miércoles, noviembre 25, 2009

Las víctimas incomprendidas del calentamiento global

Project Syndicate Bjorn Lomborg, 25 de noviembre de 2009

BAMAKO, MALI – Las organizaciones de prensa en los países ricos regularmente envían a reporteros a encontrar "víctimas del calentamiento global". En despechos desde las Islas del Pacífico, Bangladesh y Etiopía, los periodistas advierten sobre una calamidad inminente. El calentamiento global es el desafío más horrible que enfrentan estas regiones, nos dicen. Su resolución es vital.

Pero rara vez oímos hablar a la gente local que, según se dice, está en peligro. No es que esta gente no se exprese; simplemente no le prestamos atención a lo que dice.

El Centro del Consenso de Copenhague se propuso preguntarle a la gente en los lugares candentes del calentamiento global sobre sus temores y esperanzas. En Mojo, en el centro de Etiopía, nuestros investigadores conocieron a Tadese Denkue, un ex soldado de 68 años sin ingresos regulares. "Nunca sé cuándo podré comprarme algo de comida", dijo. "Sólo sé que sufro mucho. Esta no es una vida decente".

Tadese nunca escuchó hablar del calentamiento global. Cuando uno le explica, no manifiesta interés. Tiene preocupaciones más inmediatas: "Lo primero que necesito es comida, y después un empleo".

Tadese está padeciendo el segundo brote de malaria este año. Perdió la cuenta de cuántas veces contrajo esta enfermedad. Nuestro investigador lo acompaña a una clínica gratuita. No anda la electricidad. Un médico admite que la mayoría de los pacientes son enviados a su casa sin que se les practique un análisis ni se les suministre tratamiento: a la clínica ya no le quedan medicamentos.

La amenaza de una mayor incidencia de malaria se ha utilizado para defender los recortes drásticos de carbono. Un clima más cálido y más húmedo mejorará las condiciones para el parásito de la malaria. La mayoría de las estimaciones sugieren que el calentamiento global pondrá a un 3% más de la población de la Tierra en riesgo de contagiarse la enfermedad para 2100.

Los recortes de carbono globales más eficientes -destinados a mantener los aumentos de temperatura debajo de 2ºC- costarían 40 billones de dólares al año para 2100, según una investigación de Richard Tol para el Centro del Consenso de Copenhague. En el mejor escenario, este gasto reduciría la población en riesgo en apenas el 3%.

En comparación, gastar 3.000 millones al año en mosquiteros, en aerosoles de DDT para interiores que no afecten el medio ambiente y en subsidios para nuevas y efectivas terapias combinadas podría reducir a la mitad la cantidad total de los infectados en el lapso de una década. Por el dinero que se necesita para salvar una vida con recortes de carbono, políticas más inteligentes podrían salvar 78.000 vidas.

Por supuesto, la malaria está lejos de ser la única razón para preocuparnos sobre el calentamiento global. A 20 kilómetros de Mojo, nuestro investigador conoció a Desi Koricho y a su hijo de ocho meses, Michel. Cada dos semanas, Desi camina cuatro horas para llevar a Michel al centro de salud. Después de dos meses de tratamiento por desnutrición, Michel creció mucho, pero sigue teniendo la mitad del tamaño normal para un bebé de su edad.

Michel no es hijo biológico de Desi. Ella se hizo cargo de él después de que el padre de la criatura se suicidara y él fuera abandonado. La propia Desi probablemente sufra de desnutrición no diagnosticada. Es muy frecuente aquí. No hay caminos, electricidad u otra infraestructura. Las condiciones son restringidas y antihigiénicas. "Necesitamos de todo", dice Desi. Solucionar el desafío de la desnutrición sería un buen comienzo.

Activistas en Europa y Estados Unidos utilizan la amenaza de la inanición para defender los recortes drásticos de carbono. En la mayoría de las regiones, los cambios climáticos aumentarán la productividad agrícola. Cruelmente, éste no es el caso de partes de África que ya están padeciendo hambre.

Pero, al igual que con la malaria, toda la evidencia demuestra que las políticas directas son mucho más efectivas que los recortes de carbono. Una intervención efectiva y no tan valorada es el suministro de micronutrientes a quienes no los tienen. Proporcionar vitamina A y zinc al 80% de los 140 millones o más de niños desnutridos en el mundo requeriría un compromiso de apenas 60 millones de dólares al año. Por 286 millones de dólares, podríamos hacerle llegar hierro y yodo a más de 2.500 millones de personas.

La elección es dura: por unos cientos de millones de dólares, podríamos ayudar a casi la mitad de la humanidad hoy. Comparemos esto con las inversiones para enfrentar el cambio climático -40 billones de dólares al año para fin de siglo- lo cual salvaría cien veces menos de gente con hambre (¡y en 90 años!). Por cada persona que escapó a la desnutrición a través de políticas climáticas, el mismo dinero podría haber salvado a medio millón de personas de una deficiencia de micronutrientes a través de políticas directas.

Algunos sostienen que la elección entre gastar dinero en recortes de carbono y en políticas directas es injusta. Pero es un hecho elemental que ningún dólar se puede gastar dos veces. Los países y los donantes ricos tienen presupuestos y niveles de atención limitados. Si gastamos enormes cantidades de dinero en recortes de carbono con la idea equivocada de que estamos frenando la malaria y reduciendo la desnutrición, tenemos menos probabilidades de destinar dinero a las políticas directas que ayudarían hoy.

De hecho, por cada dólar invertido en políticas climáticas fuertes, probablemente haremos aproximadamente 0,02 dólar de bien para el futuro. Si invirtiéramos el mismo dólar en políticas simples para combatir la desnutrición o la malaria ahora, podríamos hacer 20 dólares o más de bien -1.000 veces mejor, cuando se tienen en cuenta todos los impactos.

En el Monte Kilimanjaro en Tanzania -donde los efectos del calentamiento global ya se pueden sentir-, nuestro investigador encontró a Rehema Ibrahim, de 28 años. Rehema estaba divorciada de su esposo y su familia la repudiaba por no poder tener hijos. Para averiguar si ella era la causa de la infertilidad, empezó a dormir con otros hombres. Hoy es VIH positivo, una marginada en una sociedad terriblemente pobre.

Rehema ha percibido cambios en el clima. Dice que la nieve y el hielo se están derritiendo. Ella sabe a qué se refiere nuestro investigador cuando habla de "calentamiento global". Pero dice: "Las cuestiones que estoy experimentando tienen más prioridad. El VIH y los problemas que está causando son mayores que el hielo [que retrocede]".

Los activistas a favor de las reducciones de las emisiones de carbono regularmente ponen de relieve la nieve y el hielo que se derriten en el Monte Kilimanjaro. Pero necesitamos prestarle la misma atención a la gente que vive a la sombra de la montaña.

Copyright: Project Syndicate, 2009.
www.project-syndicate.org
Traducción de Claudia Martínez

Cumbre de la FAO termina sin propuestas claras

Infoandina 25 nov 2009

La Declaración emitida en la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, más conocida como Cumbre sobre el Hambre, no especifica cómo erradicar el hambre mundial.

Declaración con buenas intenciones
“Redoblaremos todos nuestros esfuerzos a fin de alcanzar para el año 2015 las metas del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y de las cumbres mundiales sobre la alimentación. Nos comprometemos a adoptar medidas encaminadas a erradicar de manera definitiva el hambre lo antes posible”, enfatiza el documento.

Sin embargo, en palabras del Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, la declaración “no indica objetivos cuantificables o plazos específicos que hubieran facilitado supervisar su implementación”.

Alberto Gómez de la organización internacional Vía Campesina consideró asimismo a la cumbre como un “fracaso”, pues esta no mencionó números y cifras (de inversión) para la erradicación del hambre en el mundo en comparación con eventos pasados.

Según Gómez, quien participó de las discusiones de la cumbre, los países poderosos únicamente “promueven que sea el Banco Mundial el que encabece alternativas para los grandes problemas de hambre y desnutrición que hay en el mundo”.

A esto se sumó que los jefes de estado del Grupo de los 8, más conocido como G8, fueran los principales ausentes, teniendo en cuenta que estos países son los más ricos del mundo y quienes tienen más injerencia en las políticas de seguridad alimentaria. El único gobernante de este grupo de países en asistir fue Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia (país anfitrión).

"Si no vienen los jefes de Estado y de gobierno que conocen todos los temas y que fijan la ayuda al desarrollo se termina por eludir el problema y reducirlo a un asunto técnico", señaló Diouf.

