lunes, junio 28, 2010

Política oficial en materia de precios de combustibles, ¿popular o efectiva?

El Financiero, 2 de Junio de 2010, p. 13a.
Luis Pruneda

A finales del año pasado, y en prevención dé la reactivación de la actividad económica en México, el gobierno federal decidió reanudar la política de deslizamiento de los precios de las gasolinas y el díesel durante 2010,  con lo que se estimó que se podría reducir en casi 1,0 por ciento el costo del subsidio por dicho concepto y el cual ascenderá a 60 mil millones de pesos, importe que equivale a 0.47 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) del país, similar al presupuesto del Programa Oportunidades que beneficia a más de 26 millones de mexicanos, y a tres veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para fundamentar la restauración de esta política, la autoridad hacendaria, responsable de las finanzas públicas, hizo las siguientes tres reflexiones:

Evolución reciente de los precios de la gasolina y el diesel en México
          Pesos por litro
Año    Magna    Premium    Diesel    Ingresos adicionales (millones de pesos)
2009    7.80    9.57    8.16   

2010
Enero    7.88    9.66    8.24    414.6
Febrero    7.96    9.60    8.32    863.3
Marzo    8.04    9.74    8.40    1368.3
Abril    8.12    9.78    8.48    1716.5
Mayo    8.20    9.82    8.56    n.d.
Ingresos 2928.0 172.5    1262.6    4636.1
adicionales

A) Cerca del 40% de las gasolinas se importan actualmente, con lo que tener un precio inferior al internacional significa una transferencia importante de recursos públicos y divisas hacia el exterior.

b) Este apoyo es sumamente regresivo, ya que el 20 por ciento de la población de mayores ingresos concentra poco más de la mitad del monto del apoyo debido a que son éstos los que más concentran el consumo de las gasolinas.

C) De mantener el precio de las gasolinas artificialmente bajo, se aceleraría aún más el de por sí alto consumo interno, ya que la evidencia demuestra que las distorsiones de precios generan incentivos perversos para incrementar desproporcionadamente el consumo de un producto no renovable y que además contamina el ambiente.

Así, por ejemplo, el volumen de venta de la gasolina Magna creció 3.0 por ciento en el periodo enero-noviembre de 2009, a pesar de la severa contracción en la actividad económica.

De esta forma, se ha observado que de enero a mayo los precios para la gasolina Magna y el dísel han sido de 40 centavos por litro, lo que significa un crecimiento de 5.1 y 4.9 por ciento con respecto al precio vigente en el último mes de 2009; por su parte, la gasolina Premium mostró un incremento de 2.6 por ciento.

Dado que los aumentos realizados por Pemex han sido prácticamente constantes, al término del año se podría esperar que los precios de venta al público alcancen 8.76 pesos para la Magna, de 10.10 pesos para la Premiun y de 9.12 pesos por litro para el dísel.

Al comparar el comportamiento de los precios de estos combustibles respecto del índice Nacional de Precios al Consumidor, se observa que el restablecimiento de la política de desliz en los precios de estos energéticos ha sido un factor importante por el impacto que tiene en su evolución, aunque el Banco de México ya lo había previsto, situando la inflación general para abril de este año en 4.27 por ciento, promedio anual, indicador que tuvo una reducción de 0.32 por ciento.


Política de precios seguida

Como resultado de la política de precios seguida, el estimado de ingresos públicos adicionales, de acuerdo con el comportamiento de las ventas internas de esos mismos combustibles al concluir el mes de abril, resulta ser de cuatro mil 363 millones de pesos, y de continuar esta tendencia por lo que resta del año, el importe adicional resultaría ser de 33 mil 415 millones de pesos, considerando que el volumen mensual de ventas promedio de los tres combustibles fuera de tres mil 625 millones de litros mensuales.

En efecto, vale la pena señalar que durante 2009 se comercializaron casi 64 mil 201 millones de litros de gasolinas y dísel, de los cuales 66.4 por ciento corresponde a la del tipo Magna o popular, el 5.2 por ciento a la Premiun y el restante 28.4 por ciento a la venta de dísel.

El manejo de la política de precios y tarifas continuó orientado a propiciar avances en el saneamiento y fortalecimiento financiero de los organismos y empresas públicos, a fomentar el uso racional de los bienes y servicios que ofrecen, y a garantizar el abasto suficiente y oportuno de insumos estratégicos.

Como antecedentes históricos, vale la pena recordar que durante casi todo el periodo que media entre 1992 y hasta 2005, la gasolina en México estuvo por encima del precio en Estados Unidos, e incluso se ubicó 50 por ciento arriba por periodos sostenidos.

Por el contrario, a partir de 2005 el precio de los combustibles en nuestro país se encontró por debajo del de Estados Unidos, y salvo un breve periodo en 2009, la gasolina en México resultó ser más barata en el país que en Estados Unidos.

Así, al cierre de 2009 los precios en México se ubicaron 12 por ciento por debajo de los observados en la economía estadounidense. En el caso de ambos combustibles (gasolina y dísel), y también resultan ser de los menores en el mundo. Por ejemplo, el precio de la gasolina en Costa Rica es casi dos veces mayor de lo que cuesta en México; en Brasil y en España es más de dos veces, y en el Reino Unido es casi tres veces el precio de la gasolina en nuestro país.

En suma, de no haberse adoptado esta política de actualización paulatina en los precios de estos combustibles, el importe del subsidio en 2010 habría sido equivalente a 0.47 puntos porcentuales del PIB del país, y con los ajustes promedio por mes que viene aplicado el gobierno federal, se espera reducir su proporción respecto del Producto en 0.21 puntos para situarlo a fin de año en 0.26 por ciento.

Las Pymes enemigas de la obesidad

El Financiero. 15 de junio de 2010 Universo Pyme Eduardo Torreblanca Jacques

Es muy triste constatar que México   ha dejado de ser una nación sana y que la celeridad con que el gobierno federal intenta atender los males nos indica la gravedad de las cosas. Buen momento —al menos en lo relativo a  atender la obesidad infantil—  para apoyar a las Pymes enemigas de la mala nutrición.

Niños obesos señalan muchos responsables. La falta de una cultura nutricional, la ausencia de opciones sanas, los padres despreocupados, las empresas que fabrican chatarra y los medios electrónicos que la promueven conscientes de que ello hace daño o al menos no hace bien a la población infantil.

No parece momento para señalar culpables, aunque debiera ser necesario determinar responsabilidades para que no vuelva a ocurrir lo que ya pasó.

Nuestros niños, los más obesos del mundo. ¿Qué gobierno puede enorgullecerse de haberlo logrado?

Ahora todos quieren alejar a nuestros hijos de las tentaciones que ganan peso, grasa, colesterol del malo y los niveles de glucosa.

Los refrescos y las grasas trans son las nuevas enemigas. Pero Universo Pyme no ha escuchado a un solo servidor público que convoque a Pymes con productos que sean nutritivos para incorporarlos al menú de las cooperativas escolares.

Y de que hay, hay.

Por ejemplo, Texometl es una Pyme jaliscíense que desde hace varios años responde a la necesidad de saber qué carajos hacer con tanto agave que sembramos y que hoy se pudre en el campo por su bajo precio.

En los años en que el kilo estaba por sobre los 17 pesos y las piñas completas pesaban un promedio de 60 kilos, hoy el agave no alcanza a superar los 60 centavos el kilo puesto en planta.

¿Quién quiere sacarle provecho al agave?

Casi nadie. Una Pyme se lanzó a la tarea de sacarle provecho, y en alianza estratégica con quienes saben de laboratorios y procesos químicos consiguen por ocasión primera y a nivel mundial, según aseguran a Universo Pyme, caramelizar el agave.

Se trata de unos dulces de caramelo, que en realidad le afirmo que saben muy ricos, sin que abrume el dulzor.

Caramelizarlo tardó cuatro años de investigación y por el momento hay un solo sabor, aunque van a enriquecerlo con vitaminas y minerales y le agregarán sabores de frutas.

Son productos que pueden ser consumidos por diabéticos por su nivel de asimilación en el cuerpo humano (índice glucémíco de 17.5), no propician las bacterias en los dientes y se ha comprobado que ni aun masticándolos se propician de manera especial las caries.

Tiene esta Pyme una paleta de caramelo con sabores de limón , naranja y yerbabuena con el mismo principio.

Pero también un producto que contiene en un sashet, sobrecito, que además de darle energía al niño le ofrece las bacterias buenas que requiere el organismo para un funcionamiento óptimo.

Todo derivado del agave y con relación a una empresa del sector social que fue en su momento soportada por el gobierno federal para que los responsables de la siembra y cosecha del maguey pudieran soportar los malos momentos en los precios del agave.

Los datos de la Pyme, como costumbre de esta columna: www.texornetl.com y ventas@texometl.com.

Pero si esta Pyme es digna de atención, la referente al proyecto de productos infantiles de Gialive no tiene referente alguno a nivel mundial.

La historia, relatada más en extenso por este espacio en fechas anteriores (buscar: gialive, una Pyme biotecnología mexicana en EL FINANCIERO en línea o en www.universopyme.com.mx sección Columna Universo Pyme), surge de un suceso dramático que encontró feliz final gracias al trabajo de un mexicano, científico mexicano, Edgar Arroyo, y su señora esposa, quienes en cuatro años de trabajo de investigación encuentran una cura a una enfermedad "exótica" que atacó a su hijo y que prometía llevarlo hacia un estado de permanente presencia vegetativa.

En la búsqueda consiguen los elementos para una patente que es una de las cinco en materia biotecnológica mexicana más importantes en América Latina.

Esta empresa tiene hoy 40 productos que se manufacturan en Aguascalientes en una planta subutilizada en función de su capacidad de producción.

Pero una de las áreas más importantes de esta Pyme mexicana es la niñez, y de esos 40 productos que procuran la salud del organismo existen al menos 12 dedicados específicamente a los niños y la necesidad de que cuenten con mejor nutrición.

Popotes con una suerte de chochitos que al paso de la leche o del agua sueltan un saborizante de chocolate que no sólo tiene el sabor sino la molécula principal de la empresa.

El producto, de nombre Gia Pop, cuenta con nueve vitaminas distintas, con niacina, biotina, cobre, calcio, zinc, fósforo, manganeso, magnesio, hierro y ácido fólico. Cero grasas, por cierto.

Productos como Choco Smart, con el componente protengia fortificado con omega-3, polvo para preparar malteadas o bebidas sabor a chocolate.

O un polvo para preparar bebida energizante Gia EN-D, con vitamina A, Cm Caldo, Hierro, y escasas 30 calorías. O su gel^láS^-galleta en parra, congeladas de diversos sabores con ingredientes vitamínicos y muy bajo nivel de azúcar (para productos: vidalg@kanseisc.com y para empresa: www.gialive.com).

El investigador y padre de esta Pyme, por cierto, trabaja en Estados Unidos, y desde ahí mantiene su interés de apoyar a la niñez mexicana y a casos en extremo difíciles como el que tuvo que enfrentar su hijo Andrés, hoy sano y de 17 años.
   
Opciones existen, porque muy afortunadamente las Pymes que trabajan por las opciones de buena nutrición son decenas y los productos centenares.

Buena oportunidad para que la SEP busque estos productos, lance una convocatoria para concentrar estas opciones, colocarlas en manos de los científicos mexicanos que las validen en sus cualidades para permitir que las mejores Pymes con los mejores productos sean quienes contribuyan a que nuestros hijos dejen de ser vergonzosamente los más obesos del mundo.

Magros resultados en el campo pese al aumento de presupuesto

El Financiero   15 de junio de 2010 Héctor A. Chávez Maya

No todos los subsidios se aplican de manera adecuada: Mayorga

Del 2000 a la fecha los recursos públicos se han triplicado
Presentará Sagarpa una propuesta para compactar planes

Del año 2000 a la fecha se ha tripilcado el presupuesto que e1 gobierno federal destina al Campo a través de la Secretaría de Agricultura, al pasar de 24 mil 713 millones de pesos a 73 mil 368 millones, sin que ello se refleje en un aumento en la producción de alimentos, aseguró el titular de la depdencia, Francisco Mayorga Castañeda.

