jueves, abril 30, 2009

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario beneficiará 792 núcleos agrarios del país

Las entidades con mayor número de solicitudes aprobadas son Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Estado de México y Durango, que en conjunto reúnen 56 por ciento de las propuestas que serán apoyadas este año.


Milenio, Mar, 28/04/2009 - 11:46

Guadalajara.- Los comités técnicos de las 12 entidades donde opera el Procymaf aprobaron mil 380 propuestas técnicas que beneficiarán 792 núcleos agrarios, informó hoy la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

El Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf), de la Conafor, invertirá este año 128.4 millones de pesos para dichas propuestas agrarias.

La Conafor explicó que se impulsan actividades y acciones que promueven la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales de ejidos y comunidades forestales, principalmente indígenas.

Añadió que en la identificación y consolidación de los procesos de desarrollo local es donde opera el Procymaf y algunos conceptos de apoyo que maneja la Conafor a través de ProArbol.

Mencionó que en total recibieron dos mil 384 propuestas de mil 117 núcleos agrarios, ejidos y comunidades de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Durango, Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Estado de México, Puebla y Veracruz.

Una vez que los Comités Técnicos Estatales del Procymaf en esas entidades concluyeron la evaluación de las propuestas, se determinaron como viables social y técnicamente para su aprobación los mil 380 proyectos.

Las entidades con mayor número de solicitudes aprobadas son Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Durango, que en conjunto reúnen el 56 por ciento de las propuestas que serán apoyadas este año.

Para ello, el proceso de entrega de recursos se encuentra en la etapa de suscripción de contratos y convenios con los beneficiarios. Hacia finales del presente mes y principios de mayo se estarán entregando los recursos a los ejidos y comunidades beneficiados.

A través de la Conafor, el gobierno federal instrumenta políticas y programas que impulsan la silvicultura comunitaria, fortaleciendo la organización social y el apoyo técnico y económico para que ejidos y comunidades mejoren sus esquemas de aprovechamiento forestal.

Con ese objetivo, la comisión opera diversos instrumentos como el Procymaf, el Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO) y ProArbol, dirigidos a ejidos y comunidades.

Se proporcionan instrumentos financieros, metodológicos, operativos y técnicos para que las comunidades utilicen eficientemente los recursos derivados del manejo y aprovechamiento de su capital natural, concluyó la Conafor.

domingo, abril 26, 2009

Inicia México propuesta de "fondo verde" contra cambio climático

El Financiero - Internacional - Jueves 23 de abril (14:30 hrs.)

* Esto se dió a conocer en la reunión de ministros del Medio Ambiente del Grupo de los Ocho y naciones emergentes en Siracusa, Sicilia

Roma, 23 de abril.- México presentó hoy su propuesta de crear un "fondo verde" contra el cambio climático, en la reunión de ministros del Medio Ambiente del Grupo de los Ocho (G-8) y naciones emergentes en Siracusa, Sicilia.

"México ha planteado su propuesta del fondo verde, que sigue siendo una de las líneas más fuertes del gobierno (en materia ambiental)", dijo el secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, en entrevista telefónica.

El funcionario, quien se incorporó este jueves a la reunión ministerial del G-8 y naciones emergentes que se inició la víspera y concluye el viernes, dijo que la sesión estuvo dedicada por la mañana a la biodiversidad por la tarde al cambio climático.

"Hoy estamos viendo asuntos de biodiversidad, un tema muy importante en que México tiene mucho que ver, pues es uno de los países que más aportan biodiversidad al mundo; se estima que del ocho al nueve por ciento de toda la biodiversidad del mundo existe en México", acotó.

Por esa razón, añadió, "México desempeña un papel fundamental y específicamente trabajamos en un tema: lograr acuerdos puntuales en el acceso a recursos genéticos".

Respecto al "fondo verde", explicó que la iniciativa prevé que los países aporten recursos de acuerdo con su capacidad y reciban beneficios con base en la reducción de sus emisiones contaminantes.

Subrayó que México se ha colocado a la vanguardia en América Latina en materia de medio ambiente y que es el único país de lengua española que participa en la reunión de Siracusa.

Elvira Quesada destacó que el país ha frenado la pérdida de biodiversidad luego de que llegara a estar entre las cinco primeras naciones del mundo en cuanto a declive de masa forestal.

"Actualmente ya estamos en el duodécimo puesto (de pérdida de masa forestal) y estamos recuperando muchas áreas deforestadas.

En los años noventas perdíamos 600 mil hectáreas anuales; actualmente perdemos, según cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), alrededor de 260 mil", anotó.

El funcionario señaló que según un censo agropecuario y ejidal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los últimos 16 años la frontera agropecuaria creció solamente 4.1 por ciento de la superficie nacional.

Es decir, explicó, que México apunta más a aumentar la productividad de las tierras que a seguir abriéndolas al cultivo y destruyendo bosques, además de que en el actual gobierno se han designado alrededor de cinco millones de hectáreas en las que se privilegia el cultivo, la crianza y la conservación de vida silvestre.

En la reunión de Siracusa participan delegados de los países del G-8 (Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Canadá, Japón, Reino Unido y Rusia), además de México, Brasil, China, India, Sudáfrica, Australia, Egipto, Corea del Sur y otras economías emergentes.

De la reunión saldrá un documento final que será presentado en la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del G-8 y naciones emergentes de julio próximo en Italia.

"Los acuerdos que empujemos en Siracusa serán fundamentales para que el presidente (de México, Felipe) Calderón llegue posteriormente a amarrar, firmar", anotó.

Dijo que México seguirá el "trabajo internacional intenso", acogerá en junio una reunión de cambio climático con miras en la cumbre de diciembre en Copenhague para sustituir el Protocolo de Kioto, y mantendrá un frente común al interior del Grupo de los Cinco, integrado además por Brasil, China, India y Sudáfrica. (Con información de Notimex/JJJ)

jueves, abril 23, 2009

El ayuntamiento de Totana se integrará en la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010

22/04/2009 Fuente: Ayuntamiento de Totana. Totana.com

Para la promoción de políticas para el uso sostenible y conservación del patrimonio natural El Pleno de la Corporación aprobará el próximo martes 28 de abril la integración del Ayuntamiento de Totana a la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010, que es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dedicada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural.
Esta Red, que se fortalece a través del Convenio de Colaboración entre FEMP y la Fundación Biodiversidad, está encaminada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del patrimonio natural y el fomento del desarrollo rural con criterios de sostenibilidad.
Además del compromiso del Consistorio a la adhesión a la Red, se designará a un representante político para la Asamblea de la Red y a un representante técnico para la asistencia a reuniones y grupos de trabajo de la Red.
La inclusión a la Red del Ayuntamiento incluye la organización de un foro de debate ciudadano para informar y educar a los ciudadanos de las medidas a adoptar por el municipio promoviendo la participación ciudadana en las actuaciones encaminadas a reforzar la Red.
Además, se realizará la Agenda 21, Planes o Programas de Desarrollo Sostenible que incluyan el compromiso de incrementar la biodiversidad o compromiso de su elaboración y puesta en marcha en el plazo de un año. Asimismo, se desarrollará un “Programa de Incremento de la Biodiversidad + Biodiversidad 2010”, o un compromiso de su elaboración en un plazo máximo de dos años, que contenga al menos la metodología para realizar el inventario de poblaciones y de las áreas de distribución de las especies catalogadas y de los hábitat naturales de interés comunitario, sus sistema de seguimiento y el Plan de Actuación para su incremento.
También se pondrá en funcionamiento una “Patrulla Verde” con funcionarios o voluntarios, con funciones definidas para la protección del medio ambiente, junto a las Memorias de actuación anuales disponibles desde su creación o compromiso de crearla en el plazo de un año.
En última instancia se certificarán las medidas ambientales desarrolladas que contribuyen a la realización del “Programa de Incremento de la Biodiversidad + Biodiversidad 2010”, contenidas en el Plan General de Ordenación Urbana y en las Ordenanzas Municipales y en cuantos otros documentos de gestión local.

miércoles, abril 22, 2009

La Tierra alcanza

by Bjørn Lomborg Bjørn

Project Syndicate COPENHAGUE – Según el saber convencional, estamos utilizando vorazmente los recursos del mundo y vivimos más allá de las posibilidades de la Tierra. Esta narrativa de decadencia y pesimismo es subyacente a gran parte del discurso ambientalista actual, y se la suele formular de manera simple: para 2030, necesitaremos dos planetas que nos sustenten, debido a los niveles de vida más altos y al crecimiento de la población. Si todos vivieran de acuerdo con los niveles de vida norteamericanos de hoy, necesitaríamos casi cinco planetas. Pero esta creencia popular es básicamente errónea.

Los ambientalistas utilizan la llamada "huella ecológica" -qué superficie requiere cada uno de nosotros del planeta- para defender su postura. Obviamente, utilizamos tierra para cultivos, tierra para pastoreo, bosques y zonas de pesca para producir nuestra comida, fibra y madera, y necesitamos espacio para nuestras casas, caminos y ciudades. Es más, necesitamos áreas para absorber los desechos emitidos por nuestro consumo de energía. Traducir todas estas demandas en una unidad común de superficie física nos brinda la oportunidad de compararla con la superficie productiva de la Tierra -y, por ende, tener una sensación de cuán sustentables somos.

Durante más de una década, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, tal su sigla en inglés) y varias otras organizaciones para la conservación ambiental han realizado cálculos complicados para determinar las "huellas ecológicas" individuales en el planeta. Sus números demuestran que cada norteamericano utiliza 9,4 hectáreas del planeta; cada europeo, 4,7 hectáreas, y quienes viven en países de bajos ingresos, apenas una hectárea. En conjunto, colectivamente utilizamos 17.500 millones de hectáreas.

