martes, junio 30, 2009

Is Farming for Electricity More Efficient?

New York Times, Green Inc. May 11, 2009, 7:20 am
Car
James Estrin/The New York Times


Raising crops to produce electricity, which will in turn power cars, is more efficient, a new study says, than raising crops to create ethanol to use as fuel in cars.

According to a study by three California researchers, an acre planted with corn for ethanol will provide far fewer miles of transportation fuel as the same acre growing trees or switchgrass, which are then burned in power plants that provide the power to charge the batteries of electric cars.

In fact, even ethanol made from cellulose, a technology that does not now exist in commercial form, is not as efficient a use of biomass as burning it in a power plant would be, the researchers found.

In a paper published in the current issue of Science magazine, Chris Field, a professor of biology at Stanford and director of the Department of Global Ecology at the Carnegie Institution, Elliott Campbell of the University of California, Merced, and David Lobell of Stanford’s Program on Food Security and the Environment, write that the size of the advantage would depend on many factors.

These include the number of miles per gallon any particular vehicle will go on ethanol, and what a battery weighs per kilowatt-hour of energy stored. As batteries get lighter, for example, it takes less energy to move them.

But the researchers estimated that a small battery-powered S.U.V. would go nearly 14,000 miles on the highway on the energy from an acre of switchgrass burned to make electricity, compared to about 9,000 miles on ethanol.

One reason, the researchers say, is that the electric vehicle is inherently more efficient than an internal combustion burning ethanol — or anything else.

Greenhouse gas production would be lower, too, and could even be negative, the researchers said, if carbon-capture technology is used.

If one grows a tree or annual crop, for example, which pulls carbon dioxide out of the air, burns it in a power plant that captures and stores escaping CO2, and then replaces it with another crop, which pulls yet more carbon dioxide out of the air, the process becomes carbon-negative.

The “miles per acre” question and the amount of farmland diverted for use in producing transportation fuel is a sensitive political question, with American use of corn for ethanol blamed in part for last year’s run-up in global grain prices.

And the effect of ethanol on global warming is also under debate. Last week, the Environmental Protection Agency published a draft rule on renewable fuels that endorsed the concept that if more American corn is diverted for ethanol, then somewhere else in the world, someone is going to clear a patch of forest, or jungle or grassland, and plant food crops.

Clearing virgin land releases more carbon dioxide.

Advocates of biomass say that it can be sustainably withdrawn from land that is not cropland. But some researchers have already found that while this is true, almost anything grows better on cropland than it does in less favorable environments.

But ethanol has a leg up, because internal combustion engines and tanks for liquid fuel are far less expensive that batteries and motors, and the tanks and engines are already in common use. And consumers like vehicles that run on liquid fuel, because refueling takes minutes instead of hours, and they can run hundreds of miles between refuelings.

And there may be other environmental issues, the authors said, like water use by the power plant, or the toxicity of batteries.

lunes, junio 22, 2009

Triunfo de los pueblos amazónicos

20-06-2009



Tras dos meses de intensa movilización, los pueblos de la Amazonia peruana lograron enfrentar exitosamente la represión de uno de los gobiernos más derechistas de América Latina, cosecharon amplia simpatía nacional e internacional y están haciendo retroceder los proyectos de privatización del pulmón del planeta. Habrá un antes y un después del 9 de abril de 2009, día en que comenzaron los cortes de carreteras y las tomas de ductos que transportan gas y petróleo al exterior. Y habrá un antes y un después del 5 de junio, cuando la firmeza de miles afrontó la militarización y la masacre en la población de Bagua, cerca de la frontera con Ecuador.

Luego de la matanza, el gobierno de Alan García comenzó a dar marcha atrás con algunos de los decretos legislativos (DL) más polémicos. Primero se suspendió la aplicación de los DL 1090 y 1064 durante 90 días por parte del Congreso dominado por el oficialista APRA y los seguidores del procesado ex dictador Alberto Fujimori. El 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, deja fuera del régimen forestal 45 millones de hectáreas, o sea, 64 por ciento de los bosques del Perú, con lo que podrían ser vendidos a trasnacionales. Tampoco contempla que la mayor parte de las comunidades no han titulado sus tierras. El DL 1064, Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario, deja sin efecto el requisito de acuerdo previo de las comunidades para emprender proyectos en la Amazonia.

Días después, ante la férrea decisión de los pueblos amazónicos de seguir adelante con sus movilizaciones e intensificar las acciones, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, se comprometió a derogar los dos decretos y anunció el levantamiento del estado de sitio en Bagua. Fue más lejos: el lunes 15 durante un encuentro con repesentantes indígenas en la provincia de Chanchamayo dio disculpas a los pueblos amazónicos y aseguró que el gobierno no vetará a la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Pese a formar parte de un gobierno derechista, Simon es el paradigma del guerrillero convertido en hombre de Estado. En los 80 fue activo simpatizante del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), por lo que fue preso durante el régimen de Fujimori. Ahora decidió poner sus conocimientos sobre los movimientos sociales al servicio de las trasnacionales que buscan apropiarse de los bienes comunes: agua, biodiversidad, riquezas mineras, madereras e hidrocarburíferas. Pero está chocando con los mismos actores que en la guerra interna frustraron la expansión del MRTA y Sendero Luminoso hacia la selva, los pueblos que defienden sus territorios.