Ello es indicativo de que no todos los subsidios se aplican de manera adecuada y que es necesario incrementar las inversiones en bienes públicos y programas de capacitación, invstigación y desarrollo, así como la promoción de productos mexicanos en los mercados internacionales, con lo que se lograría el desarrollo del campo ncional.

Informó que en los próximos meses presentará una propuesta para compactar de ocho a seis los programas dirigidos al campo.

Lo que se pretende es atender las exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales, invirtiendo en mejor infraestructura física e instalaciones de sanidad, que son un gran activo para acceder a los mercados mundiales.

En entrevista con EL FINANCIERO reconoció que actualmente los recursos del campo benefician en mayor medida a los grandes productores con 60 por ciento del   presupuesto que maneja la dependencia y el restante 40 a los  pequeños.

Al respecto dijo que se requiere revisar programas, pues sí bien el Procampo y  Progan se enfocan más a respaldar a los que menos tienen, otros apoyos como él del diesel, las tarifas eléctricas y la comercialización benefician en mayor medida a los grandes productores.

"Los grandes son pocos,  entonces les toca de a mucho por persona, y los chiquitos son muchos y les toca de a poco"

Actualmente en México existen subsidios que no están referencíados a la producción y que terminan por distorsionar los mercados sin favorecer la  productividad.

"No están generando una mayor producción, sino a lo mejor rentas o beneficios extraordinarios para un grupo reducido de personas, que sí no existieran los subsidios de todas maneras serían competitivas y rentables."

Por ello consideró necesario terminar con los programas asistencialistas y que los recursos se enfoquen más a proyectos productivos grandes a través de la compactacíón de los sistemas producto, pues de lo contrarío no acaban resolviendo los problemas

Malestar

A partir de este año la dependencia federal ha puesto mayor énfasis en la organización de pequeñas unidades de producción, como establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y miles de pequeñosproductores de autoconsumo se han compactado para darle  un enfoque comercial a sus cosechas.


"Las cadenas productivas se están uniendo, pero siempre teniendo en cuenta al consumidor, al mercado final. Muchas veces si uno orienta bien un proyecto a lo que quiere el mercado ya no necesita subsidios; a veces el subsidio se da porque el proyecto no tiene mercado o está demasiado competido."

Tal proceso de compactación ha causado molestia a miles de productores que cada año esperaban recibir recursos del gobierno federal y que muchas veces no se aplicaban en la producción. Sin embargo, quienes han logrado integrarse han tenido resultados positivos y buscan hacerse más competitivos.

"Hay mucha controversia, pero tenemos que esperar los resultados y ver cuál es el mejor y que también la gente decida"

COP-16 en México, parteaguas en la lucha contra cambio climático

Domingo, 27 de Junio de 2010 | Comunicado, Presidencia de la República

La Presidencia de la República informa que en el marco del almuerzo de trabajo ofrecido a los Líderes del G-20, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa hizo un llamado a hacer de la COP-16 en México un parteaguas en la lucha de la humanidad contra el cambio climático.

Afirmó que las dificultades de la economía global no deben desviar la atención de un problema que no le dará al mundo una segunda oportunidad: el calentamiento global. Por ello, insistió que la Conferencia de las Partes, que se llevará a cabo a finales de este año en México, representa una oportunidad para lograr avances significativos.

Explicó que en las consultas informales en el proceso de negociaciones hacia Cancún, se han ido produciendo resultados tangibles:

* El establecimiento de un nuevo mecanismo para facilitar la transferencia de tecnología sustentable de los países desarrollados a aquellos en desarrollo.
* En materia de deforestación y la degradación de los suelos, se han identificado recursos financieros y proyectos concretos que beneficiarán a países en desarrollo. Cabe destacar que, en este rubro, México logró un apoyo financiero para reforestación por parte de Noruega.
* La creación, por la Organización de las Naciones Unidas, de un Grupo Asesor de Financiamiento a Mediano y Largo Plazo, encabezado por los Primeros Ministros de Etiopía y Noruega. Este Grupo evidencia el consenso que empieza a surgir sobre la necesidad de contar con mecanismos financieros adecuados para hacer frente a los costos asociados a la lucha contra el cambio climático.

Además, el Mandatario mexicano se refirió a uno de los aspectos centrales de la negociación hacia Cancún: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto señaló que los países desarrollados necesitan mostrar un compromiso más firme y reducir sus emisiones de manera significativa y vinculante. A su vez, los países en desarrollo deben avanzar en sus respectivas acciones de mitigación. Indicó que todos estos esfuerzos deben ser medibles.

Por otro lado, exhortó a que los países centren su atención en tres áreas de negociación en los meses que quedan para el inicio de la COP-16:

1. Fondos de arranque rápido. De acuerdo con el compromiso establecido en Copenhague, algunos países desarrollados, como Japón, los pertenecientes a la Unión Europa y Estados Unidos, entre otros, han anunciado su compromiso de destinar recursos financieros para que los países en desarrollo inicien, en el curso de los próximos tres años, acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
2. La mitigación, es decir, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, debe ser medible y comparable.
3. Los avances logrados fuera del marco de las negociaciones deben ser incorporados dentro del proceso de Naciones Unidas, como es el caso del financiamiento y la reforestación.

Finalmente, ante la premura del tiempo para iniciar la Conferencia de las Partes en Cancún, el Presidente Calderón instó a todos los Líderes del G-20 a traducir su voluntad política en avances concretos. Especialmente en la próxima ronda de negociaciones, que se llevará a cabo en agosto de este mismo año. (FIN)

Con desertificación, dos tercios de las tierras mexicanas: Conafor estima que alrededor de 400 mil mexicanos migran al año del campo por ese fenómeno

18-06-10 Por Angélica Enciso La Jornada

Alrededor de 400 mil mexicanos emigran cada año del campo debido a la desertificación, ya que la improductividad de las tierras ocasiona desnutrición, desempleo y miseria. Actualmente seis de cada 10 hectáreas tienen algún nivel de degradación que puede ir de leve a extrema, dice Juan Manuel Torres Rojo, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En el contexto de la celebración del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, el funcionario explicó que dos terceras partes del suelo del país están degradadas. Agregó que en tres años de este gobierno se han recuperado 200 mil hectáreas.

Aseveró que las principales causas de la degradación de suelos son la deforestación por cambio de uso de suelo –hacia actividades agropecuarias– y el sobrepastoreo. Además, ese problema afecta a 86 por ciento de la superficie de agricultura de riego –alrededor de 8 millones de hectáreas– y 78 por ciento de la tierra de agricultura de temporal –19 millones de hectáreas–; "todo esto se traduce en baja producción agrícola".

Actualmente 13 por ciento del territorio nacional es área desértica o rocosa, está abandonado o es improductivo, mientras que 23 por ciento mantiene actividades productivas, sin degradación aparente. El restante 64 por ciento tiene algún grado de desertificación. Puntualizó que hay 400 mil hectáreas, 0.2 por ciento del territorio nacional, que tienen condiciones extremas de desertificación, y las más afectadas son áreas donde hay ganadería.

Resumió que las consecuencias de la desertificación son la deforestación, el agotamiento de suelos, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la migración y la pobreza. Subrayó que este proceso está vinculado con la pobreza, porque las parcelas dejan de ser productivas; hay estimaciones de que entre 300 mil y 400 mil personas abandonan el campo debido a que sus tierras están "en proceso de degradación o desertificación".

La desertificación es un proceso de desgaste de las tierras y es la mayor manifestación de degradación del suelo. Se puede medir la riqueza del suelo si se toma una cucharada de ese material, ya que pueden encontrarse hasta 6 mil especies diferentes y más de un millón de bacterias. Además, tan sólo dos centímetros de suelo tardan hasta 500 años en formarse, indican datos de la Conafor.

Agrega que su formación es un proceso lento que depende de la actividad de la biodiversidad. Hay factores que afectan su calidad y salud, como las prácticas inapropiadas de cultivo o pastoreo, el desarrollo industrial y urbano. "Esto produce desprendimientos de tierra, erosión, contaminación y la pérdida de materia orgánica, repercutiendo en la productividad de los ecosistemas y la cantidad y calidad de los alimentos producidos."

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, sostuvo que se debe acabar con la práctica maya de tumba-roza-quema y por ello se debe trabajar en el sur-sureste del país: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Esa actividad, indicó, es inviable, porque ocasiona pérdida de suelo, de selvas, de biodiversidad, de agua y no genera producción eficiente.

Sostuvo que el cambio climático ha tenido un "efecto perverso" en bosques y selvas, ya que los periodos permanente de sequía y de altas temperaturas, ocasionan que se rompa el régimen normal de lluvias y esto no ayuda a la conservación de suelos.

A su vez, Arnau Peral, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, recordó que de acuerdo con la Evaluación de Recursos Forestales 2010, que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en las dos últimas décadas el país disminuyó su tasa de pérdida forestal de 0.50 a 0.24 por ciento, inferior al promedio que registran los países de América Latina, estimado en 0.46 por ciento.

sábado, junio 26, 2010

Pronunciamiento del foro público oaxaqueño “construyendo consensos ciudadanos”

Junio 7, 2010 /Consensos Ciudadanos Oaxaca

Los pueblos, comunidades, organizaciones y personas presentes en el Foro Público Oaxaqueño “Construyendo Consensos Ciudadanos”, reunidos el día 4 de junio del año en curso en la explanada del Ex Convento de Santo Domingo en Oaxaca, con el objeto de discutir las ideas y formas para iniciar una alternancia política y transición democrática en Oaxaca, a fin de pasar de un régimen autoritario a un estado democrático, lo que requiere de la participación organizada de la sociedad civil y movimientos sociales.

Este Foro, convocado por redes y frentes sociales que signan este pronunciamiento, reconocemos que el actual sistema de gobierno en Oaxaca, se ha caracterizado por su autoritarismo e imposición, así como el hecho de que las instituciones establecidas están totalmente colapsadas lo cual ha traído la desconfianza y el descrédito ciudadanas, en el que las demandas fundamentales de la población permanecen irresueltas.

Asimismo, este deterioro en las condiciones de vida, ha sumido a la población en condiciones de pobreza, marginación e inequidad. Todavía no nos recuperamos de las heridas y consecuencias que nos dejó la represión del 2006, cuando seguimos padeciendo el encarcelamiento, el hostigamiento, la desaparición y el asesinato de hombres y mujeres, cuyo delito ha sido inconformarse y organizarse ante las serias violaciones a los derechos más elementales, como también aquellos orientados a generar condiciones de vida más democráticas, justas y dignas.

Dentro de los anhelos del pueblo no cumplidos, además de la resolución a las necesidades básicas, se encuentran: el respeto a los derechos humanos, una procuración de justicia clara y expedita, la no violencia hacia las mujeres, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas: tierra, territorio y recursos naturales, así como el ejercicio de la democracia y la autonomía, a través de la participación ciudadana y el fortalecimiento de las estructuras comunitarias, entre otros.

Sin dejar de reconocer que se necesitan cambios fundamentales, aunque no la agota, con la participación política electoral estamos dando un paso, si se asume como parte de un proceso de largo alcance que reafirme también los derechos civiles y políticos y avance hacia una transformación de fondo. Para ello, la participación política ciudadana representa hoy en día una herramienta fundamental en la lucha por la democracia, la paz y la justicia en Oaxaca.