Dicha declaración fue aprobada el 16 de noviembre durante al Cumbre del Hambre por los 193 estados miembros de la FAO asistentes a la reunión. Entre los presidentes latinoamericanos asistentes a la cumbre estuvieron Michelle Bachelet (Chile), Luis Inácio Lula da Silva (Brasil) y Fernando Lugo (Paraguay).

Lo que sí dice la declaración
La Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria (nombre completo del documento) contiene 5 objetivos estratégicos.

Uno de ellos plantea la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, por sus siglas en inglés) para convertirlo en “la principal plataforma internacional e intergubernamental inclusiva sobre seguridad alimentaria y la nutrición”, y con ello “garantizar que se expresen y tomen debidamente en consideración los intereses nacionales y regionales”.

Seguridad o soberanía alimentaria
La declaración también aboga por una mayor inversión de los países para incrementar la producción agrícola sostenible y así garatizar la seguridad alimentaria, entendida como el acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos en todo momento para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Mas que seguridad alimentaria, Vía Campesina propone la necesidad de promover la soberanía alimentaria. Una visión distinta del sistema alimentario basado en la descentralización de la administración y de la producción de alimentos.

"Pensamos que es la soberanía alimentaria la alternativa, no son las corporaciones transnacionales con su modelos de agricultura industrial, tampoco es la tecnología de transgénicos; es una agricultura campesina agroecológica, mediante la cual tendremos la capacidad de producir todos los alimentos que requiere la población mundial en la cantidad y de la calidad que se necesita".

La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria se realizó del 16 al 18 de noviembre del 2009 en Roma, Italia.

Lea en informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009 en http://tinyurl.com/ydjxbhv

Conozca más sobre el tema de soberanía alimentaria en
http://tinyurl.com/y8msknm

Vea una nota relacionada en http://tinyurl.com/yfwzfkn

Atentamente
InfoAndina
infoandina@cgiar.org

lunes, noviembre 23, 2009

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza

Lunes 23 de Noviembre

Norma Aguilar Alvarado (ALAI)

Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se reunirá en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El fracaso de la reciente reunión de Barcelona ya había hecho prever este panorama desalentador. El problema es de enfoque. Todos saben que el planeta está en peligro y que si no se toman medidas radicales y efectivas, la vida desaparecerá. Pero mientras se siga viendo a la Tierra solo como el depósito de recursos para la acumulación individual, todo intento de diálogo conducirá, como máximo, a medidas paliativas y no a soluciones efectivas. De lo que se trata, entonces, es de replantear las relaciones con la naturaleza.
Debemos entender que la naturaleza es un ser vivo y nosotros somos parte de ella. Los pueblos indígenas dicen: “la Pachamama nos cría y nosotros la criamos a ella”. Y es que los pueblos indígenas no trabajan para la acumulación individual sino para satisfacer las necesidades de todos. Por eso el trabajo es una fiesta, una forma más de diálogo entre los miembros de la comunidad y con la naturaleza.
La biodiversidad –en peligro por el calentamiento global- es la mayor riqueza de este planeta y es la que dio origen a la inmensa diversidad cultural que la habita. Los seres humanos y los pueblos se formaron en su relación con ella, en su cuidado, en su crianza, en una eterna reciprocidad por los bienes que nos ofrece para sobrevivir. Pero las invasiones de Europa al Abya Yala (hoy América) y otros continentes, cortaron abruptamente estas civilizaciones que supieron vivir en armonía con la Madre Tierra durante decenas de milenios, para, en solo quinientos años de saqueo, mercantilización y depredación de la naturaleza, conducirnos al borde de un cataclismo climático global.
Si reconocemos a la naturaleza como un ser vivo, la hacemos sujeto de derechos. Hay un vasto movimiento social en todo el mundo que comparte la propuesta de redactar y adoptar en el seno de las Naciones Unidas una Declaración de los Derechos de la Naturaleza. Y algunos gobiernos de la región (Bolivia, Ecuador) han hecho suya esta iniciativa.

La ONU y el planeta
La preocupación por el cuidado de la naturaleza no es nueva en la comunidad internacional. En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza. Cinco años después, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo emitió el Informe “Nuestro Futuro Común”, conocido como Informe Brundtland, cuyo llamado principal es precisamente a la creación de una Carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible.
El 9 de mayo de 1992, la ONU adopta la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que entró en vigencia en 1994. Ese mismo año, en Río de Janeiro, Brasil, se reúne la primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que dio lugar a la Agenda 21, un Plan de Acción que los Estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Diez años después se reúne la segunda Conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica.
Entre ambas conferencias, conocidas como “Cumbres de la Tierra”, los países industrializados se reúnen el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y se comprometen a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, fijándose metas hasta el año 2012. Estados Unidos retiró su firma de este documento, llamado Protocolo de Kioto. La Cumbre de Copenhague, en diciembre, debería asumir nuevos compromisos en este campo para el 2013 en adelante, pero ya los países poderosos adelantaron que no habrá acuerdo.

La Carta de la Tierra
Mientras todo este proceso se desarrollaba, también se iba gestando un documento que intentaba ser una Carta Magna o Constitución del planeta. Y el 29 de junio del 2000 es lanzada oficialmente la Carta de la Tierra en La Haya, Holanda. Se trata de una declaración solidaria que afirma que es posible vivir y disfrutar de la Tierra sin destruirla y sin causar daños a las comunidades humanas ni al conjunto de seres vivos que la habitamos. Y que reconoce y advierte que para lograrlo se necesita un cambio de mentalidad y de corazón.
La Carta de la Tierra está estructurada en cuatro principios angulares que contienen 16 principios generales, a saber:

I. Respeto y cuidado de la vida.
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Así, en resumen, la Carta de la Tierra muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz son interdependientes e indivisibles. Todos los problemas están relacionados: los ambientales, los sociales, los económicos, los políticos y los culturales, lo cual invita a promover soluciones que los tengan en cuenta conjuntamente.[]

Derechos de la Pachamama
¿Por qué no retomar estos principios para, a partir de la Carta de la Tierra, redactar y aprobar una Declaración de los Derechos de la Naturaleza? El cambio de mentalidad y de corazón es posible, como decíamos al inicio: basta con dejar de ver el planeta como un depósito de recursos para ser saqueados, mercantilizados y servir al enriquecimiento de unos pocos. Basta con volver a la armonía con nuestra Pachamama. Se trata, sencillamente, de defender la vida, toda la vida, con sus riquísimas diversidades biológicas y culturales.
El año que termina ha sido rico para el movimiento indígena en este camino. En mayo se reunió en Puno la IV Cumbre de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, que tomó tres acuerdos centrales para difundir las demandas y propuestas en torno al calentamiento global: la Minga Global por la Madre Tierra, que se realizó en octubre; la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tuvo su primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia, en el marco de esta Minga Global; y la realización de una cumbre paralela a la Conferencia de Copenhague en diciembre.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sus organizaciones integrantes y diversas organizaciones del movimiento social del continente, Europa y otras latitudes, participarán en esta Cumbre Alternativa, en cuyo marco se desarrollará una nueva Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática.
Como hijos de la Madre Naturaleza, la adopción de una Declaración de sus Derechos forma parte central de nuestra agenda.

- Norma Aguilar Alvarado, Área de Comunicaciones Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI http://alainet.org/active/34566

viernes, noviembre 20, 2009

Corrupción en México, alerta grave: Beltrones

Ricardo Gómez y Sergio Javier Jiménez
El Universal
Ciudad de México Jueves 19 de noviembre de 2009

El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que la posición de México entre los países más corruptos del mundo significa una "llamada de alerta delicada y grave" para el gobierno federal.
Opinó que ante esa información vale la pena tomar en cuenta para tomar las acciones necesarias, con el fin de revertir la situación. En entrevista, el también presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado, reconoció que este balance deja a México por debajo de otras naciones.
EL UNIVERSAL publicó hoy en su primera plana que según el índice de percepción de corrupción, elaborado por Transparencia Internacional (TI), México empeoró este año en comparación con 2008, al pasar del lugar 72 al 89 en esa lista.
Al respecto, Beltrones consideró que la percepción que se tiene en este momento, es que no somos lo suficientemente transparentes, por lo que el gobierno federal debe emitir propuestas para cambiar la imagen.
Opinó que hay una falta de atención del gobierno a este tipo de percepciones. Es una responsabilidad que debemos compartir todos, dijo.
Beltrones dijo que lamentablemente el país no muestra avances en diferentes asuntos que se deben privilegiar, como la competencia económica, donde también estamos perdiendo ventajas con respecto a otros países y la eficiencia gubernamental. vsg / sc

jueves, noviembre 19, 2009

Escucha a las personas indígenas

Two weeks before the major United Nations Copenhagen climate change conference, the World Bank Group president has urged the world to take into account views of indigenous peoples.

