martes, septiembre 29, 2009

Proponen modificar distribución de los recursos al sector forestal

LA JORNADA 18 DE SEPTIEMBRE 2009

La crisis afecta a este rubro desde hace 8 años, dice organización

Angélica Enciso L.

Desde hace ocho años el sector forestal está en crisis. Esto se refleja en el creciente déficit comercial, falta de inversión, rezago tecnológico, decremento en la superficie forestal bajo manejo, abandono de la producción, migración y cambio de uso de suelo, señala el Centro Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. En el análisis Impacto de la crisis económica en el sector forestal mexicano, la organización señala que la crisis previa en el rubro no permite distinguir de forma clara los impactos adicionales que está causando la recesión mundial.
Detalló que se aplicó un cuestionario a ocho empresas forestales medianas y grandes de distintos estados para conocer los impactos directos de la crisis y las perspectivas futuras del sector. Se encontró una fuerte tendencia a la caída de la producción maderable; una percepción negativa sobre la situación del sector este año, ya que todas perciben que está peor o igual que en 2008 y no confían en que el sector mejore el año próximo.
Explicó que hasta hoy, los programas y acciones gubernamentales para desarrollar al sector forestal han estado basados en una estrategia doble: la mejora en la producción y competitividad de los productores, y el apoyo a la conservación de coberturas forestales.
Precisó que a pesar de que tres de las cuatro categorías del Proárbol están dirigidas al impulso de la producción y competitividad forestal, éstas sólo han recibido 34 por ciento del presupuesto total para el periodo 2007-2009. El resto se ha destinado a conservación y restauración, lo cual muestra una fuerte tendencia a minimizar la dimensión productiva de los bosques y la necesidad de materias primas forestales que tiene el país actualmente.
En este periodo, agregó, también se han impulsado las plantaciones comerciales como mecanismo para satisfacer la demanda nacional de madera. La falsa solución de ellas no considera sus costos ecológicos, ni tampoco que la pérdida de valor comercial de los bosques naturales generará incentivos para que los dueños de terrenos forestales, que no podrán vivir sosteniblemente de la madera y otros productos del bosque, opten por cambiar el uso del suelo para actividades más rentables.
Aumentar la oferta de productos de madera nacional mediante plantaciones comerciales puede contribuir a disminuir el déficit de la balanza comercial, pero no resolverá la necesidad de ingresos y desarrollo de los dueños de los bosques, ni disminuirá la producción ilegal, ni contribuirá a lograr la sustentabilidad de los ecosistemas forestales.
Propone para lograr la conservación de los bosques y la viabilidad de la industria forestal en el largo plazo, sin incrementar el presupuesto gubernamental, modificar la distribución de recursos asignados por la Comisión Nacional Forestal para el desarrollo de la producción y la productividad. En el gasto, agregó, se debe dar prioridad a reactivar la productividad del bosque natural en lugar de las plantaciones comerciales y el pago de servicios ambientales.

Probosque recorta permisos forestales

El Universal, estado de México/ 16 Septiembre, 2009

Eduardo Alonso, corresponsal

TOLUCA, Méx.— Jorge Rescala Pérez, titular de la Protectora de Bosques (Probosque), dijo que en los últimos dos años se cancelaron alrededor de 500 permisos de aprovechamiento forestal, ya que sus poseedores incumplieron con las normas que establecen los gobiernos estatal y federal para permitir explotar las zonas boscosas de manera controlada, por lo que hoy existen 422.

“Hemos cancelado y en otros casos dejamos de ratificar una cantidad muy importante de aprovechamientos forestales, ya que a las personas y asociaciones a las que se les brindó la oportunidad de explotar sus hectáreas incumplieron con las normas”, explicó. Detalló que en algunos casos los titulares de los aprovechamientos se excedieron en el número de áboles sujetos a explotación y no respetaron la especie que se establecia en el permiso pues aprovecharon otras, irregualaridad a la que se sumó el no sembrar un porcentaje de hectáreas mucho mayor a las que estaban explotando.

Asimismo, el funcionario acotó que en los próximos meses y años se están por vencer otra cantidad importante de permisos, de los cuales algunos no serán ratificados, toda vez que hoy la política del gobierno estatal y federal es preservar las zonas boscosas de la entidad.

Comuneros beneficiados
Datos oficiales de Probosque señalan que sólo el 1.9% de las tierras que pueden ser aprovechables tienen un permiso de diez años para ser explotadas por sus titulares, es decir 6 mil de las 307 mil hectáreas de bosque, hoy pueden ser explotadas con fines comerciales. Es de destacar que el mayor número de permisos que fueron otorgados a comuneros y asociaciones de campesinos se registran en los municipios de San José del Rincón con 74, Valle de Bravo detenta 56, Temascaltepec 55, los ejidatarios de Amanalco cuentan con 28 en tanto que algunos de Coatepec Harinas tienen 26. Hasta el momento de las 422 autorizaciones que hay en el estado, 282 las ha otorgado la Semarnat mientras que 140 las otorgó Probosque.

lunes, septiembre 28, 2009

TIP, el concepto de manejo sustentable de los bosques

Noticias de Oaxaca,

23 de septiembre, 2009

RACIEL MARTINEZ/ENVIADO

MÉXICO, D.F.- 24 de septiembre.-Tres iniciales se convirtieron en ejemplo de producción y apoyo comunitario. TIP-Muebles, significan Textitlán, Ixtlán y Pueblos Mancomunados. Son tres comunidades de la Sierra Norte y Sur de Oaxaca que se han unido para el bien común: manejar sus bosques de manera correcta.

Las referidas comunidades, informó Alberto Jesús Belmonte, han creado la Integradora Comunal Forestal, una empresa que incorpora a todas las comunidades participantes para el aprovechamiento forestal y la generación de más empleos.

"Es una organización que promueve una práctica de conservación a través de la certificación. Para ello organizaciones como Rainforest Alliance, FSC y WWF han visitado las comunidades y certificado el buen uso de sus recursos y las cadenas productivas".

El director general de TIP-Muebles aceptó que por ahora participar en la Expo Forestal no ha sido totalmente favorable, sin embargo, "sabemos que la constancia genera resultados, y estamos seguros que estamos a punto de lograr muy buenos mercados".

Un aspecto, mencionó: "Somos de las primeras agrupaciones integradoras con capacidad, con fuerte inversión y con un proceso organizativo de experiencia. Nuestra empresa viene de comunidades forestales comunales".

Resaltó que TIP-Muebles dio pasos importantes al abrir una sucursal, "ahora vamos con TEC-Muebles, la cual se encargará de hacer diseños, capacitar a estudiantes para fomentar la creatividad; abrirnos más a la sociedad oaxaqueña para buscar el desarrollo del mueble y la tecnología".

Jesús Belmonte participó por la tarde en un foro para comentar la experiencia de las comunidades de Textitlán, Ixtlán y Pueblos Mancomunados: "Al consumir productos TIP-Muebles, no solamente adquiere los muebles en sí, también ayudan a conservar los bosques oaxaqueños y a crear más empleos para los pobladores y por supuesto, adquieren la garantía que sus muebles será para toda la vida. Antes no se sabía mucho de nosotros, hoy saben que existimos, vivimos, resistimos y vamos adelante".

Pro Árbol, en proceso de revisión, ajuste y mejoras, anuncia titular de la Conafor

La Jornada, 25 de septiembre de 2009

El funcionario prevé difícil temporada de incendios forestales para el siguiente año

Se buscará pasar de la tradicional reforestación a una estrategia de proyectos integrales: Torres Rojo
Angélica Enciso L.


Pro Árbol, el programa ambiental más importante del gobierno federal, está en proceso de revisión, ajuste y mejoras. Tendrá un giro para garantizar la reforestación del país, sostuvo el titular de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Juan Manuel Torres Rojo, y anunció que se prevé una difícil temporada de incendios para 2010.

Lo anterior se informó durante la inauguración de la séptima Expo Forestal, a la que asistieron el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada, y el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca.

A unos días de haber sido designado titular de la Conafor, Torres Rojo advirtió que en lo que resta de 2009 y la primera mitad de 2010, se prevén "condiciones muy difíciles para la reforestación y para la presencia de incendios forestales".

Puntualizó que actualmente está presente La Niña y se prevé para 2010 la presencia de El Niño, fenómenos que alteran la temperatura, las lluvias y provocan sequías. Dijo que frente a esta situación se adoptan medidas para garantizar la supervivencia de las plantas durante la reforestación, indicó.

Asentó que en México, donde 73 por ciento de la superficie es eminentemente forestal, "se requieren voluntades para asumir retos que logren incrementar la superficie bajo manejo forestal sustentable, que ayuden a recuperar amplias zonas degradadas y que aseguren la conservación y protección de nuestros ecosistemas. Estos retos requieren de políticas públicas eficientes y bien direccionadas".

Pro Árbol representa un apoyo directo a la gente, lleva inversión a zonas de más alta marginación, ubicadas en bosques y selvas, donde existe la mayor pobreza, indicó. Se hará un esfuerzo, dijo, por mejorar la focalización de recursos, que permitan concentrar acciones en áreas de atención prioritaria y estratégica, tanto en conservación como en la producción, considerando condiciones climáticas y potencialidades del país.

Precisó que se buscará pasar del programa tradicional de reforestación a una estrategia de proyectos integrales, con apoyos diferenciados, en áreas compactas por cuencas hidrográficas y con trabajo cercano a los gobiernos locales.

Anunció que se revisarán "con todos los actores" en una simplificación de las reglas de operación, para que sean más accesibles, además de que mejorará el sistema de verificación y monitoreo del cumplimiento de los compromisos derivados de los apoyos, así como los impactos de ellos.

