sino de seguir trabajando y dar más resultados. Habrá detractores, pero los hechos están ahí, y no son locales, no son nacionales, sino internacionales”.
Tal es la convicción de Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Lo anterior, en el transcurso de una entrevista solicitada por EL UNIVERSAL para conversar sobre el más importante programa ambiental del régimen calderonista, ProÁrbol.

¿Cuál es su diagnóstico actual de ProÁrbol?
Tuvo, respecto del sexenio pasado, un giro importante en el sentido de focalizar los apoyos hacia las comunidades indígenas, los ejidos, el sector social. Es un instrumento de desarrollo social que busca la preservación del medio ambiente. Se le ha vinculado como un programa reforestador, pero no lo es; es un programa de protección general del medio ambiente (...) se utiliza la vocación natural de los ecosistemas con las poblaciones que ahí habitan. Hay más de 12 millones de mexicanos en las zonas rurales y necesitan una forma digna de vida. ProÁrbol permite devolver a muchos dueños estos bosques y selvas; lo son agrariamente, pero no han logrado su uso sustentable; estamos generando a mediano y largo plazos microempresarios forestales, sean mujeres, indígenas, jóvenes, familias o sectores enteros, integrados a un mercado forestal sustentable.

¿Cómo cuantificarlo?
En estos dos años estamos consolidando un millón de hectáreas conservadas, en donde se le paga a la gente por protegerlas del fuego o evitar la tala clandestina, aparte de actividades como colecta de semilla, creación de viveros, generación de plántulas para los predios con mayor deterioro ambiental. Según una investigación periodística, 90% de los árboles sembrados en 2007 murió. Acabamos de consolidar el primer estudio con un grupo de universidades, organizaciones no gubernamentales y expertos ajenos a la Conafor, y nos dice que 58% de lo reforestado sobrevivió.

¿Quiere decir que al menos murió el 42%?
En el proceso de reforestación estamos restituyendo lo que perdimos en décadas pasadas; estamos yendo al peor extremo (...) hablamos de predios en los que durante los años 60 o 70 llegamos con máquinas para acabar con toda la vegetación, y destinarlos a agricultura o a ganadería. Las acciones son en ecosistemas que perdieron toda su vocación y no es un trabajo que tenga un porcentaje tan alto de sobrevivencia. Para unos casos tenemos el 95 o 98% de sobrevivencia; para otros, menor a 50%; el promedio nos da 58% y si lo vinculamos con 60% en Canadá, Costa Rica, Finlandia o Suecia, estamos dentro de los parámetros más avanzados.

Greenpeace afirma que más de la mitad de lo sembrado son cactáceas, no árboles.
Gran parte de nuestros ecosistemas son desérticos, aparte de que no hay una regla. México no está usando una especie preponderante; por ser un país mega diverso, tenemos que escoger decenas de especies forestales (...) para los ecosistemas desérticos las mejores especies son las desérticas. Entonces es cierto, pero no en la proporción mencionada. Diversas fuentes acusan que varias especies sembradas no corresponden a los ecosistemas. En 95% de los casos, los árboles sembrados son de especies locales.

Un silvicultor chiapaneco denunció ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación el manejo traslúcido de ProÁrbol.
No la conozco, pero lógicamente le damos seguimiento a cualquier tipo de acción. En estos dos años hemos consolidado más de 100 auditorías en la Conafor (...) para dar la certeza a los ciudadanos, al presidente Calderón, al gobierno federal, de que se está operando todo adecuadamente.

¿Han resultado datos de manejo inescrupuloso?
Más bien lo contrario, hemos encontrado buena operación del programa. Hemos pasado todas las auditorías y bien. No es que nos las manden, yo mismo las ordeno (..) verificando que toda la cantidad de dinero se aplique adecuadamente.

¿Una denuncia?
Con mucho gusto la atenderemos, pero no tengo conocimiento de que haya la denuncia correspondiente en la Secretaría de la Función Pública.

Organizaciones civiles denuncian públicamente la falta de fiscalización y transparencia con las que opera ProÁrbol.
Con estas auditorías que yo mismo he ordenado, tengo la certeza de hablarle al Presidente con toda claridad, y a la sociedad. Quisiéramos saber cuáles son las líneas de transparencia que ellos quisieran. Si Greenpeace o alguna otra organización me pide sentarse conmigo para conocer los números, con gusto. Estamos consolidando dos años con ProÁrbol con los resultados y los tendremos en no más de dos semanas.

Una reportera halló en las listas de recursos asignados, en Chiapas, los nombres de una persona que es ilocalizable y otra que asegura no haber recibido dinero alguno.
Son dos casos de más de 4 millones que están trabajando para el ProÁrbol. Pero podría haber muchos más casos. Indudablemente. Estamos tomando esta información para aclararla en su totalidad. En todo caso, en los listados no hay datos para la localización de los beneficiados. Sí, en el caso específico de las direcciones, es información que estamos recabando por domicilio conocido de tal localidad, porque ni 5% llega a las ciudades, todo es rural. Pero ocurre también que en ocasiones no están bien enterados de qué es lo que solicitan, cómo lo solicitan, cuándo les va a llegar, porque es un programa nuevo.

Una percepción entre organizaciones civiles consultadas es que ProÁrbol está siendo utilizado para crear una estructura rural panista, que se está creando un fenómeno de neocorporativismo panista en el campo.
No había pensado siquiera en esa posibilidad, no la concibo, no la acepto. (...) En la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales sí tenemos el compromiso de decir cuáles son los resultados, cómo estamos mejorando el medio ambiente. Tengo una reunión anual con la representación de silvicultores y con mis gerentes regionales, pero no tengo la posibilidad de trabajar directamente con todos los usuarios. (...) La cantidad de trabajo es impresionante para ver los resultados, la mejora ambiental. Me da gusto que, por ejemplo, en el PNUMA, el representante de Latinoamérica, Ricardo Sánchez, diga que la de México es “la mejor reforestación que he visto”.

