domingo, agosto 31, 2008

Ante la escasez de agua, el Banco Mundial promueve la privatización

BolPress

Semana Mundial del Agua en Estocolmo

Ernesto Tamara
(Barómetro Internacional).- Nadie tiene dudas que el acceso al agua potable es fundamental para la vida humana, sin embargo la prensa internacional ha ignorado casi por completo el encuentro celebrado el Estocolmo del 18 al 22 de agosto, en la "Semana Mundial del Agua" que convocó a 2.500 expertos de todo el mundo para discutir el futuro de ese recurso fundamental y las políticas de saneamiento, muy ligadas al acceso al agua. En el encuentro, el Banco Mundial insistió en la privatización de los recursos hidráulicos para, sostuvo, cumplir con la creciente demanda.

El evento se inició con una protesta de organizaciones sociales y de izquierda por la participación en la organización y patrocinio del evento de empresas multinacionales que se dedican precisamente al embotellamiento y venta de agua.

Algunas estimaciones preliminares sostiene el agua como negocio mueve alrededor de 300.000 millones de dólares en el mundo y en crecimiento. Quizás eso explique el silencio en torno al tema.

Desde hace unos años los técnicos vienen advirtiendo sobre la importancia de garantizar el acceso al agua para todos los habitantes y la posibilidad de que en el futuro también se promuevan guerras para su control, como sucede hoy con el petróleo y otros recursos fundamentales para la industria y la superviviencia humana.

No se trata sólo de calmar la sed, sino también un problema de salud y de desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos.

El consumo de agua contaminada o no potable, provoca el 88 por ciento de las enfermedades en el mundo. Asegurar su acceso a todos los habitantes, podría salvar la vida de 1,4 millones de niños cada año.

Un total de 2 500 millones de personas en el planeta carece de acceso al agua y a servicios higiénicos, y, según el Instituto Internacional sobre Agua de Estocolmo, podría más que duplicarse para el año 2075, si la tendencia continúa así.

Al inaugurar el encuentro, el profesor británico John Anthony Allan, ganador del Premio del Agua de Estocolmo 2008, sostuvo "durante los últimos 25 años tuvimos una forma de vida muy lujosa, sin preocuparnos para nada del medio ambiente. Ahora hay que cambiar la forma en la que consumimos, compramos y comemos".

Junto con él, numerosos expertos vaticina una escasez de agua para el consumo humano y la agricultura en el futuro.
Según estimaciones de la ONU, unos 1.000 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a agua potable, mientras que alrededor de 2.600 millones de personas no tienen saneamiento adecuado.

El encuentro de Estocolmo, celebrado bajo el título de "Progresos y perspectivas en el ámbito del agua: por un mundo más limpio y más sano" reunió a científicos, representantes de empresas y gobiernos, y miembros de organizaciones no gubernamentales y de la Naciones Unidas.

"No es muy popular hablar de sanitarios, excrementos y menstruaciones, pero son cuestiones clave estrechamente ligadas al desarrollo", explicó Stephanie Blenckner, portavoz del Instituto Internacional del Agua (SIWI), organizador del evento, al inagurar la conferencia.

"Cinco mil niños mueren cada día de diarrea por la falta de higiene y de sanitarios decentes", añadió, precisando que la educación en torno a esas cuestiones es primordial.

Las naciones más pobres muestran tímidos avances en su tratamiento del agua, pero ha habido poca o ninguna mejoría tangible en relación al saneamiento, dos necesidades básicas para la vida, advirtió por su parte el director ejecutivo de SIWI, Anders Berntell.

La falta de saneamiento de agua "es uno de los más grandes escándalos del mundo", señaló. Según un informe, el número de personas sin acceso a agua potable cayó por debajo de los mil millones, contra los mil 400 millones del año pasado. Sin embargo, en cuanto a saneamiento, la situación es completamente diferente aunque se registraron algunos progresos en América Latina y Asia.

En África, el número de personas con acceso a agua crece en forma sostenida, pero este aumento no acompaña el incremento poblacional. Más personas significan más desechos.

No obstante, según el estudio conjunto de la OMS y Unicef, la preocupante conclusión es que a este ritmo el mundo no alcanzará la meta relacionada con el saneamiento por más de 700 millones de personas.

Los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, que buscan reducir 50 por ciento la extrema pobreza y el hambre para 2015 respecto de los niveles de 1990, también tienen como meta bajar a la mitad el número de personas sin acceso a saneamiento básico.