El programa ha tenido "logros y desencuentros", pero el sector forestal por muchos años no recibió la importancia que tiene para el bienestar social y ambiental del país, advirtió Torres Rojo.

martes, septiembre 22, 2009

Por qué recortar las emisiones de carbono no es suficiente

Achim Steiner / Project Syndicate

Hace 20 años, los gobiernos adoptaron el Protocolo de Montreal, un tratado para proteger la capa de ozono de la Tierra de las emisiones de sustancias químicas destructivas. Pocos podrían haber previsto lo trascendental que resultaría esa decisión.

El Protocolo apuntaba de manera explícita a eliminar progresivamente sustancias como los clorofluorocarburos (CFC) -que se encuentran en productos tales como heladeras, espumas y aerosoles para el cabello- de manera de reparar la delgada capa gaseosa que filtra los rayos ultravioleta nocivos del sol. Para 2010, cerca de 100 sustancias que destruyen el ozono, inclusive los CFC, habrán sido eliminadas a nivel global.

Sin las decisiones que se tomaron hace 20 años, los niveles atmosféricos de las sustancias que destruyen el ozono habrían aumentado diez veces para 2050. Esto podría haber derivado en hasta 20 millones de casos adicionales de cáncer de piel y 130 millones más de casos de cataratas de ojos, para no hablar del daño a los sistemas inmunológicos humanos, la vida silvestre y la agricultura.

Pero ésta es sólo una parte de la historia que celebramos en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (16 de septiembre). En los últimos dos años, se ha determinado que el Protocolo de Montreal también salvó a la humanidad de un nivel importante de cambio climático, porque los gases que prohíbe también contribuyen al calentamiento global.

De hecho, un estudio realizado en 2007 calculaba que los beneficios para el clima que surgen del tratado sobre el ozono representan el equivalente a 135.000 millones de toneladas de C02 desde 1990, o un retraso del calentamiento global de 7-12 años.

De modo que las lecciones aprendidas del Protocolo de Montreal pueden tener una importancia mayor. Los científicos hoy calculan que cerca del 50% del cambio climático es causado por gases y sustancias contaminantes que no son C02, entre los que se encuentran compuestos de nitrógeno, ozono de bajo nivel causado por la contaminación y carbono negro. Por supuesto, sigue existiendo un grado de incertidumbre científica respecto de cuánto contribuyen precisamente algunas de estas sustancias contaminantes al calentamiento. Pero definitivamente juegan un papel importante.

Mientras tanto, es necesario eliminar muchos de estos gases por su impacto ambiental más amplio en la salud pública, la agricultura y los ecosistemas valuados en billones de dólares del planeta, entre ellos los bosques.

Consideremos el carbono negro, un componente de las emisiones de hollín de los motores diesel y el quemado ineficiente de las cocinas de biomasa que está asociado a entre 1,6 y 1,8 millones de muertes prematuras anualmente como consecuencia de la exposición a puertas cerradas y 800.000 como resultado de la exposición en la intemperie. El carbono negro, que absorbe el calor del sol, también representa entre el 10% y el 45% del aporte al calentamiento global y, asimismo, está asociado con pérdidas aceleradas de glaciares en Asia, porque los depósitos de hollín oscurecen el hielo tornándolo más vulnerable al derretimiento.

Un estudio estima que el 26% de las emisiones de carbono negro provienen de estufas y cocinas -más del 40% de esta cantidad del quemado de madera, aproximadamente el 20% del carbón, el 19% de los residuos de cultivos y el 10% del estiércol.

Algunas empresas han desarrollado estufas y cocinas que utilizan flujos de aire pasivo, mejor aislación y el 60% menos de madera a fin de reducir las emisiones de carbono negro en aproximadamente el 70%. La introducción masiva de estos artefactos podría ofrecer múltiples beneficios para una economía verde.

Si bien el C02 puede seguir estando en la atmósfera durante siglos, otras sustancias contaminantes, entre ellas el carbono negro y el ozono, permanecen durante períodos relativamente cortos -días, semanas, meses o años- de manera que reducir o poner fin a las emisiones promete beneficios casi inmediatos para el clima.

La preocupación primordial de la comunidad internacional debe ser sellar un acuerdo serio y trascendente en la cumbre del clima de las Naciones Unidas que se llevará a cabo en diciembre en Copenhague para reducir las emisiones de C02 y ayudar a los países vulnerables a adaptarse. Si el mundo también ha de desplegar todos los medios disponibles para combatir el cambio climático, deben evaluarse científicamente y abordarse con urgencia las emisiones de todas las sustancias que inciden en el medio ambiente.
Secure rightsSecure rights Send link Send link Secure rightsPrinter friendly version

Achim Steiner es subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.

Copyright: Project Syndicate, 2009.
Traducción de Claudia Martínez

Cambio climático y desarrollo van de la mano: nuevo informe del Banco Mundial

Infoandina InfoNota 2009-266

Estimad@s colegas:

El cambio climático ya empezó a causar estragos en todo el mundo. Frenarlo depende de la ayuda que los países con ingresos más altos puedan proporcionar a las naciones en desarrollo. Así lo ha determinado el nuevo informe sobre desarrollo mundial 2010, del Banco Mundial: Desarrollo y cambio climático.

Los países en desarrollo pueden reorientarse hacia caminos donde la baja emisión de carbono sea la premisa principal, teniendo en cuenta la promoción del desarrollo y la reducción de la pobreza. Para ello dependen de los países más desarrollados, sobre todo de la asistencia financiera y técnica que reciban de éstos.

Asimismo, los países con ingresos más altos deben ser los primeros en reorientarse y dejar la huella de carbono, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas de energía. De esta manera será más factible lograr que el mundo empiece a abordar con inteligencia el cambio climático, teniendo en cuenta que los costos serán elevados, pero manejables.

El informe, dado a conocer unos meses antes de las reuniones sobre cambio climático que se celebrarán el próximo diciembre en Copenhague, afirma que los países más desarrollados emitían, en el pasado, la mayor cantidad de los gases que producen el efecto invernadero. Son ellos los primeros que deben actuar, ayudando al financiamiento de los países en desarrollo, que es donde se emitirán la mayor cantidad de gases nocivos en el futuro.

“Los países del mundo deben actuar ahora, actuar juntos y actuar de diferente manera en cuanto al cambio climático”, afirmó Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial. En ese sentido, ninguna nación puede asumir en forma aislada los desafíos interconectados que presenta el cambio climático, y se necesita de la cooperación mundial para mejorar la eficiencia energética y desarrollar nuevas tecnologías.

Vea el informe completo en el siguiente enlace:
Informe sobre el desarrollo mundial 2010 [3.4 MB - pdf]

Atentamente
InfoAndina
infoandina@cgiar.org


Fuente: Banco Mundial

sábado, septiembre 19, 2009

Environmental Groups Spar Over Certifications of Wood and Paper Products

New York Times

By MIREYA NAVARRO

Published: September 11, 2009

For more than a decade, the nonprofit Forest Stewardship Council generally has been viewed as the premier judge of whether a wood or paper product should be labeled as environmentally friendly.

But to the dismay of major environmental groups, that label, known as F.S.C., is facing a stiff challenge from a rival certification system supported by the paper and timber industry. At stake is the trust of consumers in the ever-expanding market for “green” products.

http://www.nytimes.com/2009/09/12/science/earth/12timber.html?_r=1&ref=earth


viernes, septiembre 18, 2009

San Luis Potosí tendrá agua sólo por 15 años más, advierte geólogo

Ecoportal, 11-09-09

El agua para el Valle de San Luis solo tendrá 15 años de duración por la sobreexplotación que se hace de los mantos acuíferos, porque se extrae más vital líquido del que se recarga. Dentro de poco el líquido será más valioso que el petróleo, pronostica José Hernández Bravo, quien tiene maestría en exploración de recursos energéticos del subsuelo. Responsabilizó a gobernantes federales, estatales y municipales porque "no le han dado la importancia que merece el agua, creen que con dinero todo lo “arreglaran” e indebidamente están comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones". El cuadro se agrava seriamente si se suma el enorme consumo de agua de Minera San Xavier con su explotación ilegal en el Cerro de San Pedro.

El agua para el Valle de San Luis solo tendrá 15 años de duración por la sobreexplotación que se hace diariamente a los mantos acuíferos, porque se extrae más vital líquido del que se recarga.

Lo anterior lo dio a conocer José Hernández Bravo, quien tiene maestría en exploración de recursos energéticos del subsuelo, ante integrantes del Grupo Plural.

Cito como ejemplo que el año pasado cuando los escurrimientos de los cerros al poniente sur de la ciudad, hicieron que se desbordara el tanque de la Tenería del Parque Tangamanga I, donde anduvieron nadando cientos de pescados en diversas calles de la capital potosina, se desperdiciaron 40 millones de metros cúbicos de agua.

Desafortunadamente, indicó, esa agua no se supo aprovechar así como la que escurre por el río Santiago, debido a que las autoridades estatal y municipal no le han puesto la menor atención a ese criminal desperdicio de ese vital líquido.

José Hernández Bravo pronosticó que el agua dentro de poco tiempo será más valiosa que el petróleo y el propio oro que se extrae de Cerro de San Pedro por la Minera San Xavier, en donde hoy, los gobernantes, funcionarios y políticos no le han dado la real importancia que es para el ser humano, animales, plantas y el entorno general el agua.

Estas gobernantes federales, estatales y municipales, aseveró, no le han dado la importancia que merece el agua, porque viven en otro mundo, creen que con dinero todo lo “arreglaran” e indebidamente están comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones, en donde están sus hijos y nietos.

Afirmó que el agua es un recurso no renovable y que está afectado a partir de que se canalizó o pavimento el río Santiago, y con el incremento de la urbanización de todo el sector de Lomas que es donde está la principal zona de recarga.

En temporada de lluvias, agregó, toda el agua que cae no se infiltra al acuífero, esa agua corre a través de la pavimentación y se pierde que pudiera ser aprovechable.

Con el desarrollo poblacional de al ciudad y el incremento en el consumo de agua de la zona industrial, advirtió, eso impacta en el volumen del acuífero que cada vez es menor y menor, porque no se regenera, no se alimenta con las aguas de lluvia.