Dentro de los retos y tareas que se nos presentan, acordamos:

  1. Fortalecer las coincidencias y visiones comunes, para lograr la unidad de acción, frente a las estrategias de cambio convenidas, que -sin desdibujar cada una de las identidades- confluyan para enfrentar las resistencias de cambio del poder actual y genere una fuerza social capaz de impulsarlas.
  2. Reconocer la diversidad de estrategias existentes para lograr esa nueva sociedad y gobierno en Oaxaca, sin entrar en descalificaciones que debilitan e inhiben, una mayor participación de la población y sí se busque la armonía y complementariedad entre todas las partes en aras del bien común. Para ello es de fundamental importancia establecer las prioridades sobre la base de los anhelos y aspiraciones democráticas de los Oaxaqueños.
  3. Llegar a acuerdos en un contexto diverso desde la perspectiva del diálogo intercultural y el consenso. El diálogo intercultural permitirá remontar las visiones y tendencias homogéneas, partiendo de la diversidad de lógicas y puntos de vista sobre fenómenos comunes.
  4. Impulsar la construcción y consenso de una Agenda de articulación relacionado con la transición a la democracia, la construcción de un nuevo pacto social, la convocatoria a un nuevo congreso constituyente y la elaboración de una nueva constitución para el Estado de Oaxaca.
  5. Para lograr nuestras aspiraciones de vida, debemos desterrar el actual régimen autoritario y que haya un verdadero cambio de gobierno en Oaxaca y para ello, todos los actores sociales, en ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, debemos participar activa y decididamente en el actual proceso político electoral.

Por lo tanto convocamos a:

PRIMERO: A realizar un evento amplio, incluyente y democrático, con la participación de las colonias, barrios, comunidades, pueblos, municipios, organizaciones, frentes y sindicatos para generar una gran discusión en la cual profundicemos los temas fundamentales de este Foro relativos a la transición a la democracia, la convocatoria a un nuevo pacto social y nuevo congreso constituyente y la elaboración de una nueva constitución para Oaxaca. Lo anterior para dar continuidad a este proceso y otros realizados en este contexto por el movimiento social oaxaqueño.

SEGUNDO: Que este evento se realice en la ciudad de Oaxaca, antes del 20 de junio del año en curso, en el que habremos de sentar las bases para el nuevo pacto social que requiere Oaxaca y que desmonte los esquemas autoritarios del viejo régimen priísta.

TERCERO: Al Magisterio Democrático Oaxaqueño, para que consecuente con su compromiso social y democrático, participe conjuntamente en esta agenda y ruta que hemos empezado a trazar, y lograr juntos el cambio que se requiere en Oaxaca.

CUARTO: Al pueblo de Oaxaca, para que unamos todas nuestras fuerzas y tengamos una participación activa, propositiva y decisiva en el actual proceso político electoral para derrotar en las urnas, al PRI – Gobierno, como un paso, para lograr la paz, la democracia y la justicia en Oaxaca.

Dado en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a los cinco días del mes de junio del año 2010.

Asociación de Autoridades Mixes, Comisión de Seguimiento del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Convención Estatal Democrática “Oaxaca Libre”, Espacio de Organizaciones Civiles de Oaxaca, Foro Oaxaqueño de la Niñez, Frente Amplio de Lucha Popular, Frente de Organizaciones Sociales Democráticas de Izquierda, Red de Cafeticultores 5 de Diciembre, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Unión de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación, Colectivo Huaxyacac, Presidente Municipal de Santa María Alotepec, Organizaciones Indígenas por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO), FACMEO,CSIIO, CODEP, Unión Estatal de Jubilados, Parroquia de San José Obrero, Espacio Neptuno, Organización Uken – KeU Ken, Frente Popular Revolucionario, Movimiento Social en la Democracia, y Ciudadanía de los siguientes lugares: María Lombardo Mixe, San José del Progreso, Emiliano Zapata, Xoxocotlán, Yalalag.

Cae 15% envío de remesas a Oaxaca

por FLOR HERNÁNDEZ

El envío de remesas a la entidad cayó en un 15 por ciento durante el primer trimestre de este 2010, en comparación con el mismo periodo de 2009.

Y es que, en los tres primeros meses del año ingresaron al estado 257.5 millones de dólares -el cinco por ciento del total a nivel nacional--, en comparación de los 302.9 millones de dólares registrados en 2009, informó el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM).

A pesar de la disminución, la entidad aún se encuentra en el sexto lugar del país, por su captación de divisas provenientes del extranjero, de acuerdo a datos del Banco de México (Banxico).

Esta misma instancia, reportó que en la república, el ingreso por remesas también tuvo una disminución, al pasar de cinco mil 475.8 millones de dólares en el primer trimestre de 2009, a cuatro mil 819.4 millones de dólares en 2010, es decir, 656.4 millones de dólares menos, con respecto al año anterior.

Sin embargo, de acuerdo con los pronósticos, esta situación podría revertirse a partir del primer semestre de este año, dado que se espera una recuperación de las finanzas en el país vecino de norte.

El comportamiento de reducción en el ingreso de remesas se ha registrado desde mediados del 2009, debido a la recesión económica en Estados Unidos de Norteamérica.

Esta situación ha impactado con mayor fuerza a los sectores donde existe una gran cantidad de trabajadores de origen mexicano y que envían constantemente dinero a sus familiares en el país.

Por lo que corresponde a la entidad, se tiene estimado que en la Unión Americana habitan alrededor de un millón y medio de oaxaqueños, es decir, una tercera parte de la población total de Oaxaca.

Captación de divisas del extranjero por estados

Primer trimestre del año

  1. Michoacán 503.9 millones de dólares.
  2. Guanajuato 438.9 millones de dólares
  3. Jalisco 427.2 millones de dólares
  4. Estado de México 394.6 millones de dólares
  5. Veracruz 282.5 millones de dólares
  6. Oaxaca 257.5 millones de dólares.
  7. Guerrero 253 millones de dólares
  8. Puebla 250.8 millones de dólares
  9. Distrito Federal 232.8 millones de dólares
  10. Hidalgo 153.6 millones de dólares


viernes, junio 25, 2010

Naomi Klein sobre el derrame: una perforación en el mundo

Rebelión Publicado el 21 junio 2010

Naomi Klein, The Guardian
Version original en inglés hasta abajo.

Todos los participantes reunidos en la reunión en la asamblea municipal habían sido instruidos repetidamente para que mostraran urbanidad hacia los señores de BP y del gobierno federal. Esos distinguidos personajes habían dedicado tiempo en sus agendas repletas para ir a un gimnasio de escuela secundaria un martes por la noche en Plaquemines Parish, Luisiana, una de numerosas comunidades costeras donde el veneno marrón penetra los humedales, parte de lo que ha llegado a ser descrito como el mayor desastre ecológico en la historia de EE.UU.

“Hablad con otros como quisierais que os hablaran”, rogó el presidente de la reunión por última vez antes de dar la palabra para hacer preguntas.

Y durante un momento la multitud, compuesta sobre todo de familias de pescadores, mostró un notable autocontrol. Escucharon pacientemente a Larry Thomas, un afable agente de relaciones públicas de BP, mientras les decía que se comprometía a “hacerlo mejor” en el procesamiento de sus demandas por pérdida de ingresos –luego pasó todos los detalles a un subcontratista mucho menos amistoso. Escucharon hasta el fin al dandi de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) mientras les decía que, contrariamente a lo que han leído sobre la falta de ensayos y que el producto está prohibido en Gran Bretaña, el dispersante químico que es pulverizado en cantidades masivas sobre el petróleo es realmente seguro.

Pero la paciencia comenzó a acabarse cuando Ed Stanton, capitán de los guardacostas, subió al podio por tercera vez para tranquilizarlos con la declaración de que “los guardacostas se proponen asegurar que BP lo limpie”.

¡Póngalo por escrito!” gritó alguien. A estas alturas el aire acondicionado había dejado de funcionar y las neveras de Budweiser comenzaban a agotarse. Un camaronero llamado Matt O'Brien se acercó al micrófono. “No tenemos que escuchar más esto”, declaró, con las manos sobre las caderas. No importa cuántas promesas nos ofrecen porque, explicó, “¡simplemente no confiamos en ustedes! Y al oírlo, le dieron tal ovación que se hubiera pensado que los Oilers (el desafortunado nombre del equipo de fútbol estadounidense de la escuela) había apuntado un tanto.

El enfrentamiento fue catártico, por lo menos. Durante semanas los residentes habían sufrido una andanada de palabras de aliento y promesas extravagantes provenientes de Washington, Houston y Londres. Cada vez que encendían sus televisiones, veían al jefe de BP, Tony Hayward, dando su palabra solemne de que “lo arreglaré”. O al presidente Barack Obama expresando su absoluta confianza en que su gobierno “dejaría la costa del Golfo en mejor forma que antes”, que estaba “asegurando” que “volvería a ser aún más fuerte de lo que era antes de esta crisis”.

Todo suena muy bien. Pero para gente cuyo sustento la pone en contacto directo con la delicada química de los humedales, también sonaba completamente ridículo, hasta doloroso. Una vez que el petróleo cubre la base del pasto de los pantanos, como ya lo había hecho a sólo unos pocos kilómetros de aquí, ninguna máquina milagrosa o mejunje químico puede eliminarlo con seguridad. Se puede retirar petróleo de la superficie de agua al aire libre, y se puede remover de una playa arenosa, pero un humedal cubierto de petróleo sólo se queda ahí, secándose lentamente. Las larvas de innumerables especies para las cuales el humedal es un lugar de desove –camarones, cangrejos, ostras y peces– serán envenenadas.

Ya estaba sucediendo. Antes durante ese día, viajé por pantanos cercanos en un bote de poco calado. Los peces saltaban en aguas rodeadas por barreras flotantes blancas, las franjas de algodón grueso y malla que BP utiliza para absorber el petróleo. El círculo de material contaminado parecía estarse cerrando alrededor de los peces como un nudo corredizo. Cerca de ahí, un mirlo de alas rojas estaba encaramado sobre una brizna de junco contaminada por petróleo de dos metros de alto. La muerte subía por la caña; el pajarito podría haber estado parado sobre un cartucho de dinamita encendido.

Y luego están las plantas en sí, o sea la caña Roseau, como llaman a los altos tallos y hojas. Si el petróleo penetra suficientemente en el pantano, no sólo matará las plantas sobre el suelo sino también las raíces. Esas raíces conforman el sostén del pantano en esa zona. Los pantanos, a su vez, evitan que esas grandes extensiones verdes, llenas de vida, se desplomen y hundan en las aguas del delta del Mississippi y el Golfo de México. De modo que sitios como Plaquemines Paris no sólo arriesgan la pérdida de su industria pesquera, sino también de gran parte de la barrera física que disminuye la intensidad de fuertes tormentas como el huracán Katrina. Lo que podría significar perderlo todo.

¿Cuánto tardará hasta que un ecosistema tan arrasado sea “restaurado y sanado” como ha prometido el secretario del interior de Obama? De ninguna manera está claro que exista una remota posibilidad de lograr una cosa semejante, por lo menos en un plazo que podamos concebir fácilmente. Las pesquerías de Alaska todavía tienen que recuperarse plenamente del vertido del Exxon Valdez en 1989 y algunas especies de peces nunca volvieron. Científicos del gobierno calculan ahora que una cantidad de petróleo igual a la del Valdez puede estar entrando en las aguas costeras del Golfo cada cuatro días. Una prognosis aún peor emerge del vertido de la guerra del Golfo en 1991, cuando se calcula que 11 millones de barriles de petróleo fueron arrojados al Golfo Pérsico – el mayor vertido de todos los tiempos. Ese petróleo entró a los humedales y se quedó allí, cavando más y más profundo gracias a los agujeros excavados por los cangrejos. No es una comparación perfecta, ya que se procedió a tan poca limpieza, pero según un estudio realizado 12 años después del desastre, casi un 90% de los pantanos fangosos salados y manglares afectados todavía estaban profundamente dañados.