Desafortunadamente, sólo hay 13.400 millones de hectáreas disponibles. De modo que el WWF señala que ya estamos viviendo más allá de las posibilidades de la Tierra, al utilizar aproximadamente un 30% de más. Y las cosas empeorarán. Nos dicen que la reciente crisis financiera "empalidece en comparación con la amenazadora crisis crediticia ecológica", que podría presagiar "un colapso de gran escala del ecosistema".

Este mensaje se está machacando en la conciencia pública. El periódico británico The Observer utilizó el titular "Se busca: nueva Tierra para 2050"; de acuerdo con la BBC, la Tierra "va camino a una crisis ecológica"; y The Washington Post se horrorizó por los cuatro planetas extra que se necesitan, y nos instó a usar más bolsas de tela y lamparillas que ahorren consumo de energía.

El mensaje fue recibido de manera fuerte y clara. Estamos utilizando superficie del planeta de más. Pero, aguarden un minuto. ¿Cómo es posible hacerlo? ¿Cómo podemos, en realidad, usar más superficie de la que existe en la Tierra?

Obviamente, cualquier medición que intente sumar muchos aspectos diferentes del comportamiento humano tendrá que simplificar las entradas; la huella ecológica no es diferente. Por ejemplo, cuando decimos que los estilos de vida norteamericanos necesitan cinco planetas, suponemos que la tecnología está congelada, mientras que es probable que la productividad en el uso de la tierra a nivel mundial aumente dramáticamente. De la misma manera, la agricultura orgánica en realidad deja una huella más grande que su prima convencional.

Sin embargo, a pesar de este tipo de deficiencias, es evidente que la superficie que utilizamos para caminos no se puede usar para sembrar alimentos, y que las áreas que utilizamos para construir nuestras casas son a costa de los bosques. Esta parte de la huella ecológica es una medición conveniente para nuestra huella literal en la Tierra. Aquí, vivimos dentro de la superficie disponible, utilizando aproximadamente el 60% del espacio disponible del mundo, y esta proporción probablemente disminuya , porque la tasa a la que está creciendo actualmente la población de la Tierra se está desacelerando, mientras que el progreso tecnológico continúa. De manera que no estamos aquí frente a ningún colapso ecológico.

Existe sólo un factor que sigue aumentando: nuestras emisiones de carbono. No es del todo obvio saber cómo convertir CO2 a superficie. El WWF y algunos investigadores optan por definir la superficie de las emisiones como la superficie de bosques necesaria para absorber el CO2 extra. Eso ahora corresponde a más del 50% de la huella ecológica, y aumentará a las dos terceras partes antes de mediados de siglo.

En esencia, nos dicen que deberíamos reducir las emisiones a cero, y plantar árboles para lograr ese objetivo, lo que significa que tendríamos que plantar bosques hoy en el 30% más que toda la tierra disponible, y plantar bosques en casi dos planetas para 2030. Es algo irrazonable.

¿Es realmente necesario que reduzcamos todas las emisiones? Con recortar más o menos la mitad de todas las emisiones reduciríamos las concentraciones de gases de tipo invernadero en el mediano plazo. Más importante aún, plantar bosques es una de las maneras menos tecnológicamente intensivas y eficientes en términos de superficie para reducir el carbono. Las células solares y las turbinas eólicas requieren menos del 1% de la superficie de bosques para reducir el CO2, son cada vez más eficientes y muchas veces pueden ubicarse en tierras no productivas (como las turbinas eólicas en el mar y los paneles solares en los desiertos). Medida de esta manera, la temible crisis ecológica desaparece.

Gracias a la tecnología, la demanda individual en el planeta ya cayó el 35% en los últimos cinco años, y el requerimiento colectivo alcanzará su límite máximo antes de 2020 sin que aumente después.

Traducir el CO2 en una medición ilógica e ineficiente de superficie de bosques parece destinado principalmente a asegurar que se genere un mensaje de alerta. En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores consideran este método como "difícil de defender". Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica en sí misma "no es nada más que un dispositivo importante para llamar la atención", y que "no es tanto una medición científica como medición destinada a aumentar la conciencia pública e influir en las políticas".

Cuando realmente examinamos los cálculos de la "huella ecológica", descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosques imaginarios que no se habrían plantado de todas maneras, para evitar emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medidas mucho más inteligentes y más económicas.

Que nuestro consumo despilfarrador requiera cinco planetas es una historia pegadiza, pero errónea. El planeta que tenemos es más que suficiente.

Bjorn Lomborg, director del Copenhagen Consensus Center, es profesor adjunto en la Escuela de Negocios de Copenhague y autor de The Skeptical Environmentalist y Cool It: The Skeptical Environmentalist’s Guide to Global Warming.

Copyright: Project Syndicate, 2009.
www.project-syndicate.org
Traducción de Claudia Martínez

martes, abril 21, 2009

Campesinos, mercado climático y la FAO

18-04-2009
Campesina y campesino que amanecen haciendo revolución (I)



En el marco del mes donde se celebra el día internacional de la lucha campesina por la tierra (17 abril), y el día de la Tierra -que son todos los días- (22 abril), compartiremos de forma periódica algunos escritos sobre el tema con la expresa pretensión de papeles de trabajo para el debate. Las dos primeras entregas, narran las circunstancias que nos llevan alertar sobre la inclinación mercantilista de los proyectos para la agricultura campesina (AC). Motivación de estos textos. La tercera, tratará de introducir una línea de pensamiento sobre la AC que faculte su abordaje para potenciarlas como referencial insurgente. La cuarta, recoge algunas evidencias de la acción humana sobre la naturaleza y su impacto, que nos llevan a plantear la necesidad de confrontar el modelo de desarrollo existente, renunciando al imaginario económico de que ‘vales lo que tienes’ y que ‘cantidad (tener más) equivale a vivir mejor’. De allí se desprende la importancia de una AC con medios y modo de producción acorde con una economía de vida. Y para finalizar, la quinta entrega precisará el cuestionamiento político del presente ensayo.

Campesinos, mercado climático y la FAO

La agricultura campesina (AC), constituye una alternativa sociopolítica, cultural, económica y ambiental, que ha resistido históricamente las leyes del mercado, dada su racionalidad no capitalista, su autonomía, y cuido de la naturaleza. Razón por la cual, los entes del capital se han mantenido a la caza de su control e incorporación al agronegocio. Nada nuevo. Sin embargo, no deja de sorprender lo evidente de esa búsqueda en el planteamiento que realizara la FAO, cuando solicitó se incluyera la agricultura en las negociaciones para el nuevo tratado sobre el cambio climático que sustituirá al Protocolo de Kyoto, y que se realizará en Copenhague, diciembre 2009: "los campesinos que viven de la tierra, en particular en los países pobres, deberían ser involucrados en la retención de carbono para mitigar el impacto del cambio climático (…) Apuntó además, que los mercados de carbono podrían proporcionar inversiones significativas para estimular el desarrollo rural y la agricultura sostenible” (FAO 2009).

El mensaje oculto: los campesinos son los responsables de la contribución de la agricultura a los gases de efecto invernadero (GEI) (14% de CH4 y 8% de N20), y no el agro negocio con su perverso sistema de cultivo, hoy denominado ‘desiertos verdes’ (monocultivo, paquete de agro tóxicos, intensiva maquinaria y exclusión). Mensaje explícito: incluir los suelos y bosques en el mercado del carbono, lo cual posicionaría –aún más- a las corporaciones de nuestra naturaleza (2), y con ello lograrían desintegrar la agro-cultura campesina. A confesión de partes, relevo de pruebas: "Se necesitan inversiones muy cuantiosas para cambiar los métodos de producción insostenibles, enseñar a los campesinos prácticas para reducir el cambio climático y mejorar el crédito y la información” (FAO, 2009).

Objetamos dicha petición por su meridiana intencionalidad neoliberal, y decimos: a) la agricultura no debe entrar a ninguna ‘negociación’ porque se trata de la naturaleza de la cual formamos parte. Requiere precisamente, erradicar el paquete de la ‘revolución verde’ y su avanzada denominada por el Presidente brasileño, Lula da Silva, la ‘revolución dorada’. Causantes de que la actividad agrícola-pecuaria sea el segundo factor, después de la quema de energía fósil que contribuye a los GEI; b) Apoyamos la solicitud de que la FAO debe cerrarse. Petición, realizada al menos por 900 organizaciones de pueblos indígenas, campesinos, pescadores, pastores y ONG, reunidos en un foro paralelo en Roma en junio 2008, durante la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (3). No se puede continuar con un organismo que sólo favorece las corporaciones, violando el derecho a la alimentación, es decir, a la vida, es decir, violando la naturaleza.

Por la soberanía alimentaria de los pueblos, que implica el control local de los alimentos, tanto en su producción como en su distribución, como su derecho a decidir, qué comer, qué se cultiva, dónde, y de qué forma. Esto es, “ el derecho de la gente a comida saludable, culturalmente adecuada producida con métodos ecológicamente responsables y sostenible, es el derecho de los gobiernos a definir su propia comida y las políticas agrícolas del país sin perjudicar la agricultura de otro países” , tal como plantea, Vía Campesina Internacional.

Delia Polanco-Loaiza. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (Fagro, UCV)

Correo: polanco.delia@yahoo.es

Referencias bibliográficas

Adital. (2008). Latinoamericanos rechazan declaración final de la FAO, [en línea], Revista digital española Rebelión. 08-06-2008. Economía. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68556

FAO. (2009). Los acuerdos sobre el cambio climático deben contar con los campesinos, [en línea]. Sala de Prensa FAO. 02-04-09. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/11356/icode/

Salva la Selva. (2009). Biochar, una nueva amenaza para los pueblos, la tierra y los ecosistemas, [en línea]. Revista digital española ‘Rebelión’. 19-03-2009. Sección Ecología social. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82542

Notas

1) El título pertenece a una frase de la canción ‘Campesino que amaneces’ de Albita Rodríguez en producción titulada: ‘Habrá música guajira’ (CD-Rom). Cuba. Por otro lado, nos interesa dejar claro que por revolución asumimos, la acepción de insurgir y transformar el orden hegemónico.