Pero esta meta nunca se alcanzará, alertó el SIWI, si no se invierten por lo menos 10 mil millones de dólares todos los años, hasta 2015, en mejorar los servicios sanitarios.

De acuerdo con expertos asistentes, 1,4 millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con la diarrea y con malas condiciones de higiene, por lo cual la situación global de la salubridad es "el problema ambiental más grande en el mundo".
Entre los participantes hubo también llamados a mejorar la transparencia en la cadena de distribución del agua.

Hasta el 45% "de los costos para suministrar agua potable en el mundo van hacia la corrupción", indicó el director de programas globales de Transparencia Internacional, Christiaan Poorter,

Roberto Lenton, presidente del Consejo Consultivo sobre el Agua Potable y Saneamiento, estimó que 2.000 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias básicas. Esto tiene consecuencias extremadamente graves en la salud de la población y su impacto económico.

"Es una crisis silenciosa porque es un tema que no se habla. Es un tema tabú. Es un tema que la gente se siente molesta hablando del tema del saneamiento y entonces no se discute, no se habla", aclaró Lenton.

El experto agregó que en América Latina el principal problema de la crisis del saneamiento está relacionado con la desigualdad, sobre todo entre zonas rurales y las zonas urbanas.

Escasez de agua y conflictos

El director general del Instituto Internacional del Manejo del Agua, Colin Chartres, sostuvo que las causas de la escasez hídrica son esencialmente las mismas de la crisis alimentaria.

"Hay factores serios y extremadamente preocupantes que indican que las fuentes de suministro de agua está cerca de agotarse en algunos países", expresó.

Chartres destacó que, según las estimaciones actuales, el mundo no tendrá suficiente agua para abastecerse en 40 años, "para cuando la actual crisis alimentaria puede convertirse en perpetua.

"Si se quiere evitar consecuencias nefastas" subrayó, se requieren inversiones significativas en investigación y desarrollo de infraestructura hídrica.
Aunque al hablar de consecuencias nefastas se refería fundamentalmente a los problemas de salud y mortalidad por la escasez del recurso, otros expertos advierten que las guerras del futuro también podrán ser por el control del agua.

Un documento presentado al Pentágono en 2003 advertía sobre la posibilidad de sucesos ambientales cataclísmicos y la emergencia de confrontaciones militares debido a la necesidad imperiosa de recursos naturales tales como energía, alimentos y agua, y no tanto por conflictos ideológicos, religiosos o de honor nacional.

Ese mismo año, en el documento de Santa Fe IV (documento que recoge propuestas de política internacional para el Partido Republicano y puesto en práctica muchas veces), se planteó que "los recursos naturales del hemisferio están disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales".
Poco tiempo después, el consejero del Pentágono, Andrew Marshall elaboraba otro informe donde advertía al presidente George W. Bush sobre los efectos del calentamiento global a corto plazo, y la falta de agua potable, entre ellos.

El estudio sugería que Washington debía prepararse para estar en condiciones de apropiarse de ese recurso estratégico "... allí dónde esté, y cuando sea necesario".

En 2006, el entonces ministro de Defensa británico, John Reid advirtió que al combinarse los efectos del cambio climático global y los mermados recursos naturales, se incrementaba la posibilidad de conflictos violentos por tierras, agua y energía y santificaba así la posibilidad de emprender acciones bélicas para su control.

Banco Mundial promueve privatizaciones del agua

El problema es que algunas naciones, y el Banco concideran que los recursos para la investigación tiene que provenir de la inversión privada. El Banco Mundial condiciona sus préstamos para el desarrollo de la infraestructura hidráulica a la privatización del sector.

En algunos países esa experiencia se ha desarrollado, y sus consecuencias han sido negativas para la población. Un recurso natural, fundamental para la vida, no puede constituirse en una mercancía.

Algunos pueblos han reaccionado y con su lucha lograron que el acceso al agua se considera un derecho humano fundamental incluído en la Constitución de sus países e impidiendo las privatizaciones en el agua y el saneamiento. En otros países lograron revertir las privatizaciones, como Bolivia, Uruguay, y en algunas regiones de Argentina y Francia.

En el encuentro de Estocolmo, Lars Thunell, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Financiera Internacional, dependiente del Banco Mundial, promovió el negocio de "proveer agua limpia y servicios de saneamiento" como una oportunidad de negocios.