Organizaciones de la sociedad civil objetan que el Reconocimiento al Liderazgo Global que recibió el presidente Calderón de Naciones Unidas en 2008 sea merecido, justo por sus dudas sobre la operación de ProÁrbol.
Respetamos los puntos de vista de otras esferas. México tuvo una política ambiental hasta el año 2000, cuando se funda la Conafor. Ésta fue creada con 250 millones de pesos y ahora funciona con alrededor de 5 mil 500 millones, y está haciendo lo que nunca se había hecho. Los resultados están a la vista. Hoy la celebración mundial del Día del Medio Ambiente en México es una selección que la ONU en área de medio ambiente ha hecho, en reconocimiento a todo el trabajo y no sólo de ProÁrbol.

“Siembran” dudas con ProÁrbol

El proyecto no salva al país de la deforestación y discrimina a campesinos, señalan especialistas

Juan Veledíaz
El Universal
Miércoles 14 de enero de 2009
juan.velediaz@eluniversal.com.mx

ProÁrbol, “el principal programa de apoyo al sector forestal” del presidente Felipe Calderón Hinojosa (según Conafor), no rescató a México del quinto lugar mundial en deforestación y al campo de la pobreza. Más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas, y 90% de lo sembrado en 2007 habría muerto. A dos años de su creación “se tiraron a la basura”, calcula Greenpeace, 2 mil 430 millones de pesos. El manejo financiero de ese dinero es cuando menos dudoso, acusan organizaciones ambientalistas, y aún el gobierno federal lo evalúa ya, a través del Colegio de Posgraduados. Naciones Unidas, en cambio, concedió al mandatario el Reconocimiento al Liderazgo Global por los resultados de ese programa.

Ilustra esta realidad el caso de Pioquinto Rodríguez, un campesino de 57 años, tesorero del comisariado ejidal de El Coto, en San Juan del Río. El hombre avanza entre los arbustos en busca de los árboles que sembró hace casi dos años; de las 90 plantas que esparció, sólo dos permanecen, aunque secas; del resto quedan agujeros en la tierra y las bolsas de plástico donde venían las plantas, las cuales fueron entregadas a los comuneros para reforestar semanas antes de la temporada de lluvias de 2007.

Desde entonces no han vuelto a traer, refiere, mientras pasea su mirada por la ladera del cerro Blanco, en cuyas faldas está el ejido. “Si se fijan en donde más cuerpo tiene la tierra, no hay nada. No valió, ¿verdad? No hay nada de árboles”, y añade, apuntando hacia la cumbre, “si no agarró aquí (lo sembrado), menos para allá arriba, que es donde está más seco y hay más piedras”.

En temporada de lluvias, explica don Pioquinto, las cosechas son abundantes porque las tierras bajas son propicias para maíz y frijol. Conduce a los reporteros a verificar qué quedó de los árboles sembrados por la comunidad, “sembramos aquí en medio de los arbustos para taparles el calor, ¡ni así hay arbolitos con vida!”.

Los ejidatarios se organizaron en cuadrillas cuando la Comisión Nacional Forestal (Conafor) les entregó pino, cedro blanco y eucalipto para reforestar 80 hectáreas donde en invierno los terrenos lucen pastizales y arbustos secos, sin que lo sembrado se lograra.

A Francisco Méndez Ramírez, quien en 2007 era presidente del comisariado ejidal y hoy es vocal suplente, le tocó recibir los envíos de árboles que el programa de reforestación nacional mandó. Nunca creyó que las plantas que les entregaron fueran a darse, porque de ese tipo no crecen en la zona. Para que se lograran, dice, había que regarlas en época de secas con pipas, algo que en la comunidad vecina de El Galindo hicieron, lo cual explica que les sobrevivieran unos arbolitos. “¿Imagina regar con pipa el cerro?”.


Cifras engañosas

Esta comunidad, con otras de Jalisco, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos y Nuevo León, fueron parte de un muestreo que entre febrero y julio de 2008 realizó Greenpeace México, para evaluar el programa de reforestación de Conafor durante 2007. Encontró que 74% de lo sembrado había muerto a pocos meses de ser plantado y que sólo 8% de los árboles estaban en condiciones de sobrevivir hacia 2009.

La Conafor informó que durante 2008 estuvieron en proceso de reforestación 480 mil hectáreas en todo el país, por lo que, según la dependencia, se superó la meta planteada en enero pasado, sembrándose 289.6 millones de árboles.

Estas cifras, para Greenpeace y el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, son engañosas, pues la mayoría de los árboles no corresponde al ecosistema donde fueron sembrados y en algunos casos podrían afectar el subsuelo, como sucedió con los eucaliptos en El Tunal, municipio de San José de Gracia, Aguascalientes, donde alteraron los mantos acuíferos al absorber demasiada agua.

La política está basada en una estrategia errónea, no se trata de “sembrar árboles a lo loco”, dice Héctor Magallón Larson, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, sino de realizar estudios previos sobre qué y dónde conviene reforestar.

La Conafor define ProÁrbol como un esquema para combatir la pobreza, recuperar masa forestal y aumentar la productividad de bosques y selva, y aunque comprende diversos renglones, más de la mitad del presupuesto se ha invertido en impulsar establecimientos forestales comerciales y reforestar.

En enero de 2008, Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y viejo amigo del presidente Calderón Hinojosa, reconoció públicamente que de los 250 millones de árboles plantados en 2007 sólo sobreviviría 10%, equivalente a 25 mil hectáreas, y no las 642 mil que se fijó el programa.

Magallón Larson refiere que sólo en ese año “se tiraron a la basura” 2 mil 430 millones de pesos de los 2 mil 700 millones que se invirtieron, y que alrededor de 56% de lo plantado en las campañas forestales de ese año fueron agaves, nopales y magueyes, y no propiamente árboles, enfocándose más a las zonas áridas, cuando el programa estaba originalmente dirigido a las boscosas.