2) Para mayores detalles, ver Declaración contra la incorporación de los suelos y biochar en el mercado de carbono en Salva la Selva (2009).

3) La declaración final de esa cumbre fue aprobada por 183 países sin el apoyo de Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia. La delegación argentina afirmó que la declaración ignora la responsabilidad de las políticas agrícolas distorsionadas aplicadas en los últimos 60 años en los países desarrollados. Venezuela lamentó que el texto final caracterice el problema del hambre como una crisis coyuntural y no como un problema estructural relacionado con el sistema capitalista y su modo de producción y consumo. Los delegados cubanos dijeron que la declaración es el resultado de la falta de voluntad política de los países del Norte para promover una solución justa y duradera a la crisis. Los otros países también siguieron la misma línea de críticas (Adital, 2008).

Por un proyecto de Reforma Agraria Popular

19-04-2009

movimientos.org

¿Por qué estamos movilizados?

La reforma Agraria está paralizada en todo el país. Exigimos el asentamiento de las 100 mil familias acampadas e inversiones públicas en los asentamientos, como crédito para producción, vivienda rural, educación y salud. Tenemos familias acampadas hace más de cinco años, viviendo en situación bastante difícil al borde de carreteras y en áreas ocupadas, que son víctimas de la violencia del latifundio y del agronegocio. Con nuestras acciones, queremos denunciar la existencia de latifundios que no cumplen su función social, prevista en la Constitución Federal (artículo 184), que deberían ser expropiados para la reforma agraria. Nuestros asentados también pasan por una situación bastante difícil, por la falta de inversión pública para crédito rural e infraestructura en áreas de reforma agraria, como vivienda, saneamiento básico, escuela y hospital.

Programa de agroindustrias para asentamientos

Presentamos nuestra propuesta de desarrollo para el campo brasileño, con la realización de una Reforma Agraria Popular, basada en la generación de empleo y en la producción de alimentos. 1- El primer paso es el asentamiento de todas las familias acampadas en Brasil. 2- Necesitamos fortalecer los asentamientos con la implementación de uno programa de agroindustrias. Con la industrialización de los alimentos, la producción gana valor agregado, elevando la renta de las familias. 3- La creación de las agroindustrias va a crear una cadena productiva para la generación de empleos en el campo. 4- Demandamos inversiones públicas para crédito rural e infraestructura en áreas de reforma agraria, como educación, vivienda, saneamiento básico, hospital. Hay un grande potencial de creación de puestos de trabajo, pero nuestros asentados pasan por una situación bastante difícil por ausencia del Estado. 4- Defendemos una nueva matriz productiva, por medio de la policultura y sin el uso de agrotóxicos, la agroecología.

Alternativa para la crisis económica

La prioridad del gobierno ante de la crisis económica debe ser una política de generación y defensa de empleos. Un programa de Reforma Agraria puede crear empleos para la población del campo, dentro de su cadena productiva. La crisis económica debe prolongarse en los próximos años. En el campo, la crisis demuestra que el modelo agroexportador no garantiza desarrollo ni tiene sustentabilidad, porque está sometido al mercado internacional y al sistema financiero.

Propuesta:

La Reforma Agraria, que crea 10 veces más empleos que el agronegocio, con menos inversiones del gobierno, es una solución para la crisis. Cada familia asentada genera tres empleos directos, al coste de R$ 30mil. La generación de empleos es más barata que en la industria y en el comercio (en promedio, 80.000 reales, y 60.000, respectivamente). Es decir, es la inversión más barata para generar cada empleo, además de puestos para terceros y en las pequeñas agroindustrias.

Desempleo en el campo

De noviembre de 2008 a febrero de 2009, habían sido cerradas 747.515 plazas en el país. El complejo del agronegocio cerró 268.888 plazas (en el sector agropecuario, fueron 145.631; en el sector de alimentos y bebidas, 123.257), cerca de 35% del total (datos del Dieese). Es decir, los números señalan que buena parte de las plazas eliminadas es del agronegocio. Un grupo de empresas del agronegocio que consiguió más de R$17, 2 mil millones de reales ya despidió durante la crisis más de 9.300 trabajadores.

Propuesta:

Defendemos que a todas las empresas del agronegocio que recibieron recursos públicos y despidieron se les expropie sus áreas y que todas las familias de trabajadores rurales que perdieron el empleo con la crisis sean asentadas.

Crisis de los alimentos

Actualmente, el precio de los alimentos ya está alto, representando de 60% al 80% de la renta de los trabajadores en países en desarrollo (FAO). En 2008, la ayuda alimenticia esencial aumentó más de 20% (Dieese), en promedio en el país. En Brasil, el precio de los alimentos fue el principal responsable del aumento de la inflación en marzo, por segunda vez consecutiva. De acuerdo con la FGV (Fundación Getúlio Vargas), en esa clase de gastos se registraron elevaciones de precios más fuertes en frutas (del 3,72% al 6,47%) y hortalizas y legumbres (del 4,13% al 5,27%). Con la crisis económica mundial, el precio de los alimentos debe aumentar todavía más.

El comercio de los alimentos es controlado por grandes empresas del agronegocio que tendrán que aumentar los precios para garantizar el lucro. El resultado de ese modelo es el siguiente: 963 millones de personas, o sea el 15% de la población mundial, están pasando hambre o sufriendo de desnutrición (FAO). Propuesta: necesitamos invertir en la producción de las pequeñas y medianas propiedades, que producen el 70% de los alimentos consumidos en el país, fortaleciendo un nuevo modelo agrícola, basado en la producción de alimentos para el mercado interno, garantizando nuestra soberanía alimentaria.

Política de crédito del gobierno federal

El agronegocio absorbe la mayor parte de los créditos agrícolas y no paga sus deudas. Desde 1995, los hacendados ya renegociaron sus deudas cuatro veces. En la renegociación con el gobierno Lula, fueron renegociados R$ 65 mil millones destinados a renegociar débitos provenientes de grandes productores. El gobierno no puede usar dinero público para salvar las empresas de uno de los sectores que más despidieron, a pesar del alto lucro que tuvieron en el último periodo. Por ello, proponemos que el gobierno corte todos los subsidios a las empresas del agronegocio que están realizando despidos..

Propuesta:

Defendemos una línea de crédito especial para las familias asentadas, para fomentar la producción de alimentos y garantizar renta a las familias. El Pronaf es insuficiente para atender a la población de la reforma agraria y de la agricultura familiar, pues el volumen de recursos no atiende a todos los sectores. Tan solo el 15% de las familias consigue acceder el Pronaf, porque el programa no considera las especificidades de las áreas de reforma agraria.

Nuestras críticas al modelo del agronegocio

La crisis demuestra que era acertada nuestra evaluación de que lo modelo impuesto por las empresas transnacionales, por los bancos, por el gobierno y por el Estado para el campo brasileño - llamado de agronegocio – no tiene condiciones de mejorar la vida de los trabajadores rurales y garantizar nuestra soberanía alimentaria.

El agronegocio:

1- No crea empleos y desemplea en la crisis. Paga bajos sueldos e irrespeta las leyes laborales, inclusive con la utilización de trabajo esclavo;

2- No produce alimentos para el pueblo brasileño;

3- Usa grandes extensiones de tierra para el monocultivo destinado a la exportación, deteriora el ambiente con el uso del monocultivo, como de soja, eucalipto, caña de azúcar y pecuaria intensiva, además del uso intensivo de agrotóxicos y de semillas transgénicas;

4- Empresas extranjeras pasan a controlar el territorio brasileño, por medio de la asociación con los latifundios improductivos, y se apropian de tierras que deberían ser destinadas a la Reforma Agraria.

Propuestas de la izquierda en la crisis

Participamos junto a las centrales sindicales, movimientos populares, entidades estudiantiles y pastorales sociales en la jornada del día 30 de marzo, cuando presentamos a la sociedad un programa mínimo contra la crisis. Defendemos medidas contra el desempleo, la reducción de los intereses, la reducción de la jornada de trabajo sin recorte de los sueldos, la adhesión de Brasil a la Convención 158 de la OIT (que prohíbe el despido sin causa justa), ampliación de los inversiones públicas en el área de educación y salud, preservación de los derechos laborales y la realización de la Reforma Agraria. Estamos participando en la construcción de un paro general de los trabajadores en junio. Participamos también en la campaña en defensa del petróleo, contra la privatización de nuestras riquezas naturales.

Sobre el gobierno Lula

1- No existe rompimiento ni respaldo. El gobierno está en deuda con el MST y necesita cumplir sus compromisos con la Reforma Agraria. Queremos avanzar en las negociaciones con el gobierno, que están trabadas, para garantizar el asentamiento de las familias acampadas y mejorías en los asentamientos que existen. El MST es un movimiento social autónomo. Nuestra relación con los gobiernos no es de respaldo u oposición. Eso son términos que la prensa utiliza. Nuestra tarea es luchar por la democratización de la tierra.

2- Evaluación del Gobierno Lula - El gobierno ha priorizado el modelo agroexportador, basado en la producción de monocultivo en latifundios para la exportación de soja, algodón y eucalipto para sustentar la policía económica neoliberal. La Reforma Agraria no avanzó y la concentración de la propiedad agraria está aumentando bajo el gobierno Lula. Los asentamientos realizados no afectaron el latifundio. La mayor parte de los asentamientos fue en proyectos antiguos, regularización agraria o en tierras públicas. La mayor parte de los asentamientos se concentra en la región de la Amazonia Legal, sin estructura para prosperar y distante de los principales mercados consumidores. No se cumplió el Plan Nacional de Reforma Agraria y ahora el gobierno no quiere determinar metas de asentamientos.