Speaking at a roundtable intended to map the way forward for an Indigenous Peoples Climate Action Fund (IPCAF), Robert B Zoellick argued that indigenous peoples carry "a disproportionate share of the burden on climate change efforts." He said that those most affected by climate change must be included in the surrounding debates.

"Climate change exacerbates the difficulties that indigenous communities already face – including loss of land and resources, lower human development indicators, discrimination, unemployment, and economic and political marginalization," said Zoellick.
He added that with their "long experience in managing natural resources, and adapting to climate change," indigenous communities, "can also add to our knowledge and understanding of how best to cope with this complex challenge."

He said: "Learning from indigenous peoples will make our discussions richer and our actions more productive."

Cambio clímatico aumenta plaga de el gusano descortezador (15:09)

OAXACA. Oax ( 19 de noviembre).- Son tres mil hectáreas de bosque de pino afectadas en la entidad por el gusano descortezador, pero, el cambio climáticos provoca el aumento de la plaga devastadora.

Otros insectos que afectan al arbolado suelen clasificarse según la parte de la planta que dañan. Así, existen los descortezadores, barrenadores, defoliadores, carpófagos y cogolleros.

La lista de plagas anterior son parte de los temas que se discuten en Simpósio Nacional de Parasitologia Forestal, que reúne a partir de hoy y hasta el sábado a a destacados investigadores em el antiguo Convento de Santo Domingo..

A esta ceremonia también asistirán el gerente de Sanidad Forestal de la CONAFOR, Jaime Villa Castillo, así como representantes del gobierno del estado, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, entre otros.

Las actividades incluyen conferencias magistrales, presentaciones de ponencias y exposición de carteles alusivos al tema de Parasitología Forestal.

También se contemplan mesas de trabajo acerca de: Indicadores de la salud del bosque; Biología y Ecología; Semioquímicos; Regulación Fitosanitaria Forestal; y Bosques Naturales, entre otros.

Indigenous groups key in climate change debate: Zoellick

(AFP) – 18 Nov 2009

WASHINGTON — World Bank chief Robert Zoellick said Wednesday it was critical for indigenous people to be included in climate change talks, saying they were among groups most affected by global warming.

Two weeks before the opening of a major United Nations conference on climate change in Copenhagen, Zoellick said indigenous peoples carried a "disproportionate share of the burden of climate change effects."

He spoke at a Washington roundtable that brought together native and tribal group representatives from around the world as well as non-governmental organizations, the private sector and other groups for climate change talks.

They were aimed at helping to set up a so-called Indigenous Peoples Climate Action Fund to provide direct financing to selected indigenous communities around the world.

The fund will be used to, among other objectives, strengthen the capacity of indigenous peoples' communities to influence decision-making and to engage in dialogue on climate change at the national and international level.

"Climate change exacerbates the difficulties that indigenous communities already face -- including loss of land and resources, lower human development indicators, discrimination, unemployment, and economic and political marginalization," Zoellick lamented.

With their long experience in managing natural resources and adapting to climate change, he said the native and tribal groups could "also add to our knowledge and understanding of how best to cope with this complex challenge."

Zoellick cited several examples of how, in different parts of the world, the knowledge and experience of indigenous peoples was helping them cope with some of the already inevitable impacts of climate change.

In parts of Africa, he said, indigenous peoples had long made use of the dry land conditions -- by growing Red bush tea, for instance.

In the Marshall Islands, they have found ways to use blocks of coral to protect fresh water supplies from salt water contamination, while in Vietnam they plant dense mangroves along the shores to protect the coastline, he said.

In Australia, Zoellick said, aboriginal communities were using traditional controlled burning to keep the undergrowth under control, helping to prevent giant fires that devastate entire landscapes and released massive amounts of carbon into the atmosphere.

Some 192 countries attending crunch UN climate talks in Copenhagen next month are set to push for a political deal to prepare the way for a binding pact next year to follow on from the Kyoto Protocol, which expires in 2012.

martes, noviembre 17, 2009

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad presentó el libro `El capital natural de México

Cambio de Michoacán, Lunes 16 de Noviembre de 2009
Buscan impulsar el valor de la biodiversidad en México
Christian Hernández Robledo

Morelia, Michoacán.- No se sabe valorar gran parte de la biodiversidad del país, señaló el coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), José Sarukhán Kermez, durante la presentación del libro `El capital natural de México´, realizada este lunes en las instalaciones de Casa de Gobierno.

El documento elaborado por la CONABIO se completó en más de cuatro años con la cooperación de 750 especialistas y de 220 instituciones de investigación, quienes realizaron un inventario y estudio de la biodiversidad en el país, su degradación, tendencia a futuro y sobre la incidencia y oportunidades existentes con la aplicación de políticas públicas en dicho renglón.

A pesar de que el capital natural que es conformado por la biodiversidad es tan importante para un país como lo son los capitales financiero y manufacturero, señalo, existen graves deficiencias y omisiones en su valoración, pues si se incluyera este tipo de capital en la medición del producto interno bruto de una región este último sería negativo en la mayoría de las ocasiones por efecto de la degradación de los ecosistemas.

sábado, noviembre 14, 2009

Trucks, Trains and Trees

By THOMAS L. FRIEDMAN
The New York Times, November 11, 2009

No matter how many times you hear them, there are some statistics that just bowl you over. The one that always stuns me is this: Imagine if you took all the cars, trucks, planes, trains and ships in the world and added up their exhaust every year. The amount of carbon dioxide, or CO2, all those cars, trucks, planes, trains and ships collectively emit into the atmosphere is actually less than the carbon emissions every year that result from the chopping down and clearing of tropical forests in places like Brazil, Indonesia and the Congo. We are now losing a tropical forest the size of New York State every year, and the carbon that releases into the atmosphere now accounts for roughly 17 percent of all global emissions contributing to climate change.

It is going to be a long time before we transform the world’s transportation fleet so it is emission-free. But right now — like tomorrow — we could eliminate 17 percent of all global emissions if we could halt the cutting and burning of tropical forests. But to do that requires putting in place a whole new system of economic development — one that makes it more profitable for the poorer, forest-rich nations to preserve and manage their trees rather than to chop them down to make furniture or plant soybeans.

Without a new system for economic development in the timber-rich tropics, you can kiss the rainforests goodbye. The old model of economic growth will devour them. The only Amazon your grandchildren will ever relate to is the one that ends in dot-com and sells books.

To better understand this issue, I’m visiting the Tapajós National Forest in the heart of the Brazilian Amazon on a trip organized by Conservation International and the Brazilian government. Flying in here by prop plane from Manaus, you can understand why the Amazon rainforest is considered one of the lungs of the world. Even from 20,000 feet, all you see in every direction is an unbroken expanse of rainforest treetops that, from the air, looks like a vast and endless carpet of broccoli.

Once on the ground, we drove from Santarém into Tapajós, where we met with the community cooperative that manages the eco-friendly businesses here that support the 8,000 local people living in this protected forest. What you learn when you visit with a tiny Brazilian community that actually lives in, and off, the forest is a simple but crucial truth: To save an ecosystem of nature, you need an ecosystem of markets and governance.

“You need a new model of economic development — one that is based on raising people’s standards of living by maintaining their natural capital, not just by converting that natural capital to ranching or industrial farming or logging,” said José María Silva, vice president for South America of Conservation International.

Right now people protecting the rainforest are paid a pittance — compared with those who strip it — even though we now know that the rainforest provides everything from keeping CO2 out of the atmosphere to maintaining the flow of freshwater into rivers.

The good news is that Brazil has put in place all the elements of a system to compensate its forest-dwellers for maintaining the forests. Brazil has already set aside 43 percent of the Amazon rainforest for conservation and for indigenous peoples. Another 19 percent of the Amazon, though, has already been deforested by farmers and ranchers.

So the big question is what will happen to the other 38 percent. The more we get the Brazilian system to work, the more of that 38 percent will be preserved and the less carbon reductions the whole world would have to make. But it takes money.

The residents of the Tapajós reserve are already organized into cooperatives that sell eco-tourism on rainforest trails, furniture and other wood products made from sustainable selective logging and a very attractive line of purses made from “ecological leather,” a k a, rainforest rubber. They also get government subsidies.