El agua, aseveró, va en franco abatimiento si no hay un control inmediato de las autoridades correspondientes, porque debe ya ponerse la atención debida a esta problemática que si no se prevé a futuro, las consecuencias serán graves.

Hernández Bravo dio a conocer que hace pocos años se extraía agua de los pozos a 150, 200 o 300 metros, pero ahora se hace a 700 metros, lo que viene a implicar costos en la maquinaria para las perforaciones, el pago de la energía eléctrica y lo grave la sobreexplotación del vital líquido que se hace a diario debe tener una solución de inmediato so pena de que el Agua cueste mucho más que el oro y el petróleo.

Banco Mundial decide detener las inversiones en aceite de palma

Ecoportal 16-09-09

Su expansión a gran escala produce deforestación y abusos sobre los derechos humanos en países como Indonesia, Malasia o Colombia.

Amigos de la Tierra celebra el anuncio de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la institución afiliada al Grupo del Banco Mundial que se ocupa del sector privado, de detener todas sus inversiones en aceite de palma. Durante los últimos años, grupos de Amigos de la Tierra en todo el mundo han denunciado la destrucción ambiental y los graves impactos sociales de la extensión de este monocultivo en países del Sudeste Asiático y América Latina. Los principales destinos del aceite de palma son la industria cosmética, la alimentaria y, cada vez en mayor medida, la producción de combustibles.

“Las inversiones a gran escala en plantaciones de aceite de palma conducen a la deforestación y a la violación de los derechos humanos” aseguró Torry Kuswardono de Amigos de la Tierra Indonesia/WALHI. ”Por fin el Banco Mundial reconoce estos problemas, y esperamos que otras instituciones sigan el mismo camino”.

La decisión del Banco Mundial fue desvelada la semana pasada en una carta de su presidente, Robert Zoellick, respondiendo a un llamamiento de organizaciones sociales indonesas e internacionales [1]. La carta anuncia la suspensión de toda la financiación de esta institución del Banco Mundial en el aceite de palma hasta tener una estrategia revisada sobre la financiación de este controvertido sector.

Esta decisión es resultado de la presión de organizaciones sociales frente al órgano de vigilancia del IFC sobre las actividades de una de las principales empresas de aceite de palma, Wilmar [2]. El resultado de la protesta fue un veredicto en el que se concluye que el Banco Mundial había violado sus propios procedimientos y que había priorizado los intereses comerciales frente a los estándares ambientales y sociales del propio IFC. [3]

Amigos de la Tierra ha denunciado repetidamente las prácticas de las multinacionales del aceite de palma, como las talas y quemas ilegales, el desplazamiento de comunidades locales en Indonesia por parte del grupo Wilmar [2], el desastre del avance de estos monocultivos en Malasia [4] o la grave situación creada sobre los derechos humanos [5].

El aceite de palma es importante tanto para la industria alimentaria como para la cosmética [6]. Pero uno de los grandes motores que ha generado su expansión a gran escala es la demanda de combustibles de origen vegetal (agrocombustibles o biocombustibles) en los países del Norte. Los objetivos obligatorios de EE.UU. y la UE para la introducción de agrocombustibles están detrás de esta última expansión y de la catástrofe ambiental y social que lleva asociada.

“La demanda europea de materias primas como el aceite de palma para la producción de agrocombustibles es en gran parte responsable de la situación en el Sur. Aprovechando esta semana de la movilidad, debemos plantearnos soluciones reales a los impactos generados por nuestro sistema de transporte, que pasen por reducir nuestro consumo de combustibles y no por ceder ante falsas soluciones como los agrocombustibles” afirmó David Sánchez, de Amigos de la Tierra España.

Amigos de la Tierra España
www.tierra.org

Notas

[1] La noticia y la carta están disponibles en http://news.mongabay.com/(...)

[2] http://www.foeeurope.org/(...)

[3] Ver http://www.cao-ombudsman.org/(...)

[4] http://www.foei.org/(...)

[5] http://www.tierra.org/(...)

[6] http://www.tierra.org/(...)

Fetichismo del PBI

Joseph E. Stiglitz / Project Syndicate

NUEVA YORK – Esforzarse por reavivar la economía mundial al mismo tiempo que se responde a la crisis climática global ha planteado un interrogante complejo: ¿las estadísticas nos están dando las "señales" correctas sobre qué hacer? En nuestro mundo orientado hacia el desempeño, las cuestiones de medición han cobrado mayor relevancia: lo que medimos afecta lo que hacemos. Si tomamos malas decisiones, lo que intentamos hacer (digamos, aumentar el PBI) en realidad puede contribuir a empeorar los niveles de vida. También podemos enfrentarnos a falsas opciones y ver compensaciones entre producción y protección ambiental que no existen. Por el contrario, una mejor medición del desempeño económico podría demostrar que las medidas tomadas para mejorar el medio ambiente son buenas para la economía.

Hace dieciocho meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, debido a su insatisfacción -y la de muchos otros- con el estado actual de la información estadística sobre la economía y la sociedad. El 14 de septiembre, la Comisión dará a conocer su tan esperado informe.

El gran interrogante implica saber si el PBI ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos casos, las estadísticas sobre el PBI parecen sugerir que a la economía le está yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos. Es más, el foco en el PBI crea conflictos: a los líderes políticos se les dice que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido, y demás -lo cual podría reducir el crecimiento del PBI.

El hecho de que el PBI pueda ser una medición deficiente del bienestar, o incluso de la actividad del mercado, obviamente es algo que se reconoce desde hace tiempo. Pero los cambios en la sociedad y la economía pueden haber agudizado los problemas, al mismo tiempo que los avances en la economía y las técnicas estadísticas pueden haber ofrecido oportunidades para mejorar nuestras mediciones.

Por ejemplo, si bien se supone que el PBI mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave -el gobierno- normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos medir la producción simplemente por las inversiones. Si el gobierno gasta más -aún de manera ineficiente- la producción aumenta. En los últimos 60 años, el porcentaje de la producción del gobierno en el PBI aumentó del 21,4% al 38,6% en Estados Unidos, del 27,6% al 52,7% en Francia, del 34,2% al 47,6% en el Reino Unido y del 30,4% al 44% en Alemania. De manera que lo que era un problema relativamente menor se ha convertido en un problema importante.

De la misma manera, las mejoras de calidad -digamos, mejores autos en lugar de más autos- representan gran parte del aumento del PBI hoy en día. Pero evaluar las mejoras de calidad resulta difícil. La atención médica ejemplifica este problema: gran parte de la medicina se ofrece públicamente, y muchos de los avances son en calidad.

Los mismos problemas de hacer comparaciones en el tiempo se aplican a las comparaciones entre países. Estados Unidos gasta más en atención sanitaria que cualquier otro país (tanto per capita como en porcentaje de los ingresos), pero obtiene peores resultados. Parte de la diferencia entre el PBI per capita en Estados Unidos y algunos países europeos puede ser, en consecuencia, el resultado de la manera en que medimos las cosas.

Otro cambio pronunciado en la mayoría de las sociedades es un incremento en la desigualdad. Esto significa que existe una creciente disparidad entre el ingreso promedio (medio) y el ingreso mediano (el de la persona "típica", cuyo ingreso se ubica en el medio de la distribución de todos los ingresos). Si unos pocos banqueros se vuelven mucho más ricos, el ingreso promedio puede subir, a pesar de que los ingresos de la mayoría de la gente estén decayendo. De manera que las estadísticas sobre el PBI per capita tal vez no reflejen lo que les está sucediendo a la mayoría de los ciudadanos.

Utilizamos precios de mercado para valuar los bienes y servicios. Pero ahora, incluso aquellos que tienen mucha fe en los mercados cuestionan la dependencia de los precios de mercado, ya que están en contra de las valuaciones por ajuste al mercado. Las ganancias previas a la crisis de los bancos -una tercera parte de todas las ganancias corporativas- parecen haber sido un espejismo.

Entender esto arroja una nueva luz no sólo sobre nuestras mediciones del desempeño, sino también sobre las inferencias que hacemos. Antes de la crisis, cuando el crecimiento de Estados Unidos (utilizando mediciones estándar del PBI) parecía mucho más sólido que el de Europa, muchos europeos sostenían que Europa debía adoptar el capitalismo al estilo estadounidense. Por supuesto, todo aquel que hubiera querido podría haber visto un creciente endeudamiento de los hogares norteamericanos, lo que habría permitido corregir la falsa impresión de éxito ofrecida por la estadística del PBI.

Los recientes avances metodológicos nos han permitido evaluar mejor qué contribuye a la sensación de bienestar de los ciudadanos y reunir los datos necesarios para hacer ese tipo de evaluaciones de manera regular. Estos estudios, por caso, verifican y cuantifican lo que debería ser obvio: la pérdida de un empleo tiene un mayor impacto de lo que representa la pérdida del ingreso. También demuestran la importancia de la conectividad social.

Toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sustentabilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente.

Los marcos estadísticos están destinados a resumir lo que está sucediendo en nuestra sociedad compleja en unos pocos números fácilmente interpretables. Debería haber sido obvio que no se podía reducir todo a un único número, el PBI. El informe de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, es de esperarse, conducirá a un mejor entendimiento de los usos, y abusos, de esa estadística.

El informe también debería servir de guía para crear un conjunto más amplio de indicadores que capturen de manera más precisa tanto el bienestar como la sustentabilidad, a la vez que debería dar impulso para mejorar la capacidad del PBI y las estadísticas relacionadas a la hora de evaluar el desempeño de la economía y la sociedad. Estas reformas nos ayudarán a dirigir nuestros esfuerzos (y recursos) de maneras que conduzcan al mejoramiento de ambos.

Joseph E. Stiglitz, profesor universitario en la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, se desempeñó como presidente de la Comisión para la Medición del Desarrollo Económico y el Progreso Social.