3- Sobre cambios en el Incra y MDA - No nos interesa debatir ningún nombre o cargo en el gobierno. Hacemos una crítica al programa de reforma agraria del gobierno, que es lento, no atiende las necesidades de los acampados y asentados y no representa los cambios que esperábamos. Queremos debatir un proyecto, una política para la agricultura y para la Reforma Agraria, que desconcentre la propiedad, distribuya renta, genere empleos y produzca alimentos. El gobierno no puede hacer lo contrario a esto, sustentando grandes empresas transnacionales que exportan productos y envían como lucros nuestras riquezas para el exterior.

(Traducción: Minga Informativa de Movimientos Sociales)

El VI Foro de Conocimiento Libre calienta sus motores

20-04-2009
Mérida - Venezuela


Mérida calienta sus motores para ser sede del VI Foro Mundial de Conocimiento Libre se realizará en la ciudad en la sede del Centro Cultural Tulio Febres Cordero entre el 4 y 8 de mayo próximos. Este es un evento internacional, multitemático, abierto e incluyente organizado en conjunto con comunidades de investigadores, profesionales y usuarios, la empresa privada y el Gobierno Bolivariano.

Este año, el Foro Mundial de Conocimiento Libre abarcará temas englobados en varias áreas de interés, expuestas a continuación. Es importante resaltar que en esta edición se busca dar énfasis a la construcción de comunidades locales para la construcción de conocimiento libre.

  1. Arte y Expresiones Culturales experiencias o propuestas de expresiones artísticas diversas que muestren búsqueda de conocimiento y apertura en su divulgación, con el uso de tecnicas y tecnologías libres
  2. Desarrollos de software, hardware y conocimiento libre aplicaciones informáticas y técnicas en software, hardware libre y conocimiento libre en general
  3. Educación aplicaciones informáticas o propuestas de éstas (técnicas o socio-técnicas) en el área de educación
  4. Servicios IP, telecomunicaciones, software, experiencias o proyectos en este sentido
  5. Redes Sociales y Activistas. experiencias o propuestas en organización de comunidades sociales, educación ciudadana o ciberciudadanía, propuestas o experiencias sociotécnicas, o técnicas en estas áreas utilizando herramientas libres o sobre principios de conocimiento libre
  6. Migración a Software Libre con atención especial al tema de la accesibilidad e instituciones públicas

El programa del VI Foro puede ser consultado desde la página del Blog del VI FORO http://viforo.solve.net.ve/programa. Para esta edición se han previsto actividades culturales diversas como la realización de cine foros para niños y adultos exponiendo material elaborado con herramientas libres, y alusivos al movimiento de conocimiento libre; la realización de una exposición de fotografía libre (con licencia Creative Commons) y de videos de herramientas libres en la sede de la Casa Bosset y el montaje de stands para empresas, organismos públicos y grupos de usuarios y desarrolladores. La realización de talleres se inicia la mañana del día 04 de mayo en la sede de FUNDACITE-Mérida, CC Tulio Febres y Oasys Networks. Para la participación en los talleres se habilitará en breve el registro, sin embargo la oferta puede consultarse desde http://viforo.solve.net.ve/talleres

La asistencia al evento es completamente gratuita. Esto es posible gracias a la colaboración de los entes patrocinantes que apoyan el evento: Fundacite Mérida, CENDITEL Nodo Mérida, GNU/Linux Organizado de Venezuela GLOVE, Poder Digital, Distrito Social AIT-PDVSA Mérida, Casa Bosset, Fundación para el Desarrollo de la Cultura del Estado Mérida (FUNDECEM), Gabinete del Ministerio de Cultura del Estado Mérida, Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos, Centro Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (CNTI), CORPOANDES, Mérida, Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CNIT), Distribuidora Nacional del Libro, Instituto Merideño de la Juventud (INMJUVE), Hotel Prado Río Mérida, FUNDAYACUCHO, y Proyecto un Mundo Accesible.

ASISTE!!

¡No al maíz transgénico!

21-04-2009



A los pueblos del mundo
Al gobierno de México
Al Convenio de Diversidad Biológica / Protocolo Internacional de Cartagena sobre Bioseguridad
A la Organización de Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas / FAO

Las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas, ambientales, de educación popular, organizaciones de base, comunidades eclesiales, grupos de productores, integrantes de movimientos urbanos, académicos y científicos, analistas políticos de la Red En defensa del maíz,

Rechazamos enérgicamente la siembra de maíz transgénico en México. Es un crimen histórico contra los pueblos del maíz, contra la biodiversidad y contra la soberanía alimentaria, contra diez mil años de agricultura campesina e indígena que legaron esta semilla para el bien de todos los pueblos de mundo.

Declaramos que el decreto presidencial del 6 de marzo del 2009, que permite la siembra de maíz transgénico, intencionalmente no considera que:

México es centro de origen y diversidad del maíz. Existen más de 59 razas reconocidas y miles de variedades, que serán indefectiblemente contaminadas.

Los pueblos indígenas y campesinos son quienes han creado y mantienen este tesoro genético del maíz, uno de los principales cultivos de los que depende la alimentación humana y animal en el planeta.

El maíz es alimento básico de la población mexicana. En ninguna parte se ha evaluado su consumo cotidiano y en grandes cantidades, como sucede aquí. Existen estudios científicos que, con mucho menor consumo, reportan alergias y otros impactos a la salud humana y de los animales alimentados con transgénicos.

Las variedades de maíz transgénico que se propone plantar en el país no resuelven los problemas de la agricultura mexicana: son más caros, pues el costo de las semillas y la licencia son mayores que los cultivos convencionales; no aumentan los rendimientos: son iguales o incluso los disminuyen, a menos que exista una muy fuerte incidencia de plagas que no son frecuentes en México; utilizan más plaguicidas, pues emiten la toxina Bt constantemente, generando resistencia y plagas secundarias que deben controlase con otros plaguicidas.

Provocarán daños a la diversidad biológica y al ambiente: al ser México un país megadiverso, ningún estudio realizado en otras condiciones es aplicable pues las variables e interconexiones aumentan exponencialmente.

Por ser un cultivo de polinización abierta es imposible evitar la contaminación transgénica del maíz cuando se siembra a campo abierto. La contaminación ocurre también en los almacenes, transportes, industrias.

Los trasngénicos no sirven para la agricultura campesina ni orgánica, pero irremediablemente contaminarán las variedades nativas y criollas de maíz, además de ser una amenaza para la producción orgánica que perderá su nicho de mercado.

Todas las semillas transgénicas se encuentran patentadas y están controladas por seis multinacionales(Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer, Basf), por lo que provocan una dependencia absoluta de los campesinos y agricultores hacia esas multinacionales y criminalizan a las víctimas de contaminación.

Los pueblos originarios de México crearon el maíz y han sido los guardianes y creadores de la diversidad de variedades que actualmente existe. De la integridad de sus derechos dependerá la soberanía alimentaria y la preservación de esta diversidad. Por ello, la contaminación transgénica es una herida a la identidad de los pueblos mesoamericanos y atenta contra diez mil años de agricultura. La siembra de maíz transgénico es un ataque frontal a los pueblos originarios y campesinos y una violación a sus derechos.


El maíz para los pueblos que constituimos México no es una mercancía, si no el origen de una civilización y base del sustento de las vidas y economías campesinas.

No permitiremos que se pierdan nuestras semillas, ni que se contaminen por transgenes propiedad de empresas transnacionales. No acataremos las leyes injustas que criminalizan las semillas y la vida campesina. Seguiremos cuidando el maíz y la vida de los pueblos.

Responsabilizamos de la pérdida y daños al maíz mexicano a
las corporaciones productoras de semillas transgénicas; al poder legislativo que aprobó una Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Ley Monsanto) a favor de las empresas, al gobierno de México, a los secretarios de Agricultura, Medio Ambiente y a la Cibiogem que son responsables de las medidas finales para eliminar toda protección legal al maíz:

Por todas estas razones:

Rechazamos la siembra experimental o comercial de maíz transgénico y exigimos su prohibición en México.

Rechazamos la "Ley Monsanto", su reglamento y cualquier otra forma de criminalización de las semillas campesinas.

Rechazamos el monitoreo gubernamental de las milpas campesinas, porque es usado como pretexto para eliminar aún más semillas campesinas.

Nos comprometemos y llamamos a todas las comunidades y pueblos indígenas y campesinos a defender las semillas nativas y a continuar sembrando, guardando, intercambiando y distribuyendo sus semillas propias, así como a ejercer el derecho sobre sus territorios e impedir la siembra de maíz transgénico.

Llamamos a la población a exigir que todos los alimentos que comemos diariamente garanticen estar libres de transgénicos.

Llamamos a los organismos internacionales a condenar a México por esta violación a los derechos ancestrales de los campesinos, a la biodiversidad, a la soberanía alimentaria y al principio de precaución en centros de origen de un cultivo básico para la alimentación y economía mundial.


¡NO AL MAÍZ TRANSGÉNICO!

RED EN DEFENSA DEL MAÍZ


Más información: http://www.endefensadelmaiz.org

Para adhesiones a este pronunciamiento, enviar un correo a ceccam@ceccam.org.mx



Sin una prohibición total en Europa que contenga la prohibición de importaciones y del consumo, no hay posibilidad de enfrentarse racionalmente al hambre en el mundo.


PORQUE NO QUEREMOS TRANSGÉNICOS:

COEXISTENCIA NO, NO Y NO.