Sergio Pimentel, 48, explained to me that he used to farm about five acres of land for subsistence, but now is using only about one acre to support his family of six. The rest of the income comes through the co-op’s forest businesses. “We were born inside the forest,” he added. “So we know the importance of it being preserved, but we need better access to global markets for the products we make here. Can you help us with that?”

There are community co-ops like this all over the protected areas of the Amazon rainforest. But this system needs money — money to expand into more markets, money to maintain police monitoring and enforcement and money to improve the productivity of farming on already degraded lands so people won’t eat up more rainforest. That is why we need to make sure that whatever energy-climate bill comes out of the U.S. Congress, and whatever framework comes out of the Copenhagen conference next month, they include provisions for financing rainforest conservation systems like those in Brazil. The last 38 percent of the Amazon is still up for grabs. It is there for us to save. Your grandchildren will thank you.

viernes, noviembre 13, 2009

Big profit from nature protection

By Richard Black
Environment correspondent, BBC News website Friday, 13 November 2009


Money invested in protecting nature can bring huge financial returns, according to a major investigation into the costs and benefits of the natural world.

It says money ploughed into protecting wetlands, coral reefs and forests can bring a hundredfold return on capital.

The Economics of Ecosystems and Biodiversity study (Teeb) is backed by the UN and countries including the UK.

The project's leader says governments should act on its findings at next month's UN climate summit.

Teeb is the first attempt to evaluate the economic value of "ecosystem services" - things that parts of the natural world do for free, such as purifying drinking water or protecting coasts from storms - on a systematic and global basis.

"We have now evaluated 1,100 studies ranging across different countries and different ecosystem services," said study leader Pavan Sukhdev, a Deutsche Bank economist.

"And we find that with protected areas, for example, no matter how you slice the figures up you come up with a ratio of benefits to costs that's between 25-to-one and 100-to-one.

"Now we can say quite confidently that there is a solid benefit from investing in protected areas," he told BBC News.

Watery world

The project's initial tranche of work focussed on forests, finding that the ongoing loss of forest comes with an annual pricetag of US $2-5 trillion, dwarfing the banking crisis.

The new analysis takes the economists to the undersea realms of fisheries and coral reefs.

Conservation groups have repeatedly called for a vast expansion in protection for marine ecosystems, both to conserve biodiversity and as a longer-term boost to fisheries yields.

Mr Sukhdev said there was a powerful economic case for this as well.

"If we were to expand marine protection from less than 1% to 30%, say, what would that cost?

"Establishing reserves, policing them and so on, would cost about $40-50bn per year - and the annual benefit would be about $4-5 trillion."

The benefits would come from increasing fish catches and tourism revenue and - in the case of reefs - protecting shorelines from the destructive force of storms.

"The Teeb report is hugely significant in showing that [loss of nature] is inextricably linked with a sustainable worldwide economy, and we warmly welcome the call upon policymakers to accelerate, scale-up and embed investments in the management and restoration of ecosystems," commented Stephen Hopper, director of the Royal Botanic Gardens at Kew.

The study says protected areas need to be chosen carefully, as they are on land, and concentrated in areas of ecological and economic importance.

Other examples given in the report include:

* a Costa Rican study showing that areas of intact forest increase the yield of coffee farms by 20% because they shelter pollinating insects
* a grassland conservation area in New Zealand that supplies the Otago region with free water that would cost $100m per year to bring in from elsewhere
* in Vietnam, planting and protecting nearly 12,000 hectares of mangroves cost the government $1.1m but saved annual expenditures on dyke maintenance of $7.3m

Forest call

Although individual economists have made these arguments before, Teeb aims to draw all the evidence together and present it to policymakers, hoping it can persuade governments to invest in nature protection just as the Stern Review made the economic case for tackling climate change.

"We show that the failure of markets to adequately consider the value of ecosystem services is of concern not only to environment, development and climate change ministries but also to finance, economics and business ministries," says the report.

"Evidence presented here shows pro-conservation choices to be a matter of economic common sense in the vast majority of cases."

Some governments are on board already: Germany - which initiated the project in 2007 - Norway, and the UK.

"This report really highlights the need to understand the part nature plays in sustaining our economy as we go into the International Year of Biodiversity," said UK Environment Secretary Hilary Benn.

"By showing how we can place an economic value on biodiversity, it will help us to do the right thing nationally and internationally - not just to respond to the growing crisis of biodiversity loss, but also to deal with climate change."

At next month's UN climate summit in Copenhagen, governments are likely to finalise a process for financing forest protection as a cheap way of curbing carbon emissions.

Teeb's conclusions give economic backing to calls from conservation and indigenous peoples' groups for this process - Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation (REDD) - to encourage ecologically sound forest management, rather than simply aiming to absorb carbon dioxide.

Richard.Black-INTERNET@bbc.co.uk

Se compromete Coca-Cola a plantar 30 millones de árboles en México

El Financiero en línea - Lunes 9 de noviembre (14:00 hrs.)

La compañía prevé realizar la medida durante los próximos cinco años
Busca una solución preventiva contra el cambio climático

México, 9 de noviembre.- Coca-Cola sembrará en México 30 millones de árboles durante los próximos cinco años, una iniciativa que ayudará a recargar acuíferos, a recuperar la masa forestal y a incrementar la productividad de los ecosistemas boscosos y silvestres, informó hoy la compañía en un comunicado.
Este acuerdo contra el cambio climático fue presentado durante el Congreso Mundial de Tierras Silvestres WILD9 que se celebra en la ciudad de Mérida, en el sureste de México, desde el pasado viernes y que fue inaugurado por el presidente mexicano, Felipe Calderón. "La iniciativa plantea una solución preventiva contra el cambio climático y destaca la protección a largo plazo del agua como fuente inagotable de vida, así como el encauzamiento de alianzas entre iniciativa privada y autoridades en pro de la reforestación", indica el comunicado.
Los árboles se sembrarán a lo largo de 25 mil hectáreas en zonas prioritarias del país, cerca de los acuíferos que abastecen a las principales ciudades mexicanas.
Este acuerdo, según el texto, "muestra el compromiso de Coca-Cola para devolver a la naturaleza toda el agua que utiliza en la elaboración de sus bebidas".
En su novena edición, WILD9 (el foro ambiental público e internacional más antiguo del mundo) reunirá a 1.500 participantes que debatirán sobre el cambio climático, la conservación transfronteriza, los corredores biológicos y el agua, entre otros temas.
En el foro participan representantes de Gobiernos, líderes de varias organizaciones no gubernamentales, empresarios, representantes del mundo de la ciencia, grupos indígenas, académicos y estudiantes.
A lo largo de estos días, los asistentes podrán disfrutar, entre otras cosas, de talleres, ponencias magistrales, presentaciones de informes, cursos o actividades culturales. (Con información de EFE/MVC)

martes, noviembre 10, 2009

CONAIE presenta proyecto de Ley de Biodiversidad

09/11/2009 | 15:43
Quito (CRE).-

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Biodiversidad.

La asambleísta del movimiento PACHACUTIK, Lourdes Tibán, indicó que dicho proyecto es vinculante con la Ley de Recursos Hídricos y de Minería.

Por otra parte, negó que PACHACUTIK y la CONAIE hayan aceptado la minería a gran escala, por lo que dijo, que las reformas a la norma que rige esta actividad tienen que ser revisadas.

El presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), Humberto Cholango señaló que la propuesta tiene el objetivo de proteger, conservar, restaurar y regular la utilización de la biodiversidad.

“Esta es una de las propuestas, una de las alternativas frente a todo una gran propaganda de cambio climático, simplemente hemos visto propagandas, pero nada de propuestas concretas que puedan viabilizar para poder mitigar, reducir los efectos que está en estos momentos pasando el planeta”, enfatizó.

Por su parte, el titular de la CONAIE, Marlon Santi, destacó que el proyecto presentado está basado en varios principios, entre los que citó, la soberanía, plurinacionalidad e interculturalidad, según informó el reportero de CRE Satelital, Marlon Morillo.

Por: Félix Castellanos Jara
felixcasja_85@hotmail.com

lunes, noviembre 09, 2009

Gobierno mexicano se rinde ante Monsanto

Contralinea / Érika Ramírez 8 Noviembre 2009

Los gobiernos panistas no sólo autorizan a la agroindustria trasnacional la siembra de maíz transgénico, sino que le otorgan casi 200 millones de pesos en estímulos fiscales. Monsanto, Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences obtienen 21 permisos y más de media centena de proyectos de inversión tecnológica, revelan documentos oficiales. No importó a las autoridades federales que México sea país de origen de una semilla que es patrimonio de la humanidad ni que se coloque en riesgo inminente a 31 de las 59 razas de maíz mexicano

Fabricante del Agente Naranja –herbicida utilizado en la guerra de Vietnam para la destrucción de cosechas y vegetación–, Monsanto obtiene la mayoría de los permisos solicitados por las industrias agropecuarias ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la siembra experimental de maíz transgénico en los campos mexicanos.