Traducción de Claudia Martínez

miércoles, septiembre 16, 2009

Financiamiento del carbono, desarrollo y el Banco Mundial

Noticias del Banco Mundial

Panorama general:

  • El cambio climático ya está provocando efectos devastadores en la población pobre del mundo.
  • Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su nivel máximo en el año 2015, y luego disminuir, para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2 grados Celsius por sobre los niveles de la era preindustrial.
  • El Banco Mundial busca ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático sin que dejen de lado sus metas de fortalecer el crecimiento económico, reducir la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.
  • El mercado del carbono se basa en un hecho muy simple: sin importar el lugar del planeta donde reduzcamos los gases de efecto invernadero, siempre se producirá el mismo efecto positivo.
  • Este mercado se perfila como una poderosa herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y transferir recursos financieros y tecnologías no contaminantes al mundo en desarrollo.
  • El Grupo del Banco Mundial ayuda a los países en desarrollo a participar en el mercado del carbono como un medio para que transiten hacia economías con bajas emisiones de este gas.


Contexto mundial

Cooperación internacional en materia de cambio climático
El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entró en vigencia a principios de 2005 y fue firmado por 183 países. Las metas de reducción para la mayoría de los países industrializados se convirtieron en compromisos internacionales durante el período 2008-2012, la primera etapa legalmente vinculante. En el marco del Protocolo, 38 de estas naciones se obligaban a reducir, entre 2008 y 2012, sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de 1990.
Estos países pueden alcanzar dicho objetivo mediante la reducción de las emisiones internas, el intercambio de permisos de emisión entre ellos mismos a través de un sistema de límites e intercambio (cap and trade) o la compra de créditos de reducción de emisiones resultantes de proyectos ejecutados en países en desarrollo acogiéndose al mecanismo de desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en inglés). También lo pueden hacer a través del mecanismo de aplicación conjunta en naciones con economías en transición.
En la Decimotercera Conferencia de las Partes de 2007 realizada en Bali, Indonesia, los participantes acordaron la “Hoja de ruta de Bali” para hacer avanzar las negociaciones con miras a concluirlas favorablemente en Copenhague en diciembre de 2009. El Banco Mundial y el cambio climático El cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2007) sostiene que el calentamiento del clima es un hecho “indudable”. Los efectos de los cambios previstos en el clima serán de largo alcance y más pronunciados en los países más pobres, donde prácticamente todos los aspectos de la vida social y económica se verán afectados.
Por ello, la misión general del Banco Mundial de luchar contra la pobreza y promover el desarrollo sostenible está estrechamente vinculada con el cambio climático y las iniciativas para hacerle frente. El nuevo marco estratégico de la institución en esta materia esboza algunos ámbitos de acción, entre ellos los procesos de desarrollo dirigidos por el propio país para acciones en materia de clima; la movilización de financiamiento adicional en condiciones concesionarias; la facilitación de financiamiento en el mercado; la multiplicación de recursos del sector privado; la realización de investigaciones sobre políticas y formación de capacidades; el despliegue de una amplia combinación de tecnologías con bajas emisiones de carbono y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Situación del mercado del carbono

  • El mercado del carbono continuó su crecimiento durante 2008 y llegó a cerca de US$130.000 millones al término del año, el doble de su valor en 2007 y 12 veces la cifra de 2005.
  • Con un monto cercano a los US$90.000 millones, predominaron en el mercado las transacciones de permisos y derivados en el marco del Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea con fines lucrativos, de cumplimiento y de arbitraje.
  • La actividad del segundo segmento más dinámico del mercado del carbono, el mercado secundario de Reducciones certificadas de emisiones (CER, por sus siglas en inglés), experimentó el mayor crecimiento durante el período, con operaciones (spot, futuros y opciones) por sobre los US$25.000 millones en 2008 (un aumento de cinco veces tanto en valor como en volumen respecto de 2007).
  • Mientras tanto, el mercado primario de las CER se estabilizó. Es un reflejo de las inquietudes sobre ineficiencias y cuellos de botella en la infraestructura del CDM, así como bajas expectativas (al día de hoy) sobre la posible demanda futura con posterioridad al año 2012.
  • El año 2008 también fue testigo de operaciones pioneras de unidades de montos asignados a través de Esquemas de inversiones verdes. Japón fue un comprador muy activo y hubo incipientes intercambios en mercados emergentes sujetos a cumplimiento, como Estados Unidos, con transacciones en el marco de la Iniciativa regional de gases de efecto invernadero, o Australia.
  • Desde principios del otoño (boreal) de 2008, los precios del carbono comenzaron a caer a medida que se profundizaba la crisis económica. Los dos factores más importantes que propiciaron este giro descendente fueron la caída en la actividad económica, que se tradujo en menos demandas de permisos y créditos basados en proyectos, y las ventas masivas de permisos de parte de entidades industriales con demanda de liquidez en un entorno crediticio más restrictivo.

En un sentido más amplio, se mantienen las enormes incertidumbres en relación con la propia naturaleza del mercado mundial del carbono después de 2012. Algunos creen que todavía falta mucho para acordar un precio internacional adecuado, predecible y a largo plazo.

Bonos de carbono y el Banco Mundial
Desde que el Banco Mundial concibiera el primer fondo del carbono a fines de los años noventa (el Fondo tipo para reducir las emisiones de carbono), el financiamiento generado por la venta de bonos de este gas inició su fase de madurez luego de más de 10 años de operaciones. Hoy, en 2009, existen muchos fondos y servicios consolidados, hay otros dos bien encaminados y la institución administra más de US$2.200 millones en fondos y servicios. Uno de los aspectos clave a la hora de forjar alianzas en este ámbito es el enfoque inclusivo y de colaboración con los participantes, donantes y países anfitriones. A la fecha, 16 gobiernos y 66 empresas privadas de diversos sectores aportaron recursos. La lista de fondos y servicios se detalla a continuación:

  • El Fondo tipo para reducir las emisiones de carbono (PCF, por sus siglas en inglés) se creó en 2000 a través de una asociación de seis gobiernos y 17 empresas. Cerró su cartera a nuevos proyectos en 2007 y actualmente se concentra en la etapa de implementación. Sus actividades incluyen 24 proyectos en diferentes sectores (energía, industria, gestión de desechos, rehabilitación de tierras y energía renovable) repartidos por todo el mundo, tanto en países en desarrollo como en naciones con economías en transición.
  • El Fondo del carbono para el desarrollo comunitario (CDCF, por sus siglas en inglés) otorga financiamiento a través de pequeños proyectos en los países más pobres del mundo que combinan el desarrollo comunitario con inversiones en energía no contaminante. El CDCF continúa abordando la “falta de inversión” y entrega el 50% de sus fondos a proyectos ubicados en algunos de los países menos adelantados, especialmente en África.
  • El Fondo del biocarbono (BioCF, por sus siglas en inglés) se centra en proyectos de silvicultura y agricultura que retienen o conservan carbono de los bosques y los ecosistemas agrícolas y promueven al mismo tiempo la conservación de la diversidad biológica y la lucha contra la pobreza. Sus actividades principales son los proyectos de reforestación, pero también incluye proyectos que buscan reducir las emisiones de la deforestación y la degradación y captar carbono del suelo. En marzo de 2008 se abrió el segundo tramo de este fondo.
  • El Servicio de los Países Bajos para el mecanismo de desarrollo limpio (NCDMF, por sus siglas en inglés) respalda proyectos en países en desarrollo que generan créditos en el marco del mecanismo de desarrollo limpio.
  • El Servicio de los Países Bajos y europeo del carbono (NECF, por sus siglas en inglés) se estableció en 2004 como mecanismo de aplicación conjunta que funciona principalmente en Ucrania, Rusia y Polonia.
  • El Fondo italiano del carbono (ICF, por sus siglas en inglés) se instituyó en 2004. Respalda proyectos de reducción de emisiones eficaces en función de los costos y transferencias de tecnología no contaminante, como energía hidroeléctrica y gestión de desechos.
  • El Fondo danés del carbono (DCF, por sus siglas en inglés) se formó en 2005 y prioriza proyectos en las áreas de energía eólica combinada con calefacción y energía (cogeneración), energía hidroeléctrica, biomasa y vertederos.
  • El Fondo español del carbono (SCF, por sus siglas en inglés) se constituyó en 2005 y su capital está plenamente comprometido. Su segundo tramo se inició a mediados de 2008. La cartera que mantiene está dedicada principalmente a proyectos en las regiones de Asia oriental y el Pacífico y América Latina y el Caribe. Cubre una amplia gama de tecnologías, entre ellas destrucción del HFC-23, gestión de desechos, energía eólica, energía hidroeléctrica y transporte.
  • El Fondo marco del carbono (UCF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo global que congrega fondos del carbono administrados por el Banco Mundial y otros participantes con la finalidad de adquirir reducciones de emisiones de grandes proyectos. El primer tramo del fondo se financió en forma completa en 2006 y entre sus participantes se incluyen cinco Fondos del carbono del Banco y 11 empresas.
  • El Fondo del carbono para Europa (CFE, por sus siglas en inglés), una asociación con el Banco Europeo de Inversiones, se puso en marcha en marzo de 2007. Fue diseñado para ayudar a los países europeos a cumplir sus compromisos con el Protocolo de Kyoto y el Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Este fondo es más activo en las regiones de Europa, Asia central, Oriente Medio y Norte de África.
  • El Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) empezó a recibir aportes el 13 de junio de 2008 y a operar funcionalmente el 25 del mismo mes. El servicio busca preparar el terreno para un sistema de incentivos a gran escala destinado a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD, por sus siglas en inglés)i. Trece países donantes aportaron US$107 millones y cinco participantes del fondo de reducción de las emisiones de carbono contribuyeron unos US$50 millones. Por su parte, se seleccionaron 37 países en desarrollo (naciones REDD) para participar en la asociación.