NI PRODUCIDOS, NI IMPORTADOS, NI CONSUMIDOS. ¡PROHIBICIÓN!

MANIFESTACIÓN, 18 DE ABRIL DE 2009, ZARAGOZA




Grupo de Estudios Agroecológicos (GEA)

Grupos Autogestionados de Konsumo (GAK’s)

La Garbancita Ecológica

STOP IMPUNIDAD (Solidaridad Internacional - Madrid)

Asociación Cultural Candela

La Casa Bolivar Anfictiónica

Virtin Red Informativa de la República de Colombia

Ecomediterrania (Productores Agroecológicos - Valencia)

Bizilur (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos - Euskadi)

ASSI (Acción Social y Sindical Internacionalista - Zaragoza)

Colectivo Cambalache (Oviedo - Asturies)

Plataforma Transgenic Zero (País Valencià)

Grupo de Consumo "Los Espigadores" (Mataelpino - Madrid)

Ecoportal.net (Argentina)

AIGUACLARA (Productores y Consumidores Agroecológicos de Valencia)

A COVA DA TERRA (Asociación de Comercio Justo y Consumo Responsable de Lugo- Galicia)

BIOPRASAD (Productores y elaboradores ecológicos de Cataluña)

BIO NATURA (Productores ecológicos Cataluña)

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS NATURA BIO (de Aragón y Cataluña)

lunes, abril 20, 2009

Foro Nacional "Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros territorios"

Noticias

18 de abril, 2009

INICIA EN SAN PEDRO APOSTOL

PEDRO MATIAS

SAN PEDRO APÓSTOL, Ocotlán.-Con el objetivo de ser un espacio plural, de análisis y reflexión, que una y vincule a las comunidades y se solidarice con las luchas de otros pueblos, inició el Foro Nacional "Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros territorios".

Con la presencia del cabildo de San Pedro Apóstol, del párroco Martín Octavio García Ortiz y de algunas autoridades municipales y de bienes comunales de la región de los Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur y de la Costa, se inauguró este encuentro.

Durante el contexto internacional, la presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres contra la Minería, Eloyda Mejía, de Guatemala, manifestó que así como en Oaxaca se han concesionado 56 mil hectáreas para 29 proyectos mineros, en su país ocurrió lo mismo.

Mencionó que el gobierno de Guatemala otorgó 385 concesiones a empresas mineras canadienses, lo que significa que el 60% de su territorio donde se encuentran asentados los pueblos pobres e indígenas, fueron concesionados a las transnacionales.

Y al igual de lo que pasa en México, refirió que nunca fue- ron informados y mucho menos consultados.

Sin embargo, cuando pretendieron oponer resistencia con el apoyo de algunos sacerdotes comprometidos con su pastoral social, no sólo fueron amenazados y hostigados, sino que fueron víctimas de varios atentados, mientras que los clérigos fueron separados de su parroquia.

Esta problemática también se acentuó en El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica

lo que los motivó a formar una alianza centroamericana contra la minería para enfrentar a eso "grandes monstruos".

A su vez, el representante de Honduras, Adalberto Padilla, donde el 31% de su territorio ha sido concesionado, subrayó que la problemática es muy común entre Centroamérica y México; sin embargo, consideró que ninguna economía es posible al margen de los ecosistemas.

Ante más de 250 personas, resaltó que el modelo económico vigente no esta pensando en la gente, que vulnera los derechos humanos, al contrario, ha sido diseñado para beneficio de empresas sustentado en la explotación y el dominio de la naturaleza.

Hizo hincapié en que las políticas no son casuales sino "hay todo un plan diseñado con el consenso de Washington todo para abrir mercados, privatizar empresas públicas e instrumentar mecanismos de integración regional.

De ahí que no es casual el corredor biológico mesoamericano o los megaproyectos de infraestructura, el Plan Puebla Panamá, el Plan Mérida y el Tratado de Libre Comercio, ya que su plan es construir 400 represas hidroeléctricas desde México a Centroamérica, los yacimientos de petróleo, las fuentes de agua, los recursos forestales y las minas.

De igual forma, tienen definirla una estrategia de persuasión o represión que va desde la agresión física o síquica, hasta la criminalización, la judicialización la cooptación, la seducción y la cizaña, con tal de obtener sus propósitos.

Sin embargo, dijo, para contrarrestar esas estrategias, es necesario establecer redes, articulaciones, alianzas y recurrí hasta la protesta social, realizar diseños de comunicación denunciar, consultar y realizar una defensa preventiva.

En cuanto a la llegada de gobiernos emanados de la izquierda, ambos, coincidieron en que es posible el cambio, porque tan sólo en El Salvador, con llegada del guerrillero Mauricio Funes, está a discusión una ley que prohíba la minería

domingo, abril 19, 2009

Lanzan proyecto Explora sobre biodiversidad altoandina

Zonas precordilleranas de las regiones de Antofagasta y Metropolitana participan en la iniciativa de investigación e intercambio.

por latercera.com - 17/04/2009 - 14:57

Un encuentro cultural y ecológico entre zonas de alturas similares, pero de distintas latitudes es el objetivo del proyecto "Explorando y descubriendo la biodiversidad de la zona Altoandina de Chile: un mundo por descubrir", financiado, en parte, por Explora Conicyt y ejecutado por Instituto de Ecología y Biodiversidad, de la Iniciativa Científica Milenio.
El proyecto pretende que la comunidad educativa de los establecimientos participantes conozcan y valoren la diversidad biológica (flora y fauna) de la zona altoandina de Chile y la historia de las comunidades indígenas que habitan estos sistemas endémicos de nuestro país. La idea es potenciar la conservación de estas reservas únicas de biodiversidad que poseen un alto patrimonio natural y cultural.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Zonas precordilleranas de las regiones de Antofagasta y Metropolitana participan en la iniciativa, lo que fomentará un intercambio entre zonas de alturas similares, pero con distintas latitudes. Para ello se realizarán seis talleres en dos escuelas de la Región Antofagasta y cuatro talleres en Farellones, durante los cuales se utilizará la metodología del Ciclo de Indagación, para que los propios estudiantes hagan investigaciones acerca de la diversidad natural y cultural de su entorno.
En forma complementaria se realizarán charlas de científicos, material educativo (guía de campo, fichas educativas con videos, juego de tablero y rompecabezas) y se rescatará el conocimiento local sobre la biodiversidad que tienen las culturas indígenas, a través de poemas, cuentos o canciones. El lanzamiento será el miércoles 22 de abril a las 11 horas, en el Colegio Farellones, de Lo Barnechea.

viernes, abril 17, 2009

Alemania se suma a la prohibición del maíz transgénico de Monsanto

Gara 15-04-2009

Alemania se ha sumado a la creciente lista de países de la UE que prohíben el cultivo de maíz transgénico de la compañía estadounidense Monsanto. La defensa por Bruselas de estos cultivos hace aguas. El Estado español se hace el sordo, también en este tema.

Alemania se ha sumado al campo de la prohibición del cultivo de maíz genéticamente modificado, lo que pone en un brete a la Comisión de Bruselas, que insiste en la promoción de este tipo de proyectos.La prohibición por parte de Berlín afecta al maíz transgénico MON810 del gigante estadounidense Monsanto.
La ministra de Economía y dirigente de la derechista CSU bávara, Ilse Aigner, justificó la decisión por «dos nuevos estudios» que demostrarían la contaminación medioambiental provocada por estos cultivos.
La decisión alemana no tendrá gran impacto económico, toda vez que afectará a proyectos de cultivo en 4.000 hectáreas (un 0,2% de la superficie dedicada al cultivo del maíz en el país). Lo que a nadie se le oculta es su calado político.
Alemania se suma al Estado francés, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, que han decidido prohibir estos cultivos por «un principio de precaución».
El presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, había hecho casus belli personal de esta cuestión. Pero con Berlín y París enfrente, Bruselas no lo tendrá fácil para lograr la mayoría cualificada (una mayoría de estados que representen los dos tercios de habitantes de la UE) para imponer estos cultivos.

Productores europeos
El responsable alemán de tecnologías genéticas, Wolfgang Köhler, recordó además que los seis países que prohíben las semillas de Monsanto son productores de maíz, contrariamente a Gran Bretaña y los países nórdicos, alineados con Bruselas en la defensa de estos cultivos.
La medida ha supuesto un éxito de los grupos y asociaciones ecologistas, que llevaban meses manifestándose y ha sido bien recibida por la Federación alemana para el Medio Ambiente y la Naturaleza (BUND) y por los Verdes y Die Linke (la Izquierda).
«La decisión de hoy es sólo un primer paso, pues ahora la ministra deberá oponerse a la autorización del maíz transgénico Bt11, de la marca Syngenta, y de 1507, de Pioneer», recordó en todo caso Kirsten Tackmann, la portavoz de política de Agricultura de Die Linke.

Emplazamiento a Madrid
Tras aplaudir la decisión y recordar que Italia y Polonia mantienen una prohibición de facto, Greenpeace recuerda que el Estado español «sigue siendo el único de la UE que continúa cultivando maíz modificado genéticamente a gran escala».
En 2008, se cultivaron cerca de 80.000 hectáreas de maíz transgénico en el Estado.

Los países en desarrollo y la crisis mundial

Project Syndicate

by Joseph E. Stiglitz NUEVA YORK – Es probable que éste sea el peor año para la economía mundial desde la segunda guerra mundial, pues el Banco Mundial calcula que la reducción será del 2 por ciento, aproximadamente. Incluso los países en desarrollo que hicieron todo bien –y aplicaron políticas reguladoras y macroeconómicas mucho mejores que las de los Estados Unidos– están sintiendo sus efectos. Es probable que, a consecuencia en gran medida de una caída en picado de las exportaciones, China siga creciendo, pero a un ritmo mucho menor que el de entre 11 y 12 por ciento de crecimiento anual de los últimos años. A no ser que se haga algo, la crisis hundirá más en la pobreza nada menos que a 200 millones de personas.