Además, la empresa originaria de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, ha sido beneficiada –junto con Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences– con casi 200 millones de pesos en “estímulos fiscales” durante las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, revelan documentos oficiales.

El 29 de octubre pasado, las empresas Monsanto, Dow Agrosciences y PHI México fueron notificadas que sus patentes podrán ser sembradas de “modo experimental” en tierras de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa, según muestra el Estatus de solicitudes de maíz 2009, emitido por la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados (OGM), dependiente de la Sagarpa.

En estos estados, indica la organización ambientalista Greenpeace México, se encuentran 31 de las 59 razas de maíz que existen en México, lo que expone al riesgo de contaminación transgénica al 52 por ciento de las semillas originarias del país.

Las resoluciones se dieron apenas siete meses después de que Dow Agrosciences y PHI México manifestaran formalmente su interés por sembrar el organismo genéticamente modificado DAS-01507-1. Se aprobó la siembra de la patente en el Valle del Yaqui, Sonora, donde también se encuentran unas nueve variedades del maíz nativo de México.r

En un comparativo de la lista de solicitudes de la Sagarpa, con el mapa de los territorios de los pueblos indígenas y las razas y variedades del maíz que existen en ellos (contenido en la edición Maíz transgénico en México, riesgos y costumbres de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México), se puede observar que en el Valle del Yaqui, Sonora, donde se encuentra asentada la población indígena con el mismo nombre, existe el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño.

Eduardo Pérez Pico, representante de Monsanto México, dice en entrevista con Contralínea que cada uno de los permisos avalados por la dependencia que encabeza Francisco Mayorga Castañeda y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Juan Rafael Elvira Quezada, costarán a la agroindustria cerca de 1 millón de pesos por proyecto.

El ingeniero agrónomo, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, anuncia que “si las investigaciones avanzan pronto”, la etapa comercial podría iniciar en tres años, con una inversión inicial de 400 millones de dólares, de los que Monsanto pretende asumir unos 250 millones de dólares.

Negocio redondo

Además del mercado de negocios que significa México para la agroindustria, el gobierno federal ha financiado a tres de las grandes en el ramo. Desde el primer año de la administración foxista, las trasnacionales han obtenido estímulos fiscales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que preside el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, hasta por 193 millones 859 mil 598 pesos.

Información publicada en el Diario Oficial de la Federación indica que los “estímulos”, otorgados bajo el pretexto de inversión en innovación tecnológica, iniciaron en 2001 con tres proyectos de la empresa Híbridos Pioneer de México, que significaron al erario 10 millones 927 mil 500 pesos.

Los montos y las participaciones fueron en aumento anualmente y, de los más de 10 millones registrados el primer año, se pasaron a los 12 millones 131 mil 642 pesos en 2002 para PHI México –empresa de Dupont, además de representante y subsidiaria de Pioneer Hi-bred Int–; 11 millones 545 mil 891 pesos en 2003 y otros 13 millones 994 mil 763 pesos en 2004.

Es en 2005 cuando las ahora permisionadas por el gobierno federal, Dow Agrosciences y Monsanto se allegan de “estímulos fiscales” por 20 millones 447 mil 766 pesos, mediante 15 proyectos de investigación. En el penúltimo año de la gestión de Vicente Fox, el proyecto que más recursos representó a la hacienda pública fue el de “Desarrollo de líneas puras y producción de híbridos experimentales de Maíz (Invernadero)”, que costó a la hacienda 7 millones 782 mil 861 pesos.

Durante el año de transición de la administración de Fox a la de Calderón, las trasnacionales obtuvieron un incremento global superior a los 11 millones de pesos. De los más de 20 millones de 2005, los estímulos se incrementaron a 31 millones 666 mil 153 pesos. Y, aunque las cifras indican que PHI fue la que obtuvo mayores beneficios, con 21 millones 442 mil 51 pesos, Monsanto también incrementó sus “apoyos” al pasar de 5 millones 780 mil 906 pesos a 7 millones 978 mil 795 pesos en un año fiscal.

Anualmente la empresa de Saint Louis ganaba mayores recursos, que pudieron ingresar a las arcas de la hacienda pública vía impuestos, pues la primera productora de semillas a nivel mundial era estimulada con recursos millonarios. De acuerdo con el informe publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 3 de marzo de 2008, SAM750414HN4-2007-2 fue el proyecto que mayores beneficios tuvo, con 5 millones 374 mil 154 pesos. No obstante, ninguna de las claves de Monsanto, que aparecen registradas en las listas oficiales, especifica cuál fue el uso de los recursos.

El salto cuantitativo se dio durante 2008 y 2009, cuando las exenciones para las empresas de la agroindustria se centraron en Monsanto y Dow Agrosciences. Ambas acapararon 30 millones 896 mil 157 pesos. Del segundo año de la administración de Felipe Calderón al primer semestre del año en curso alcanzaron la suma de 26 millones 263 mil 532 pesos.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, critica la entrega de “estímulos fiscales” a la agroindustria, pues “la tecnología de Monsanto ha sido muy cuestionada en los mercados europeos, donde se les ha impedido la entrada. Además, es absurdo que hablen de una inversión cuando es el gobierno quien les está financiando investigación a través del Conacyt, en tanto que el campo permanece en abandono. Lo que ellos buscan es apropiarse de los recursos genéticos de nuestras semillas”.

Sin embargo, para el representante de Monsanto, Eduardo Pérez Pico, los apoyos sirven para “invertir en el desarrollo de la tecnología que pueda tener el país y así redituar en el mismo”. Dice que todo lo que a la fecha ha invertido Monsanto en investigación está dedicado a maíces convencionales, sorgo, algodón, soya y otro tipo de cultivos donde desarrollan mejoramiento genético.

Los permisos y el juicio

De acuerdo con los 21 permisos autorizados por la Sagarpa y la Semarnat –hasta el 29 de octubre pasado–, nueve corresponden al interés de Monsanto, el resto representa una asociación entre las empresas Dow Agrosciences y PHI México. No obstante, la patente MON, propiedad intelectual de Monsanto, aparece en 17 de las peticiones, bajo la solicitud de sus supuestas competidoras en el ramo de la agroindustria.

Este tipo de prácticas, donde Monsanto promueve su patente a través de otras compañías, ha llevado a la empresa a los tribunales estadunidenses. De acuerdo con información del periodista Christopher Leonard, de la agencia internacional de noticias The Associated Press (AP), el Departamento de Justicia en Saint Louis, Missouri, investiga si “Monsanto ha violado las normas de defensa de la competencia en su intento por ampliar su dominio del mercado de los cultivos genéticamente modificados”.

“Los cuestionamientos son sobre cómo la compañía de semillas más grande del mundo vende y otorga licencias de sus genes patentados. Monsanto tiene acuerdos de licencia con empresas de semillas que permiten a dichas empresas insertar genes de Monsanto en el 96 por ciento de los cultivos de soya de Estados Unidos, y el 80 por ciento de todos los cultivos de maíz. Los rivales de Monsanto alegan que la empresa utiliza los acuerdos de licencia para exprimir a sus competidores y controlar a las empresas más pequeñas de semillas, acusación que Monsanto niega”, informa el periodista especialista en agronegocios.

Entre las empresas que han entablado juicios contra Monsanto se encuentran Syngenta y Dupont, quienes “han alegado que violan la ley de competencia de Estados Unidos. Syngenta presentó su demanda en 2004 y resolvió el caso el año pasado. Dupont presentó una demanda el pasado verano, el caso está pendiente en un tribunal federal en San Luis”, dice AP.

Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, dice desconocer del juicio que lleva la empresa en Estados Unidos; no obstante, confía en que las autoridades “sabrán llevar el caso”.

Contaminación transgénica

Además de la permanencia de la patente, en los permisos de las empresas ajenas a Monsanto, los representantes de las organizaciones civiles que se oponen a la siembra experimental de transgénicos señalan que las autorizaciones se han otorgado en zonas donde prevalecen las semillas nativas del maíz; en consecuencia, advierten, existe el riesgo de perder especies en el norte del país a causa de la contaminación transgénica o “flujo génico” como lo llama la agroindustria.