Agregó que los inversores ven una oportunidad en el sector hídrico mundial, de 450.000 millones de dólares, donde las acciones tienen un fuerte desempeño en todo el mundo. Señaló que algunas firmas privadas también ven al suministro de agua como un riesgo empresarial y lo afrontan como parte integral de su estrategia de manejo de riesgos.

"Creo que el momento es correcto. Podemos evitar una crisis como socios, trabajando juntos", dijo Thunell al invitar a que los gobiernos concedan los servicios de agua y saneamiento a las empresas privadas, total o parcialmente.
Añadió que la Corporación hará lo suyo invirtiendo en compañías que buscan oportunidades en la conservación y la calidad del agua, y fomentando asociaciones público-privadas en el sector hídrico.

Al insistir en su llamado a las privatizaciones, Thunell recordó que "el espectro de una crisis que envuelva a los alimentos, el combustible y el agua" asedia a la mayoría de las naciones en desarrollo, lo que a su juicio les impide afrontar las inversiones necesarias.

"La escasez de agua plantea una amenaza al suministro alimentario justo cuando el sector agrícola intensifica la producción, en respuesta a los disturbios por el encarecimiento de los alimentos y el aumento del hambre y la malnutrición" subrayó.

Explicó que la creciente demanda de agua está superando a la oferta. Se espera que la población mundial, de unos 6.000 millones de habitantes, aumente a alrededor de 9.000 millones para 2050, con más de 60 por ciento viviendo en megaciudades.

"Como el consumo de agua aumenta donde hay desarrollo y estilos de vida mejorados, podemos esperar demandas incluso mayores de agua dulce", dijo Thunell. La agricultura, sector que hace un uso intensivo del líquido, se está expandiendo, y la industrialización y la producción energética están guiando la demanda, agregó.

lunes, agosto 11, 2008

Megadesarrollo amenaza la ecología de Tulum

La Jornada

04 de agosto de 2008

Avala Semarnat un downtown con hoteles, residencias, canales tipo Venecia y campos de golf

Mireya Cuéllar (Enviada)

Tulum, Qroo. 3 de agosto. Por daños al medio ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró ocho pequeños hoteles instalados en terrenos que el gobierno federal reivindica como parte del Parque Nacional Tulum; sin embargo, el pasado 11 de julio, contra la opinión de ambientalistas y algunos pobladores, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el Downtown Tulum, un proyecto de desarrollo inmobiliario que se comercializa con el nombre de Aldea Zamá y que incluirá, en una primera etapa, zonas residenciales, multifamiliares y centros comerciales. Para una segunda: hoteles, canales navegables y un campo de golf.

Ubicado en los límites del Parque Nacional Tulum, la primera etapa del Downtown se desarrollará sobre 78 hectáreas de terreno que el Instituto del Patrimonio Estatal (IPAE) de Quintana Roo le vendió –no se sabe a qué precio, porque esa información ha sido clasificada como confidencial– a la empresa Mayazama SA de CV, un corporativo inmobiliario formado por Grupo Plan, del que Roberto Hernández es accionista, y grupo Dicas, de Emilio Díaz Castellanos, según la información que se ha hecho llegar a publicaciones para inversionistas.

El proyecto ha sido motivo de una amplia polémica y movilización de los grupos ambientalistas y pequeños hoteleros, no sólo porque el gobierno del estado le quitó a la Universidad de Quintana Roo parte del terreno donde se instalará Aldea Zamá para entregarlo a los desarrolladores, sino porque el despojo fue disfrazado de permuta; se argumentó que a cambio de ese predio se le daría otro que resultó ser uno que la universidad ya poseía en comodato desde ocho años atrás en las playas de Xcacel-Xcacelito. Pero además porque modificará totalmente el rostro de ese destino turístico.

Más bien parte de la Ruta Maya que de la Riviera Maya, Tulum es una comunidad de 32 mil habitantes, cuyos turistas tienen poco que ver con los spring breakers que llegan a Cancún o los “todo incluido” que frecuentan Playa del Carmen. Los viajeros que se animan hasta acá –a más de 100 kilómetros del aeropuerto de Cancún– son europeos o nacionales, en su mayoría jóvenes mochileros, quienes disfrutan los pequeños hoteles sin luz eléctrica (para no alejar a las tortugas que anidan en estas playas), que se movilizan en transporte público, usan los taxis, comen en las fondas y compran en las tienditas del pueblo.