Esta crisis mundial requiere una reacción mundial, pero, lamentablemente, el deber de reaccionar sigue circunscrito en el nivel nacional. Cada país intentará formular su plan de estímulo con vistas a las repercusiones en sus ciudadanos... y no a escala mundial. Al evaluar las mayores repercusiones del estímulo, los países contrapesarán los costos para sus presupuestos con los beneficios desde el punto de vista del aumento del crecimiento y del empleo para sus economías. Como una parte del beneficio (una gran parte en el caso de las economías pequeñas y abiertas) irá a parar a otros, es probable que los planes de estímulo sean menores y estén peor formulados de lo que deberían, razón por la cual se necesita un plan de estímulo mundialmente coordinado.

Ése es uno de varios mensajes importantes resultantes de una comisión de expertos de las Naciones Unidas sobre la crisis económica mundial, que presido y que recientemente presentó su informe preliminar a las Naciones Unidas.

En el informe se apoyan muchas de las iniciativas del G-20, pero se insta a la adopción de medidas más intensas y centradas en los países en desarrollo. Por ejemplo, si bien se reconoce que todos los países deben adoptar medidas de estímulo (ahora todos somos keynesianos), muchos países en desarrollo carecen de recursos para hacerlo, como también carecen de ellos las entidades crediticias internacionales.

Pero, para no acabar sumidos en otra crisis de la deuda, deberá conceder una parte –tal vez una gran parte– del dinero en forma de donaciones. En cambio, en el pasado la asistencia fue acompañada de “condiciones” exigentes, algunas de las cuales entrañaban la aplicación de políticas presupuestarias y monetarias contradictorias –exactamente las opuestas de las que ahora resultan necesarias– e imponían una desregulación financiera que fue una de las causas primordiales de la crisis.

En muchas partes del mundo, el recurso al Fondo Monetario Internacional se considera un grave estigma por razones evidentes y la insatisfacción no es sólo de los prestatarios, sino también de los posibles suministradores de fondos. Las fuentes de fondos líquidos en la actualidad están en Asia y en Oriente Medio, pero, ¿por qué habrían de aportar dinero esos países a organizaciones en las que tienen voz y voto limitados y que con frecuencia han incitado a la adopción de decisiones antitéticas de sus valores y creencias?

Muchas de las reformas propuestas para el funcionamiento del FMI y del Banco Mundial, la más evidente de las cuales es la de la forma de elección de sus directivos, parecen estar por fin encima de la mesa, pero el proceso de reforma es lento y la crisis no esperará. Así, pues, es imprescindible que se conceda asistencia mediante diversos cauces, además –o en lugar– del FMI, incluidas instituciones regionales. Se podrían crear nuevos mecanismos crediticios con estructuras de dirección más en consonancia con el siglo XXI. Si se pudiera hacer rápidamente (y yo creo que sí), dichos mecanismos serían un cauce importante para el desembolso de fondos.

En su cumbre de noviembre de 2008, los dirigentes del G-20 condenaron firmemente el proteccionismo y se comprometieron a no caer en él. Lamentablemente, un estudio del Banco Mundial observa que 17 de esos 20 países han adoptado, en realidad, nuevas medidas proteccionistas, muy en particular los Estados Unidos con su disposición en pro de la “compra de productos americanos” incluida en su plan de estímulo.

Pero hace mucho que se ha reconocido que las subvenciones pueden ser tan destructivas como los aranceles e incluso más injustos, pues los países ricos pueden permitírselas más que los demás. Haya existido o no alguna vez un terreno de juego igual para todos en la economía mundial, el caso es que ya no existe: las subvenciones y rescates en gran escala facilitados por los EE.UU. lo han cambiado todo, tal vez irreversiblemente.

De hecho, incluso las empresas de los países industriales avanzados que no han recibido una subvención cuentan con una ventaja injusta. Pueden correr riesgos que las otras no pueden correr, pues saben que, si fracasan, pueden ser rescatadas. Si bien podemos entender los imperativos políticos nacionales que han propiciado la concesión de subvenciones y garantías, los países desarrollados deben reconocer las consecuencias mundiales y prestar asistencia compensatoria a los países en desarrollo.

Una de las más interesantes iniciativas a medio plazo, a cuya adopción insta la comisión de las Naciones Unidas, es la creación de un consejo mundial de coordinación económica, que, además de coordinar la política económica, evaluaría los problemas inminentes y los desfases institucionales. Al intensificarse la recesión, varios países pueden afrontar la quiebra, por ejemplo, pero aún no disponemos de un marco adecuado para abordar esa clase de problemas.

Y el sistema en el que el dólar de los Estados Unidos es la divisa de reserva, columna vertebral del actual sistema financiero mundial, está resquebrajándose. China ha expresado su preocupación y el Presidente de su Banco Central se ha unido a la comisión de las Naciones Unidas para pedir un nuevo sistema mundial de reserva. La comisión de las Naciones Unidas sostiene que abordar esa antigua cuestión, planteada hace más de 75 años por Keynes, es esencial para que consigamos una recuperación sólida y estable.

Esa clase de reformas no se producirán de la noche a la mañana, pero, a no ser que se comience ahora a trabajar al respecto, nunca se producirán.

Joseph E. Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Columbia, es el presidente de la comisión de expertos, nombrada por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre las reformas del sistema financiero y monetario internacional. En su libro Making Globalization Work (“Para hacer que la mundialización funcione”), publicada en 2006, se examina el sistema de la divisa de reserva.
Copyright: Project Syndicate, 2009.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano.

jueves, abril 16, 2009

Convocan a foro nacional de resistencia

Noticias, 13 de abril, 2009

PEDRO MAT1AS


Con el propósito de promover la construcción de procesos comunitarios de defensa del territorio y generar estrategias de defensa preventiva, a través de compartir experiencias ya existentes en procesos comunitarios de otras entidades o países, 13 organizaciones civiles oaxaqueñas convocaron al Foro Nacional "Tejiendo la Resistencia por la defensa de nuestros territorios".

El foro se realizará los días 17 y 18 de abril de 2009, en la comunidad de San Pedro Apóstol, en Ocotlán, donde participarán representantes de Guatemala, Perú, Honduras, Guerrero, Morelos y el Distrito Federal, entre otros.

Marcos Leyva Madrid, de Servicios para una Educación Alternativa; Carmen Santiago Alonso, del Centro de Derechos Indígenas "Flor y Canto"; Raymundo Sandoval, del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y Aldo González, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, informaron que los pueblos indígenas de Oaxaca reclaman un alto total a la introducción legal o ilegal de maíz transgénico.


En este encuentro, explicaron, las comunidades de Oaxaca y del país compartirán estrategias de lucha y resistencia frente a los ataques que sufren en sus territorios y recursos naturales por parte de empresas internacionales y nacionales.


Destacaron que el territorio oaxaqueño es objetivo de los megaproyectos impuestos desde el gobierno federal, en complicidad con las empresas trasnacionales.


De ahí que organizaciones corno Servicio del Pueblo Mixe, la Parroquia de San Pedro Apóstol, el Centro de Derechos Humanos Bartolome Carrasco, el Comisariado de Bienes Comunales de Capulalpam de Méndez, el Centro de Derechos Humanos Ñu'u Ji Kandii y Miguel Agustín Pro Juárez, exigen que cesen las concesiones a trasnacionales y que se detengan los proyectos mineros y la construcción de las represas en Oaxaca.


Consideraron que ante todos estos embates, es necesario generar estrategias de defensa del territorio frente a la imposición de los megaproyectos y acciones gubernamentales que puedan afectar los derechos territoriales, a partir de la lucha concreta de las comunidades oaxaqueñas.


Explicaron que este foro tiene como finalidad la denuncia, dar información e intercambiar opiniones para las comunidades que han visto violentados sus territorios.


Hicieron hincapié en que se abordaran cinco temas principales que atentan contra el territorio oaxaqueño: la escasez y contaminación del agua, la destrucción de los recursos forestales, los impactos de la industria minera, la imposición de proyectos hidroeléctricos y la contaminación del maíz criollo mexicano por organismos genéticamente modificados.


Y es que respecto a la problemática del agua, los gobiernos se han dedicado a administrar el recurso del subsuelo, otorgando concesiones para la explotación de pozos profundos a empresas embotelladoras, constructoras habitacionales y extractivas, y no han tomado en cuenta el trabajo de cuidado y preservación del agua que realizan las comunidades.


Esta situación la ha denunciado la "Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua", ante la Comisión Nacional del Agua, quien a cambio está condicionando a pequeños agricultores y campesinos a tramitar concesiones para poder hacer uso del agua que actualmente ocupan, además de obligarlos a instalar medidores volumétricos.


Mientras que en los fraccionamientos "San Miguel", "Los Sauces" y "Santo Domingo Barrio Bajo Etla", han emergido conflictos por la perforación de pozos profundos o se abastece de agua contaminada a la población.


En el mismo sentido, destacaron que la minería no es un proyecto sostenible para los territorios oaxaqueños, ya que afecta gravemente el medio ambiente y el tejido social de las comunidades.


Es por ello que exigen que se respeten el derecho a la información, al consentimiento libre e informado de las comunidades afectadas y que se promuevan consultas para que las comunidades decidan sobre su futuro y su desarrollo.


De igual forma cuestionaron a la Secretaría de Economía por autorizar en Oaxaca 80 concesiones mineras a unas ro empresas distintas, entre canadienses y mexicanas, las cuales ya han comenzado a realizar trabajo de exploración.