Las autorizaciones de Sagarpa y Semarnat, publicadas por la Dirección de Bioseguridad para OGM, indican que las autorizaciones se dieron en el Valle del Yaqui, Huatabampo, San Ignacio Río Muerto, Cajeme y Bácum, Sonora; Cuahutémoc y Delicias, Jiménez, Chihuahua; Río Bravo y Díaz Ordaz, Tamaulipas; y Los Mochis, Culiacán, Angostura, Novolato, Ahome y Guasave, Sinaloa.

En esta zona se encuentra el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño, entre otras especies.

Aleira Lara, coordinadora de la Campaña Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, indica que es imposible la coexistencia de cultivos transgénicos con convencionales y orgánicos. “Esto se agudiza aún más si hablamos de la liberación al medio ambiente en el centro de origen y diversidad genética del maíz, México, pues tenemos las plantas madre, 59 razas, cerca de 200 variedades adaptadas a nuestras tierras. Esta riqueza genética es lo que se está poniendo en riesgo con la introducción de maíz transgénico”.

Hasta el momento, la organización ambientalista tiene documentados casos de contaminación de transgénicos en Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Distrito Federal, y Chihuahua, por lo que “es realmente una mentira que el gobierno mexicano diga que se va a preservar nuestra riqueza genética cuando ya tenemos casos de contaminación”.

La ambientalista dice que a partir de las importaciones que el gobierno mexicano hace de Estados Unidos, se inicia una fuente de contaminación, ya que Estados Unidos no segrega sus cultivos convencionales de sus cultivos transgénicos, y “el maíz forrajero que estamos sembrando viene revuelto con estas variedades genéticamente modificadas”.

Aleira Lara critica que en México no hay un sistema de rastreabilidad que señale si el maíz que se está importando para la alimentación de ganado vaya destinado específicamente a ello; de lo contrario, “va a tener fugas de transgénicos”.

“El cultivo del maíz es de los más promiscuos porque tiene polinización abierta; las ráfagas de viento pueden trasladar el polen de un cultivo transgénico a uno no transgénico y contaminarlo. Éste ha sido el problema con la posible coexistencia.

“En México no sólo existe ese factor de polinización abierta, sino que nuestros campesinos tienen la práctica común de intercambiar sus mejores semillas para irlas mejorando. Ése es el mejoramiento tradicional entre variedades de una misma especie. Gracias a ello, hay variedades resistentes a cualquier variación agronómica”, explica.

Herbicida asesino

Para Eduardo Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, la oposición de las organizaciones sociales, campesinas y ambientalistas no tiene razón de ser, pues hay que abrir paso a la tecnología.

Monsanto, dice, ha venido operando en el país desde hace 50 años en diferentes negocios, y de 2000 a la fecha se ha convertido en una empresa ciento por ciento dedicada a la agricultura. “El maíz es uno de los cultivos más importantes para México y hoy en día tenemos participación importante en las semillas mejoradas de híbridos que los agricultores utilizan en muchas partes del país”, presume.

No obstante, la empresa que ahora dice querer ayudar al campesinado mexicano tuvo un pasado oscuro con la fabricación del herbicida llamado Agente Naranja. Documentos desclasificados del gobierno estadunidense, que posee Contralínea, muestran la demanda interpuesta por los veteranos de la guerra de Vietman contra Monsanto y otras empresas del ramo.

Bajo el expediente 05-1953-CV, la Asociación de los Veteranos de Guerra denunció a Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson Chemical, TH y Monsanto por la fabricación del llamado Agente Naranja, químico que causó cerca de 400 mil muertos y otros 500 mil nacimientos de niños con malformaciones.

Los demandantes son el ex Viet Cong, soldados de Vietnam del Norte y los ciudadanos vietnamitas. “Ellos buscan la recuperación de las lesiones supuestamente sufridas como resultado de las operaciones militares durante la guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos utilizó el Agente Naranja y herbicidas similares para la defoliación y la destrucción de los cultivos”, dice el documento.

Oportunidad de negocio

Con el argumento que querer ayudar a los campesinos mexicanos, la agroindustria inicia con la siembra experimental de transgénicos. No obstante, Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo, indica que la entrada de las trasnacionales a los campos mexicanos representa un negocio de 300 o 400 millones de dólares por semilla de maíz transgénico.

Las cifras corresponden a los cálculos del empleado de la trasnacional, Pérez Pico, quien indica que esperan obtener un mercado con 280 millones de dólares y cerca de 2 millones de campesinos productores de maíz, ubicados en el norte del país.

Esta decisión, dice Suárez Carrera, “representa la forma en la que la actual administración se desenvuelve. No como servidores públicos ni secretarios de Estado, sino como agentes de ventas de Monsanto. Es preocupante ver cómo en México se están tomando estas decisiones de grave impacto social, económico y ambiental, y que incluso pueden representar daños irreversibles”.

Los hombres de maíz

Alfredo López Austin, historiador especialista de la antigua religión mesoamericana e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que el maíz para los mexicanos no sólo es el sustento económico, sino parte de su cosmovisión, es la vida misma.

“El maíz es el alimento principal de los mexicanos, pero a partir de ello adquiere un sentido en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo, en la cosmovisión viene a ser una de las figuras más importantes para representar el árbol cósmico, el eje del mundo y en relación con el hombre viene a ser el paradigma para la vida del ser humano: es la semilla”, dice el exconferencista en París en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

El investigador universitario explica que como país de origen y diversificación genética de por lo menos el 15.4 por ciento de las especies que componen el sistema alimentario mundial, México tiene responsabilidad de preservar las especies, por lo que la autorización de siembra experimental de maíz transgénico podría representar grandes pérdidas.

“Esto va a afectar la cosmovisión y nuestros intereses económicos, porque el campesino se verá seriamente afectado. La cultura no se crea de la nada, no es producto de la intención del hombre, descansa en la vida cotidiana, es el arma que tiene el ser humano para vivir, defenderse como individuo inserto en colectividades de distintas dimensiones; el maíz es parte de ello”.

El académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM indica que en la cultura maya, como en otras culturas indígenas, se cree que el hombre nace de la pasta del maíz; los huastecos repiten lo mismo. Toda la geometría del cosmos no es nada más una curiosidad, sino un esquema con que el hombre está construyendo los elementos particulares de su propia interpretación del mundo en el que vive y de sí mismo, “todo esto está impregnado por el maíz”. (ER)

Concentrado anual de los estímulos fiscales a la agroindustria

Año

Empresa

Monto (pesos)

2001

Híbridos Pioneer de México

10,927,500

2002

Phi México

12,131,642.70

2003

Phi México

11,545,891.51

2004

Phi México

13,994,763.56

2005

Phi México

13,714,851.76


Dow Agrosciences de México

952,008.81


Semillas y Agroproductos Monsanto

5,780,906.35

2006

Dow Agrosciences de México

2,245,306.26


Semillas y Agroproductos Monsanto

7,978,795.50


Phi México

21,442,051.80

2007

Semillas y Agroproductos Monsanto

16,142,109.02


Phi México

19,844,081.10

2008

Dow Agrosciences de México

5,195,713.28


Semillas y Agroproductos Monsanto

14,658,662.62


Phi México

11,041,781.70

2009

Semillas Y Agroproductos Monsanto

20,792,120


Dow Agrosciences de México

5,471,412

Fuente: Conacyt

Tabla 2

Trasnacional

Proyectos de investigación

Monto (pesos)

Híbridos Pioneer de México

1

10,927,500

Phi México

7

103,715,064.13

Dow Agrosciences de México

4

13,864,440.35

Monsanto

5

65,352,593.49

Fuente: Conacyt

Distribución de las razas y algunas variedades de maíz en los territorios de los pueblos indígenas

Territorios indígenas

Razas y algunas variedades de maíz reportadas en los territorios indígenas

Yaqui, mayo

Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan, Tuxpeño (A, B, C)

Pima, guarijío, tepehuán, rarámuri

Ancho Pozolero, Apachito, Apachito 8, Apachito 9, Azul, Bofo, Bolita, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cristalino Chihuahua, Cónico Norteño, Dulce Norteño, Dulce, Hembra, Perla Harinoso, Gordo, Lady Finger, Nal Tel, Onaveño, Reventador, Reventador Palomar, San Juan, Tablita, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño (A, B, C)

Cora, nahua (Durango), huichol, tepehuán

Amarillo Cristalino, Blanco Tampiqueño, Bofo, Celaya, Cónico Norteño, Harinoso de 8, Jala, Maíz Dulce, Reventador, Pepitilla, Serrano, Tabloncillo, Tuxpeño, Tablilla, De Ocho, Tabloncillo Perla, Tamaulipeco, Vendeño (A, B, C)