Sabemos lo siguiente: Lejos de ser “sanada”, es más que probable que la costa del Golfo será afectada. Sus ricas aguas y concurridos cielos serán menos vivos que actualmente. El espacio físico que numerosas comunidades ocupan en el mapa también disminuirá, gracias a la erosión. Y la legendaria cultura de la costa se contraerá y marchitará. Después de todo, las familias pescadoras en toda la costa no sólo juntan alimento. Mantienen una intrincada red que incluye tradición familiar, cocina, música, arte y lenguajes en peligro –como las raíces de las plantas que sostienen la tierra en el pantano. Sin la pesquería, esas culturas únicas pierden su sistema de raíces, el terreno mismo en el que se encuentran. (BP, por su parte, conoce perfectamente los límites de la recuperación. El plan de reacción de la compañía para vertidos regionales en el Golfo de México instruye específicamente a los funcionarios para que no hagan “promesas de que la propiedad, la ecología o cualquier otra cosa serán restauradas a la normalidad”. Lo que sin duda es el motivo por el cual sus funcionarios prefieren permanentemente términos como “sanar”.)

Si Katrina desveló la realidad del racismo en EE.UU., el desastre de BP desvela algo mucho más oculto: cuán poco control tenemos, incluso los más ingeniosos de nosotros, sobre las impresionantes fuerzas naturales intrincadamente interconectadas con las que interferimos con tanta indiferencia. BP no puede sellar el hoyo que hizo en la Tierra. Obama no puede ordenar que las especies de peces sobrevivan, o que los pelícanos marrones no desaparezcan (no importa qué trasero patee). Ninguna cantidad de dinero –ni los 20.000 millones de dólares recientemente prometidos por BP, ni 100.000 millones– pueden reemplazar una cultura que ha perdido sus raíces. Y mientras nuestros políticos y dirigentes corporativos todavía no aceptan esas lecciones de humildad, la gente cuyo aire, agua y sustento han sido contaminados pierde rápidamente sus ilusiones.

“Todo se muere”, dijo una mujer cuando la asamblea municipal terminaba por llegar a su fin. “¿Cómo podéis decirnos honestamente que nuestro Golfo es resiliente y que se recuperará? Porque ninguno de vosotros tiene la menor idea de lo que va a pasar a nuestro Golfo. Estáis sentados ahí arriba con caras de póker y actuáis como si supierais cuando no lo sabéis”.

Esta crisis del Golfo tiene que ver con muchas cosas –corrupción, desregulación, la adicción a los combustibles fósiles. Pero bajo todo esto, tiene que ver con lo siguiente: la pretensión terriblemente peligrosa de nuestra cultura de poseer un entendimiento y control tan completo de la naturaleza que podemos manipularla y remodelarla radicalmente con un mínimo riesgo para los sistemas naturales que nos sustentan. Pero como ha revelado el desastre de BP, la naturaleza es siempre más impredecible que lo que pueden imaginar los modelos matemáticos y geológicos más sofisticados. Durante su testimonio del jueves ante el Congreso, Hayward dijo: “Las mejores mentes y la más profunda competencia profesional están siendo aplicadas” en la crisis, y que, “con la posible excepción del programa espacial en los años sesenta, es difícil imaginar la reunión en un solo sitio en tiempos de paz de un equipo más amplio, más competente en lo técnico”. Y a pesar de ante lo que la geóloga Jill Schneidermann ha descrito como un “pozo de Pandora”, son como los hombres frente a ese gimnasio: actúan como si supieran, pero no saben.

Declaración de la misión de BP

En el arco de la historia humana, la noción de que la naturaleza sea una máquina que podemos modificar según nuestra voluntad es un engreimiento relativamente reciente. En su innovador libro de 1980 The Death of Nature, la historiadora ecológica Carolyn Merchant recordó a los lectores que hasta los años 1600, la Tierra estaba viva, tomando la forma de una madre. Los europeos –como la gente indígena en todo el mundo– creían que el planeta era un organismo vivo, lleno de poderes vivificadores pero también de humores iracundos. Por eso había fuertes tabús contra acciones que deformaran o profanaran “la madre”, incluida la minería.

La metáfora cambió al ser desentrañados algunos (pero de ninguna manera todos) los misterios de la naturaleza durante la revolución científica de los años 1600. Al ser ahora presentada la naturaleza como una máquina, privada de misterio o divinidad, sus componentes podían ser represados, extraídos y rehechos impunemente. La naturaleza todavía aparecía como una mujer, pero una que era fácilmente dominada y sometida.

Sir Francis Bacon encapsuló mejor el nuevo espíritu cuando escribió en 1623 en De dignitate et augmentis scientiarum que la naturaleza debe ser “restringida, moldeada, y hecha como si fuera nueva por el arte y la mano del hombre”.

Esas palabras podrían también haber sido la declaración de la misión corporativa de BP. Ocupando audazmente lo que la compañía llamó “la frontera energética”, tuvo escarceos en la síntesis de microbios productores de metano y anunció que “una nueva área de investigación” sería la geoingeniería.Y evidentemente alardeó de que, en su yacimiento Tiber en el Golfo de México, ahora tenía “el pozo más profundo jamás perforado por la industria del petróleo y del gas” –tan profundo bajo el lecho marino como vuelan los jets por arriba.

La imaginación y preparación para lo que sucedería si esos experimentos en la alteración de los elementos fundamentales de la vida y de la geología iban mal ocupó muy poco espacio en la imaginación corporativa. Como todos hemos descubierto, después que la plataforma Deepwater Horizon estalló el 20 de abril, la compañía no tenía sistemas instalados para reaccionar efectivamente ante esa situación. Explicando por qué no tenía a la espera en la costa ni siquiera el finalmente fracasado domo de contención, un portavoz de BP, Steve Rinehart, dijo: “No pienso que alguien haya prevista la circunstancia a la que nos enfrentamos ahora”. Aparentemente, “parecía inconcebible” que la válvula de seguridad llegara a fallar – por lo tanto ¿para qué prepararse?

Esta negativa a considerar el fracaso evidentemente venía directamente de arriba. Hace un año, Hayward dijo a un grupo de estudiantes de posgrado en la Universidad Stanford que tiene una placa sobre su escritorio que dice: “Si supieras que no puedes fracasar ¿qué vas a probar?” Lejos de ser una benigna consigna inspiratoria, era realmente una descripción exacta de cómo BP y sus competidores se condujeron en el mundo real. En recientes audiencias en el Congreso, el congresista Ed Markey de Massachusetts interrogó a representantes de las principales compañías de petróleo y gas sobre las maneras reveladoras cómo habían destinado recursos. Durante tres años, habían gastado “39.000 millones de dólares para explorar por nuevos campos de petróleo y gas. Sin embargo, la inversión promedio en investigación y desarrollo para seguridad, prevención de accidentes y reacción ante vertidos fueron miserables 20 millones de dólares al año.”

Esas prioridades son muy útiles para explicar por qué el plan inicial de exploración que BP presentó al gobierno federal para el malogrado pozo Deepwater Horizon se lee como una tragedia griega sobre la arrogancia humana. La frase “poco riesgo” aparece cinco veces. Incluso si hubiera un vertido, predice confiadamente BP, gracias a “equipo y tecnología probados”, los efectos serían mínimos. Presentando a la naturaleza como un socio menor (o tal vez subcontratista) predecible y agradable, el informe explica jovialmente que si ocurriera un vertido, “Corrientes y la degradación microbiana eliminarían el petróleo de la columna de agua o diluirían los componentes a niveles de ambiente”. Los efectos sobre los peces, entretanto, “probablemente serían subletales” por “la capacidad de peces y mariscos de evitar un vertido [y] de metabolizar hidrocarburos”. (En la versión de BP, más que como una amenaza calamitosa, un vertido aparece como un comedor buffet-libre para la vida acuática.)

Lo mejor de todo, si ocurriera un vertido importante, existe, al parecer, “poco riesgo de contacto o impacto en la costa” por la reacción rápida proyectada de la compañía (!) y “debido a la distancia [desde la plataforma] a la ribera” –unos 77 km. Es la afirmación más sorprendente de todas. En un golfo que a menudo tiene vientos de más de 70 km por hora, para no hablar de huracanes, BP tenía tan poco respeto para la capacidad de flujo y relujo, de subir y bajar del océano, que no pensó que el petróleo podía hacer un despreciable viaje de 77 km. (La semana pasada, un fragmento de Deepwater Horizon apareció en una playa en Florida (a 306 km de distancia.)

Sin embargo, esta dejadez no habría sido posible, si BP no hubiera presentado sus predicciones a una clase política ansiosa de creer que la naturaleza había sido verdaderamente domada. Algunos, como la republicana Lisa Murkowski, estaban más ansiosos que otros. La senadora de Alaska estaba tan impresionada por la imaginería sísmica cuadridimensional que proclamó que la perforación en aguas profundas había alcanzado el máximo de artificialidad controlada. “Es mejor que Disneyland en términos de cómo se puede tomar tecnologías e ir en busca de un recurso de hace mil años y hacerlo de una manera ecológicamente sana”, dijo al comité de energía del Senado hace sólo siete meses.

Perforar sin pensar ha sido, por cierto, la política partidaria de los republicanos desde mayo de 2008. Con precios de la gasolina que se elevaban a alturas sin precedentes, el líder conservador Newt Gringrich descubrió el eslogan “Perforad aquí, perforad ahora, pagad menos” – con énfasis en ahora. La campaña extremadamente popular fue un grito contra la cautela, contra el estudio, contra la acción mesurada. En el relato de Gingrich, la perforación dondequiera hubiera petróleo y gas dentro del país–en el esquisto de Rocky Mountain, en el Refugio Nacional de Vida Salvaje del Ártico (ANWR), y en la profundidad mar adentro– era un camino seguro para reducir el precio en las gasolineras, crear puestos de trabajo y darles estopa a los árabes, todo al mismo tiempo. Ante esta triple victoria, el cuidado por el medio ambiente era cosa de mariquitas; como dijo el senador

Mitch McConnell: “en Alabama y Mississippi y Luisiana y Texas, piensan que las plataformas petrolíferas son hermosas”. Para cuando tuvo lugar la convención nacional republicana “¡Perfora, nena, perfora!” de triste fama, la base del partido sentía tal frenesí por combustibles fósiles hechos en EE.UU., que habría perforado bajo el piso de la convención si alguien hubiera llevado un taladro suficientemente grande.

Obama terminó por ceder, como hace invariablemente. Escogiendo una fecha cósmicamente inoportuna, sólo tres semanas antes de que estallara Deepwater Horizon, el presidente anunció que abriría partes previamente protegidas del país a las perforaciones mar adentro. La práctica no era tan arriesgada como había pensado, explicó. “Generalmente las plataformas petrolíferas no causan vertido. Son muy avanzadas técnicamente”. Eso no le bastó, sin embargo, a Sarah Palin, quien se burló de los planes del gobierno de Obama de realizar más estudios antes de perforar en ciertas áreas. “¡Dios mío!, amigos, esas áreas han sido estudiadas hasta la muerte”, dijo a la conferencia de liderazgo republicana del sur en Nueva Orleans, sólo 11 días antes de la explosión. “¡Perforemos, nena, perforemos, no tardemos, nena, perforemos!” Y hubo mucho regocijo.

En su testimonio ante el Congreso, Hayward dijo: “Nosotros y toda la industria aprenderemos de este terrible acontecimiento”. Y se podría llegar a imaginar que una catástrofe de esta magnitud ciertamente inspiraría un nuevo sentido de humildad a los partidarios de “Perforad ahora”. Sin embargo, no hay señales de que sea el caso. La reacción ante el desastre –en los ámbitos corporativos y gubernamentales– ha estado plagada del tipo preciso de arrogancia y de predicciones exageradamente risueñas que creó el desastre para comenzar.