Si bien en un principio el Banco cumplía la función de catalizador en el mercado mundial de las reducciones de emisiones de carbono, el financiamiento a través de la venta de bonos de carbono es ahora un instrumento clave para incentivar a sus países miembros a iniciar la transición a una economía con bajo nivel de emisiones.

Incorporar los bonos de carbono al trabajo del Banco Mundial sobre desarrollo
Desde la reducción de la quema de gas en Rusia a la energía limpia en África al sur del Sahara y la energía renovable en América Latina, el financiamiento a través de la venta de bonos de carbono fue incorporado a todas las regiones del Banco Mundial. El objetivo es profundizar y ampliar la respuesta de la institución al cambio climático con miras a ayudar a los países pobres a enfrentar el fenómeno sin dejar de crecer, reducir la pobreza y propiciar el desarrollo sostenible. En un primer momento, la función del Banco en este ámbito era la de catalizar el mercado mundial de reducciones de emisiones de carbono. No obstante, los programas de asistencia para los países beneficiarios incorporan cada vez más el tema. Los bonos de carbono como herramienta para mitigar el cambio climático se están integrando al trabajo sobre desarrollo que lleva a cabo la organización en todas sus regiones.
Así lo resumen los vicepresidentes regionales del Banco:
“La venta de bonos de carbono apoya programas de inversión de gran envergadura y aporta actividades cruciales de asistencia técnica. Sin lugar a dudas, este mecanismo se convirtió en un componente fundamental del diálogo sobre desarrollo con los países beneficiarios de la región de Asia oriental y el Pacífico”. – Jim Adams, vicepresidente, Región de Asia oriental y el Pacífico.
“Si aprovecha los créditos del carbono, África logrará maximizar su acervo de recursos naturales, ya que puede utilizar su vasto potencial para contribuir al desarrollo limpio”. – Obiageli Ezekwesili, vicepresidente, Región de África.
“Al ayudar a los países a liberar su pleno potencial de mitigación de manera sostenible, estamos apoyando a la región de América Latina y el Caribe a mejorar las gestiones para luchar contra el cambio climático mientras continúa creciendo y reduciendo la pobreza”. – Pamela Cox, vicepresidenta, Región de América Latina y el Caribe.
“En 2008, el Banco Mundial firmó varios acuerdos para la adquisición de reducciones de emisión en Asia meridional, incluido dos proyectos en Pakistán y un proyecto de compra de reducciones generadas por hasta un millón de nuevos sistemas residenciales de energía solar en Bangladesh”. – Isabel Guerrero, vicepresidenta, Región de Asia meridional.
“El Banco Mundial ayuda activamente a los países de la Región de Oriente Medio y Norte de África a explorar las oportunidades del Mecanismo de Desarrollo Limpio”. – Daniela Gressani, vicepresidenta, Región de Oriente Medio y Norte de África
“La región de Europa y Asia central incorporó los bonos de carbono a nuestros programas de trabajo como parte de la estrategia de mitigación del cambio climático del Banco y en asociación con nuestros países beneficiarios y otros asociados en el desarrollo”. – Shigeo Katsu, vicepresidente, Región de Europa y Asia central.

El camino a seguir — Mayor escala y a más largo plazo
Para el Banco Mundial, el cambio climático es tanto un tema de desarrollo como uno económico y ambiental, y el financiamiento a través de la venta de bonos de carbono constituye una oportunidad excepcional para abordar simultáneamente el desarrollo y la mitigación del cambio climático. La institución asumió el liderazgo en los mercados del carbono de nueva generación del período posterior a 2012. En 2008, creó sus servicios más recientes relacionados con el tema: el FCPF para uso del suelo, cambio de uso del suelo y actividades forestales, y el Fondo de asociación para la reducción de las emisiones de carbono (CPF, por sus siglas en inglés) para intervenciones sectoriales del CDM y el mecanismo de aplicación conjunta. Según las expectativas, el CPF debería estar plenamente operativo en 2009. Estos dos servicios apuntan a proporcionar continuidad mucho más allá del año 2012, intensificarse con enfoques a nivel de programas para transformar aquellos sectores intensivos en emisiones, involucrar a la comunidad internacional en REDD y movilizar nuevo financiamiento del sector privado para los países en desarrollo.
Ambos fondos, el CPF y el FCPF, son una asociación única entre compradores y vendedores de reducciones de emisiones. Su objetivo es ampliar, profundizar y extender la duración de los bonos de carbono, los que así se transforman en instrumentos cruciales para atenuar la evolución de las emisiones en todo el mundo.

Para más información sobre el Banco Mundial y los bonos de carbono, visite el sitio web:
www.carbonfinance.org

Contactos:
Roger Morier: (202) 473-5675
rmorier@worldbank.orgRobert Bisset: (202) 458-5191
rbisset@worldbank.orgKarolina Ordon: (202) 458-5971
kordon@worldbank.orgActualizado en abril de 2009

martes, septiembre 15, 2009

Carbon conmen selling the sky

ILYA GRIDNEFF IN PORT MORESBY
June 13, 2009

PAPUA NEW GUINEAN landowners are being ripped off by conmen travelling village to village offering fake carbon trading deals and promising big returns from "sky money".

The crude carbon trading racket has duped at least 500 villagers since late last year around Popondetta, Oro province, on the north-west coast, an industry insider said.

The unknown con artist hired agents to offer "brokerage" in the province's coming carbon trading windfall.

Locals pay 1110 kina ($510) for "registration as a shareholder" in a carbon trading company with promises of big dividends from the millions expected from PNG's carbon trading.

A receipt is given, and that is the last time villagers see the agent and their money.

This scam is a thumbnail of the broader concerns plaguing PNG's efforts to best utilise their lucrative rainforests, the third largest in the world.

Dave Melick, of the PNG arm of the conservation group WWF, said confusion in the provinces was one concern, while credibility, corruption and carbon trading complexities were other hurdles PNG faced. "People in the bush are calling it 'money bilong sky' [sky money] or 'selling the air' or 'selling the gas above'.

"Some have asked WWF, 'Who pays for the transport costs?' when they cut their tree, burn the logs and bring the carbon to Port Moresby," Mr Melick said. "A lot of people think you sell the gas over the forest canopy and they're not quite sure how to capture it. There is real confusion.'

Problems associated with PNG's infamous logging industry translated into moves towards a carbon market, he said. "We're telling people not to sign anything as there is no policy or legislation."

This month Reuters news agency and the magazine The Economist reported a series of anomalies with PNG's Office of Climate Change. It appears the office has been offering millions of dollars worth of carbon credits while no legislation or policy exists in PNG or under UN guidelines.

Betha Somare, a spokeswoman for the Prime Minister, Michael Somare, said a review was being conducted into the "apparent irregularities".

AAP

México: la deforestación amenaza la biodiversidad y la vida

Escrito por Gabriela Guerra Rey (*) lunes, 14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009, 01:05

México (PL) En México se deforesta cada año desde el 2001 unas 314 mil hectáreas de bosques, selvas y zonas áridas, advierte un estudio sobre el tema divulgado en esta capital.

Esta cifra recuerda que una de las amenazas recién mencionadas por el gobierno para la seguridad nacional, son los daños medioambientales y el cambio climático.

Un editorial de El Universal, revela los resultados de las investigaciones del biólogo José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Su trabajo arroja espeluznantes datos, sin embargo, en cuanto a las zonas devastadas, los ambientalistas proporcionan peores números.

En su opinión el promedio anual de pérdida supera las 500 mil hectáreas (del total de 56 millones), lo cual coloca a México en el cuarto país más sufrido en su entorno a nivel mundial.

De manera pragmática, el estudio de Sarukhán, Transformación de los Sistemas Naturales de México del Instituto Nacional de Ecología, advierte que la mitad de la cobertura vegetal ha sido eliminada, con la consecuente e irreversible transformación de ecosistemas.

Los causantes son el desarrollo agropecuario, ganadero y el crecimiento de las zonas urbanas inicialmente, que arrasaron desde hace varias décadas con cientos de especies de flora y fauna.

Estas, por sus características endémicas, desaparecieron del planeta en unos cuantos lustros, según investigadores.

Además de las enormes pérdidas de bosques tropicales húmedos, templados, zonas áridas y desiertos naturales, se hace una mención especial a la extinción de humedales, fundamentalmente manglares, catalogados como uno de los ecosistemas más variados.

La investigadora Patricia Koleff, directora de Técnica y Análisis de la Conabio, ha alertado que, de las selvas del sureste de México lo que queda son pequeños remanentes, lo cual podría considerarse como unos cuantos parches fragmentados.

De no revertirse esta tendencia vamos a ser la generación que documente la pérdida de capital natural que son las selvas, otro de los jugosos ecosistemas del mundo, señaló.

La especialista destacó que además del desarrollo humano como causante de la eliminación de áreas naturales, las últimas administraciones federales del país tienen también sus culpas.

En el Poder Ejecutivo han apostado por una política sustentada en el modelo de desarrollo económico, sin atender al medio ambiente como parte de un capital de todos los mexicanos, comentó Koleff.

El estudio denuncia que no se ha sabido valorar en su justa medida los beneficios de los recursos naturales.

México es una de las 12 naciones del orbe consideradas como mega diversas, pese a que representa solo un uno por ciento de la superficie terrestre.

Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, los programas gubernamentales de colonización y desarrollo, y el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias, son fuentes principales de pérdida de superficie forestal a nivel mundial.

También figuran la explotación comercial desmedida y la extracción ilegal de madera de los bosques.

Para el caso mexicano, señaló, la Comisión Nacional de Desmonte, creada en los años 70 del pasado siglo, y que estuvo vigente 10 años, se dedicó a deforestar bosques y selvas a como diera lugar.

Al respecto, Sarukhán comentó que en ese momento se pensaba que había que abrir la frontera agrícola, en vez de analizar cómo hacer para tener rendimientos más altos con menos daños ecológicos.

Adicional a los desgastes medioambientales con terribles consecuencias para el país, históricamente rico en biodiversidad, se plantea la crisis del agua.