Otro grave problema que atenta sobre los territorios oaxaqueños, mencionaron, es la imposición de represas en Oaxaca, ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende imponer el Proyecto Hidroeléctrico "Paso de la Reina", que afectará a los municipios de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdés y San Pedro Tututepec.


Por esta razón, explicaron, los pueblos mixtecos, chatinos y afrodescendientes decidieron organizarse en el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde con el fin de detener definitivamente el proyecto propuesto por la CFE, porque afecta su territorio, vulnera sus derechos como pueblos, pone en peligro la vida de los pueblos indígenas y campesinos de la región, representa una amenaza para el ecosistema de la cuenca del Río Verde y el Parque Nacional de Chacahua, entre otras razones.

miércoles, abril 15, 2009

El Banco Mundial respalda programa Oportunidades 1.500 millones de dólares en favor de los más vulnerables

25 millones de mexicanos a ser beneficiados

Comunicado de prensa Nº:2009/300/ALC
Contactos:
En Washington: Gabriela Aguilar
(202) 473-6768gaguilar2@worldbank.org
En Ciudad de México: Fernanda Zavaleta
(52-55) 54804200 fzavaleta@worldbank.org

WASHINGTON, DC, 9 de abril de 2009—El Banco Mundial aprobó hoy un préstamo para el gobierno de México por 1.500 millones de dólares para apoyar el programa de transferencias monetarias condicionadas “Oportunidades”, destinado a que 5 millones de las familias más vulnerables del país puedan hacer frente a las condiciones de pobreza.
El apoyo a Oportunidades busca contribuir con el programa mexicano para mejorar las condiciones de salud, educación y nutrición de las familias con menores recursos. Para ello, se pretende otorgar transferencias monetarias a cambio de que las familias realicen revisiones médicas periódicas, participen en talleres de educación en temas de salud y que los jóvenes y niños asistan regularmente a los centros de enseñanza. Además busca crear sinergias entre Oportunidades y otros programas sociales.
Estos programas – en los que la responsabilidad de salir de la pobreza es compartida entre el Estado y los hogares pobres – pueden reducir la pobreza en el corto y mediano plazo, ya que mejoran el capital humano, especialmente cuando están respaldados por mejores servicios públicos. En México, el programa comenzó como parte de un esfuerzo amplio por hacer más eficaces las redes de protección social y así reemplazar las subvenciones que no estaban focalizadas en los grupos más necesitados.
Oportunidades logró que se redujera la tasa de deserción escolar entre sexto y séptimo grado en nueve puntos porcentuales. También gracias al programa, el uso de servicios preventivos de atención de la salud aumentó. Puesto que el programa se centra en las madres y los jóvenes, y tiene la capacidad de proporcionar servicios esenciales de salud y educación, es una red de protección social vital para ayudar a los más perjudicados por el impacto de la crisis financiera global. “El préstamo representa un paso importante de un programa ampliado de asistencia al país que contempla financiamiento por un monto de US$4.000 millones durante 2009.
Buscamos apoyar al gobierno en sus esfuerzos para aliviar el impacto social que el país va a enfrentar a consecuencia de la desaceleración económica”, señaló Axel van Trotsenburg, director del Banco Mundial para México y Colombia. De acuerdo con el funcionario, “el principal objetivo de las redes de protección social en tiempos de crisis es proteger el ingreso y evitar pérdidas irreversibles de activos físicos y de capital humano.
Nuestros esfuerzos están dirigidos a promover de forma gradual la reactivación de la economía: ya sea a través del fortalecimiento al sector financiero, apoyo a inversión en infraestructura y programas que buscan paliar los efectos del cambio climático”, añadió.

El proyecto consta de dos componentes:
· Apoyo a la continuidad y expansión del programa Oportunidades, por lo que se financiarán transferencias de recursos bimestralmente, a familias beneficiarias que cumplan con las condiciones establecidas.
· Asistencia técnica para la realización de estudios que permitan mejorar la conexión entre Oportunidades y otros programas de orientación social del gobierno mexicano.
También apoyará la implementación del Plan de Pueblos Indígenas, que establecerá líneas de acción para definir el modelo alternativo para la administración y operación del programa Oportunidades en áreas indígenas. “El apoyo del Banco Mundial es significativo tanto por los recursos como por la asistencia técnica y el aporte de experiencias adquiridas a nivel internacional, que nos permitirán continuar el apoyo para que 25 millones de personas, que habitan en cinco millones de hogares en todo el país, y que son los más vulnerables frente a las complicaciones que enfrenta el mercado laboral actual, continúen acrecentando su capital humano”, manifestó el doctor Salvador Escobedo, coordinador nacional del programa Oportunidades.

Algunos de los resultados esperados con el proyecto son:
· Aumento en el número de familias que asistan a los controles de salud.
· Incremento en el número de niños que transiten de primaria a secundaria y de secundaria a preparatoria.
· Aumento en la proporción de escuelas Oportunidades en el Programa Escuelas de Calidad-PEC.
· Incremento en la proporción de becas para educación superior para jóvenes pertenecientes al programa Oportunidades.

El apoyo al programa está basado en rigurosas evaluaciones externas que han medido resultados concretos en materia de educación y salud entre los niños que participan en el mismo. Los resultados muestran que en las zonas rurales, la probabilidad de ingresar a la escuela secundaria aumentó en 33% y la tasa de matrícula en educación terciaria casi se duplicó. En zonas urbanas, la tasa de deserción escolar entre los alumnos de 16 a 19 años de edad cayó en 20% y aumentó la tasa de matrícula de los niños de entre seis y 18 años. Además, las visitas a centros de salud aumentaron en hasta 35% en todo el país. La anemia en niños menores de dos años cayó 12,8 puntos porcentuales y los niños de zonas rurales de entre 0 y 5 años registraron 20% menos de días de enfermedad.
Los esfuerzos de la asistencia técnica estarán centrados en: mejorar la efectividad del programa en las comunidades indígenas; entrelazar la participación del Banco en otros proyectos con el fin de conectar Oportunidades con otras iniciativas y así mejorar la calidad de los servicios de salud y educación, al tiempo que se mejora la coordinación con otros programas sociales que permitan intervenciones de desarrollo en niñez temprana, becas de educación superior y servicios de empleo.
La Alianza Estratégica del Banco Mundial con México, firmada en abril de 2008, establece una relación con el gobierno basada en financiamiento e intercambio de conocimiento, en el marco de un abordaje flexible que responda a los desafíos del desarrollo y a las necesidades de México. El proyecto será implementado en un período de 24 meses. Es un préstamo con plazos fijos, con un período de gracia de 16 años. El monto total será pagado en su totalidad al término del plazo, junto con una tasa de 0,25% del monto total.

Para más información sobre el proyecto, por favor visite:http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P115067

Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx

Ve Greenpeace violación a la ley por liberar maíz transgénico

Las autoridades deben hacer cumplir las leyes, preservar la biodiversidad y proteger al campo, de lo contrario es necesario que enfrenten su responsabilidad por las omisiones que cometan y rindan cuentas, subrayó el organismo internacional.

Milenio, Mar, 14/04/2009 - 14:52 Ciudad de México.- Activistas de Greenpeace consideraron que la liberación de maíz transgénico no sólo es una amenaza para la biodiversidad, sino que también viola leyes aprobadas en México, por lo que se presentó una denuncia penal contra autoridades federales.
Las autoridades deben hacer cumplir las leyes, preservar la biodiversidad y proteger al campo, de lo contrario es necesario que enfrenten su responsabilidad por las omisiones que cometan y rindan cuentas, subrayaron.
La directora ejecutiva de Greenpeace México, Patricia Arendar, dijo que con la denuncia presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR) se solicita que se tomen las medidas precautorias establecidas en la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Mofificados.
A su vez, la coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos, Aleira Lara, afirmó que se debe cumplir con el Código Penal Federal e impedir que se cometan los delitos denunciados, así como que se ejerza acción penal contra quien o quienes resulten responsables. Se recordó que el 6 de marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el "Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados".
Con estas nuevas disposiciones, opinó Greenpeace, se "da vuelta" a la ley para evadir responsabilidades de crear el régimen de protección especial al maíz o expedir los acuerdos que determinen los centros de origen y de diversidad genética, así como las medidas necesarias para su protección. Además aseveraron que la decisión del gobierno mexicano de autorizar siembras experimentales de maíz transgénico en México es contraria incluso a las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

martes, abril 14, 2009

Unauthorized Immigrants More Dispersed Around the Country; Labor Force Growth Halts, But Number of U.S. Born Children Grows

Press Release April 14, 2009 For Immediate Release
Contact: Mary Seaborn info@pewhispanic.org 202-419-3606
or Paul Fucito pfucito@pewresearch.org 202-419-4372


The Pew Hispanic Center today released "A Portrait of Unauthorized Immigrants in the United States," which includes population and labor force estimates for each state, as well as national-level findings about families, education, income and other key indicators.
The report finds that unauthorized immigrants are more geographically dispersed than in the past. A group of 28 high-growth states in the mid-Atlantic, Midwest, Mountain and Southeast regions are now home to 32% of the unauthorized population, more than double their 14% share in 1990. California's share declined to 22% from 42% during this same period.
Unauthorized immigrants are more likely than either U.S.-born residents or legal immigrants to live in a household with a spouse and children, according to the report. A growing share of the children of unauthorized immigrants (73%) are U.S. citizens by birth. The U.S.-born and foreign-born children of unauthorized immigrants make up an estimated 6.8% of the nation's students enrolled in kindergarten through grade 12.
Looking at undocumented workers, the report finds that the rapid growth of the unauthorized immigrant labor force from 1990 to 2006 has halted. The new report estimates there were 8.3 million unauthorized immigrants in the U.S. labor force in March 2008, accounting for 5.4% of the work force. The 2008 labor force estimate appears slightly lower than the 2007 estimate, but the change is within the margin of error.
The unauthorized immigrant share of the labor force varies widely by state. Undocumented immigrant workers constitute roughly 10% or more of the labor force in Arizona, California and Nevada, but less than 2.5% in most Midwest and Plains states.
About three-quarters (76%) of the nation's unauthorized immigrants are Hispanic. As the Pew Hispanic Center has previously reported, 59% are from Mexico.
The new report builds on a Pew Hispanic Center analysis released last year, which estimated there were 11.9 million unauthorized immigrants in the U.S. in 2008. That report said the size of the unauthorized population appears to have declined since 2007, but the difference is not statistically significant. Both reports are based on an analysis of data from the March Current Population Survey, conducted by the Census Bureau, and on the 1990 and 2000 Censuses.