El océano es grande, puede resistirlo, oímos decir a Hayward al comienzo. Mientras el portavoz John Curry insistía en que microbios hambrientos consumirían todo el petróleo que estaba en el sistema acuático, porque “la naturaleza tiene una manera de resolver la situación”. Pero la naturaleza no les ha hecho el juego. El surtidor desde la profundidad del mar ha estropeado todas las chisteras, domos de contención, y las inyecciones de basura de BP. Los vientos y las corrientes del océano han ridiculizado las barreras ligeras flotantes que BP ha desplegado para absorber el petróleo. “Les dijimos”, dijo Byron Encalade, presidente de la Asociación de Ostras de Luisiana, “el petróleo va a pasar por sobre las barreras flotantes o por debajo”. Por cierto lo hizo. El biólogo marino Rick Steiner, quien ha estado siguiendo de cerca los trabajos de limpieza, calcula que “70 u 80% de las barreras no hacen absolutamente nada”.

Y luego existen los controvertidos dispersantes químicos: más de 37 millones de litros bombeados con la actitud de marca de la compañía: “¿qué puede ir mal?” Como señalaron correctamente los furiosos residentes en la asamblea municipal de Plaquemines Parish, se habían realizado pocos ensayos, y existe poca investigación sobre lo que esa cantidad sin precedentes de petróleo dispersado hará a la vida marina. Tampoco hay una manera de limpiar la mezcla tóxica de petróleo y productos químicos debajo de la superficie. Sí, microbios que se multiplican rápidamente devoran petróleo submarino –pero al hacerlo también absorben el oxígeno del agua, creando una amenaza completamente nueva para la vida marina.

BP incluso se había atrevido a imaginar que podría impedir que imágenes poco atractivas de playas y aves cubiertas de petróleo escaparan de la zona del desastre. Cuando me encontraba sobre el agua con un equipo de televisión, por ejemplo, se nos acercó otra embarcación cuyo capitán preguntó: “¿Trabajáis todos para BP?” Cuando dijimos que no, la respuesta –a mar abierto– fue: “Entonces no podéis estar aquí”. Pero por cierto esas tácticas torpes, como todas las otras, han fracasado. Simplemente hay demasiado petróleo en demasiados lugares. “No se le puede decir al aire de Dios dónde circular e irse, y no se puede decir al agua dónde fluir e irse”, me dijo Debra Ramírez. Era una lección que había aprendido al vivir en Mossville, Luisiana, rodeada por 14 plantas petroquímicas que arrojaban emisiones, y al ver cómo las enfermedades se propagaban de vecino a vecino.

La limitación humana ha sido una constante de la catástrofe. Después de dos meses, todavía no tenemos idea de cuánto petróleo está fluyendo, ni de cuándo se va a detener. La compañía afirma que completará pozos de alivio a fines de agosto –algo repetido por Obama en su discurso del Despacho Oval– lo que es visto por muchos científicos como un bluf. El procedimiento es arriesgado y podría fallar, y existe una posibilidad real de que el petróleo se siga derramando durante años.

El flujo de espectáculos de denegación tampoco muestra señales de disminuir. Políticos de Luisiana se oponen indignados a la congelación temporaria de perforación en aguas profundas, acusando a Obama de destruir la única industria importante que subsiste ahora cuando la pesquería y el turismo están en crisis. Palin discurrió en Facebook que “ningún esfuerzo humano carece alguna vez de riesgo”, mientras el congresista republicano de Texas, John Culberson, describió el desastre como una “anomalía estadística”. Sin embargo, la reacción de lejos más sociopática, viene del veterano comentarista de Washington, Llewellyn King: en lugar de apartarnos de grandes riesgos de ingeniería, deberíamos detenernos “y maravillarnos de que podamos construir máquinas tan notables que pueden destapar el submundo”.

Detener la sangría

Afortunadamente, muchos están extrayendo una lección muy diferente del desastre, y no se quedan maravillados ante el poder de la humanidad de rediseñar la naturaleza, sino ante nuestra impotencia de hacer frente a las feroces fuerzas naturales que desatamos. También hay otra cosa. Es el sentimiento de que el hoyo en el fondo del océano es más que un accidente de ingeniería o una máquina rota. Es una violenta herida en un organismo viviente; que es parte de nosotros. Y gracias al material en directo de las cámaras de BP, todos podemos contemplar como las entrañas de la Tierra manan a raudales en tiempo real, 24 horas al día.

John Wathen, conservacionista de la Waterkeeper Alliance, fue uno de los pocos observadores independientes que volaron sobre el vertido en los primeros días del desastre. Después de filmar las gruesas manchas de petróleo a las que los guardacostas se refieren cortésmente como “brillo de arco iris”, señaló lo que muchos habían sentido: “El Golfo parece estar sangrando”. Esas imágenes surgen una y otra vez en conversaciones y entrevistas. Monique Harden, abogada de derechos medioambientales en Nueva York, se niega a calificar el desastre como “vertido de petróleo” y en su lugar dice, “tenemos una hemorragia”. Otros hablan de la necesidad de “detener la sangría”. Y yo me sentí personalmente impresionada, volando sobre el trecho de océano donde se hundió Deepwater Horizon con los guardacostas de EE.UU., porque las formas arremolinadas que el océano hacía en las olas del océano se parecían notablemente a pinturas rupestres: un pulmón plumoso respirando con dificultad, ojos mirando hacia arriba, un pájaro prehistórico. Mensajes desde lo profundo.

Y esto es seguramente el giro más extraño de la saga de la costa del Golfo: parece que nos estuviera despertando ante la realidad de que la Tierra nunca ha sido una máquina. Después de 400 años de ser dada por muerta, y en medio de tanta muerte, la Tierra cobra vida.

La experiencia de seguir el progreso del petróleo por el ecosistema es una especia de curso intensivo en ecología profunda. Cada día aprendemos más sobre cómo lo que parece ser un terrible problema en una parte aislada del mundo en realidad irradia hacia afuera de modos que la mayoría de nosotros jamás hubiéramos imaginado. Un día oímos que el petróleo podría llegar a Cuba –luego a Europa. Después escuchamos que pescadores más arriba por el Atlántico en la Isla Prince Edward, Canadá, están preocupados porque los atunes de Aleta Azul que pescan frente sus costas nacen a miles de kilómetros en esas aguas del Golfo contaminadas por petróleo. Y también averiguamos que, en cuanto a aves, los humedales de la costa de Golfo son el equivalente de un activo centro de conexiones aéreas –todas parecen detenerse: 100 especies de pájaros cantores y un 75% de todas las aves acuáticas migratorias de EE.UU.

Una cosa es que un incomprensible teórico del caos te diga que una mariposa que bate sus alas en Brasil puede provocar un tornado en Texas. Otra es ver cómo la teoría del caos se concretiza ante tus ojos. Carolyn Merchant describe la lección como sigue: “El problema, cómo BP ha descubierto trágicamente y demasiado tarde, es que la naturaleza es una fuerza activa que no puede ser confinada”. Los resultados predecibles son poco usuales dentro de los sistemas ecológicos, mientras “los eventos impredecibles, caóticos [son] usuales”. Y en caso de que todavía no lo hayamos comprendido, hace unos pocos días, un relámpago cayó sobre un barco de BP como un signo de exclamación, obligándolo a suspender sus esfuerzos de contención. Y ni siquiera hay que mencionar lo que un huracán haría con la sopa tóxica de BP.

Existe, hay que subrayar, algo singularmente retorcido en este camino particular hacia la ilustración. Dicen que los estadounidenses aprenden dónde están los países extranjeros bombardeándolos. Ahora parece que todos estamos aprendiendo sobre los sistemas de circulación de la naturaleza, envenenándolos.

A fines de los años 90, un grupo indígena aislado en Colombia capturó los titulares del mundo con un conflicto casi Avatar-esco, De su remoto hogar en los bosques nublados, los U’wa hicieron saber que si Occidental Petroleum realizaba planes para perforar en busca de petróleo en su territorio, cometerían un suicidio ritual masivo saltando a un precipicio. Sus ancianos explicaron que el petróleo forma parte de la ruiria, “la sangre de la Madre Tierra”. Creen que toda la vida, incluyendo la suya, fluye desde la ruiria, de modo que extraer el petróleo llevaría a su destrucción. (Oxy terminó por retirarse de la región, diciendo que no había tanto petróleo como había pensado.)

Virtualmente todas las culturas indígenas tienen mitos sobre dioses y espíritus que viven en el mundo natural –en rocas, montañas, glaciares, bosques– como lo hizo la cultura europea antes de la revolución científica. Katja Neves, antropóloga en la Universidad Concordia, señala que este hecho sirve un propósito práctico. Llamar “sagrada” a la Tierra es otra manera de expresar humildad ante fuerzas que no comprendemos en su integridad. Cuando algo es sagrado, exige que procedamos con cautela. Incluso con temor reverencial.

Si finalmente absorbemos esta lección, las implicaciones pueden ser profundas. El apoyo público para más perforaciones mar adentro disminuye precipitadamente; ha bajado un 22% desde el pico del frenesí de “Perforad ahora”. Sin embargo, el tema no ha desaparecido. Es sólo cosa de tiempo antes de que el gobierno de Obama anuncie que, gracias a una ingeniosa nueva tecnología y estrictas nuevas regulaciones, ahora es perfectamente seguro perforar en el fondo del océano, incluso en el Ártico, donde una limpieza bajo el hielo sería infinitamente más compleja que la que tiene lugar en el Golfo. Pero tal vez esta vez no nos quedemos tranquilos con tanta facilidad, para jugar con tanta rapidez con los pocos refugios protegidos.

Lo mismo vale para la geoingeniería. A medida que continúan las negociaciones del cambio climático, debemos estar preparados a oír más del Dr. Steven Koonin, el subsecretario de energía para ciencia de Obama. Es uno de los principales propugnadores de la idea de que el cambio climático puede ser combatido con trucos técnicos como liberar partículas de sulfato y de aluminio hacia la atmósfera –y por cierto todo es perfectamente seguro, ¡como Disneyland! También sucede que es el ex jefe científico de BP, el hombre que hace sólo 15 meses todavía supervisaba la tecnología tras la ofensiva supuestamente segura de BP hacia la perforación en aguas profundas. Tal vez optemos esta vez por no permitir el experimento del buen doctor con la física y la química de la Tierra, y preferamos reducir nuestro consumo y cambiar a energías renovables que tienen la virtud de que, cuando fallan, fallan en pequeñas dimensiones. Cómo lo describió el comediante estadounidense Bill Maher: “¿Sabéis lo que pasa cuando los molinos de viento se caen al mar? Un chapuzón”.

El eventual resultado más positivo posible de este desastre no sería sólo una aceleración de las fuentes renovables de energía como el viento, sino un apoyo total al principio preventivo en la ciencia. Como espejo opuesto al credo de “si sabéis no podéis fallar” de Hayward, el principio preventivo sostiene que “cuando una actividad involucra amenazas de daño al medio ambiente o a la salud humano” andemos con cuidado, como si la falla fuera posible, incluso probable. Tal vez incluso podamos obtener una nueva placa para el escritorio de Hayward para que la contemple mientras firma cheques de compensación. “Actuáis como si supierais, pero no sabéis”.

_____________

Naomi Klein visitó la costa del Golfo con un equipo de filmación de Fault Lines, un programa documental presentado por Avi Lewis en al-Jazeera English Television. Fue consultora para la película.
-------------
Este artículo fue traducido para Rebelion por Germán Leyens
Una mirada no convencional al neoliberalismo y la globalización

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108296

miércoles, junio 23, 2010

La era del calor

Stefan Rahmstorf / project-syndicate 2010-06-15

BERLÍN – Este abril fue el abril más caluroso del que se tenga cuenta, a nivel global, en por lo menos 130 años, según los registros de temperaturas mundiales que lleva la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés). El último año constituyó el período de 12 meses más caluroso desde que se dio inicio a las mediciones.

Eso es lo que demuestran los datos de las estaciones y los barcos meteorológicos. Pero si prefieren los datos satelitales, el panorama es similar. Los datos satelitales dicen que este marzo es el marzo más caluroso de la historia, mientras que abril es el segundo más caluroso; los datos de la superficie son exactamente inversos: marzo fue el segundo mes más caluroso después de abril.