El segundo gran éxito de los pueblos amazónicos lo sintetiza Hugo Blanco en el editorial más reciente de Lucha Indígena: Puede ser que el mayor logro de estas jornadas sea visibilizar esas nacionalidades, tejiendo lazos entre los diversos sectores del país, tan divididos por quienes nos dominan. Al defender la Amazonia están defendiendo la vida de toda la humanidad; y al no ceder ante los engaños del gobierno, están rescribiendo la historia, recuperando para todos el sentido de la palabra dignidad.

Las grandes marchas y los masivos paros registradas en todo el país el 11 de junio, incluyendo 30 mil manifestantes en Lima, la mayor concentración desde los últimos días del régimen de Fujimori, evidencian la solidaridad con los pueblos amazónicos y el aislamiento del gobierno de García. Los pronunciamientos de decenas de organismos internacionales, incluyendo algunos de Naciones Unidas, muestran que la simpatía traspasó fronteras.

De nada valió el intento del presidente peruano por culpar a Bolivia y Venezuela de instigar la protesta. No sólo acusó a los amazónicos de terroristas, sino que sostuvo que esos países quieren evitar que Perú extraiga petróleo y sea competidor. Sus argumentos fueron pulverizados por la contundencia de la movilización. Los pueblos amazónicos consiguieron incluso que se instalara una mesa de diálogo sin frenar sus acciones. Cuando comenzó a sesionar el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, el 15 de junio con presencia de la Iglesia católica, las comunidades y la Defensoría del Pueblo, el gobierno sólo consiguió que los indígenas ampliaran de dos a cuatro la apertura al tránsito de la carretera La Merced-La Oroya-Lima.

La tercera enseñanza de esta movilización es que no importa la cantidad, sino la potencia. Los pueblos amazónicos agrupados en AIDESEP, son unas 300 mil personas pertenecientes a mil 350 comunidades, en un país que sobrepasa 28 millones de habitantes. Sin embargo, la justeza de su causa y la sólida decisión comunitaria de luchar hasta el final, haciendo de sus territorios trincheras y de sus cuerpos escudos, consiguió frenar la máquina de guerra estatal y granjearles simpatías en todo el país. Han mostrado que no luchan para negociar, para obtener algún beneficio sectorial o alguna demanda disfrazada de derechos, sino para salvar la vida y evitar que la naturaleza sea convertida en mercancía.

Mostraron que cuando se pelea por la sobrevivencia, por seguir siendo pueblos, de nada valen los cálculos de costos y beneficios que han llevado a la crisis ética y política de buena parte de las izquierdas institucionales. Camino muy similar al que meses atrás caminaron los nasas de Colombia al poner en marcha la Minga por la Vida, también para evitar que el TLC con Estados Unidos los sepulte como pueblo al convertir sus bosques en monocultivos para biocombustibles. Estas luchas colocan en lugar destacado un necesario debate sobre el desarrollo y los bienes comunes, que algunos gobiernos autoproclamados progresistas, como el de Brasil, deberían tomar en cuenta si no quieren ser los sepultureros de la Amazonia y de sus pueblos.

Para proteger la Amazonía: aprender de Ecuador

Por: Jurgen Schuldt Economista
El Comercio, Perú 18 de junio de 2009

Nadie en su sano juicio le propondría a gobierno alguno que no explote los recursos petroleros o mineros que posee en el subsuelo. Sin embargo, Alberto Acosta, ex ministro de Energía de Ecuador y ex presidente de la Asamblea Constituyente, ha venido proponiendo esta aparentemente peregrina idea desde el 2006. En su propuesta, dada a conocer en el 2007 en las Naciones Unidas, se trataría de dejar de explotar un bolsón de petróleo de 846 millones de barriles de crudo pesado. Aledaño a la frontera noreste del Perú, ese campo, ubicado en una reserva natural, se explotaría durante 13 años, a razón de 107.000 barriles diarios, que rendirían utilidades netas por US$800 millones anuales.

Partiendo de ello, Ecuador pretende que se le pague anualmente al menos la mitad de esas ganancias por mantener enterrado el oro negro. Ese dinero se “recaudaría” a partir del principio de la corresponsabilidad, mediante el patrocinio de gobiernos y personas que apuesten por la iniciativa. Otras fuentes podrían consistir en negociar certificados de carbono o un masivo canje de deuda externa. Con esa suma se crearía un fondo, manejado a través de un fideicomiso, que se destinaría a obras sociales, ecoturismo, conservación del ambiente, reforestación y piscigranjas, así como al desarrollo de fuentes alternativas de energía.

Desenterrar el petróleo en esa zona, al envenenar sus ricas aguas y frágiles suelos, arruinaría su flora y fauna (una de las más biodiversas del planeta), lo que perjudicaría a las comunidades nativas huaorani que la ocupan. A pesar de que estas no tienen voz ni voto, con lo que no le rinden rédito político alguno al gobierno, este viene asumiendo su defensa, con lo que evitaría la emisión de 400 millones de toneladas de CO2. Aunque no se le entregue la contraprestación mencionada, el gobierno ofrece seguir adelante aunque esto aún está por verse, tanto por la enorme presión de las corporaciones hidrocarburíferas para hacerse de ese lote, como por el hecho de que varios países industrializados se han mostrado poco dispuestos a cortar drásticamente sus emisiones de CO2.