En 2008, dice un comunicado de la Conafor fechado el 15 de diciembre, fueron gastados 4 mil 100 millones de pesos en acciones de reforestación de bosques, selvas y zonas áridas. “En materia de Servicios Ambientales, México se ha colocado en la vanguardia de todos los países en el mundo al contar con el mayor programa en este sentido. El país paga los servicios ambientales que proveen 1.75 millones de hectáreas en toda la República. La superficie es casi similar al estado de Hidalgo completo. Este año se destinaron mil 10 millones de pesos para proteger 500 mil hectáreas”, precisa.

Tal cantidad mostró que el gobierno ha puesto de mayor relieve el problema, lo sacó del olvido, porque antes no llegaba ni a mil millones, dice Sergio Madrid Zubirán, director del Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Afirma también que no ve mal que se hagan esfuerzos de reforestar aunque sea con cactáceas, ya que la mitad de la superficie del país está constituida por áreas desérticas, semidesérticas y de matorrales, mientras la otra mitad son bosques y selvas.


¿Liderazgo global?

Aun con ProÁrbol, considerado por organizaciones ambientalistas como el programa “consentido” del presidente Calderón Hinojosa, México continúa en el quinto lugar mundial en deforestación, con un promedio de 600 mil hectáreas destruidas cada año, según Greenpeace. De las cifras que la Conafor dio como árboles plantados durante 2007, Magallón Larson asegura que aunque sobreviviera ciento por ciento, sólo se recuperarían entre 250 y 280 mil hectáreas, que equivalen a menos de la mitad de la superficie boscosa que se pierde al año.

Quizá por esto causó desconcierto entre organizaciones ecologistas que Naciones Unidas entregara al jefe del Ejecutivo el Reconocimiento al Liderazgo Global, el 5 de junio pasado, argumentando que durante 2007 se sembraron 250 millones de árboles.

Y si uno de los postulados de ProÁrbol es el combate a la pobreza, con la entrega de apoyos económicos a los campesinos u organizaciones que se suman a la siembra de árboles, en comunidades como El Coto los integrantes del comisariado ejidal aseguran no haber recibido nada y creen que la visita de personal de la Conafor sólo fue para hacerlos sentir que los tomaban en cuenta.


Opacidad en operación financiera

Miembros del Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental, formado por organizaciones para dar seguimiento a programas federales, dudan sobre cómo se emplean los recursos públicos y afirman que no se conoce un mecanismo de verificación y fiscalización, de modo que no es posible saber cómo se han invertido los fondos y los resultados.

Beatriz Bugeda Bernal, directora en México del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, considera que el presupuesto es significativo y hay un problema de la transparencia. “Es fundamental que digan dónde están estos árboles, y el uso de los recursos tiene que ser transparente”.

Para Gustavo Sánchez Valle, de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, el manejo de los recursos públicos en el sector forestal que hace el gobierno federal es discriminatorio y atenta contra el principio de libre asociación, ya que privilegia a las asociaciones regionales de silvicultores (creadas en 2006 por la Semarnat), lo cual a la manera del viejo corporativismo priísta monopoliza la captación del dinero destinado a los programas.

El director de Conafor, José Cibrián Tovar, a su vez, explica que el mecanismo de evaluación del uso de los recursos y el resultado de ProÁrbol está en marcha y en breve será dado a conocer, y reconoce que han encomendado a El Colegio de Posgraduados (de Chapingo) su evaluación.

Fracasa ProÁrbol; acusan corrupción

Semarnat defiende el plan: benefició a 4 millones de personas

El principal "programa de apoyo al sector forestal" impulsado por Felipe Calderón, no ha rendido frutos: 90% de lo sembrado en 2007 ha muerto, según cálculos oficiales

Juan Veledíaz, Carolina Rocha y Marco Lara Klahr
El Universal
Miércoles 14 de enero de 2009
politica@eluniversal.com.mx

A dos años de su creación, ProÁrbol, “el principal programa de apoyo al sector forestal” impulsado por el presidente Felipe Calderón, no ha rendido frutos: más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas, y 90% de lo sembrado en 2007 ha muerto, según cálculos oficiales.

Organizaciones ambientalistas ponen en tela de duda el manejo de los 2 mil 700 millones de pesos que el gobierno invirtió para esa causa, mientras que asociaciones de silvicultores ya han denunciado ante la Cámara de Diputados favoritismo e irregularidades.

Comunidades de Jalisco, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos y Nuevo León fueron parte de un muestreo realizado por Greenpeace para evaluar el programa en 2007 y detectó que 74% de lo sembrado había muerto a pocos meses de ser plantado y que sólo 8% estaba en condiciones de sobrevivir hacia 2009.

“La política está basada en una estrategia errónea, no se trata de sembrar árboles a lo loco”, dijo Héctor Magallón Larson, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

Al respecto, pobladores de El Cedral, un predio comunitario de Chiapas, refieren que esa área se destinaría al rescate ecológico, pero no se plantó un solo árbol; “la planta no llegó a tiempo”.

Relatan que el técnico que asesoró al ejido para la obtención de los fondos federales les pidió plantar los árboles, aunque ya no tuviera sentido: “Él decía ‘yo saqué el proyecto, el proyecto salió... hay que pegarlo aunque no pegue la planta’”, recuerdan ejidatarios.