Por supuesto, más importante aún desde un punto de vista científico son las tendencias a largo plazo. En los últimos 30 años –hasta ahí se remontan las mediciones satelitales-, la tendencia es claramente ascendente y similar en magnitud en todos los grupos de datos disponibles.

Si todavía tienen dudas de que el planeta se está recalentando, miren cómo se reducen los glaciares de montaña en todo el mundo, o cómo se achica la capa de hielo marítimo en el Océano Ártico, que en los últimos veranos se contrajo a poco más de la mitad del tamaño que tenía en los años 1970.

¿Qué está causando este calentamiento climático? La física nos dice: si quieren saber por qué el clima se está volviendo más cálido, busquen la fuente de calor. (Esa es una consecuencia de la primera ley de termodinámica: la energía siempre se conserva). Entonces tenemos que analizar el equilibrio de calor de nuestro planeta para entender la razón del calentamiento.

Es algo sorprendentemente simple: sólo existe una fuente de calor entrante, que es la radiación del sol (que es luz ampliamente visible, o lo que los físicos llaman radiación de onda corta). Y hay una sola forma de calor que abandona el planeta y que es el calor radiactivo (que es invisible, o lo que los físicos llaman radiación de onda larga). Ambas son básicamente el mismo fenómeno físico; la diferencia en la longitud de onda sólo se produce porque el sol es mucho más caliente que la Tierra.

Ahora bien, ¿los cambios en la radiación solar podrían explicar el calentamiento del planeta? Las mediciones de la radiación solar entrante demuestran que no ha aumentado en los últimos 50 años –de hecho, los registros incluso muestran una pequeña reducción-. Pero la característica predominante en los registros es la recurrencia de los ciclos de radiación solar que duran aproximadamente 11 años (llamados ciclos Schwabe, por el astrónomo que los descubrió en 1843).

En los últimos años, hemos estado en el mínimo más profundo y más duradero de un ciclo Schwabe desde que comenzaron las mediciones satelitales. Así es la cosa: mientras las temperaturas globales están en un máximo histórico, el sol nunca estuvo tan tenue en décadas. Los cambios en la actividad solar claramente no explican el calentamiento global.

Sin embargo, eso da lugar a otro factor que afecta la radiación solar entrante: cuánto se refleja de vuelta en el espacio a través del hielo, la nieve, las nubes, las arenas desérticas y otras superficies brillantes tipo espejo. De hecho, una parte del calentamiento observado se debe a un menor reflejo, ya que la cubierta de nieve y hielo se ha achicado. Esto permite que el sistema climático absorba más calor solar, razón por la cual el Ártico se ha calentado a un ritmo más rápido que otras partes del mundo.

Pero la reducción de la cubierta de nieve y hielo en sí misma es una consecuencia del calentamiento, de modo que un menor reflejo de los rayos solares no es la principal causa del calentamiento. Más bien, es una respuesta que amplifica el calentamiento.

Los seres humanos hemos alterado el brillo de la Tierra –visto desde el espacio- de maneras más directas. Pero convertir la selva en tierra de cultivo (que es mucho más brillante que la selva) e incorporar partículas de smog a la atmósfera (que reflejan la luz solar) ha aumentado el reflejo de la radiación solar, tendiendo así a compensar parte del calentamiento global que, de otra manera, se habría producido.

De manera que nos queda la segunda parte del presupuesto de calor planetario: el calor radiactivo que emana al espacio. Eso se puede cambiar lanzando a la atmósfera gases que atrapen el calor –los llamados gases de tipo invernadero, que absorben la radiación de onda larga cuando sale y envían parte de vuelta hacia la superficie.

La importancia de este “efecto invernadero” se conoce en la ciencia desde el siglo XIX, cuando Joseph Fourier acuñó el término. Quizá nadie lo haya descripto más sucintamente que el físico británico John Tyndall, que fue el primero en medir el efecto en su laboratorio en 1859 para una serie de gases, entre ellos el CO2. Tyndall escribió: “La atmósfera admite el ingreso del calor solar, pero controla su salida; y el resultado es una tendencia a acumular calor en la superficie del planeta”.

Sabemos a partir de mediciones que los gases de tipo invernadero se acumulan en la atmósfera de la Tierra. Los niveles de dióxido de carbono son un tercio superiores hoy que en cualquier momento del último millón de años, debido a nuestras emisiones industriales. Podemos calcular en qué medida esto cambió el equilibrio de calor de la Tierra. A saber: sólo tanto como para explicar el calentamiento observado. Esta es una de las varias razones por las que prácticamente ningún científico climático serio duda de que los gases de tipo invernadero sean la causa del calentamiento global.

De hecho, este calentamiento se predijo antes de que se lo observara. El incremento de los niveles de CO2 se conoce desde 1960. En 1975, el climatólogo norteamericano Wallace Broecker publicó un documento en la revista Science, titulado “¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?” Allí él correctamente predecía “que la actual tendencia al enfriamiento, en una década aproximadamente, dará lugar a un pronunciado calentamiento inducido por el dióxido de carbono”, y que “a principios del próximo siglo, el CO2 habrá llevado la temperatura planetaria mediana más allá de los límites experimentados durante los últimos 1.000 años”. Broecker predijo un calentamiento global general de 0,8ºC en el siglo XX. Estaba absolutamente en lo cierto.

Muchos se organizan para oponerse a la ciencia del calentamiento global. Pero las leyes de la física no se rinden ante la oposición: en los últimos 35 años, el calentamiento global efectivamente se desarrolló tal como predijo la ciencia. Muy probablemente seguirá haciéndolo hasta que lo frenemos reduciendo las emisiones de CO2.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org

domingo, junio 20, 2010

Versiones encontradas por el enfrentamiento en San Agustín

por OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Noticias de Oaxaca,

Si bien la presencia de agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEE) disuade la posibilidad de algún nuevo choque, los dos grupos enfrentados en este municipio por los bosques, uno aglutinado en rededor del Comisariado de Bienes Comunales y el otro agrupado en el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, mantienen su antagonismo y se acusan mutuamente de haber causado el enfrentamiento, sucedido la tarde del viernes pasado y que dejó un muerto y cuatro lesionados.

Por un lado, la autoridad agraria, Carlos Hernández Díaz culpó al síndico municipal, Fidencio Melitón Gijón Zárate, de encabezar la agresión perpetrada por miembros del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, donde murió el comunero Zenén Matadamas Sosa, de 65 años de edad, por un disparo de arma de fuego.

"Los compañeros iban subiendo (por San Miguel, el pueblo vecino) a reforestar al bosque más no a talar porque la Semarnat suspendió la autorización de saneamiento, cuando se encontraron al síndico y a su gente, y se dio la agresión", señaló.

Expuso que el respaldo del presidente municipal, Eleazar Cano Mireles al Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, quedó demostrado abiertamente por la presencia del síndico municipal y por el uso de una camioneta pick up y de una patrulla de la Policía Municipal, propiedad del Ayuntamiento.

Además de la agresión, señaló, el síndico y sus partidarios incendiaron una camioneta propiedad del Comisariado de Bienes Comunales y destrozaron dos más con bates de béisbol.

"Con los mismos bates golpearon y lesionaron en brazos y en el abdomen a varios compañeros", indicó.

Entre los agresores, aparte del síndico, se identificó a Gerardo o Tiburcio Aguilar Aguilar, suplente del presidente municipal Eleazar Cano Mireles; Donato Cruz Ramírez, Jacobo Cruz, Martín Cruz, Alberto Hernández, Jorge Navarro, Rodrigo Cruz, Edmundo Ortiz, Oscar Ruiz, Dulce Santiago, Nereida Cruz, Pedro Santiago Salmerón, Manuel Cruz, Demetrio Gallardo, Moisés Pérez, Marcelo Cruz y Daniel Ramírez, así como el ex policía Ministerial, Félix Merino y su hijo, Jesús Merino Castellanos, actual elemento de la Agencia Estatal de Investigación.

Precisó que el síndico municipal, Donato Cruz, Jorge Navarro y el policía Jesús Merino, eran quienes portaban armas de fuego.

Poder detras del trono

Acusó que detrás del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa está el ex presidente municipal Luis Cruz Rivera, quien fue depuesto en 1996 por incurrir en acciones de corrupción.

"Él es quien maneja todo; incluso al presidente municipal", asentó.

Y dijo que la asamblea general de comuneros se reunirá este domingo para tomar acuerdos sobre los hechos de violencia.

"La mayoría de comuneros está con nosotros; ellos serán los que decidan que se va a hacer", asentó.

A su vez, en una asamblea, el portavoz del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, Esteban Ramírez López informó que su grupo fue víctima de una emboscada en el paraje "Corral Quemado", limítrofe con San Gabriel, Etla, mientras realizaban trabajos de "verificación" del derribo de árboles efectuado por el Comisariado de Bienes Comunales.

Aseguró que la víctima, Zenén Matadamas Sosa, Raúl Díaz Escamilla, Felipe Santiago, Jesús Hernández y Victoria Santiago Ruiz, aglutinados en el Comisariado de Bienes Comunales, dispararon "a diestra y siniestra" en contra de sus compañeros, lesionando a Félix Merino Vásquez.

Subrayó que Matadamas Sosa murió no por disparos de arma de fuego de algún integrante del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa sino porque "fue acribillado por su propio compañero", Raúl Díaz Escamilla.

Por estos acontecimientos, responsabilizó a las delegaciones de Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por omisiones porque "no hicieron valer la ley oportunamente" ni obligaron a la contraparte a cumplir la suspensión del saneamiento como consta en el oficio DFO-UJ- 0600/2010.


sábado, junio 19, 2010

Nace la primera empresa rural que industrializa su café

Noticias de Oaxaca, 18 Jun 2010 - 23:54.

El proyecto surgió hace como 15 años, sino es que más, y ante la constancia y perseverancia de los productores, finalmente apenas hace un año les fue autorizada la patente para industrializar y embolsar el aromático que producen en la zona, el cual es Café orgánico "cien por ciento Arábica".

La empresa rural pertenece a la Organización Regional Indígena Emiliano Zapata (Orieza), cuyo representante legal es el profesor de Educación Indígena, José Martínez Gregorio, y según Gonzalo Pineda Martínez, representante del área de Promoción y Difusión de El Jornalero, ahorita ya existe la marca, pero el asunto es mantenerse en el mercado, ya que existen marcas de prestigio en Hidalgo, Chiapas y Veracruz.

Reconoce Pineda Martínez que a pesar de que el proceso de incorporación al mercado se está haciendo lento, los más de dos mil productores que agremia Orieza en la zona, tienen toda la paciencia del mundo para poder esperar un poquito más. "Pues en cierta forma, el hecho de que nos hayan registrado la marca es ya ganancia para nosotros, porque de aquí vienen muchas cosas que van a beneficiar a los productores con la industrialización directa del aromático".

Refiere que desde que desapareció el Instituto Mexicano del Café (Inmecafe), la producción del grano fue acaparada por los intermediarios, los cuales disponían el precio y los productores únicamente acataban, lo cual hizo que muchos productores renunciaran y prefirieran emigrar hacia las ciudades, porque el café para ellos ya no era redituable.

No obstante, dice que en la actualidad, existe una gran esperanza entre los productores de Santa María Chilchotla, porque con este paso que se dio con la autorización y el registro de la marca para poder industrializar y embolsar su producto, significan grandes beneficios a futuro y mediano plazo, ya que son la primera y única organización cafetalera que ha logrado lo anterior, a fuerza de mucho sacrificio y constancia.

"Entonces, de hecho, se van a generar empleos y las ganancias económicas se van a quedar entre los productores cafetaleros, pues aparte estamos proyectando la instalación de cafeterías y vamos a realizar una gran promoción para la gente consuma nuestro producto; esa es la visión que tenemos en este momento", explica.

Café de altura

--El café mazateco, ¿qué tanta calidad posee?