Así, el Gobierno Ecuatoriano se ocuparía de uno de los más importantes bienes públicos globales: el equilibrio ambiental. Además, de tener éxito en este esfuerzo y otros que lo sigan, contribuiría a aumentar el precio internacional del petróleo, con lo que se acelerarían los esfuerzos para sustituir las energías sucias. ¿No cree usted que eso es suficiente para pedir esa pequeña suma anual de US$400 millones a la comunidad internacional? ¿No es sumamente “rentable” ese gasto a cambio de que se respete el medio ambiente en un mundo que cada vez sufre más de la petrodependencia y su nefasto impacto climático? ¡Cuánto podríamos aprender en el Perú y los demás países amazónicos de este caso paradigmático de repercusión mundial! Nos obligaría a pensar más allá del estrecho horizonte de nuestros gobiernos, que solo contemplan el verdor del dólar frente al de la selva amazónica, aunque ambos estén cada vez más quemados.

domingo, junio 21, 2009

El socialismo estadounidense para los ricos

by Joseph E. Stiglitz Joseph E. Stiglitz
Project Syndicate 21 de Junio de 2009

Aprovechando todas las referencias a los “brotes verdes” de la recuperación económica, los bancos estadounidense están intentando repeler las iniciativas emprendidas para regularlos. Si bien los políticos hablan de su compromiso con la reforma normativa para prevenir una recurrencia de la crisis, esta es un área donde lo importante realmente está en los detalles, y los bancos harán uso de toda la fuerza que les resta para asegurarse de tener un amplio margen de maniobra para seguir actuando como en el pasado.
El viejo sistema funcionaba bien para los bancos (si bien no para sus accionistas), así es que ¿por qué tendrían que apoyar el cambio? De hecho, las iniciativas por rescatarlos dedicaron tan poco esfuerzo a pensar en cómo ha de ser el tipo de sistema financiero post-crisis que queremos, que terminaremos teniendo un sistema bancario menos competitivo, en que los grandes bancos que eran demasiado grandes como para caer se volverán todavía más grandes.
Por largo tiempo se ha reconocido que los bancos estadounidenses que eran demasiado grandes como para caer también eran demasiado grandes como para poder ser administrados, y esa es una de las razones de que el desempeño de varios de ellos haya sido tan deslucido. Cuando fracasan, el gobierno diseña una reestructuración financiera y proporciona seguros para los depósitos, ganando voz y voto en su futuro. Las autoridades saben que, si esperan demasiado, es probable que los bancos zombie o casi zombies -con poco o ningún valor neto, pero a los que se trata como si fueran instituciones viables- "apostarán a la resurrección". Si hacen grandes apuestas y ganan, se irán con las ganancias; si pierden, el gobierno tendrá que hacerse cargo.
Esto no sólo es teoría; es una lección que aprendimos, a un gran coste, durante la crisis de las Cajas de Ahorro y Préstamos de los años 80. Cuando la máquina expendedora de dinero dice "fondos insuficientes", el gobierno no quiere que esto signifique que el banco, en lugar de la cuenta de la persona, está sin dinero, así es que interviene antes de que la bandeja se vacíe. En una reestructuración financiera, por lo general los accionistas quedan fuera de la mesa, y los tenedores de bonos se convierten en los nuevos accionistas. Algunas veces, el gobierno debe proporcionar fondos adicionales, o un nuevo inversionista debe estar dispuesto a hacerse cargo del banco fallido.
Sin embargo, la administración Obama ha introducido un nuevo concepto: “demasiado grande como para ser reestructurado financieramente”, bajo el argumento de que sería un desastre si intentáramos aplicar las reglas habituales a estos grandes bancos. Los mercados entrarían en pánico. Así es que no sólo no podemos tocar a los tenedores de bonos, sino que ni siquiera podemos afectar a los accionistas, incluso si el valor actual de la mayoría de las acciones no hace más que reflejar una apuesta sobre un rescate del gobierno.
Creo que este juicio es erróneo. Pienso que la administración Obama ha sucumbido a la presión política y al amedrentamiento de los grandes bancos. Como resultado, la administración ha confundido rescatar a los banqueros y sus accionistas con rescatar los bancos. La reestructuración da a los bancos la oportunidad de comenzar de nuevo: los nuevos potenciales inversionistas (ya sea tenedores de capital patrimonial o de instrumentos de deuda) tendrán más confianza, otros bancos estarán más dispuestos a prestarles, y ellos estarán más dispuestos a prestar a otros.
Los tenedores de bonos se beneficiarán de una reestructuración ordenada, y si el valor de los activos es realmente mayor a lo que cree el mercado (y los analistas externos), terminarán por cosechar las ganancias. No obstante, lo que está claro es que los costes actuales y futuros de la estrategia de Obama son muy altos, y que hasta ahora no han logrado su limitado objetivo de hacer que los bancos vuelvan a prestar. El contribuyente ha tenido que aportar miles de millones y ha dado miles de millones más en garantías, y lo más probable es que el momento de pagar la factura llegue en el futuro.
Reescribir las reglas de la economía de mercado –de un modo que ha beneficiado a quienes han causado tanto sufrimiento a toda la economía global- es peor que financieramente costoso. La mayoría de los estadounidenses lo ven como algo obscenamente injusto, en especial después de ver cómo los bancos desviaban los fondos destinados a resucitar la otorgación de préstamos y los usaban para pagar bonificaciones y dividendos exagerados. Quebrar el contrato social es algo que no se debe hacer a la ligera.
Sin embargo, este nuevo sucedáneo del capitalismo, en que las pérdidas se socializan y las utilidades se privatizan, está condenado al fracaso. Los incentivos se distorsionan y no hay disciplina de mercado. Los bancos “demasiado grandes como para ser reestructurados” saben que pueden apostar con impunidad y, con una Reserva Federal que pone los fondos a su disposición a tipos cercanos a cero, tienen amplios recursos para hacerlo.
Algunos han llamado a este nuevo régimen “socialismo con características estadounidenses”. No obstante, al socialismo le preocupan las personas comunes y corrientes, mientras que Estados Unidos ha dado poca ayuda a los millones de estadounidenses que están perdiendo sus casas. Los trabajadores que pierden sus empleos reciben sólo 39 semanas de beneficios de desempleo limitados, y después quedan a su suerte. Y, cuando pierden sus empleos, también pierden su seguro de salud.
Estados Unidos ha ampliado su red de seguridad para las corporaciones de maneras sin precedentes, desde los bancos comerciales a los bancos de inversión, luego a los seguros y tras ellos a la industria automotriz, sin que esté a la vista dónde se detendrá. En realidad, esto no es socialismo, sino la ampliación de una prolongada política de estado de bienestar para las corporaciones. Los ricos y los poderosos recurren al gobierno para que los ayude siempre que pueden, mientras que las personas en situación de necesidad reciben poca protección social.
Tenemos que fragmentar los bancos “demasiado grandes como para caer”; no hay evidencias de que estos mastodontes conlleven beneficios para la sociedad que sean proporcionales a los costos que han impuesto a los demás. Y, si no los dividimos, entonces tenemos que limitar severamente lo que hacen. No se les puede permitir hacer lo que hicieron en el pasado: apostar a cuenta de los demás.
Esto plantea otra pregunta acerca de los bancos "demasiado grandes como para caer" y “demasiado grandes como para reestructurarlos" de Estados Unidos: tienen demasiado poder político. Sus estrategias de influencia funcionaron bien, primero para desregular y después para hacer que los contribuyentes pagaran la limpieza. Ahora esperan que, una vez más, les funcione el truco para quedar libres de hacer lo que les plazca, independientemente de los riesgos para los contribuyentes y la economía. No podemos permitir que eso ocurra.