En estos días el gobierno advirtió que puede ser motivo de conflictos si no hay un manejo integral y sustentable de este recurso.

La actual sequía está haciendo severos estragos en gran parte del territorio nacional, incluyendo directamente dentro de sus víctimas a los campesinos, productores agrícolas y ganaderos, y finalmente a las poblaciones más pobres que dependen de esos medios de subsistencia.

Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, señala que la captación de agua por los sistemas naturales ha bajado cada vez más por la reducción de las áreas boscosas.

De manera general, los expertos prevén el desastre evidente, pues la deforestación ocasiona la pérdida de la riqueza biológica, pone en riesgo el abasto de agua y además acelera el cambio climático.

Se estima que un 20 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, que desaparecen a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año en el mundo.

Las consecuencias son fatales para los mil millones de hambrientos que hay en el planeta, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al tiempo, los perjuicios económicos están estimados en unos 20 años en alrededor del 20 por ciento del Producto Global Bruto, mientras que encarar los daños puede costar apenas entre dos y tres por ciento.

(*) La autora es corresponsal de Prensa Latina en México.

Corrupción perturba vida social y económica de Magdalena Apasco

Despertar

13/09/2009 04:00:00 Francisco Ramírez

MAGDALENA APASCO, ETLA.- La voracidad de un grupo de pseudo comuneros propició que esta localidad del Valle Eteco viva una separación que la tiene al borde de un conflicto social de grandes dimensiones. Amenazas, denuncias anónimas y agresiones son el pan de cada día para los habitantes que ya están hartos de la situación.

“La corrupción ha trastocado la vida social y económica de Magdalena”, afirma uno de los pobladores que pide el anonimato, toda vez que dice “hablar” es poner en riesgo su integridad y la de su familia.

Su dicho confirma el silencio que la comunidad guarda respecto a la situación que se vive en este pueblo ubicado a 35 kilómetros de la capital del estado. “Los únicos autorizados son el presidente y las autoridades comunales elegidas por el pueblo”, agrega el entrevistado.

Son poco más de las dos de la tarde y el municipio está desolado, poco son quienes se atreven a dar una orientación respecto a los personajes representativos de la comunidad, la mayoría dirige su recomendación hacia la presidencia municipal. “Ellos son los únicos que pueden dar información”, dicen.

De la misma manera se refiere el entrevistado, quien luego de cruzar algunas palabras se ve convencido y explica: “Es cuento de no acabar, desde septiembre de 2008 se inició esta pugna, no lo podíamos creer. Los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales en dos años se volvieron millonarios: Ernesto Rueda Victoria, Joaquín Victoria Gómez, Magdaleno Jiménez y Tereso Cervantes, se chingaron una millonada”.

Encaminando a los reporteros al interior de un domicilio, el hombre de tez morena y sombrero de palma, cuenta que estas personas el 21 de septiembre de 2008 fueron destituidos por el pueblo cuando se descubrió un documento donde se hicieron claras sus tropelías.

“Cometieron un fraude por más de cinco millones de pesos y que les fue comprobado, hoy este problema ha llevado a tambalear hasta las finanzas del municipio, pues en esta situación se ha vinculado al actual presidente municipal –Juan Francisco Cuevas Chávez- como responsable de la división del pueblo”.

El narrador de estos hechos pide discreción, pero no deja de reconocer que quienes fraguaron el millonario fraude aún se ostentan con el carácter de autoridades de bienes comunales.

“Durante dos años saquearon los recursos de Magdalena Apasco, la empresa que explotaba la mina de piedra –Vogasa- denunció que los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales los extorsionaban a través de un asesor que era hermano del presidente”, explica.

En su conversación, el nativo reconoce que hay personas que han sido amenazadas, otras denunciadas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por haberse entrometido y sacar a la luz pública la situación que se venía sucediendo. “No, sí era demasiado, estas autoridades se daban el lujo de hacerse cada regalito, uno compró camioneta de lujo para su hijo, otro de ellos compró casas y terrenos; es más, se habla que hasta las autoridades de la Procuraduría Agraria (PA) se vieron compradas con las dádivas que les otorgaban, quizá por ello es que la dependencia no ha hecho nada para reconocer a las autoridades que hemos nombrado”, asegura.

De acuerdo con el entrevistado, la PA a cargo Óscar Reyes Armendáriz, ha hecho caso omiso de esta situación que han comenzado a reclamar los verdaderos comuneros de la población y que se encuentran enlistados dentro de un documento oficial que otorga este reconocimiento.

“Hay papeles que lo avalan, todo está documentado”, repite a la vez que reitera la invitación para que se acuda a las autoridades municipales para tener más detalles de la problemática que vive la localidad.

En este sentido, señala que los autorizados para hablar del tema también son Hugo Tomás Chávez Cervantes, Juan Chávez, Joel Roque Espinoza, Timoteo Espinoza, quienes son las autoridades comunales electas en septiembre de 2008 cuando fueron destituidos los otros pseudo comuneros.

“Desde entonces comenzó el alboroto. En enero de 2009 nos manifestamos frente al parque maquilador para demandar la atención de las autoridades estatales y de la misma Procuraduría Agraria, desde entonces no ha pasado nada. El mes pasado la comunidad entera bloqueo los accesos a la comunidad, es más impidió el paso a los malos comuneros y tomó la determinación de suspenderles los servicios, la intensión del pueblo es desterrarlos con todo y sus familias”, afirma.

¿Esto puede generar violencia?

“Sí, lo sabemos, pero no podemos permitir más abusos contra el pueblo, nos regimos por usos y costumbres y la asamblea es la que manda”, recalca el hombre quien así da por terminada su plática.

DESPERTAR recorrió la comunidad, se ve en paz, pero en su gente se siente la desconfianza y quizá el temor de verse reprimido o ponerse en riesgo de sufrir alguna agresión.

viernes, septiembre 11, 2009

La moda del comercio justo

ecoportal
07-09-09 Por Ana Muñoz Álvarez - Periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España. Sodepaz -

Desde 2004, las ventas de productos de comercio justo han aumentado de algo más de 800 millones a cerca de 3.000 millones de euros, según las cifras de productos certificados por el Sello de Comercio Justo, al que se vinculan un millón y medio de personas en los países del Sur. Hoy, los consumidores de los países del Norte podemos encontrar en grandes almacenes café, té, azúcar, caramelos... con logos de ONG y comercio justo. También cada vez más empresas y hoteles ponen a disposición de sus clientes y empleados productos por los que se paga un precio justo y que permiten mejorar la calidad de vida de los agricultores y productores de los países empobrecidos del Sur. Más de siete millones de personas, adscritas al Sello de Comercio Justo, han mejorado sus condiciones de vida, según su último informe anual.
Pero el comercio justo no sólo se queda en los productos de consumo. Muebles, menaje del hogar, ropa... están más de moda que nunca si vienen con la etiqueta del Sur. Los más “puristas” creen que este crecimiento hará que se pierdan los valores originales de lucha contra unas estructuras comerciales injustas. Para los defensores de esta postura, el comercio es un instrumento para conseguir una transformación social intensa, que mueva los cimientos de una sociedad en la que “cuanto más, mejor”, donde hay que tener más, ganar más, ser el primero...
Organizaciones como Sodepaz defienden que no se puede colaborar con empresas que no respetan los derechos de las personas con las que trabajan, que promueven la deslocalización, que destruyen la actividad económica y comercial locales, que crean trabajos temporales, que explotan a los trabajadores más desfavorecidos...
Starbucks, por ejemplo, ha abierto una línea de productos de comercio justo, pero su filosofía empresarial no ha cambiado un ápice. El Instituto Adam Smith publicó en el año 2008 un estudio que acusaba al modelo de comercio justo de ser un elemento de distorsión y que favorece sólo a unos pocos y deja en peor situación a las comunidades en las que trabajan. Además, aseguraba que sólo el 10% del sobreprecio que pagamos los consumidores llega al terreno, demostrando que los que siguen ganando son los intermediarios. Así, el comercio justo poco o nada está cambiando las estructuras del comercio internacional establecidas.

Los productores del Sur también hablan.
La Asociación de Pequeños Productores de Tongorrape de Perú explica que el comercio justo nació para que los pequeños productores pudiesen acceder al mercado y, aunque, pequeños y de manera lenta, están comenzando a tener un hueco en el comercio internacional.
Si Asia, Latinoamérica y África consiguieran aumentar la cuota de sus exportaciones mundiales en tan sólo un 1%, defienden desde Intermón, los beneficios generados supondrían cinco veces la cantidad que reciben en concepto de ayudas y más de 100 millones de personas saldrían de la pobreza.
Ante esta polémica, desde organizaciones como SETEM, nos preguntan a los consumidores si pagaríamos 1,50 euros más por una camiseta más justa. Bajo esta inocente pregunta, lo que en realidad nos tenemos que cuestionar es si nosotros, los privilegiados a los que nos “tocó” nacer en los países del Norte estaríamos dispuestos a renunciar a “nuestra calidad de vida”, a compartir nuestra riqueza, a ser algo menos ricos para que todos viviésemos mejor.

miércoles, septiembre 09, 2009

GUERRERO SIN HAMBRE

Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria

Una Política Pública de Desarrollo Rural Sustentable basada en la Atención Prioritaria a los Campesinos Pobres

Mientras que en el país, la pobreza alimentaria rural aumentó en 7% de 2006 a 2008, Guerrero Sin Hambre redujo la pobreza alimentaria de los beneficiarios en 18% y la desigualdad en la distribución del ingreso de los pobres alimentarios en 22% en esos mismos años. Resultados de la evaluación de impacto Colegio de México AC - Universidad de California, Davis EUA.
leer mas...

martes, septiembre 08, 2009

El quebrantahuesos vuelve a sobrevolar los Picos de Europa

Asturias, Cantabria, Castilla y León y Aragón trazarán el lunes en Colombres la hoja de ruta para recuperar la especie
El Comercio digital 04.09.09 - A. VILLACORTA | GIJÓN