--El café mazateco tiene buen cuerpo, buen sabor, pues está reconocido como un "café de altura". Oaxaca no se queda atrás en la producción de café de calidad y ahí está el "Café Pluma", pero el caso es que los estados de Veracruz y Chiapas se han llevado los aplausos, que no es en vano porque han tenido aciertos, han trabajado, pero nuestro estado, como dije, no se ha quedado atrás, porque tiene suficiente calidad para competir en cualquier tipo de mercado.

--¿En qué etapa de trabajo está esta empresa rural?

--Bueno, estamos en la etapa de empezar a promocionar nuestro café a través de diversos eventos nacionales e internacionales como es la Guelaguetza, el cual ya nos estamos preparando para ir a exponer. Estamos abriendo mercado y, de inicio, llevando las muestras de nuestro producto, lo mismo en la capital del estado, en el Distrito Federal y en el Estado de México. Y ya estamos haciendo el estudio de mercado también para abrir las cafeterías y establecerlas en distintas partes, a fin de que conozcan la calidad de nuestro producto.

El promotor de El Jornalero asegura que la naciente empresa tiene contemplado industrializar alrededor de 3,400 quintales de café orgánico, y para lo cual se tiene previsto la renovación también de la planta productiva, a través de la creación de un vivero con capacidad 360 mil plantas que serían distribuidas en mil 225 hectáreas de terrenos pertenecientes a las diversas fincas cafetaleras, propiedad de los productores de la zona chilchotleca.

"La idea es concentrar toda la producción que aquí se genera, e incluso, la de los otros municipios; claro, siempre y cuando sea café orgánico de la especie Arábica que es el que estamos trabajando y es el café que actualmente está teniendo mucha demanda en el mundo, sobre todo, en Europa y los Estados Unidos", ilustra nuestro entrevistado, quien también está encargado de la cafetería que El Jornalero tiene ubicado en el edificio de Orieza en el centro de Santa María Chilchotla.

--¿La industrialización, en qué consiste?

--Empieza con el seleccionado del café, quitando todos los granos que no sirven, porque de café pergamino, el grano pasa a café oro y del café oro todavía se selecciona el mejor grano, o sea que se quita el grano que viene muy quemado, que viene muy pequeño; de tal modo que se queda el mejor grano, el grano más robusto, más limpio.

Agrega que, posteriormente, viene el tostado, que consiste en dorar poco a poco el grano a una temperatura aproximada de 160 grados máximos, de donde se obtienen el "tostado claro", el "tostado medio" y el "tostado oscuro", ya que se están ofreciendo tres tipos de café al público consumidor. Y finalmente el embolsado o envasado del producto, donde se está manejando una bolsa de polietileno estándar que manejan todas las marcas, de 454 gramos.

Cafeteria El Jornalero

Gonzalo Pineda Martínez, un joven de aproximadamente 32 años de edad, nacido en Santa María Chilchotla, pero quien ha radicado la mayor parte de su vida en la Ciudad de México y encargado de la cafetería que viene funcionando en las oficina de Orieza, es hábil en el hablar y conversar y fácil se comprende porque la organización lo ubicó en el área de promoción y difusión de la empresa rural que legalmente está reconocida como Sociedad de Solidaridad Social (SSS), la cual se localiza en la calle Benito Juárez sin número, en esta población mazateca.

A pregunta expresa del reportero, asegura que aún no se determina cuántas cafeterías más se van a establecer, porque no se trata de abrir un local por abrir, sino que dice, se tiene que hacer primeramente un estudio previo de mercado. Sin embargo, anuncia que una de dicha línea de cafeterías El Jornalero que se están proyectando, se va a establecer en Huautla de Jiménez, el centro comercial más importante de la región mazateca y otro en la capital del estado.

Sobre el tipo de cafés que se está manejando en la citada cafetería que opera en el centro de esta población, dice parte del clásico "café capuchino" y para lo cual ya cuentan con las "máquinas capuchineras" donde se realiza el preparado para poder ofrecerla al público. Él mismo se da a la tarea de preparar los diversos tipos de café que le solicitan, desde un Café Americano, Café Expresso, Café con Leche, Oaxaca Express, Café Capuchino Tradicional, Capuchino de Moka y Franpuchino.

Gonzalo confía que un conocedor del café siempre va a pedir el Café Expresso, un café con mucha esencia, pero que el Café Americano es el tradicional de todas las cafeterías y todavía más, el Café con Leche que es el más conocido, porque se combina con café americano y leche.

Deliciosa diversidad

En cuanto al café Oaxaca Express, dice que regularmente es el que se ofrece a quienes buscan algo más original, porque va combinado con café y chocolate y ciertamente resulta delicioso al paladar. Aunque también el Capuchino de Moka lleva chocolate, en tanto que el Franpuchino es un café que lleva mucho hielo y regularmente se toma mucho en temporada de calor, y se combina con un toque de canela, café express, leche y unas gotitas de esencia de vainilla.

--¿Cómo ve la comunidad todo esto, está preparada para tomar un café express?

--Bueno, no tenemos esa cultura de consumir un buen café, pues la gente desconoce el tipo de café que se consume en el mundo y, de hecho, para nuestra gente servirle por ejemplo un Café Americano no es habitual, porque éste tiene un sabor muy amargo. En cambio, la gente está acostumbrada al Café Casero, muy caliente y con mucha azúcar, y para ellos eso es tomar un buen café.

Aun así, comprende que el actual mundo mazateco ya es así, y que en esta disyuntiva son los jóvenes quienes van a asimilar el proyecto, pues asegura que son jóvenes en su mayoría la clientela de la cafetería y de vez en cuando se asoman gentes de otros municipios y visitantes de otras ciudades que llegan ocasionalmente al municipio.

Empero, invita a todas las personas a conocer este café, a disfrutar del café capuchino y sus derivados, acompañado de un delicioso pan tradicional que se hace en el municipio; "pues se trata de "Café Orgánico" cien por ciento", concluye.

Santa María Chilchotla, nombre náhuatl que significa "chile picante que hace llorar".

Limita al Norte con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, al Noreste con el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, al Este con los municipios de San Miguel Soyaltepec y San José Independencia, al Sureste con el municipio de San José Tenango, al Sur con el municipio de Huautla de Jiménez, al Suroeste con el municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, y al Oeste con el estado de Puebla.

E. GABINO GARCÍA CARRERA/CORRESPONSAL

domingo, junio 13, 2010

Día Mundial del Medio Ambiente: Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro. El nuevo informe del PNUMA

Ecoportal, 04-06-10

De China y Tanzanía a México y Florida: La rehabilitación de los bienes naturales genera empleos, riqueza y restauración de servicios valuados en billones de dólares de los EE.UU. El nuevo informe del PNUMA, Planeta muerto, planeta vivo, presenta los argumentos económicos a favor de la reparación del mundo natural que ha sido dañado y degradado

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la restauración de los ecosistemas dañados o perdidos —desde bosques y sistemas de agua dulce hasta manglares y humedales— puede producir rendimientos multimillonarios, generar empleo y combatir la pobreza.

El informe, presentado la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente, se basa en miles de proyectos para restaurar los ecosistemas de todo el mundo y expone más de 30 iniciativas que están transformando la vida de comunidades y países.

En el informe, titulado Planeta muerto, planeta vivo - Diversidad biológica y restauración de ecosistemas para el desarrollo sostenible, se destaca que, lejos de ser un impuesto al crecimiento y el desarrollo, muchas inversiones ambientales en bienes naturales degradados pueden generar rendimientos sustanciales.

Entre ellos cabe mencionar la restauración de los caudales de agua hacia los ríos y lagos, la mejora de la estabilidad y fertilidad de los suelos, que son fundamentales para la agricultura, y la lucha contra el cambio climático por medio del secuestro y almacenamiento del carbono de la atmósfera. En el informe subraya que el mantenimiento y la gestión de los ecosistemas intactos debe ser la prioridad fundamental. Sin embargo, dado que más del 60% de esos ecosistemas —desde las marismas y los arrecifes de coral a los bosques tropicales y los suelos— ya se encuentra degradado, es preciso que la restauración adquiera ahora el mismo nivel de prioridad. La reparación y rehabilitación de los ecosistemas también genera empleos en un mundo donde viven 1.300 millones de personas desempleadas o subempleadas, al tiempo que apoya los objetivos internacionales de reducir sustancialmente el ritmo de pérdida de la diversidad biológica, tema clave para 2010. ¿Vale la pena restaurar los ecosistemas?

En el informe se aportan pruebas de que, mediante programas bien planificados, con base científica y con el apoyo de la comunidad, puede recuperarse entre el 25 y el 44% de los servicios originales junto con los animales, las plantas y otras formas de la diversidad biológica del sistema antes intacto.

Esta idea se pone de relieve en un estudio sobre la restauración de las praderas y las tierras degradadas cercanas a los sistemas fluviales de las montañas Drakensberg, en Sudáfrica.

Se estima que con ese proyecto se devolverán a las comunidades vulnerables los caudales de invierno de los ríos, de unos 4 millones de metros cúbicos de agua en total, se reducirá la pérdida de sedimentos y se almacenará carbono.

Costo: $4,5 millones o 3,6 millones de euros a lo largo de siete años y costos anuales de gestión de 800.000 euros.

Rendimiento: hasta $7,4 millones o 6 millones de euros por año; también se generan más de 300 empleos permanentes en la ordenación de los recursos naturales y 2,5 millones de días-persona de trabajo durante la etapa de restauración.

Restauración de los ecosistemas: no siempre es tan sencillo

Sin embargo, en el informe se mencionan casos de restauraciones, por lo general bienintencionadas, que resultaron contraproducentes, lo que pone de relieve la importancia de ejecutar los proyectos con mucho cuidado y planificación.

En el informe se menciona que la introducción del cangrejo señal de América del Norte en aguas europeas después de un exceso de captura ha reducido la captura de especies nativas, en algunos casos, al 10% de los niveles originales.

Lamentablemente, la importación, al principio hacia aguas suecas, llevaba una plaga de los cangrejos que se difundió entre las poblaciones autóctonas de unos 21 países; por eso, algunos países intentan crear “arcas” o sitios seguros para proteger a las poblaciones nativas que quedan.

Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, declaró que: “La infraestructura ecológica del planeta presta servicios a la humanidad por un valor superior a los 70 billones de dólares de los EE.UU. por año, según algunas estimaciones o quizás mucho más. En el pasado, esos servicios eran invisibles o casi invisibles en las cuentas nacionales e internacionales. Eso debería cambiar y debe cambiar”.

“Este informe tiene por finalidad transmitir dos mensajes clave a los gobiernos, las comunidades y los ciudadanos en el Día Mundial del Medio Ambiente y en 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Primero, que esa mala gestión de los activos naturales y de los basados en la naturaleza está debilitando el desarrollo a un nivel tal que eclipsa los efectos de la crisis económica reciente”.

“Segundo, que una buena planificación de las inversiones y reinversiones en la restauración de estos vastos servicios públicos naturales y basados en la naturaleza no sólo tiene un alto rendimiento, sino que es importante, por no decir fundamental, para la sostenibilidad en un mundo con aspiraciones, población, ingresos y demandas crecientes sobre los recursos naturales de la Tierra”, dijo el Sr. Steiner en Kigali, Rwanda, sede principal de las celebraciones mundiales del Día Mundial del Medio Ambiente de este año.

El tema de la restauración de ecosistemas es representado por el Proyecto de Agua Limpia lanzado simultáneamente por la Embajadora de Buena Voluntad del PNUMA, Gisele Bündchen y su padre en el 2008 en su ciudad natal Horizontina.

El proyecto tiene por objeto restaurar la salud de los suministros de agua e impulsar la diversidad biológica rehabilitando las riberas de los ríos y la vegetación que se encuentra en las orillas de las cuencas fluviales.