Joseph E. Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Columbia, encabeza una Comisión de Expertos, nombrados por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, acerca de las reformas al sistema financiero y monetario internacional. En su libro Cómo hacer que funcione la globalización, publicado en 2006, se discute la creación de un nuevo sistema de moneda de reserva global.

Atontados de miedo sobre el calentamiento global

by Bjørn Lomborg Bjørn Lo
Project syndicate 21 de junio de 2009

La continua presentación de historias espeluznantes sobre el calentamiento global en los medios populares nos atemoriza innecesariamente. Peor aún, aterroriza a nuestros hijos.
Al Gore célebremente describió de qué manera un incremento del nivel del mar de 20 pies (6 metros) inundaría casi por completo a Florida, Nueva York, Holanda, Bangladesh y Shanghai, aunque las Naciones Unidas estiman que los niveles del mar aumentarán 20 veces menos que eso, y no tendrán esas consecuencias.
Frente a estas exageraciones, algunos de nosotros decimos que son por una buena causa, y seguramente no se hace mal a nadie si el resultado es que nos concentremos aún más en enfrentar el cambio climático. Un argumento similar se utilizó cuando la administración de George W. Bush sobreestimó la amenaza terrorista del Irak de Saddam Hussein.
Pero este argumento es asombrosamente erróneo. Estas exageraciones causan mucho daño. Preocuparse excesivamente por el calentamiento global implica preocuparse menos por otras cuestiones, en las que el bien que haríamos podría ser mucho mayor. Nos concentramos, por ejemplo, en el impacto del calentamiento global en la malaria -que significará poner en riesgo a una cantidad mínimamente mayor de personas en 100 años- en lugar de ocuparnos de los 500 millones de personas que sufren de malaria hoy con políticas de prevención y tratamiento que son mucho más económicas y decididamente más efectivas de lo que sería la reducción de las emisiones de carbono.
La exageración también desgasta la voluntad de la población de enfrentar el calentamiento global. Si el planeta está condenado, la gente se pregunta, ¿para qué hacer algo? El 54% de los votantes norteamericanos, una cifra sin precedentes, hoy cree que los medios de comunicación hacen que el calentamiento global parezca peor de lo que realmente es. Una mayoría de la gente hoy cree -incorrectamente- que el calentamiento global ni siquiera es causado por los seres humanos. En el Reino Unido, el 40% cree que el calentamiento global es exagerado y el 60% duda de que sea producto del hombre.
Pero el peor costo de la exageración, a mi entender, es la alarma innecesaria que causa -particularmente entre los niños-. Recientemente, discutí el cambio climático con un grupo de adolescentes holandeses. A uno de ellos le preocupaba que el calentamiento global hiciera que el planeta "explotara" -y todos los demás tenían miedos similares.
En Estados Unidos, la cadena de televisión ABC hace poco informó que los psicólogos están empezando a ver más neurosis en la gente ansiosa por el cambio climático. Un artículo publicado en The Washington Post citaba el caso de Alyssa, de 9 años, que llora frente a la posibilidad de extinciones masivas de animales como consecuencia del calentamiento global. En sus propias palabras: "No me gusta el calentamiento global porque mata a los animales, y a mí me gustan los animales".
De un niño que todavía tiene que perder sus dientes de leche: "Me preocupa el [calentamiento global] porque no me quiero morir". El periódico también informaba que los padres están buscando salidas "productivas" para las obsesiones de sus hijos de ocho años con la muerte de los osos polares. Sería mucho mejor si los educaran y les hicieran saber que, contrariamente a lo que se cree, la población mundial de osos polares se ha duplicado y tal vez hasta cuadruplicado en los últimos 50 años, a aproximadamente 22.000. A pesar de la reducción -y eventual desaparición- del hielo estival en el Ártico, los osos polares no se extinguirán.