Other major findings:
  • Adult unauthorized immigrants are disproportionately likely to bepoorly educated. Among unauthorized immigrants ages 25-64, 47% have less than a high school education. By contrast, only 8% of U.S.-born residents ages 25-64 have not graduated from high school.
  • An analysis of college attendance finds that among unauthorized immigrants ages 18 to 24 who have graduated from high school, half (49%)are in college or have attended college. The comparable figure for U.S.-born residents is 71%.
  • The 2007 median household income of unauthorized immigrants was $36,000, well below the $50,000 median household income for U.S.-born residents. In contrast to other immigrants, undocumented immigrants do not attain markedly higher incomes the longer they live in the United States.
  • A third of the children of unauthorized immigrants and a fifth of adult unauthorized immigrants lives in poverty. This is nearly double the poverty rate for children of U.S.-born parents (18%) or for U.S.-born adults (10%).
  • More than half of adult unauthorized immigrants (59%) had no health insurance during all of 2007. Among their children, nearly half of those who are unauthorized immigrants (45%) were uninsured and 25% of those who were born in the U.S. were uninsured.

The report, "A Portrait of Unauthorized Immigrants in the United States," authored by Jeffrey S. Passel, senior demographer at the Pew Hispanic Center, and D'Vera Cohn, senior writer at the Pew Research Center, is available at the Pew Hispanic Center's website, www.pewhispanic.org.

The Pew Hispanic Center, a project of the Pew Research Center, is a nonpartisan, non-advocacy research organization based in Washington, D.C. and is funded by The Pew Charitable Trusts.

lunes, abril 13, 2009

WWF apuesta por un nuevo modelo de desarrollo que refuerce el papel de los bosques en la economía

Portal Forestal Lunes, 23 de Marzo de 2009 00:00

La deforestación de los bosques tropicales por el avance de la frontera agrícola y ganadera, junto a la ausencia de una gestión planificada y sostenible, son las principales causas de la degradación forestal mundial. WWF España hace una llamada de atención a la sociedad, a los responsables políticos y al sector económico para reinventar un modelo de desarrollo que apueste por la recuperación y el uso sostenible de los bosques.

La deforestación avanza en los bosques tropicales, debido al cultivo agrícola intensivo de soja o palma aceitera y al desarrollo de la ganadería, contribuyendo así en un 20% a las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ello, la explotación de los bosques se realiza frecuentemente en condiciones alejadas de los criterios de sostenibilidad forestal, con la consiguiente pérdida de biodiversidad e impacto sobre la calidad de las aguas y el paisaje.

En países desarrollados, como España, apenas queda una cuarta parte de la superficie boscosa original, los incendios afectan anualmente 150.000 hectáreas forestales (el 0,6% de la superficie forestal) y sólo se restaura al año el 0,2% de la superficie forestal degradada. Al mismo tiempo, la caótica ordenación de la propiedad forestal sigue suponiendo un reto para la gestión planificada.

Paradójicamente, son los productos forestales (madera, corcho, resina, papel…) los materiales más ecológicos, por ser almacén de CO2, por su bajo coste energético en su producción y transformación, por ser reciclables, reutilizables y revalorizables energéticamente al final de su ciclo de vida, suponiendo un balance neutro de emisiones para la atmósfera. WWF sostiene que convertir los productos forestales en un recurso de valor es esencial para una economía sostenible y para lograr que las poblaciones locales mantengan el interés por conservar el bosque en buen estado.

WWF apuesta por un nuevo modelo de desarrollo económico que refuerce el papel de los bosques en la economía, a partir de su uso social y ambientalmente responsable, tal y como promueven los sistemas de certificación forestal más exigentes, como el FSC, que aseguran al consumidor el origen responsable del producto.

En un contexto de crisis ambiental y económica, WWF considera esencial impulsar el uso de la madera como material en la construcción y en la decoración, en lugar de otros mucho más contaminantes, como el PVC, el aluminio, los plásticos. Igualmente, recuerda que hay que apostar por el corcho en tapamientos de vinos y como material de aislamiento. De igual forma, insiste en promover el uso del papel, frente a los plásticos, o el de la resina natural, frente a las derivadas del petróleo.

WWF considera que el desarrollo de políticas de compra pública que den prioridad a los productos forestales, y especialmente a los certificados por sistemas como el FSC, es esencial para dinamizar el mercado a favor de la conservación de los bosques. De la misma forma, la mejora de la competitividad de la industria debe incorporar también la certificación forestal como parámetro de responsabilidad social y de promoción de los valores ambientales y sociales de los productos forestales.

WWF considera necesario un mayor entendimiento entre propietarios, empresarios, políticos y sociedad civil a favor de los bosques que asegure la conservación de los espacios definidos en la Red Natura 2000 y ponga en valor a los bosques.

Restauración forestal

Cientos de años de alteración del territorio y explotación de sus recursos han dejado apenas la cuarta parte de la superficie del país cubierta de bosques. Lo que hoy en día es una amenaza en las selvas tropicales, siglos atrás motivó la deforestación en España, que se tradujo en una transformación y simplificación del paisaje.

Dado el actual escenario de cambio climático, en el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea, es esencial recuperar espacio forestal y especialmente las masas arbóreas. Por ello, la restauración forestal coherente, debe volver a ser una prioridad nacional.

WWF desarrolla anualmente una decena de proyectos de restauración forestal en localizaciones prioritarias con la colaboración de Administraciones públicas, empresas, y la participación ciudadana.

viernes, abril 10, 2009

Can carbon credits from REDD compete with palm oil?

Rhett A. Butler, mongabay.com
March 30, 2009

digg_skin = 'compact'; digg_window = 'new';

Reducing emissions from deforestation and degradation (REDD) is increasingly seen as a compelling way to conserve tropical forests while simultaneously helping mitigate climate change, preserving biodiversity, and providing sustainable livelihoods for rural people.
But to become a reality REDD still faces a number of challenges, not least of which is economic competition from other forms of land use. In Indonesia and Malaysia, the biggest competitor is likely oil palm, which is presently one of the most profitable forms of land use. Oil palm is also spreading to other tropical forest areas including the Brazilian Amazon [PDF].



Comparing the profitability of preserving a 10,000 ha forest to reduce emissions from deforestation and forest degradation (REDD) versus converting it for palm oil production over a 30-year period. (Above) Accumulated net operating profit from 2009 to 2039. (Below) Net present values. REDD profitability is based on carbon prices of voluntary and compliance markets, including Voluntary Carbon Financial Instruments (CFI) from the Chicago Climate Futures Exchange, Joint Implementation (JI) under Article 6 of the Kyoto Protocol, Certified Emission Reductions (CER) under the Kyoto Protocol’s Clean Development Mechanism (CDM), and European Union Allowances (EUA) issued under the European Union Emission Trading System. Palm oil production profitability was modeled for the scenarios of high-yield and constant price (HYCP), and low-yield and variable price (LYVP).





To compare how REDD stacks up with oil palm, ETH Zürich ecologists Lian Pin Koh and Jaboury Ghazoul and I devised economic models to evaluate returns from each land use under different price scenarios. We found that as long as carbon credits from avoided deforestation is limited to voluntary markets where it fetches 10-20 percent of the price in compliance markets like the European Union's Emission Trading System, REDD will fail to be competitive with palm oil.

Our analysis reveals that the development of the concession for oil palm agriculture will generate a net present value ranging from $3,835 to $9,630 per hectare over a 30-year period.

Under the second scenario of REDD, we determined that voluntary markets will limit REDD operating profit to $614-$994 per hectare in NPV over the 30-year period--substantially less than profits from oil palm conversion. However, giving REDD credits price parity with carbon credits in compliance markets would boost the profitability of avoided deforestation to $1,571-$6,605 per hectare, and possibly as high as $11,784 per hectare if carbon payments are front-weighted, that is, if credits are allocated and sold during the first 8 years when deforestation actually occurs instead of distributing the credits over the full 30 years.


We believe our results are applicable for both market and non-market mechanisms for compensating tropical countries for avoiding deforestation. We of course recognize that economics isn't the sole determinant of land-use decisions, but it is nevertheless an important one. Furthermore, other ecosystem services — including biodiversity conservation and watershed protection — that may be derived from avoiding deforestation would also augment the environmental and socioeconomic benefits of REDD schemes.

We strongly believe that REDD will be more widely adopted under a climate framework that values forest carbon at levels considerably higher than present. This could happen if REDD becomes recognized by the United Nations Framework Convention on Climate Change as a legitimate emissions reduction activity during its upcoming Conference of Parties in Copenhagen in December this year.

NOTE: Our models are freely available in Excel (XLS) format.

Butler, R.A., Koh, L.P., and Ghazoul, J. 2009. REDD in the red: palm oil could undermine carbon payment schemes. Conservation Letters DOI: 10.1111/j.1755-263X.2009.00047.x