No obstante, Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica que ProÁrbol ha beneficiado a más de 4 millones de personas, a través de un millón de hectáreas conservadas, y que de ninguna de las 100 auditorías que ha ordenado resultaron indicios de corrupción.

lunes, enero 12, 2009

A Future with Forestry Community: Forest Enterprises Offer Hope for Rural Mexico

By Benjamin Hodgdon
Earth Island Instute Journal. Winter, 2008

It is before dawn when the late-1980s pickup truck rumbles to life outside Gabriel Reyes’s adobe-walled home, perched on the steep slopes of the Indigenous Zapotec community of San Juan Ozolotepec, high in the mountains of Mexico’s southern state of Oaxaca.
The truck’s cargo, young men in their teens and early 20s, bundled against the morning cold, are headed out on the first leg of a long, costly, and dangerous journey that will land them on the other side of the US border – if they are lucky. Watching the pickup climb the rocky, narrow track out of the village, Reyes shakes his head. “Many here see no future in the countryside,” he says. “That’s why I left when I was 15. But you can’t stay up north forever, and it is getting harder and harder to make it work in the US, especially now.”
Pointing through the clearing mists to San Juan’s pine-studded hillsides, his face changes. “That right there is our best hope – the trees on our land. If we manage them right, they could secure a better future for me, for my family, for this whole community.” Reyes’s optimism is startling, given the problems his village faces.
Over the last decade, local agricultural production has all but collapsed, and, as a result, most families in San Juan rely on remittances from migrants working in the US to make ends meet. At the same time, deforestation in this region is up sharply, and land conflicts in surrounding communities have erupted, at times turning violent. More menacingly, narcotics trafficking routes are being carved through the remote mountain forests around San Juan as drug smuggling operations are squeezed out of more accessible territory by President Felipe Calderon’s increasingly militarized war on drugs.
In the face of all these challenges, the growing number of Mexican communities taking control of their forests form an underappreciated success story. What has taken root here is a rarity in the Global South, where headlines tell almost exclusively of the continuing destruction of forests and further marginalization of the rural communities that rely on them.
In Mexico, by contrast, where over half the forests are under community tenure, locals have developed what is probably the most advanced community forestry sector on Earth. There are currently more than 2,000 localities throughout Mexico practicing forestry, many in the poorest and most remote corners of the country, where the interrelated problems of poverty, migration, rural crime, and environmental degradation are most acute.
Three decades after the first Mexican communities organized to wrest control of their forests from concessionaires, strong evidence shows that forestry offers one of the best solutions to the rural crisis. Successful community forestry operations create local employment and increase family incomes, as well as generate funds for infrastructure and social services that the government fails to deliver.
In many communities, the development of local forestry enterprises has helped stem the tide of rural migration while bolstering local pride and Indigenous traditions, and reducing illicit activities and social conflict. Recent scientific analyses show that well-managed community forests are more effective than parks or conservation areas in maintaining forest cover, protecting biodiversity, and safeguarding ecological services like watershed health and carbon sequestration. It is a model that Reyes and other leaders in San Juan have decided to extend to their own community.
In Mexico, more than half of the forests are under village tenure, and locals have developed what is probably the most advanced community forestry sector on Earth. “With community forestry, we see it is possible to conserve our resources, but at the same time to be productive and competitive, and to start rebuilding our local economy,” says Mario Zavaleta Perez, who has taken a lead role in developing forestry in San Juan. “Our goal is to be a community that offers a future for our children and that is a model for our neighbors. And one where no one leaves for lack of work.”
A lofty vision for sure. But evidence suggests that San Juan’s chances are good, especially given the substantial size of their forest, which extends over 10,000 acres. What is happening in San Juan has importance far beyond these remote mountains. Despite all the noise over immigration in US political debates, there is almost no discussion about how the lack of opportunities in places like San Juan helps drive the outflow of migrants. Even less discussion surrounds constructive ways to address the rural crisis in Mexico.
The efforts to build community forestry are a compelling example of a regime of natural resource conservation that provides for a sustainable source of employment for local economies. But it is a model whose future is uncertain. Legend has it that Hernán Cortés, when asked to describe Mexico upon his return to Spain in 1528, ostentatiously crumpled up a piece of paper and laid it out on a table before him. Cortés had recently been in Oaxaca, a place that, as he lamented to King Charles V, was “so mountainous it simply cannot be traveled,” causing problems for the conquest.
Today, twisting along Oaxaca’s serpentine mountain roads, Cortés’s summation of the state’s topography comes to life. Few other places can match Oaxaca’s sheer magnitude of variable landscapes packed into such a small area.
In a single day, it is possible to go from lowland tropical rainforest to high desert spiked with nopal, up to pine-fir forest cloaked in mists at 12,000 feet and down finally into brackish-water mangroves along the Pacific coast.
Mixed in along the way are vast expanses of oak woodland, dry deciduous tropical forest, and elfin cloud forest draped in mosses, lichen, and ferns. About the size of Indiana, Oaxaca is perhaps best described as a place of opposites, a constant ecotone, where seemingly incongruent associations are commonplace: palms with pines, agave sheltered by fir, parakeets in thorny vulture country. This tremendous diversity also expresses itself in the range of distinct human ethnicities present in Oaxaca.
There are 16 Indigenous groups who collectively represent nearly half of the state population. These groups have inhabited the area for thousands of years. (Oaxaca is widely agreed to be the site of the first domestication of maize, and it is still home to the largest diversity of maize varieties on earth.) Many Indigenous communities maintain a strong tradition of autonomy, preserving pre-Hispanic forms of social organization and ties to pre-Christian belief systems.
Residents in San Juan Ozolotepec are working with neighboring villages to create jobs by managing their forests. As is often the case worldwide, however, Oaxaca’s wealth of natural and cultural capital coincides with high poverty rates, low development indicators, and deep inequalities in the distribution of power and wealth. According to the World Bank, almost half of Oaxaca’s population lives in conditions of extreme poverty, nearly all of which are Indigenous communities.
Though Mexico as a whole is considered by the United Nations to be a middle-income country, “in fact there are places in Oaxaca where poverty and the lack of access to social services is similar to that of sub-Saharan African countries,” says Harry Patrinos of the World Bank, who recently co-edited a book on Indigenous peoples and poverty in Latin America. While poverty is dropping in some parts of Mexico, trends in rural villages like San Juan do not inspire confidence.
The passage of NAFTA in 1994 accelerated a decline in local agricultural output that began during the Green Revolution. As a result, income from agriculture and other local production accounts for less than five percent of household income in San Juan, according to a local NGO called GAIA. Handouts from government programs, by contrast, account for some 12 percent of income. By far, the most important livelihood source for people here is remittances, amounting to 66 percent of household income, nearly all of which comes from relatives working in the US. “The huge reliance on remittances in places like San Juan serves as an incentive for increased migration, since it shows people how much money can be made working up north,” says Marco Antonio Gonzalez Ortiz, GAIA’s director.
“But this makes communities particularly vulnerable, especially given current economic trends in the US.” Indeed, remittances have been dropping precipitously; the Bank of Mexico reported in October that the amount of money sent back by migrants fell by 12 percent in 2008. “What is clear is that there is an increasing need for locally productive systems, to restore community livelihoods,” Gonzalez Ortiz adds. “But with the challenges facing many communities, it is no easy task.” This is the reality of rural Mexico – a story that is not well known in the US, and one that suggests that the outflow of migrants has as much to do with lack of opportunity at home as it does with the draw of some irresistible “American Dream.”
In fact, the vast majority of the new wave of migrants from Oaxaca, like Reyes, return after just a few years; few intend to stay in the US permanently. While it is true that many will migrate no matter what – in some communities, migration has become a rite of passage – the availability of work in forestry makes it more likely that others will stay, and that those who return will decide not to migrate again.
In June 2007, as CNN’s Lou Dobbs lambasted an immigration bill on its way to defeat in the US Congress – mocking as “outrageous” a clause in the legislation that would have provided aid to the Mexican countryside as a way to stem migration – Norberto Uriel Lopez Hernandez was arriving home to his small village in the Sierra Juarez of Oaxaca after a long absence. This was neither the forced return of an “illegal alien,” nor an obligatory trip home for a local holiday. Rather, Lopez Hernandez was coming home to work.
A forester in his late 20s, Lopez Hernandez was returning to his village of Santiago Comaltepec, an indigenous Chinantec community about 70 miles north of the city of Oaxaca, to head up the Union of Zapotec-Chinantec Forest Producer Communities, a cooperative made up of his village and three neighboring communities.
Formed in 1989 after a decade-long struggle against concessionaire logging on their lands, UZACHI, as the union is known, manages an area of about 60,000 acres – over 70 percent of which is forested – for a range of ecosystem goods and services, including timber, non-wood forest products like mushrooms and ornamentals, ecotourism and, more recently, carbon sequestration.
The operation is certified by the Forest Stewardship Council, the best-known eco-labeling brand for forestry internationally, and is recognized as one of the most advanced community forestry enterprises in the world. “UZACHI is a marvel of community forestry,” says Dr. Michael Conroy, a former Ford Foundation officer in Mexico and senior research scholar at Yale. “Their operations, along with their commitment to social aims, has led to some of the best cumulative benefits anywhere in the world from community-based forestry.”
The environmental, social, and economic successes of UZACHI are undeniable. Last year, the union harvested nearly four million board feet of lumber, applying a rigorous silvicultural regime that zones areas specifically for biodiversity conservation as well as protection and restoration. Their efforts brought in more than $800,000 – no small sum in these communities. Of these profits, 30 percent is reinvested in forestry operations and used to pay salaries.
The rest goes to collective community projects. “Through forestry, we have been able to fund the provision of electricity and clean water, build roads, finance education, renovate public buildings and spaces, and provide help to people with special needs, like the elderly and widows,” says Lopez Hernandez. Walking through the cobblestone streets of Capulálpam de Méndez, Comaltepec’s cooperative neighbor, the benefits of forestry are obvious.
The village’s 16th-century church has been painstakingly restored, as has its central square, marked by a towering gazebo and bordered by a string of shops bustling with business, including a café with broadband Internet connection. It is a scene in stark contrast to much of the Mexican countryside.
Over time, the UZACHI communities have also built up value-added processing: The four communities each have their own sawmill, and local furniture factories have sprung up. These businesses, plus the technical forestry operations team, provide year-round jobs for some 135 people; seasonal work during harvesting employs many more.