La Sra. Bündchen declaró que “En el informe del PNUMA sobre la restauración de los ecosistemas se destacan las enormes oportunidades que tienen las comunidades de invertir en su desarrollo futuro”.

Agregó que “Realmente, la restauración del medio ambiente degradado es uno de los mejores legados que podemos dejar a las generaciones actuales y futuras: es necesario que sensibilicemos a todo el mundo respecto del importante vínculo que existe entre los bosques, humedales y otros sistemas naturales y nuestra supervivencia y prosperidad en este mundo maravilloso”.

“La restauración vale la pena: los humedales y los bosques puede ser hasta 22 veces más eficientes que invertir en plantas de tratamiento de aguas” mencionó Christian Nellemann de GRID –Arendal del PNUMA en Noruega, quién lideró el Informe de Respuesta Rápida lanzado hoy. “Hagámoslo correctamente, respaldémoslo con una gestión de largo plazo y aseguremos que las leyes sean implementadas donde sean necesarias. Así se podrá ver el éxito tanto en el apoyo público como en la generación de beneficios de largo plazo”.

En el informe figura una serie de recomendaciones, entre las cuales cabe destacar:

• Urgir a los organismos de desarrollo externos, organismos de financiamiento internacional y otras entidades de financiamiento, por ejemplo, los bancos regionales de desarrollo, para que incorporen la restauración de los ecosistemas y la asistencia de largo plazo para la gestión en su financiamiento del apoyo al desarrollo, las iniciativas de seguridad alimentaria, la creación de empleos y la mitigación de la pobreza.

• Uno por ciento del PIB deber ser destinado anualmente para la conservación, gestión y restauración del medio ambiente y de los recursos naturales, con el monto preciso vinculado a las circunstancias nacionales.

• Que la restauración de los ecosistemas se base en las experiencias adquiridas, para evitar consecuencias imprevistas, como la introducción de plagas y especies exóticas invasoras.

• Que se dé prioridad a la diversidad biológica y a los puntos de concentración de ecosistemas.

• Que en los proyectos de infraestructura que dañan los ecosistemas se prevean fondos para restaurar, en otro país o comunidad, un ecosistema degradado similar.

Aspectos destacados del informe

El argumento económico a favor de los ecosistemas

Mediante la iniciativa “La economía de los ecosistemas y la diversidad biológica” (conocida por sus siglas en inglés “TEEB”), auspiciada por el PNUMA, y miles de otros informes e iniciativas recientes, se está comenzando a vislumbrar el valor de los bienes naturales de la Tierra y la función que desempeñan en el desarrollo.

• Se estima que los ecosistemas prestan servicios esenciales que tienen un valor de entre 21 y 72 billones de dólares de los EE.UU. por año, cifra comparable al Ingreso Nacional Bruto mundial de 2008, que ascendió a 58 billones.

• Los humedales, la mitad de los cuales han sido drenados en los últimos cien años, por lo general para la agricultura, prestan servicios por un valor aproximado de 7 billones de dólares.

• Los humedales arbolados tratan más aguas residuales por unidad de energía y tienen una relación costo-beneficio hasta 22 veces más alta que la filtración por arena tradicional en plantas de tratamiento.

• Se ha calculado el valor de los humedales costeros de los Estados Unidos, que entre otros servicios brindan protección contra las tormentas, en 23.000 millones de dólares por año.

• En la India se ha observado que los manglares que sirven de defensa contra las tormentas disminuyen los daños en los hogares de 153 a 33 dólares por hogar en promedio en zonas donde los manglares están intactos.

• La polinización que realizan las abejas y otros insectos presta servicios que incrementan la producción agrícola por un valor que supera los 153.000 millones de dólares por año.

Los ecosistemas son también importantes para combatir de manera natural las plagas y, de hecho, muchos de los cultivos clave como el café, el té y el mango dependen de los servicios de polinización y control de plagas que ofrecen los pájaros e insectos.

• Según algunas estimaciones, la pérdida proyectada de los servicios de los ecosistemas podría causar la pérdida de hasta el 25% de la producción mundial de alimentos para 2050, lo que aumentaría los riesgos de hambre.

• Se calcula que los servicios que brinda el complejo forestal Mau, en Kenya, entre los que se incluyen la energía hidroeléctrica, el agua potable, la humedad necesaria para la industria del té y los flujos de agua para importantes atracciones turísticas, como Massai Mara y el Lago Nakuru, tienen un valor de 320 millones de dólares de los EE.UU. por año.

• Hoy en día el 75% de las reservas utilizables de agua dulce a nivel mundial provienen de los bosques. Diversas ciudades, como Río de Janeiro, Johannesburgo, Tokio, Melbourne, Nueva York y Yakarta, recurren a las zonas protegidas como fuentes de agua potable para sus residentes.

• En total, un tercio de las 100 ciudades más grandes del mundo obtienen de las zonas forestales protegidas una proporción sustancial del agua potable que utilizan.

• Si no existiera la red de zonas nacionales protegidas en Venezuela, la sedimentación de los ríos podría reducir los ingresos de la agricultura y la ganadería en unos 3,5 millones de dólares de los EE.UU. por año.

• Se ha estimado que el valor de los humedales costeros para la protección contra los huracanes es de entre 250 y 51.000 dólares de los EE.UU. por hectárea por año, con un promedio de 8.240 dólares por hectárea por año.

• Más del 80% de las personas que viven en los países en desarrollo recurren a diversas medicinas a base de plantas para el cuidado básico de la salud.

• Tres cuartos de los medicamentos de venta con receta más vendidos del mundo están compuestos por ingredientes derivados de extractos vegetales.

• La degradación del medio ambiente, incluidas las pérdidas de ecosistemas, está aumentando los efectos de los desastres naturales tales como inundaciones, sequías y crecidas repentinas que afectan a 270 millones de personas y matan a unas 124.000 por año en todo el mundo (85%, en Asia).

• Las emisiones de gases de efecto invernadero del drenaje de las turberas en Asia sudoriental aportan el equivalente al 1,3 al 3,1% de las emisiones mundiales de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles, y son una amenaza para la supervivencia de los orangutanes en peligro de extinción.

• El reciente acuerdo firmado el 26 de Mayo de 2010 entre Noruega e Indonesia, sobre el apoyo financiero de mil millones de dólares para reducir la deforestación y el drenaje de los humedales, provee un nuevo ímpetu tanto para la mitigación del cambio climático así como para los orangutanes en peligro en estos bosques únicos.

Argumentos a favor de restaurar el ecosistema

En el informe se señala que conservar los ecosistemas actuales es más económico que restaurarlos. La conservación efectiva, como se lleva a cabo en muchos Parques Nacionales y zonas protegidas, puede costar desde unas pocas decenas hasta cientos de dólares de los EE.UU por hectárea.

Sin embargo, las zonas protegidas abarcan sólo el 13, el 6 y menos del 1% de las superficies continentales, costeras y oceánicas del planeta, respectivamente, por lo que muchos ecosistemas importantes quedan fuera de ellas. La restauración de los ecosistemas existentes puede costar diez veces más que su gestión, pero sigue siendo conveniente si se consideran los rendimientos que pueden obtenerse a partir de los servicios basados en la naturaleza restaurada. De hecho, en el informe se demuestra que, en comparación con la pérdida de los servicios de los ecosistemas, las restauraciones bien planificadas pueden ofrecer relaciones costo-beneficio de 3 a 75 en cuanto al rendimiento de las inversiones.

Según los estudios iniciales compilados por la iniciativa TEEB, la restauración de las praderas, bosques y bosques claros garantiza algunas de las tasas de rendimiento más altas. “Por ejemplo, restaurar los humedales y los bosques puede ser hasta 22 veces más efectivo que invertir en plantas de tratamiento del agua”, dice Christian Nellemann de la Base de Datos sobre Recursos Mundiales del PNUMA en Arendal, Noruega, que encabezó el informe de respuesta rápida presentado hoy. “Estamos asombrados del enorme apoyo que brinda el público a la restauración del medio ambiente en las zonas donde se lleva a cabo, pero además tiene que hacerse bien”.

• En la ciudad turca de Estambul el número de personas que se abastecen de aguas residuales tratadas aumentó durante los últimos 20 años de unos pocos cientos de miles a más de nueve millones —el 95% de la población— mediante la rehabilitación y la limpieza de las riberas, el traslado de las industrias que contaminan, la instalación de obras de tratamiento del agua y el restablecimiento de la vegetación en las márgenes de los ríos.

• En Vietnam, la plantación y protección de casi 12.000 hectáreas de manglares ha costado poco más de 1 millón de dólares de los EE.UU., pero ha permitido ahorrar más de 7 millones en costos anuales de mantenimiento de los diques.

• La estricta aplicación de la ley, que cuesta la vida de más de 190 guardabosques en Ruanda, la República Democrática del Congo y Uganda, ha ayudado a restaurar la población del gorila de montaña críticamente en peligro observándose un ligero incremento y generando grandes ingresos provenientes del ecoturismo.

• Con un costo de 3 millones de dólares de los EE.UU. durante siete años, la restauración de más de 500 hectáreas de manglares en la región de Andhra Pradesh en la India permitió que aumentara la población de cangrejos comestibles y el forraje para el ganado, lo que a su vez reactivó los ingresos de los habitantes y aumentó la diversidad biológica, como de nutrias y pájaros.

• Se han restaurado los ecosistemas costeros de la Bahía de Biscayne, en Florida, lo que arrojó un beneficio anual de 1,7 millones de dólares de los EE.UU.

• La prohibición de métodos insostenibles de pesca, la reincorporación de especies autóctonas de peces y la replantación de pastos acuáticos nativos han transformado el antes muy contaminado y degradado Lago Hong de China.

• Desde 2003, la calidad de vida ha mejorado notablemente, diversas especies exóticas de pájaros como la cigüeña oriental han regresado después de 20 años y los ingresos de los pescadores se han triplicado.

Entre los estudios de casos se incluye el proyecto de reforestación en una región de Tanzanía llamada Shinyanga, al sur del Lago Victoria, que hasta no hace mucho se conocía como el Desierto de Tanzanía debido a la deforestación y la conversión de los bosques en tierras de cultivo.

Sin embargo, un proyecto de 18 años orientado a la creación de recintos forestales en las aldeas ha revertido la degradación de las tierras y mejorado los medios de vida de los habitantes rurales. Se han plantado unas 350.000 hectáreas de ngitili, término local para referirse a los recintos, que abarcan a más de 800 aldeas y 2,8 millones de personas.

Los estudios realizados por el gobierno tanzaniano y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales hacen hincapié en las diversas ventajas, como la mejora de las dietas y la seguridad alimentaria y menos tiempo que destinan las mujeres a buscar leña.

• Se calcula que los beneficios en efectivo de la restauración únicamente son de unos 14 dólares de los EE.UU. por persona por mes, unos 5,50 dólares más que el promedio nacional.

En virtud de los acuerdos de las Naciones Unidas sobre el clima, los países están empezando a pagar a las naciones en desarrollo para que conserven los bosques en vez de talarlos.

Se calcula que mediante el Programa de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques se podrían reducir a la mitad las tasas de deforestación para 2030.

• Según algunas estimaciones, con este programa se podrían reducir entre 1.500 y 2.700 millones de toneladas de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero todos los años por un costo de entre 17.000 y 33.000 millones de dólares de los EE.UU. por año, pero se estima que los beneficios a largo plazo serán de 3,7 billones de dólares a valores actuales.

• En el marco del proyecto Scolel Te de México, 700 agricultores en 40 comunidades han plantado más de 700 hectáreas de árboles en tierras degradadas para secuestrar el carbono y han recibido decenas de miles de dólares de los mercados de carbono – el cual en este caso está vinculado con la compensación de las carreras de Fórmula Uno y el Campeonato Mundial de Rally. www.ecoportal.net

Nota:

Se puede consultar el informe “Planeta muerto, planeta vivo - Diversidad biológica y restauración de ecosistemas para el desarrollo sostenible” en www.unep.org