Después de todo, en la primera parte del actual período interglaciar, prácticamente no existían glaciares en el hemisferio norte, y el Ártico probablemente estuvo libre de hielo durante 1.000 años, y sin embargo los osos polares todavía están entre nosotros.
Otro niño de nueve años le mostró a The Washington Post su dibujo de una línea de tiempo del calentamiento global. "Esta es la Tierra ahora", dice Alex, señalando una forma oscura al pie. "Y después simplemente empieza a desaparecer". El niño levanta la vista para asegurarse de que su madre le sigue el hilo, y le da un golpecito al final del dibujo: "En 20 años, no hay más oxígeno". Luego, para dramatizar el punto, se tira al piso, "muerto".
Y estas no son sólo dos historias extravagantes. En una nueva encuesta de 500 preadolescentes norteamericanos, se determinó que uno de cada tres niños entre 6 y 11 años tenía miedo de que la Tierra no existiera más cuando llegaran a ser adultos por culpa del calentamiento global y otras amenazas ambientales.
Increíblemente, una tercera parte de nuestros hijos creen que no tienen futuro como consecuencia de historias aterradoras sobre el calentamiento global. El mismo patrón se repite en el Reino Unido, donde una encuesta demostró que la mitad de los niños jóvenes entre 7 y 11 años están ansiosos por los efectos del calentamiento global, y muchas veces pierden el sueño debido a esta preocupación. Esto es grotescamente perjudicial. Y seamos honestos. Este miedo fue intencional. Los niños creen que el calentamiento global destruirá el planeta antes de que crezcan porque los adultos se lo dicen .
Cuando cada predicción sobre el calentamiento global es más aterradora que la anterior, y cuando las predicciones más aterradoras -muchas veces no respaldadas por una ciencia evaluada por expertos- son las que reciben más tiempo de transmisión, no sorprende que los niños estén asustados. En ninguna parte este alarmismo deliberado es más obvio que en La verdad incómoda de Al Gore, una película que se comercializó como "por lejos el filme más aterrador que alguna vez haya visto". Miren el avance de esta película en YouTube. Observen las imágenes de fuerzas escalofriantes y descomunales que evaporan nuestro futuro. El comentario nos dice que este filme "ha conmocionado al público en todas partes", y que "nada es más aterrador" que lo que Gore nos va a contar. Fíjense que el avance hasta incluye una explosión nuclear.
El debate actual sobre el calentamiento global es claramente nocivo. Creo que es hora de que les exijamos a los medios que dejen de asustarnos tontamente, a nosotros y a nuestros hijos. Merecemos un diálogo más razonado, más constructivo y menos atemorizador.

Bjorn Lomborg, director del Copenhagen Consensus Center, es profesor adjunto en la Escuela de Negocios de Copenhague, y autor de The Skeptical Environmentalist y Cool It: The Skeptical Environmentalist's Guide to Global Warming.

sábado, junio 20, 2009

Rechazan en Nayarit que se declaren reserva 136 mil hectáreas de marismas

La Jornada, Domingo 14 de junio de 2009

La Federación, incongruente; negó protección a manglares cuando lo pedimos, afirman ejidatarios

Exigen los tomen en cuenta en el diseño de proyectos; desde hace años administran esa zona, dicen

Foto
Aspecto de Punta Monterrey, ubicada entre Bahía de Banderas y Compostela, Nayarit. En ese estado ejidatarios de municipios de San Blas, Tuxpan, Santiago Ixcuintla, Rosamorada y Tecuala rechazaron la propuesta del gobierno federal para que esa zona, donde hoteleros ofrecen turismo de aventura, se convierta en área protegida naturalFoto Javier Santos
Jesús Narváez Robles
Corresponsal

Tepic, Nay., 13 de junio. Ejidatarios de los municipios de San Blas, Tuxpan, Santiago Ixcuintla, Rosamorada y Tecuala rechazaron una propuesta del gobierno federal para convertir en área natural protegida (ANP), con carácter de reserva de la biosfera, las 136 mil hectáreas de marismas nacionales ubicadas en esas demarcaciones, al norte de Nayarit.