The passage of NAFTA in 1994 accelerated a decline in local agricultural output that began during the Green Revolution.
As a result, farm earnings have plummeted, helping to spur the
flood of migration to the North.
The heart of UZACHI’s success, Lopez Hernandez says, lies in the fact that management is communal. The forests, handed over as part of a massive rural land reform set in motion after the Mexican Revolution, is held as common property and managed according to rules formally recognized by the government, giving the villages a great deal of autonomy in decision making.
It is an arrangement that is highly uncommon for forest management globally. “In other countries, governments historically spent their time legislating common property and Indigenous governance out of existence,” says David Bray, a professor at Florida International University. “In Mexico, the opposite happened. Communal property was legislated into existence, and local systems for decision making were given official recognition.” All management decisions taken by UZACHI are vetted by each community’s assembly, a gathering not unlike a town council meeting (except that assembly meetings often go all day and all night, and are often, by tradition, consensus based). Similarly, all decisions on the use of benefits – how much to use on enterprise development, school upgrades, or the yearly fiesta – are made collectively in community assemblies.
Although the Mexican government has been criticized for its lack of attention to Indigenous rights and rural development, in the forestry sector it has in many ways been a force for positive change. “From the government’s perspective, community forestry is a good deal,” says Salvador Anta Fonseca, an official with the federal agency in charge of forestry in Oaxaca. “What we invest in helping to promote community forestry is paid back many times over, not only in taxes levied on sales, but in terms of the concrete benefits forestry generates for communities.
And, with highly developed enterprises, there is definitely a positive effect on migration.” But communities that have developed as far as UZACHI account for just a small fraction of those who have forests. The challenge now, Anta Fonseca and others say, is to extend the model to communities on the forestry frontier – communities like San Juan Ozolotepec.
IKEA and other big buyers want huge volumes of a single species at low prices – something isolated communities can’t deliver. It takes all day to reach San Juan from the city of Oaxaca.
Leaving the hot, arid valley and climbing into the Sierra Sur, the temperature drops, often suddenly, and the trademark pines of the Oaxaca mountains appear, with gnarled oaks in the understory. Once the pavement ends, the drive slows considerably, as does the pace of life in these pueblos. Even the time changes, falling back an hour during the summer months: Zapotec communities do not use daylight savings time, instead staying year round with la hora de Dios.
The approach to San Juan is stunning and treacherous. After hours of winding through narrow valleys and across forested slopes, the road seems to end, disappearing around a hairpin turn carved into sheer cliff face that drops precipitously into the mist. A
t nearly 7,000 feet, San Juan sits literally in the clouds. (The community’s lands, however, stretch from 3,900 feet to over 12,000.) San Juan’s 17th-century church, the oldest in this part of the Sierra, appears momentarily in a break in the clouds, framed by a distant waterfall. Tiny milpa plots – the ancient American swidden of maize, beans, and squash – are planted on impossible slopes.
For years, San Juan’s isolation meant that its large tracts of forest were subject to little commercial exploitation. In the 1980s, however, as more accessible areas were logged out, timbering began in earnest, directed by outside private sector agents.
Their logging activities degraded forest stands, and timber sales benefited only a small clique of connected individuals. By the mid-1990s, the lack of transparency with timbering was causing serious problems in the community, culminating in a violent confrontation.
Shortly thereafter, the community assembly voted to disallow all timber harvesting on their lands.
In 2007, with the help of GAIA, San Juan started a land-use planning exercise in which forestry emerged as an important element. But locals were hesitant. “After all that happened in our community with bad logging and fraud, when we started considering forestry, there were serious doubts,” says Alfonso Cruz Cortes, head of the committee in San Juan that oversees management of communal resources.
Community members started thinking differently after a week-long visit by San Juan leaders to UZACHI, where they saw community forestry in action. “Seeing for ourselves that forest management does not mean forest degradation, but instead ensures conservation, plus all the benefits the UZACHI communities are getting from forestry, we decided to follow this path ourselves,” Cruz Cortes says.
Shortly thereafter, San Juan and UZACHI created a formal alliance, and have begun developing a forest management plan for San Juan’s forest, with support from GAIA and funding from Anta Fonseca’s agency.
But huge challenges remain. The Calderon administration, bowing to business interests, continues to invest heavily in commercial tree plantations at the expense of community forestry in natural forests.
At the same time, lowered trade barriers threaten to undermine even the most advanced forestry enterprises. “We cannot compete with Chilean plantation-grown timber, which is so much cheaper on the international market,” one UZACHI forester tells me. “And even though IKEA and other big buyers say they want certified wood, they want what we can’t deliver: huge volumes of single species at low prices.
Our costs, because of the way we do forestry, are simply higher.” Such are the obstacles to making community forestry work in Mexico. Clearly the sector will need continued support to survive and expand.
But given its global benefits, its potential impact on migration, and its track record of success, it seems reasonable that the US should support such efforts.
With just a fraction of what is spent every day in Iraq, for example, the US taxpayer could help leverage significant and positive impact in the Mexican countryside – a far more effective strategy, it would seem, than building walls to keep people out.
—Benjamin D. Hodgdon is a forester and social ecologist who works on community forestry in Latin America and Southeast Asia.