Nahua de Michoacán

Maíz pinolero

Purépecha

Arrocillo, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Maíz Dulce, Mushito, Palomero Toluqueño, Pepitilla, Tabloncillo, Tuxpeño, Vendeño, Zapalote Blanco, Purépecha (A, B, M)

Otomí, matlazinca, mazahua

Arrocillo Amarillo, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Palomero, Palomero Toluqueño (A, B, C)

Nahuas de Guerrero, Morelos, Estado de México, Sur de Puebla

Ancho, Ancho Pozolero, Bolita, Elotes Cónicos, Pepitilla, Tabloncillo, Olotillo, Nal Tel, Palomero, Vendeño (A)

Nahuas del Altiplano de Puebla, Tlaxcala, Otomí de Ixtenco, Tlaxcala

Arrocillo Azul, Arrocillo Blanco, Bolita, Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Tuxpeño Chalqueño, Palomero (A, C, H)

Tlapaneco, triqui, amuzgo, mixteco de la Mixteca Alta y Baja, mixteco de la Costa

Ancho, Arrocillo Bolita, Celaya, Chalqueño, Chiquito, Conejo, Cristalino Norteño, Cónico X Comiteco, Carriceño, Condensado, Elotes Cónicos, Fascia, Maizón, Sapo, Magueyano, Mixeño, Mixteco, Nal Tel, Naranjero, Olotón, Olotón Imbricado, Olotillo, Comiteco, Pastor Veracruzano, Pepitilla, Serrano, Mixe, Mushito, Serrano de Oaxaca, Tablita, Tehua, Tehuacanero, Tehuanito, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño (A, E, F, G, I, J, K)

Zapoteco sureño, chatino, chontal de Oaxaca, huave

Arrocillo Bolita, Comiteco, Chalqueño, Conejo, Cónico, Cristalino Norteño, Cuarenteño Amarillo, Elotes Cónicos, Magueyano, Maíz Boca de Monte, Maíz Hoja Morada, Maizón, Mushito, Mejorado Nativizado, Nal Tel, Naltel de Altura, Negro Mixteco, Olotón, Olotillo, Olotillo Amarillo, Rocamay, Serrano, Tablita Grande, Amarillo, Blanco, Tempranero Amarillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico (A, F)

Kikapú

Tehua, Tuxpeño (A)

Huasteco, otomí, tepehua, totonaca, nahuas: norte de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí

Arrocillo, Arrocillo Amarillo, Arrocillo Blanco, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Mushito, Olotillo, Palomero, Pepitilla, Tamaulipeco, Tepecintle, Tepecintle 7, Tuxpeño, Tuxpeño 8, Tuxpeño 9, Ts’it, Bakal, Ratón (A, B, H, L)

Otomí, Pame, chichimeca jonaz

Arrocillo Amarillo, , Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Ts’it, Bakal, Elotes Cónicos, Fascia, Mushito, Tabloncillo, Tuxpeño (A, B, C)

Chocho, popoloca, nahuas de Zongolica, cuicateco, mixteco, mazateco, chinanteco, ixcateco

Bolita, Chalqueño, Elotes Cónicos, Olotón, Pepitilla, Tuxpeño (A, B, C)

Nahua de Zongolica, mazateco, chinanteco, cuicateco, zapoteco, mixe

Bolita, Celaya, Cónico, Chalqueño, Chiquito, Comiteco, Cristalino Norteño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Mixeño, Mushito, Nal Tel, Naltel de Altura, Olotón, Olotillo, Onaveño, Pepitilla, Serrano, Serrano de Oaxaca, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zamorano, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, F)

Nahuas (sur de Veracruz), popoluca

Olotillo, Nal Tel, Tepecintle, Vandeño, Tuxpeño (A, B, E)

Zoque tzotzil, tzeltal, chol

Cristalino Norteño, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico (A, B, C)

Zoque, maya, lacandón, chol, kanjobal, chuj, tojolabal, tzotzil, tzeltal, chontal de Tabasco (sierra) mame, chinanteco

Arrocillo Amarillo, Clavillo, Comiteco, Cubana, Elotes Cónicos, Motozintleco, Nal Tel, Olotón (Negro de Chimaltenango), Olotillo, Quincheno, Tehua, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, K, J)

Tzeltal, tzotzil

Comiteco, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Clavillo (A)

Chontal de Tabasco

Olotillo, Tuxpeño, Marceño (A, C)

Maya de Yucatán, chol, tzeltal, kekchi, kanjobal

Boxloch, Chac Chob, Bekech Bakal, Chuya, Clavillo, Cubana, E Hub, Ek sa kaa, Nal Tel, Nal Xoy, Olotillo, Sak Tux, Sak Nal, Cervera, Tepecintle, Ts’it, Bakal, Zapalote Chico, Xnuk Nal (Tuxpeño), Xkan Nal, Xee Ju, Xtuo Nal, Nal Tel (A, B, D)

Fuente: revista Ciencias, número 92-93, octubre de 2008-marzo de 2009, Facultad de Ciencias de la UNAM

MEXICO: Women Package the Sweet Taste of Nostalgia

Inter Press Service News Agency November 8, 2009

Emilio Godoy AYOQUEZCO, Mexico, Nov 7 (IPS) - Years ago, when Catalina Sánchez saw an opportunity to earn an income and improve her family’s living conditions by growing and selling nopales - an edible cactus native to Mexico - she probably never imagined that her idea would spawn three businesses. Let alone the fact that she would become part of a project that would revitalise her community, forge links with migrants in the north, and be short-listed for a social innovation contest, competing against initiatives from all over Latin America and the Caribbean.

Ayoquezco de Aldama is a town of 5,200 people in the southern state of Oaxaca, one of the least developed regions of Mexico and with the largest indigenous population.

For years the people of Ayoquezco grew and processed tobacco. But after the local factory closed down and agrochemicals rendered the land useless for other crops, the male population was forced to look for work outside the community. As a result, around 65 percent of the population of Ayoquezco has migrated to northern Mexico or to the United States, in particular to California.

Left on their own, the women had to look for alternative livelihoods. All they had were their small, backyard gardens where they grew nopales, or prickly pear cactus pads, for their own consumption, which they started to sell on the local market. But they got very little for their products.

Almost 10 years ago, Sánchez got together with two other women from Ayoquezco de Almada and presented their idea for a more organised production to the non-governmental Foundation for Rural Productivity (FUPROCA), which would provide them with technical assistance.

This original proposal blossomed into MENA (Mujeres Envasadoras de Nopal de Ayoquezco), a women-run food cooperative founded in 2001 by 120 nopal farmers. The cooperative, which grows, packages and sells nopales, among other products, is formed by single mothers, widows and women left behind by their husbands who migrated up north.

Initially, the aim was to sell their products on the local market only, but the assistance provided by FUPROCA led to a partnership with Ayoquezco immigrants in the U.S. city of San Diego, and the construction of a processing plant, PANO (Procesadora de Alimentos Nostálgicos de Oaxaca), that produces traditional Mexican food products.

"There aren’t many jobs available here, so you have to find a way to make a living off the land. That was how we came up with this idea to market nopal, and we formed a group," Sánchez told IPS. Like many in their community, both Sánchez and her husband had already tried their luck as undocumented immigrants in the U.S.

"At the beginning the nopal growers received training and technical assistance. Then an engineer was hired to help them with their crops," Roberto Ramírez, the president of FUPROCA, explained to IPS.

As part of its assistance, FUPROCA put the Ayoquezco women farmers in contact with MIGPAO (Migrantes por Ayoquezco, Oaxaca), an independent organisation formed by members of their community who have migrated to San Diego.

The association with MIGPAO gives the project an additional innovative dimension, as besides being a business run by women, it has forged strong links with the migrant community in the U.S.

Each year, some 500,000 people migrate from Mexico to the United States, where 10 to 12 million Latin American immigrants currently live, many of them undocumented.

Migrants from Ayoquezco contributed their savings to finance the construction of the PANO plant, which became operative in July 2008.

The migrants' investment in the plant did not put an end to the cash they send their relatives back home. In the first half of 2009, Mexico received 12.9 billion dollars in remittances, which are still a major source of revenues despite official projections that they would drop 11 percent by the end of the year as a result of the global financial meltdown.

MENA owns 62 percent of the stock in PANO, Chapulín - a distributing company - holds 33 percent and the remaining five percent is held by FUPROCA.