Elpidio Casillas Bernal, presidente del comisariado ejidal de Villa Juárez, destacó que el gobierno federal actúa de forma incongruente al anunciar que convertirá la zona en ANP cuando sus instituciones, en especial la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), siempre se han negado a cumplir con su trabajo cuando les pedimos apoyo para proteger los manglares, señaló.

En recientes reuniones en las que analizaron la propuesta de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Casillas denunció que en su ejido, ubicado en la costa de Santiago Ixcuintla, “la Profepa se niega a actuar contra los depredadores. La vez más reciente que acudí a denunciar el robo de manglar querían que yo le tomara fotografías al talador; imagínense si él va a posar para que yo le tome una foto (...) primero me mocha el buche con el hacha.

Esas trabas que pone el gobierno para cumplir con la ley es lo que nos ha afectado. Les pedí varias veces acompañarme con una patrulla, porque hay robo de manglar, pero no quisieron: pidieron que yo los atrapara y se los trajera, indicó.

Agregó que el palapar también lo están depredando, y ya les dije, pero nada hacen; es más, afuera de la presidencia municipal de Santiago Ixcuintla venden tamales con la hoja del cogollo de la palma de coco, la que están matando y depredando y las autoridades no dicen nada: esa es nuestra inconformidad con el gobierno.

Casillas Bernal señaló la necesidad de que funcionarios de la Profepa, de la Conanp, y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales acudan a las asambleas ejidales y ahí, frente a todos, se tomen decisiones y se informe verazmente cómo va a afectarnos que conviertan en área protegida nuestros ejidos.

Martín de Dios Rosales, presidente del comisariado ejidal de Quimichis, municipio de Tecuala, señaló: Mi conclusión es que nos pongamos de acuerdo con el gobierno para trabajar sin jaloneos; que nos tomen en cuenta, pues nosotros y las cooperativas somos los que tenemos la posesión de manglares y lagunas, entonces, por qué van a ir ellos, que son personas ajenas a nuestras casas, a decirnos cómo vamos a administrarlas, eso no se vale; hay que ponernos de acuerdo para bajar proyectos; así como van a decretar área protegida, también que por decreto nos den el derecho de trabajar y administrar lo que toda la vida nos ha pertenecido.

Víctor Ornelas, presidente de la Asociación de Silvicultores de Nayarit –integrada por unos seis mil productores– recordó que dicha organización se creó para defender nuestros derechos a partir de que en 2005 nos dijeron que intentaban convertir la zona en área natural protegida. El mes pasado publicaron el edicto donde nos dicen que ya están a punto de emitir el decreto, y nosotros demandamos que nos tomen en cuenta para ver si es viable.

Añadió que a lo mejor nos inconformamos y realizamos acciones legales si no nos involucran o nos dan respuestas; que nos informen qué fondo lleva esa declaratoria de área natural protegida, y que lo hagan legalmente, porque se han venido dando procesos no muy claros y hay la sensación de que se van a violar nuestros derechos.

Un estudio apunta a los Andes como motor de la biodiversidad en Suramérica

EFE / ADN, España, Sábado, 20 de junio de 2009

La cordillera de los Andes propició la rica biodiversidad de América del Sur, un papel que hasta el momento se atribuía principalmente al río Amazonas, dice un estudio en el que han participado investigadores españoles.
El estudio, dirigido por la española Isabel Sanmartín, del Real Jardín Botánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el sueco Alexandre Antonelli, de la Universidad de Gotemburgo, concluye que el levantamiento de los Andes fue "el evento más importante" de la evolución biogeográfica de la flora en América del Sur.
"No sólo favoreció la diversificación de especies de montaña sino que también afectó a los animales y plantas de las llanuras amazónicas", dice el estudio, debido a que "modificó el sistema de drenaje de la cuenca amazónica dando lugar a la formación de nuevos lagos y cambiando el curso de los ríos".
El CSIC ha informado hoy de este estudio, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) y reseñado en "Science", y que también aporta datos sobre la existencia de dos eventos geológicos prehistóricos "muy discutidos": el lago Pebas y el portal occidental de los Andes.
Según el trabajo, estas dos barreras geográficas habrían impedido el paso de animales y plantas hacia América del Sur, hasta que, a mediados del Mioceno (hace unos 23 millones de años), se produjo el levantamiento de la cordillera oriental de los Andes, lo que abrió el camino de todas las especies hacia esa zona del continente americano, al actuar como una especie de pasillo.
La región del neotrópico (que, además de América del Sur, incluye Caribe y Centroamérica) tiene los bosques húmedos tropicales más grandes del planeta, sin embargo, no se conocen con exactitud los procesos responsables de esta diversidad, según Sanmartín.
Tradicionalmente, la comunidad científica ha achacado la riqueza neotropical a factores ecológicos (luminosidad, temperatura y humedad).
Estas teorías, dijo Sanmartín, apuntaron en un primer momento al río Amazonas como dinamizador de la región y, en los últimos años, han comenzado a reconocer la influencia de la cordillera de los Andes, aunque "como un hecho puntual".
La hipótesis que defiende este estudio reivindica un papel más importante para la cadena montañosa.
Sus conclusiones se han basado en el estudio evolutivo de la familia de plantas Rubiaceae, de la que procede la planta del café.
Los autores han analizado secuencias de ADN de los vegetales, combinando los resultados con evidencias geológicas, paleontológicas o climatológicas.
Los datos obtenidos en la investigación sugieren que las Rubiaceae migraron desde Laurasia (Europa, Norteamérica y Asia) hacia América del Sur a mediados del Terciario, hace unos 40 millones de años.
Para ello, se aprovecharon del levantamiento de los Andes del Norte, según los investigadores, donde permanecerían hasta el Mioceno.
Según este trabajo, el hecho de que las Rubiaceae no se dispersaran hacia el sur de los Andes hasta el Mioceno parece avalar la existencia del portal occidental de los Andes, una barrera geográfica a la altura del sur de Ecuador.
De confirmarse su existencia, el portal habría impedido el paso de especies entre ambos sectores de la cordillera hasta que se produjo el levantamiento de la cordillera oriental de los Andes.