Es un turista que aporta a la comunidad mucho más que los del “todo incluido” de las grandes cadenas hoteleras (que comen en el hotel y se transportan en sus vehículos, sin interactuar nunca con los habitantes del pueblo) o el de los cruceros que tanto promueve la Secretaría de Turismo, dice Carlos Meade, director de la ONG Yaxche, Árbol de la Vida.

El Downtown se presentó como un proyecto con identidad maya –tuvieron que cambiar el nombre por el de Aldea Zamá, porque fue lo primero que se cuestionó durante la consulta ciudadana– “sólo porque a los departamentos les montarán una fachada estilo palapa, pero todo lo mezclarán con canales tipo Venecia”, apunta Meade, quien dice también que la experiencia indica que el concepto Riviera Maya explota todos los aspectos de lo que fue esa cultura, pero “los mayas de hoy no son más que la mano de obra barata que levantará los muros y hará los canales”.

Claudia Avendaño, quien como miembro de la comunidad asistió a las presentaciones del proyecto que hizo la empresa, recuerda que les hablaron “de dos campos de golf, canales navegables y los equipos modernos que usarían para que los químicos no lleguen al mar y maten el arrecife”

“Ellos dicen que tendrán una planta de tratamiento de aguas residuales y después las van a inyectar al subsuelo a más de 60 metros de profundidad; lo que no entienden es que no importa cuántos metros abajo la inyecten, de todos modos van a contaminar el manto porque este suelo es totalmente poroso y el agua dulce (aunque sucia) tiende a subir.

Tulum ya tiene un problema de contaminación del manto freático pues no cuenta con drenaje y en parte es problema de sus habitantes, quienes –dice Claudia–, piden al albañil que hace la fosa séptica de la casa que no la revista toda con cemento para que se filtre el agua y así nunca se llene. De lo contrario tendrían que pagar cada cierto tiempo a las pipas que hacen el servicio de recoger las aguas negras de las casas del municipio”.

Tulum, “región amenazada”

El Programa de Regiones prioritarias (formado por organismos ambientales nacionales e internacionales) catalogó la zona donde se ubicará el proyecto Downtown como de “alta biodiversidad” y “región amenazada”. El dato es retomado por la Semarnat en su dictamen para autorizar, con el cambio de uso de suelo, que esta selva mediana subperennifolia sea deforestada y se destine a “uso habitacional”.

La primera etapa consistirá en la urbanización de la zona mediante la instalación de servicios públicos como drenaje sanitario, agua potable, energía eléctrica y banquetas, que dividirá al terreno en 25 manzanas. En la segunda, será ofertado “a los habitantes de la localidad e inversionistas”. En 16 meses el terreno estará urbanizado y en 10 totalmente edificado con condominios y comercios.

En el terreno se ubica un cenote, 26 especies de aves, seis de reptiles, cinco de anfibios y 4 de mamíferos. De las 41 especies registradas, 8 se ubicaron dentro de la NOM-059-Semarnat-2001, entre ellas la palma chit, especie amenazada. Para el cenote estipula que en un radio de 50 metros a la redonda “quedan prohibidas todo tipo de actividades constructivas. De esta manera, la formación referida deberá ser integrada al paisaje como sitio de contemplación de la naturaleza”.

La resolución de la Semarnat sobre el impacto ambiental hace un señalamiento confuso: en una tabla sobre la “política aplicable a la Unidad de Gestión Ambiental AH3-4, en la que se localiza el predio de interés en la ciudad de Tulum” dice que se puede aprovechar predominantemente para “asentamientos humanos” y que el uso del suelo es compatible con el manejo de infraestructura y turismo, sin embargo, cuando señala los usos “incompatibles, y que en ningún caso es recomendable llevar a cabo” además de la agricultura, señala también, otra vez, el “turismo”.

Bajo en suelo de lo que será el Downtown –como en toda la región– hay un manto freático que se ubica a una profundidad de unos ocho metros, por lo que se indica a los constructores que las obras de infraestructura para dotar el terreno de luz, agua, drenaje, agua, etcétera, que serán subterráneas, no deberán superar una profundidad de cuatro metros, para “no ser un factor que promueva la afectación del manto”.

La Semarnat le ha indicado también que para desmonte, despalme, relleno, nivelación del terreno y todo lo relacionado con la primera etapa de los trabajos, podrá contratar sólo a 41 trabajadores e instalar sanitarios portátiles pues la genereación de 20 litros diarios de orina, entre otros, pueden contaminar el manto freático.