Debaten científicos sobre regeneración de bosques tropicales en AL

Los científicos debatirán si los bosques secundarios compensan o no la creciente y veloz pérdida de biodiversidad por la continua tala de los bosques primarios.

Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 11/01/2009 13:33

Montreal. La regeneración de los bosques tropicales talados para la madera o la agricultura y su impacto en la mitigación de la creciente pérdida de biodiversidad es objeto de un debate científico importante para América Latina.
Partes de bosques tropicales talados en las últimas décadas en México, Ecuador, Perú y otros países están "regenerándose" pero los científicos divergen sobre si estos bosques secundarios compensan de alguna manera la creciente destrucción de la biodiversidad tropical.
Este lunes en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI, en su sigla en inglés) en Washington los científicos debatirán si estos bosques secundarios compensan o no la creciente y veloz pérdida de biodiversidad por la continua tala de los bosques primarios. Eldredge Bermingham, director científico del STRI en Panamá, dijo que este debate comenzó hace dos años, en la reunión del grupo Conservation Biology en Monterrey, México. En el centro del debate está la constatación de estos bosques secundarios en los trópicos, con algunos científicos pensando que esa regeneración puede compensar la pérdida de biodiversidad en los trópicos, y otros dudando que eso sea posible.
Expertos como William F. Laurance y S. Joseph Wright, del STRI de Panamá, han publicado artículos que alimentaron esta controversia científica internacional que será debatida en el simposio en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institute, en Washington.
Algunos investigadores afirman que el retorno de especies animales y vegetales en zonas boscosas que están siendo abandonadas por sus pobladores no han sido incluidas en la "contabilidad" de la biodiversidad.
Eso, alegan, distorsiona los cálculos sobre la pérdida de especies animales y vegetales. Otros afirman que la pérdida de bosques primarios y de biodiversidad continúa a un ritmo acelerado con la expansión de los caminos para la tala, la minería, el plantío y la cría de ganado, la caza de animales exóticos y otras actividades.
Yo creo que es verdad que hay regeneración de bosques secundarios en los trópicos y que estamos perdiendo a un ritmo muy rápido el bosque primario
, dice Bermingham. Añade que la regeneración en los bosques secundarios no significa recuperar la biodiversidad en ambos tipos de bosques, y que no hay una respuesta a este desacuerdo tan importante entre destacados científicos.
Para alcanzar una respuesta científica se necesitan "más recursos y tiempo", añadió.
Bermingham agrega que en lo personal creía que era posible bajo ciertas condiciones que la regeneración de los bosques secundarios en zonas altas y montañosas pueda mitigar una parte de la pérdida de biodiversidad. "Pero eso dependerá de si existen conexiones entre los bosques primarios y secundarios. Sin esta conexión no se podrá regenerar la biodiversidad en el bosque secundario", dijo.
Este tema será objeto de una presentación de Robin Chazdon de la Universidad de Connecticut, quien propone crear "corredores biológicos" entre los remanentes de los bosques primarios y las partes del bosque secundario en regeneración, para proteger a diversas especies. Greg Asner, de la Carnegie Institution de Washington, presentó en este simposio del STRI los estimados actuales de la situación de los bosques tropicales, que originalmente tenían una extensión de 20 millones de kilómetros cuadrados.
De ese total, la mitad, 10 millones de kilómetros han sido talados para recuperar maderas o facilitar la agricultura.
Cinco millones de kilómetros han sido talados selectivamente, con métodos que muchas veces degradaron gran parte de los bosques.
De la parte intacta, los bosques primarios, unos 275 mil kilómetros han sido talados entre 2000 y 2005, y cada minuto están perdiéndose el equivalente de 50 terrenos de futbol.
Unos 350 mil kilómetros, el 1.7 por ciento de los bosques originales, están en proceso de regeneramiento en zonas altas y montañosas de Asia y América Latina.
Según Greg Asner la deforestación es el cambio más profundo que ocurre en los bosques tropicales y el abandono de tierras taladas es el segundo fenómeno en importancia, con la regeneración de la mitad de la biomasa original ocurriendo en un plazo de 15 a 20 años. Pero entre los científicos siguen existiendo disensiones sobre la recuperación de la biodiversidad vegetal y animal.