Expondrán en la Unesco acciones para sacar a Galápagos de la lista de peligro

EFE / ADN, España, Sábado, 20 de junio de 2009

La ministra ecuatoriana de Ambiente, Marcela Aguiñaga, expondrá ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) los esfuerzos de su país para tratar de sacar las islas Galápagos de la lista de patrimonios en peligro, informó hoy la Presidencia.
Aguiñaba participará en la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que se llevará a cabo en Sevilla del 22 al 30 de junio, durante la cual se analizará la situación de varios sitios que se encuentran en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, entre las que figura el archipiélago de Galápagos.
"Durante su exposición (Aguiñaga) informará las acciones y los avances significativos en los que ha trabajado el Gobierno de Ecuador en relación a las observaciones y causas por las cuales la Unesco decidió incorporar a Galápagos como Patrimonio en Peligro", indicó el comunicado.
"Reconocemos que hay avances altamente significativos. Así también que el 95 por ciento de la biodiversidad se mantiene en estado natural y que el manejo del Parque Nacional Galápagos es eficiente, lo cual permite mantener el capital natural de las islas", dijo Aguiñaga.
Sin embargo, afirmó: "también sabemos que aún es prematuro salir de la lista, porque hay ciertas líneas de acción que deben fortalecer su implementación, entre la cuales están los temas de educación, control en sistema de cuarentena, control de la actividad turística en las áreas pobladas".
Las islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, fueron declaradas en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco e ingresaron en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2007.
El archipiélago debe su nombre a las grandes tortugas que lo habitan, y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

miércoles, junio 17, 2009

México intenta encontrar un camino hacia el crecimiento con bajo nivel de emisiones de carbono

  • El dinero del Fondo para una tecnología limpia (FTL) intensificará los esfuerzos de México en la consecución de un sistema de transporte urbano más limpio, el uso eficiente de la energía y el desarrollo de energías renovables, en especial de energía eólica.
  • El plan de transporte urbano podría alterar las características de la economía mexicana, dado que el 75% de la población vive en zonas urbanas y es allí donde se produce la mayor parte del crecimiento económico.
  • Las leyes recientes que establecen objetivos y políticas para el desarrollo de energía renovable ofrecen una oportunidad para acelerar el desarrollo de la energía eólica.

Noticias del Banco Mundial, 15 de junio de 2009— México intensificó su imagen de líder del cambio climático en diciembre de 2008, cuando anunció que su objetivo era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% por debajo de los niveles de 2002 para el año 2050.
En la actualidad, el país se embarca en una estrategia global para reducir las emisiones y el empleo de energía y al mismo tiempo colocar a la economía mexicana en el camino hacia el crecimiento con bajo nivel de emisiones de carbono.
El plan recibirá un estímulo de US$500 millones de un nuevo Fondo para una tecnología limpia respaldado por ocho gobiernos, cuya gestión está en manos del Banco Mundial y es administrado mediante el Grupo del Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo.
México es uno de los primeros países en beneficiarse del fondo de US$5.200 millones, que provee subsidios y financiamiento a bajas tasas de interés para poner a prueba y ampliar el uso de las tecnologías con bajo nivel de emisiones de carbono, además de efectuar otros cambios que permitan reducir la contaminación y el uso de energía.
Durante la celebración del Día Mundial del Medio ambiente el 5 de junio en México, el presidente Calderón puso en marcha el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Al igual que todos los programas de gobierno, el PECC es considerado parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 y, en particular, parte del pilar de sostenibilidad ambiental del PND. El PECC establece un escenario de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono para México, identificando las prioridades y fuentes de financiamiento locales e internacionales.
“México reconoció que los efectos del cambio climático tendrán un fuerte impacto en ese país”, dijo Ricardo Ochoa, presidente de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda. “La buena noticia es que México decidió actuar en consecuencia. Esto significa que, a pesar de no contribuir significativamente en el nivel mundial de emisiones de gases de efecto invernadero, desea enviar la señal de que es importante tomar medidas”.
La estrategia compromete a todos los sectores de la economía, pero los US$500 millones del Fondo para una tecnología limpia aprobados en enero intensificarán los esfuerzos del país con respecto a la consecución de un transporte urbano más limpio, el uso eficiente de la energía y el desarrollo de energías renovables, en especial de energía eólica.