«Asturias debe tener quebrantahuesos». La frase del director general de Biodiversidad y Paisaje del Principado, José Félix García Gaona, el objetivo irrenunciable del Ejecutivo regional, tiene por fin una fecha clave tras sucesivos aplazamientos.
Será el lunes cuando los gobiernos de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Aragón se reunirán bajo el auspicio de la dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa en Colombres para trazar una hoja de ruta que permita recuperar esta especie en peligro de extinción en España, donde apenas hay un centenar de parejas reproductoras.
La reunión está llamada a convertirse en una cita histórica para la reintroducción del ave en los Picos, donde hace más de medio siglo que ninguna pareja instala nido y donde sólo hay ejemplares que emigran desde los Pirineos para pasar cortas temporadas en territorio asturiano.
El plan pinta bien porque uno de los quebrantahuesos de linaje asiático con los que se está intentando repoblar la Sierra de Cazorla, de nombre Pontones, se ha marchado de ese hábitat, se ha asentado en la parte Sur de los Picos y ha sido avistado sobre las montañas de León y Palencia. A Pontones se suma otro quebrantahuesos de seis años que también sobrevuela la Cordillera y que vaga entre Asturias y Cantabria, aunque, en este caso, pertenece a la especie autóctona y procede del Pirineo Central.
El problema con estas aves es que, como llegan, se van, porque no encuentran a otros ejemplares de su especie con los que socializar. Así que las esperanzas están puestas en traer en fechas próximas a un ejemplar disponible en el Pirineo: el pollo Segundino, que se colocaría en una jaula en un roquedal como señuelo para fijar ejemplares, un método que ha demostrado su validez en la recuperación del cóndor andino.
Segundino, uno de los dos ejemplares que logró sacar adelante el centro de cría enclavado en Aragón este año, llamado así por el ser el segundo de la nidada y recogido a los tres días de nacer, herido como consecuencia de la costumbre de los quebrantahuesos de eliminar a los propios hermanos, se ha convertido, por tanto, en la gran esperanza blanca. «Él es la primera pieza de una estrategia que debe concluir con la liberación en los Picos de Europa de más polluelos traídos de los Pirineos el próximo junio», explica Gerardo Báguena, de la Fundación Quebrantahuesos.

No hay tiempo que perder.
De aprobarse en la cumbre de Colombres ese refuerzo de los Picos de Europa con ejemplares pirenaicos, «la operación tendría de empezar ya, porque en diciembre comienza la época de celo y habría que planificar la recogida de huevos o ejemplares de nidadas con dificultades para sacarlos adelante y soltarlos el verano próximo en la Cordillera». Si todo sale bien, según García Gaona, «el próximo año ya debería haber cuatro polluelos y algunos adultos en unas jaulas instaladas en los Picos».

Cae producción en sector forestal

Se depende de la madera de China y Chile, señalan

El Universal
Martes 08 de septiembre de 2009

Don José entrecierra los ojos para recordar su infancia al lado de un bosque que cada día ve desaparecer. Hace 80 años el ejido de Guadalupe Victoria, enclavado en Chiapas, “era todo verde, llovía casi diario y desde que empezamos a cortar los árboles para sembrar maíz, ya casi ni llueve, hemos perdido más de lo que ganamos”, comenta con tristeza el campesino.
Gustavo Sánchez Valle, director del Foro Forestal Mexicano, considera que efectos de la sequía que se registran este año en casi todo el territorio nacional se vienen acumulando desde hace décadas. “Esta falta de lluvia viene a agravar un panorama ya de por si crítico donde tenemos un comportamiento muy negativo de los principales indicadores de desempeño del sector forestal”. El también coordinador de programas comunitarios forestales advierte sobre la caída de la producción maderable y la disminución de la superficie bajo manejo forestal. En sus números antes de 2000 se producían más de nueve millones de metros cúbicos de madera; ahora la cifra apenas supera los 2 millones de metros cúbicos. Por su experiencia con comunidades que están trabajando en el manejo sustentable de los recursos forestales en México, opina que a pesar de que en los últimos años se han destinado recursos presupuestales al sector, éstos no se han canalizado a las áreas que sí están dando resultados.
A pesar de la deforestación, asegura que cada vez somos más deficitarios en productos forestales. “Tenemos un mercado que demanda productos, pero somos cada vez menos capaces de abastecerlos, dependemos de las importaciones de China y Chile para satisfacer la demanda en el mercado”.
Sergio Madrid, director ejecutivo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicutura Sostenible, alerta sobre la necesidad de que se invierta en caminos forestales primarios y secundarios, porque el deterioro en que se encuentran impide que los productores nacionales puedan llegar a las madererías a ofrecer sus productos. “El costo por bajar la madera a las zonas industriales la hace poco competitiva, porque eleva los gastos y es más cara que la que viene de China”.

Trabajo comunal
El también representante de la Sociedad para la Promoción del Manejo Forestal Sostenible comenta que 60 comunidades a las que él asesora cuentan con una certificación internacional que avala el plan de uso de los bosques. Entre ellas está el ejido de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en Michoacán, donde Pablo Sandoval, de 60 años, relata su vida en un bosque que ha sido rescatado y del cual se sostiene la economía de la comunidad. “Nosotros empezamos a cuidar el bosque hace como 20 años, hubo épocas en que por sembrar maíz, los incendios y la tala ilegal, por poco lo vemos morir. Pero ahora nosotros mismos lo cuidamos, tenemos guardia la 24 horas los 365 días del año para que nadie venga a robarnos el patrimonio de nuestras familias”.
Daniel Aguilar, director técnico del ejido, señala que el éxito del trabajo comunal está en que han alcanzado acuerdos. “Aunque hemos recibido apoyo técnico y algunos subsidios del gobierno, los habitantes han hecho la mayor parte del trabajo para que hoy este lugar sea modelo de productividad sustentable, sostuvo Aguilar. Para Pablo y Daniel la motosierra no es el principal enemigo de los bosques. La lucha en la zona es contra la burocratización de los trámites para el uso de la madera y los taladores clandestinos. Simplemente, denuncia Daniel, las comunidades de Angagua y Capacuaro viven de robarse la madera y la Procuraduría de Protección al Ambiente, (Profepa) sólo tiene 10 supervisores en todo el estado.

México acelera su paso a la desertificación

La sobreexplotación de los ecosistemas, su uso irracional y el crecimiento económico han provocado un severo deterioro ambiental, advierten especialistas

Evangelina Hernández
El Universal

Martes 08 de septiembre de 2009 (tercera de siete partes) Si a usted le dijeran que los seres humanos afectamos más al planeta que el meteorito que generó la extinción de los dinosaurios que habitaban la Tierra hace 65 millones de años, seguramente calificaría la aseveración como una locura. El problema es que la afirmación es cierta. El hombre está generando un efecto de esas dimensiones, advierte el biólogo José Sarukhán Kermez, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). “El impacto es más sutil, pero el cambio que está generando la actividad humana es de esa magnitud. Es una modificación de las condiciones del planeta y la contribución de los mexicanos está entre los primeros lugares del mundo”.

Los recursos naturales de México son únicos.
A pesar de representar sólo 1% de la superficie terrestre, su diversidad biológica resalta al ser comparada con la de muchos otros países, pues forma parte de las 12 naciones megadiversas en la orbe. Sin embargo, la irracionalidad de su uso, la sobreexplotación de los ecosistemas y el impacto del crecimiento económico han provocado un severo deterioro ambiental, alertan investigadores y ecologistas en el documento Capital Natural de México, coordinado por la Conabio.
De finales de la década de los 70 hasta 2000 se perdieron en México más de 84 mil hectáreas de cobertura vegetal, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En cifras conservadoras de la propia institución, cada año se deforestan 314 mil hectáreas, de 2001 a la fecha. Los ambientalistas difieren y aseguran que el promedio anual de pérdida supera las 500 mil hectáreas. Estos porcentajes de pérdida nos colocan en el cuarto lugar mundial.
La cobertura forestal de México es de 56 millones de hectáreas en total. La mitad de la cobertura vegetal del país ha sido eliminada, con la consecuente e irreversible transformación de los ecosistemas. El desarrollo agropecuario, ganadero y el crecimiento de las zonas urbanas han arrasado con cientos de especies de flora y fauna que, por sus características endémicas, desaparecieron del planeta en unas cuantas décadas, coinciden ambientalistas e investigadores.
Según el estudio Transformación de los Sistemas Naturales de México del Instituto Nacional de Ecología, actualizado hasta 2007, la superficie deforestada anualmente por tipo de vegetación muestra esta tendencia: 51% afecta a selvas, 34% a bosques y 15% a zonas áridas. “Nuestro país ha perdido más de 95% de sus bosques tropicales húmedos (incluyendo selvas perennifolias y bosques mesófilos), más de la mitad de sus bosques templados, y un porcentaje difícil de cuantificar de los recursos de sus zonas áridas y desiertos naturales, pero que sin duda también representa más de la mitad del acervo original”, se advierte en la citada investigación.
También se señala que una mención aparte merece la desaparición de humedales, especialmente de manglares, cuya importancia, en función de su productividad biológica, no guarda proporción alguna con su reducida extensión geográfica.
Nuestros humedales han ido cediendo terreno a desmontes y rellenos para actividades agropecuarias o proyectos de camaronicultura, y han sufrido alteraciones diversas como resultado del desarrollo urbano o de la creación de infraestructura, se señala en el estudio.
La investigadora Patricia Koleff, directora de Técnica y Análisis de la Conabio, va más allá en su análisis y considera que en cuanto a terrenos forestales, lo que todavía tenemos está muy degradado. “Nos queda 50% de la cubierta verde que teníamos pero esa vegetación ya no está en estado primario. De las selvas del sureste de México lo que nos queda son pequeños remanentes, unos cuantos parches fragmentados”.
Y sobre esta afirmación advierte que de no revertir esta tendencia “vamos a ser la generación que documente la pérdida de capital natural que son las selvas, uno de los ecosistemas más ricos del planeta”. El deterioro de los ecosistemas está muy relacionado con el boom de la revolución industrial, coinciden los especialistas.
Pero, señala Koleff, estamos resintiendo los resultados de que las últimas administraciones gubernamentales de México hayan apostado por una política sustentada en el modelo de desarrollo económico sin atender al medio ambiente como parte de un capital de todos los mexicanos. “A lo largo de la historia, en el ámbito de las políticas públicas hemos procedido como si tal diversidad no existiera, de acuerdo con la visión de quienes han tenido en sus manos la conducción de la vida nacional, basada en intereses personales y de grupo”, se advierte en el estudio del capital natural de México.
Tanto ambientalistas como investigadores coinciden en que no hemos sabido valorar en su justa medida los beneficios de los recursos naturales que tenemos. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental señala que entre las fuentes principales de pérdida de superficie forestal en el orbe se encuentran los programas gubernamentales de colonización y desarrollo, el cambio de uso de suelo hacia actividades agrícolas y ganaderas (en muchos casos alentado por programas y políticas también del gobierno), la explotación comercial desmedida y la extracción ilegal.
En México, por ejemplo, en los años 70 se creó la Comisión Nacional de Desmonte, vigente 10 años, que se dedicó a tumbar bosques y selvas a como diera lugar, y el gobierno de entonces entregó subsidios a los pequeños productores para que metieran en sus tierras desde chivos y cabras, hasta cultivos, sin tomar en cuenta el daño a los ecosistemas.
Sarukhán comenta: “En ese momento se pensaba que había que abrir la frontera agrícola en vez de pensar en cómo hacer para tener rendimientos más altos con menos daños ecológicos por hectárea”. Las presiones poblacionales sobre los recursos forestales y la biodiversidad son claras. Algunos estudios interrelacionan el crecimiento numérico de la humanidad con la pérdida de hábitat (principal causa de eliminación de especies naturales). En el caso de México, si las tendencias continúan, se espera que al aumentar la densidad de población de 478 personas por kilómetro cuadrado en 1995 a 807 en 2050, ello vaya ligado a 67% de pérdida de hábitats.