La vida en la península de Yucatán depende del manto (los cenotes son parte de ese sistema) porque en toda la zona hay un sólo río, el Hondo, pero se ubica en los límites de Quintana Roo y Belice.

Cascadas de Agua Azul, botín ecoturístico que Opddic busca arrebatar a ejidatarios

La jornada

■ Documentan agresiones “posibles gracias a la protección de autoridades y del PRI”

■ Amenazas contra zapatistas, la misión jesuita de Bachajón y el Centro de Derechos Indígenas
Hermann Bellinghausen (Enviado)

San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de agosto. Organismos civiles de esta ciudad exigen al gobernador Juan Sabines el cese de las amenazas y agresiones contra ejidatarios de San Sebastián Bachajón, adherentes de la otra campaña y simpatizantes del EZLN, por parte de miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), con el pretexto de disputar una caseta de peaje para el ingreso de turistas a las cascadas de Agua Azul, en la colindancia de los municipios Chilón y Tumbalá.

La organización ambientalista Maderas de Pueblo escribió al mandatario chiapaneco: “Desde el inicio de su gestión, coincidiendo con la federal de Felipe Calderón y la municipal, en Chilón, de Antonio Moreno López, se han incrementado las acciones de hostigamiento y provocación por parte de grupos pertenecientes a Opddic contra simpatizantes zapatistas del ejido San Sebastián Bachajón y dentro del área natural protegida de cascadas de Agua Azul. Estas agresiones, además, han contado con el embozado apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Conanp-Semarnat)”.

Como integrantes de la sociedad civil organizada en el ámbito ecologista, añaden, “no podemos desvincular estas acciones –cuyo corte casi paramilitar hace recordar al nefasto grupo Los Chinchulines– de la ambición de poderosos intereses nacionales y trasnacionales por apoderarse directa e indirectamente del control de los territorios indígenas, ricos en recursos naturales estratégicos (biodiversidad, agua y cubierta forestal) con la intención de privatizarlos para un multimillonario lucro privado”, disfrazado de “servicios ambientales”.

En este caso, “el botín en disputa es el agua y la belleza escénica de esa zona natural, que bajo disfraz de un falso ecoturismo (en realidad un elitista turismo de aventura) está en el trasfondo de estas impunes agresiones”.

Ante las nuevas provocaciones de Opddic contra los simpatizantes zapatistas, así como las amenazas a la misión jesuita de Bachajón y el Centro de Derechos Indígenas (Cediac), “con la complicidad de la fiscalía del estado, del delegado de Gobierno Felipe Hernández y del presidente municipal priísta Antonio Moreno López”, Maderas del Pueblo solicita “medidas precautorias a fin de evitar agresiones del grupo de Opddic en San Sebastián Bachajón, particularmente a la caseta de entrada a las cascadas”.

También demanda medidas precautorias para la misión de Bachajón y Cediac. La ONG exige investigar, y en su caso castigar, “todos los actos de complicidad o permisividad de funcionarios estatales y municipales, en las acciones violentas de Opddic en contra de ejidatarios y habitantes de San Sebastián Bachajón” Entre ellos, “de manera particular”, el agente del Ministerio Púublico Jorge López Pérez, el delegado de gobierno Felipe Hernández, el sexto regidor de Chilón Antonio Jiménez García, y el mencionado presidente municipal.

Recuento de ataques

Maderas de Pueblo exige el cese inmediato de “todas las acciones de apoyo directas o indirectas, otorgadas a la Opddic por parte de Conanp-Semarnat”.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, además de pronunciarse en el mismo sentido, manifestó haber documentado agresiones de la Opddic, que “han sido posibles gracias a la protección y apoyo político que le brindan las autoridades y el PRI estatal”, configurando “un patrón preocupante”.

Entre ellas están los ataques armados contra pobladores de Bayulubmax, el 10 de agosto de 2007; el intento de encarcelamiento, a partir de la fabricación delitos contra sus opositores en Bachajón y Chilón, “operadas con la responsabilidad del anterior fiscal del Ministerio Público de Bachajón, Jorge López Pérez, y la intervención del delegado de Gobierno Felipe Hernández, quien ha encubierto” estas maniobras.

También las agresiones de Opddic y las policías Preventiva y de Caminos en las comunidades zapatistas Bolom Ajaw (21 de febrero) y Betel Yochib (1° de febrero), en la misma región.