viernes, enero 09, 2009

El Gobierno de Ecuador dará incentivos económicos a los indígenas para que eviten la tala de la selva

Público 09-01-2009

El precio de conservar el Amazonas

Quien mejor conoce el terreno es aquel que ha vivido en él. En Ecuador van a aplicar esta máxima para la conservación de la selva amazónica, y el Gobierno ha lanzado el Programa Socio Bosque, que dará incentivos a las comunidades indígenas que eviten la deforestación y cuiden el bosque.

Con una superficie de 25,6 millones de hectáreas, casi la mitad del país (11 millones) está cubierto por masas forestales. Pero la tasa de deforestación es la más elevada de América Latina, con una pérdida de 200.000 hectáreas anuales. La mitad de la superficie forestal (54%) está en manos de las 11 comunidades indígenas diferentes que habitan Ecuador ; de ahí la importancia de trabajar con ellos en el mantenimiento del bosque. El programa se desarrollará en cinco millones de hectáreas en las que viven más de un millón de indígenas.

Uno de los problemas que presenta la gestión forestal es la tala ilegal, asociada a la corrupción. Paulina Baca, del Ministerio ecuatoriano del Medio Ambiente, explica que los controles forestales son todavía ineficientes y existen explotaciones forestales ilegales. Una de las vías para luchar contra estas explotaciones es un sistema de control descentralizado en el que se vigilen carreteras, se realicen auditorías de campo, se desarrolle un sistema informático y, a partir de ahí, se otorguen permisos de aprovechamiento legales.

Los controles forestales son todavía ineficientes y existen explotaciones forestales ilegales

Además, no todas las comunidades indígenas cuentan con títulos de propiedad de sus propios terrenos, por lo que un primer paso es determinar qué comunidades habitan en y del bosque. La mayor parte de las comunidades más pobres viven en zonas forestales , y debido precisamente a la falta de medios, se sobreexplotan los recursos naturales para vender a grandes corporaciones.

El Gobierno de Ecuador pretende con su programa el pago directo a campesinos e indígenas por la conservación del bosque , en función de unos rangos. Así, para las primeras 100 hectáreas se pagarán 30 euros por hectárea; entre 101 y 500 hectáreas se abonarán 20 euros; de 501 a 5.000 hectáreas se pagarán 10 euros; de 5.001 a 50.000 serán cinco euros; y de 50.001 en adelante, dos euros. Los precios disminuyen cuantas más hectáreas, para que los que tengan menos terrenos se beneficien en la misma proporción que los grandes terratenientes.

Ecuador pretende que las masas forestales que no se talen se consideren dentro del paquete del cambio climático como deforestación evitada y, por tanto, no emisora de CO2.

Madera certificada frente a corrupción

El 16% de la madera que se importa en España procede de países donde las talas ilegales e insostenibles son habituales , según WWF/Adena. Pero para que el comprador pueda tener la certeza de que su madera es de origen legal son necesarios certificados que garanticen que el proceso ha sido limpio y no se han ‘blanqueado' documentos. En la actualidad existen dos sellos de garantía: FSC y PEFC, que cuentan en total con 320 millones de hectáreas de superficie forestal certificada de más de un centenar de países.