Desordenada ocupación
La biodiversidad y los ecosistemas del país manifiestan síntomas de un impacto antropogénico desde hace siglos, pero ha sido particularmente agudo en las últimas cuatro o cinco décadas, caracterizadas “por la intensa huella ambiental que la actividad humana imprime a los ecosistemas que albergan la biodiversidad”, se expresa en el análisis sobre el Capital Natural de México.
Esta desordenada ocupación del territorio para fines urbanos o de producción agrícola ha exacerbado el efecto de los fenómenos naturales, “causando desastres con costos sociales y económicos muy elevados”. Se estima que los desmontes ilegales con fines de cambio en el uso del suelo son responsabilidad de 90% de la deforestación en México. Los incendios, la tala clandestina y las plagas forestales constituyen el resto de las causas.
Sarukhán Kermez, también fundador del Instituto de Ecología de la UNAM, comenta en entrevista que la deforestación y la agricultura aportan alrededor de 25% a 30% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). En su análisis, no sólo las pérdidas cuantificables son de alto valor. “El daño va más allá porque arrasa con los servicios ambientales, uno de ellos la captura del dióxido de carbono (CO2), que se da no sólo en los sistemas verdes, también en los marinos”. Advierte: “Por un lado estamos bombeando más gases de efecto invernadero y por otro estamos reduciendo la capacidad de los sistemas ecológicos que los absorben, la acumulación de esos gases en la atmósfera se está haciendo cada vez mayor, lo que contribuye a la aceleración del cambio climático”.
Otro efecto de la pérdida de los servicios ambientales es la crisis del agua. Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, señala que la captación de agua por los sistemas naturales ha bajado cada vez más por la reducción de las áreas boscosas. La deforestación ocasiona la pérdida de nuestra riqueza biológica, pone en riesgo el abasto de agua y además acelera el cambio climático. Se estima que 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales que desaparecen a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año en el mundo. “Ya hemos perdido alrededor de 47 millones 651 mil 200 hectáreas de ecosistemas forestales. Si seguimos a este paso, de aquí a 2020 perderemos más de 10% de lo que nos queda”, opina el ambientalista Magallón.
En el estudio del Capital Natural se documenta que la degradación de los bosques reduce la polinización y consecuentemente afecta los rendimientos de los cultivos aproximadamente en 30%.

Daños económicos
Según las evaluaciones del economista inglés Nicolás Stern, el costo económico de encarar el cambio climático sería de 2% o 3% del producto global bruto, aunque no hacerlo implicará en unos 20 años, más de 20%. “La no acción tiene un costo gigantesco. Cuesta hacer este esfuerzo de reducción pero así es el tamaño del problema”, señala Sarukhán.
Patricia Koleff asegura que la prevención sería lo más económico. “Si hoy tomamos medidas e invertimos, quizá 2% del PIB, vamos a ahorrar en el costo de la desaparición de cientos de miles de hectáreas del capital vegetal de México. Sarukhán Kermez hace un llamado en el sentido de que no todos los daños son cuantificables en el aspecto económico. “Estamos modificando el escenario evolutivo que generó la vida como hoy la conocemos y de la cual somos producto, somos una especie más de los varios millones que existen en el planeta, sin embargo, no ha habido otra que haya modificado tan profundamente ese proceso”, agrega el coordinador de la Conabio.
“La dimensión del cambio es tan grande que las condiciones ambientales que son las que determinan el rumbo evolutivo de los organismos han cambiado profundamente, hemos perdido en el planeta 50% de las áreas cubiertas por ecosistemas naturales, estamos modificando profundamente los sistemas oceánicos. Hay muchas especies que están extintas o que están en el proceso de extinguirse, la tasa estimada de extinción es mil veces más alta que la tasa que ha existido históricamente”.

viernes, septiembre 04, 2009

CARABIAS PROPONE APROVECHAR CRISIS PARA REPLANTEAR MODELO ECONÓMICO

La Crónica de hoy
jueves 03 de septiembre de 2009

La crisis financiera debe tomarse como la oportunidad para lanzar un modelo de desarrollo económico diferente que aproveche de manera sustentable el potencial que ofrece la diversidad natural del país y sea la base para generar nuevos empleos e ingresos, señaló Julia Carabias Lillo, presidenta del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (Ceiba)

MÈXICO, D.F. 2 septiembre 2009.- Al presentar su ponencia magistral en el seminario-taller Crisis Económica y Medio Ambiente, la bióloga indicó que este nuevo esquema económico debe estar basado en la explotación racional de los recursos naturales y dar prioridad a la conservación de la biodiversidad. “La economía y la conservación de los recursos van de la mano para generar riqueza”, agregó.
Añadió que los sistemas de producción en México no incorporaron criterios ecológicos para la utilización de sus recursos. La infraestructura, dijo, no consideró los impactos ambientales y la ausencia de un mercado diversificado ha limitado el desarrollo económico, por lo que el costo ambiental es el costo del desarrollo. “Un problema del deterioro ambiental a analizar en el contexto de la crisis son las reformas de la tenencia de la tierra, puesto que en ellas no hubo cuidado en el manejo del capital natural: su repartición dio paso a la transformación en los ecosistemas provocando resultados muy nocivos.
“Esto se debe a que durante muchos años se dieron concesiones a gente que no era dueña de las tierras, lo cual provocó procesos de explotación hasta el agotamiento”, aseguró la también investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM.
Enfatizó que la administración pública no ha incluido una garantía que valore la biodiversidad. Los países, frente a la crisis, han actuado de manera distinta para aminorar este problema, pero no se está contemplando el riesgo ambiental. “Si la salida, otra vez, a esta crisis es a costa del medio ambiente, la vamos a pagar muy caro”, sentenció Carabias Lillo.

CONSUMO.
Durante el evento realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la experta explicó además que los patrones de consumo han establecido una demanda de bienes y servicios que no son sustentables, lo cual impacta en los sistemas ambientales.

DESHIELO DEL ÁRTICO AMENAZA A 25% DE POBLACIÓN MUNDIAL

La Jornada
jueves 03 de septiembre de 2009

Ginebra, 2 de septiembre. El deshielo del Ártico provocado por el calentamiento global amenaza a cerca de 25 por ciento de la población mundial con graves inundaciones, alertó hoy un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), considerado una de las más respetadas organizaciones conservacionistas independientes del mundo.
En el contexto de la tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, que culminará el próximo viernes, el estudio señaló que “en 2100 el nivel de los océanos podría aumentar hasta un metro, lo que pondrá en peligro a poblaciones que viven cerca de las costas”. El informe subrayó que “en la actualidad el Ártico se sobrecalienta dos veces más que toda la Tierra en su conjunto, lo que constituye una amenaza para todo el planeta”, señaló Martin Sommerkorn al presentar el estudio.

Europa y América del Norte, las más afectadas
El calentamiento del Ártico, provocado por el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático externo, “puede provocar inundaciones que afectarán a más de la cuarta parte de la población mundial”, advirtió.
Sommerkorn externó su preocupación por las revelaciones del informe y dijo que el problema del calentamiento del Ártico es de dimensiones globales, pues si no mantenemos una temperatura baja en la zona será una cuestión que “afectará a todos”. Por otra parte, el WWF indicó que “los efectos negativos provocados por el impacto del calentamiento del Ártico harán que el aumento de las temperaturas globales sea mucho más severo de lo reflejado en previsiones anteriores”.
“La dramática pérdida de hielo derivada del calentamiento en el Ártico, a una tasa cercana al doble del resto del mundo, influirá en la circulación atmosférica y, por lo tanto, en el clima mundial”, apuntó. “Esta proyección estima cambios en patrones de temperatura y de precipitación en Europa y América del Norte, afectando a la agricultura, la silvicultura y las reservas de agua”, alertó el reporte.