Chapulín Distributors Inc. was established in 2004 in Escondido, California by a group of 82 immigrants from the Mexican states of Baja California, Mexico and Oaxaca, to market food products made by PANO, including preserved organic nopales, mole (a traditional Mexican sauce) and chocolate.

María Elisa Bernal, director of ECLAC’s Experiences in Social Innovation programme, told IPS that the MENA project stands out for the dynamic involvement of women, the re-channelling of remittances from consumption to investment in production, the links with migrants in the north, and the business skills of the participants.

"Particularly innovative is the partnership model implemented by these women to establish the company and the way they coordinate their activities with Chapulín Distributors Inc.," the ECLAC (U.N. Economic Commission for Latin America and the Caribbean) official said.

Today, some 160 women farmers cultivate about 16 hectares. Fresh nopales are sold on the local market, while the industrial plant processes and packages some two tons of the product a month. PANO has a monthly turnover of about 10,000 dollars. The company also produces mole and chocolate for a national chain of restaurants.

There are 114 species of nopal, of which five are eaten as fruits and three as vegetables, including the nopalea variety, very common in Ayoquezco de Aldama. The cactus is harvested three months after planting, when it is ripe enough to be eaten. And the more it is pruned, the higher it grows.

Through MENA, the women growers earn some 400 dollars a month for the sale of their products, more than five times what they were paid (75 dollars) before they formed the company.

"We bring in our production and get a fair amount of money; the project is a great help," Sánchez, who has three sons in the U.S. and another who came back ill, told IPS.

A group of 52 producers has been certified as organic growers by OCIA (Organic Crop Improvement Association) International, a non-profit organic certification organisation.

PANO is also interested in joining Mexico’s fair trade efforts.

FUPROCA, created in 1996, first started working with the people of Ayoquezco on a flower greenhouse project that didn’t take off. But the experience was valuable in terms of the lessons learned in organising and finding ways to overcome obstacles.

Two foundations provided financing for start-up activities: the Pan-American Development Foundation, created in 1962 through an agreement between the U.S. government and the Organisation of American States (OAS), and Interamericana, a Washington D.C.-based organisation that provides funding for innovative projects in Latin America and the Caribbean.

PANO still has room to grow, as the processing plant is operating at only 25 percent of its installed capacity.

"We’ve broken down several prejudices, such as that using our backyards for market production is not a valid production option and only causes poverty, or that women are incapable of running a social project," Ramírez said.

FUPROCA now plans to implement a mobile phone project in Ayoquezco and replicate the PANO experience in the southern state of Puebla, with avocados.

The PANO project is the only Mexican initiative among the 13 finalists of the 2008-2009 edition of the Experiences in Social Innovation contest organised yearly since 2004 by ECLAC, with support from the U.S.-based W. K. Kellogg Foundation, to reward creative solutions aimed at reducing poverty and exclusion with active community involvement.

The final stage of the competition will take place on Nov. 11-13 at the Social Innovation Fair in Guatemala, at the San Carlos University campus. This year’s finalists come from seven different countries - four are from Argentina, three from Brazil, two from Peru, and one each from Mexico, Costa Rica, Chile and Uruguay - and the initiatives cover a range of issues, including education, health, nutrition, environmental protection and gender equity.

In the last two years, the ECLAC contest has received submissions from 1,300 initiatives from across the region. In this edition, the winner will receive a prize of 30,000 dollars; the four runner-ups will receive prizes from 20,000 to 5,000 dollars. But more importantly they will obtain technical support and visibility for their projects.

Bolivia busca "justicia climática"

James Painter, BBC, Barcelona

Un grupo de organizaciones sociales bolivianas intenta conseguir apoyo internacional en las conversaciones sobre el cambio climático que tienen lugar en Barcelona para la creación de un tribunal internacional especial que juzgue casos de “justicia climática.”

Las agrupaciones esperan que esa corte pueda instar a las empresas multinacionales a que paguen compensaciones a las comunidades indígenas que sufren el impacto del calentamiento global.

La propuesta cuenta con un fuerte respaldo del presidente de Bolivia, el aymara Evo Morales, y sus aliados del ALBA. La semana pasada, de visita en Londres, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó su apoyo a la propuesta y dijo que países como Ecuador y Bolivia precisan “cobrar la deuda ecológica que se les debe.”

Los negociadores bolivianos buscan aliados en otras partes del mundo que apoyen lo que ellos llaman “justicia climática,” sobre la cual decidiría un tribunal. “No queremos ser vistos como mendigos,” dijo a la BBC Ángela Navarro, una de las negociadoras. “No hemos venido a pedir limosna, queremos justicia.”

Los detalles sobre cómo trabajaría el tribunal y bajo qué auspicios actuaría se encuentran en los primeros pasos de elaboración. Los presidentes de los países del ALBA acordaron en su última reunión, en octubre, establecer un grupo de trabajo especial que examine la constitución de esa corte.

Deuda histórica

Los impulsores de la idea aseguran que los países industrializados y sus empresas tienen una deuda histórica por la contaminación que han hecho al planeta y que deberían pagar algún tipo de compensación.

“Las empresas petroleras de alguna manera deberían compensar a los pueblos indígenas, que están sufriendo los impactos,” dice Moisés Huarachi, quien representa a organizaciones sociales bolivianas y a la vez pertenece a la delegación oficial en Barcelona. “Tal vez esto sea a través de la transferencia de tecnología, no tanto de dinero.”

Huarachi está a favor de una nueva corte internacional imparcial que trabaje con independencia de las instituciones de Naciones Unidas, aunque quizás bajo la supervisión de la ONU. “Nosotros, los pueblos indígenas, no confiamos mucho en los mecanismos de las Naciones Unidas.”

El mes pasado, las organizaciones sociales de Bolivia recrearon su propia versión del tribunal sobre cambio climático en Cochabamba, integrado por expertos internacionales de medio ambiente que “escucharon” siete casos de comunidades de Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú que se ven afectadas por el cambio climático o por la actividad de empresas mineras.

Los organizadores explicaron que la corte no tenía poder legal, pero que “respondió a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los delitos climáticos.”

Bolivia amenazada

Uno de los casos estudiados en Cochabamba fue el de la comunidad aymara de Khapi, que reside en las alturas de los Andes bolivianos. Sus habitantes temen ser gravemente afectados por el derretimiento del glaciar Illimani, que suple de agua a la comunidad.

Su apremiante situación está explicada en un detallado informe emitido esta semana en Barcelona por la agencia de desarrollo internacional Oxfam que trata sobre la vulnerabilidad de Bolivia ante el cambio climático.
Glaciar del Ilimani

El glaciar del Illimani podría desaparecer.

Según el informe, el derretimiento de glaciares, los desastres naturales, la propagación de enfermedades, los incendios forestales y el clima cambiante amenazan con dañar a Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina.

Sin embargo, el informe también señala que Bolivia es responsable de un pequeño porcentaje de emisiones globales.

El documento concluye que “las recientes propuestas del gobierno boliviano para la conformación de un tribunal internacional de justicia climática resaltan la necesidad de (…) mecanismos de rendición de cuentas, que exijan responsabilidad de los países o entidades que aporten a la contaminación, a la vez que compense a los países vulnerables.”

Derechos de la Madre Tierra

Los críticos vaticinan que, si entra en vigencia, la propuesta deberá sortear grandes obstáculos y que será difícil dar a una corte internacional el estatus legal para multar a empresas por “delitos climáticos.” Por otra parte, la idea de un tribunal puede perderse en la marea de propuestas emitidas por países latinoamericanos.

Brasil y México, las dos voces más fuertes de América Latina en las conversaciones sobre cambio climático, se enfocan en cuánto deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en caso de que los países desarrollados acepten realizar mayores reducciones y mejores ayudas a los países en desarrollo.

Uruguay anunció en las conversaciones que espera aumentar la proporción de energía renovable al 15% para 2015. Perú habla de recortar las emisiones producidas por la deforestación, mientras que incluso Ecuador, uno de los mayores impulsores del tribunal, prioriza la idea de recibir dinero de la comunidad internacional por no explotar el petróleo del parque nacional de Yasuni.

Sin embargo, Moisés Huarachi cree que otros países fuera de América Latina que han apoyado las ideas bolivianas en reuniones anteriores darán su respaldo. “En Bangkok muchos países apoyaron la idea de los derechos de la Madre Tierra. Por lógica, alguien tiene que sancionar estos derechos.”

Huarachi espera que algunos países africanos respalden la incorporación de esta corte en el texto final del acuerdo de Barcelona.