Estos certificados de transparencia avalan que la madera procede de zonas gestionadas de forma adecuada, cuentan con un programa social para la zona de extracción, es ambientalmente sostenible, no son especies protegidas y es económicamente viable. En España existen más de 1,1 millones de hectáreas de superficie forestal certificada, lo que apenas representa al 7%. Los demandantes de productos derivados de la madera, como Aspapel, advierten de las carencias de materias primas certificadas para adquirir en el mercado.

http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/188957/amazonas/madera

jueves, enero 08, 2009

Barro, bambú, hábitat y revolución


En los últimos 60 años los países del sur del mundo hemos incrementado significativamente nuestros índices demográficos. La mejoría en nuestras condiciones sociosanitarias han influido decisivamente para que nuestra población se multiplicara a un ritmo cada vez más acelerado. Estos aumentos de la población se concentraron fundamentalmente en las principales ciudades de nuestros países, produciendo en pocas décadas un colapso en la capacidad de servicios de éstas y un déficit cada vez mayor en la oferta de vivienda y de terrenos donde construirlas.

miércoles, enero 07, 2009

Primer lanzamiento de “bonos verdes del Banco Mundial”

Banco Mundial-Noticias
5 de enero de 2009

  • La emisión de los bonos responde al interés creciente de los inversionistas, que desean respaldar proyectos relacionados con el cambio climático en los países en desarrollo.
  • Los bonos verdes respaldarán los proyectos del Banco para medidas relacionadas con el clima (tanto de mitigación como de adaptación).
  • El bono es un ejemplo de innovación que el Banco trata de fomentar para estimular a los sectores público y privado a financiar las medidas relacionadas con el clima.

5 de enero de 2009 —El Banco Mundial lanzó recientemente sus primeros “bonos verdes” destinados a generar fondos adicionales para proyectos o programas que apoyan las actividades de baja emisión de carbono en países clientes.
En asociación con el banco europeo SEB, el Banco Mundial recaudó aproximadamente US$350 millones por medio de varios inversionistas institucionales clave de Escandinavia. La emisión del bono responde al creciente interés de inversores sostenibles o socialmente responsables, como así también de algunos inversionistas individuales que desean apoyar los proyectos relacionados con el cambio climático en los países en desarrollo.
La emisión de bonos es un ejemplo del tipo de innovación que el Banco intenta alentar en el Marco estratégico sobre cambio climático y desarrollo, respaldado por el Comité para el Desarrollo en las últimas Reuniones Anuales en octubre.
Uno de los objetivos de este marco es ayudar a estimular y coordinar nuevos financiamientos para medidas relacionadas con el clima, provenientes del sector público y privado. Es la primera vez que el Banco ofrece bonos para recaudar fondos destinados a un programa específico.
“Abordar el cambio climático requerirá abundantes recursos que sólo podrán provenir de un flujo bien organizado de capitales públicos y privados. Esta transacción es un importante esfuerzo anticipado para mostrar uno de los modos en que puede realizarse”, dijo el presidente Robert Zoellick en una declaración emitida cuando el Banco lanzó los bonos.
Por su parte, la presidenta y directora ejecutiva de SEB, Annika Falkengreen, dijo que “con esta emisión pudimos ofrecer a nuestros clientes un producto mediante el cual pueden lograr tres cosas: adoptar una postura en la lucha contra el calentamiento global, apoyar al Banco Mundial y a sus miembros en sus esfuerzos por combatir la pobreza y asegurarse una rentabilidad más alta que la de los títulos públicos, al invertir en los bonos del Banco Mundial clasificados Aaa/AAA".
La primera emisión de bonos verdes se denominó en coronas suecas (SEK) por un importe total de SEK 2.325.000 millones y tiene un plazo de vencimiento de seis años. Al momento de su emisión, la tasa de interés amortizable anualmente estaba 0,25% por encima de las tasas de bonos del gobierno sueco, resultando en un rendimiento de 3,15% anual para los inversionistas. SEB es el único líder de la emisión y ofreció los bonos a inversores a través de su red de distribución. “Este nuevo producto es una oportunidad especial de financiación para el Banco Mundial, al apoyar las inversiones en cambio climático en nuestros países clientes”, dijo Doris Herrera-Pol, directora y gerente mundial del Banco para asuntos de mercados de capital.
“Es también una oportunidad poco frecuente en el ambiente actual de los mercados. Estamos muy agradecidos a SEB por su iniciativa y asociación, y a nuestros colegas en muchas áreas del Banco por contribuir a encontrar e implementar una solución que responda a esta creciente demanda de productos 'verdes' por parte de los inversores", agregó.

Los bonos verdes apoyan la mitigación y adaptación
Los bonos verdes respaldarán los proyectos de medidas climáticas del Banco (tanto de mitigación como de adaptación).
Algunos ejemplos de tipos de proyectos de mitigación que podrían ser apoyados:
Rehabilitación de plantas de energía e instalaciones de transmisión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Instalaciones solares y eólicas.
Financiación de nuevas tecnologías que resulten en reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo tecnologías asociadas con la gasificación del carbón, captura del metano y captura y almacenamiento del carbono.
Mayor eficiencia en el transporte, incluidos el abandono del uso de algunos combustibles por otros y el transporte masivo.
Tratamiento de residuos (emisión de metano) y construcción de viviendas dotadas de eficiencia energética.
Reducción del carbono por medio de la reforestación y evitando la deforestación.

  • Algunos ejemplos de tipos de proyectos de adaptación que podrían ser respaldados por los bonos:
  • Protección contra inundaciones (incluida la reforestación y el tratamiento de cuencas).
  • Mejora en la seguridad de los alimentos y cultivos resistentes al estrés (lo que retrasará la deforestación).
  • Tratamiento sostenible de los bosques y evitando la deforestación.

Una “cuenta verde” especial para administrar los fondos
Se utilizará una “cuenta verde” especial para lo recaudado con los bonos verdes. Al término de cada trimestre, los fondos serán deducidos de esta cuenta y agregados al fondo común de préstamos del Banco Mundial en una suma equivalente a los nuevos desembolsos “verdes” de ese trimestre para apoyar proyectos aptos.“Estamos encantados de ver un real interés inversionista en esta nueva oferta de nuestros colegas del Tesoro. Sabemos, además, que el fondo común extendido de recursos disponibles para apoyar nuestro trabajo en el cambio climático nos permitirá hacer más y ayudar más rápidamente a los países clientes para que emprendan el camino del desarrollo con bajas emisiones de carbono”, dijo Warren Evans, director de política ambiental del Banco.

Para obtener más información sobre ofertas financieras del Tesoro del Banco Mundial, visite esta página.