El plan de transporte urbano podría alterar las características económicas
El plan de transporte urbano tiene el potencial de alterar las características generales de la economía mexicana, dado que el 75% de los mexicanos vive en zonas urbanas donde se produce la mayor parte del crecimiento económico, según el plan de inversiones del FTL para México.
Se cree que el transporte es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero de México y ocupa el segundo lugar como fuente de emisiones después de la generación de energía. Sin duda, las emisiones del transporte mexicano aumentaron un 27% entre 1990 y 2005 y en la actualidad representan el 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transportes en todo el mundo (Transporte y clima. Banco Mundial, 2007), mientras continúa creciendo a una tasa anual del 2%.
El plan consiste en desplazarse hacia sistemas eficaces de autobuses de tránsito rápido y trenes ligeros con bajo nivel de emisiones de carbono, retirando los autobuses antiguos y reemplazándolos por otras alternativas con bajo nivel de emisiones, tales como los vehículos híbridos.
Gustavo Saltiel, líder del sector de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial en México, dijo que el programa promueve la penetración en el mercado de tecnologías de transporte de bajo nivel de emisiones de carbono, ya que los operadores locales no comprarían autobuses de este tipo porque el gasto no se justificaría fácilmente por la situación actual del mercado, dijo Saltiel.
El financiamiento del FTL ayudará a las ciudades a conseguir los autobuses sin tener que transferir a los usuarios el costo adicional de la adquisición. Además, el FTL ayudará en la compra de autobuses antiguos y en la implementación del proceso de desecho.
El plan, que tendrá un costo aproximado de US$ 2.400 millones, recibirá US$200 millones del FTL y US$600 millones del Banco Mundial.
Se tomará como modelo el exitoso corredor de autobuses de tránsito rápido de la ciudad de México, financiado parcialmente con la venta de créditos de reducción de emisiones a países industrializados en el marco del Mecanismo para un desarrollo limpio.
El financiamiento con bajas tasas de interés del Fondo para una tecnología limpia es especialmente importante como incentivo para que los municipios retiren los autobuses antiguos de las rutas, dijo Saltiel, y agregó que, en general, "fue un importante catalizador" en la toma de decisiones respecto de los gastos en el cambio climático.
“El dinero dio gran impulso al compromiso de donar recursos y facilitó en gran medida la toma de decisiones”.

Se anticipa un aumento de la eficiencia energética y de la energía hidroeléctrica y eólica
El dinero del FTL impulsará también los esfuerzos para lograr el desarrollo de energías renovables, particularmente de pequeños sistemas hidroeléctricos e instalaciones de energía eólica, que prometen crear cientos de miles de nuevos empleos con el tiempo, según el plan de inversiones del FTL.
Mientras que el 22% de la energía producida en México proviene de recursos hidroeléctricos, el sector eólico se encuentra virtualmente desaprovechado, aportando solamente un 7% de la generación de electricidad de México. Las leyes recientes que establecen los objetivos y políticas para la energía renovable ofrecen una oportunidad para acelerar el desarrollo de la energía eólica en el país.
Una de las zonas más promisorias para la generación de energía eólica en América Latina es el estado de Oaxaca, donde hay varios proyectos en curso, dijo Saltiel. El proyecto La Venta III es una de estas iniciativas y cuenta con el respaldo del Banco Mundial por medio de un subsidio de US$50 millones proveniente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El subsidio fomentará el desarrollo de energía eólica al subsidiar parte del costo del proyecto, eliminando de esta manera uno de los impedimentos clave para el desarrollo de este tipo de energía, que es su falta de competitividad económica.
En este sentido, el dinero del FTL respaldará el desarrollo de proyectos de energía eólica en gran escala con una capacidad de 500 megavatios en Oaxaca y de pequeños proyectos de energía hidroeléctrica con una capacidad estimada de 325 megavatios.
Con respecto a la eficiencia energética, el Fondo para una tecnología limpia ayudará a ampliar un programa que comenzó en la década de 1990. Más del 20% del consumo nacional de energía podría reducirse a través de la eficiencia energética.
El 27% de la energía es utilizada por la industria, y a fin de reducir esta cifra, la estrategia propone reemplazar al menos 35.000 motores eléctricos por motores eficientes de velocidad variable, modernizar la industria de la tortilla por medio de la sustitución de equipos obsoletos de uso intensivo de la energía por aparatos con eficiencia energética e incorporar iluminación eficiente y calentadores de agua solares en las instalaciones de producción.
Los programas alentarán también la adopción de nuevas tecnologías por parte de las industrias con emisiones elevadas de carbono, como las del cemento, el acero, el vidrio y los metales.
Además, el financiamiento del FTL se utilizará para ofrecer beneficios e incentivos económicos a los consumidores para la compra de aparatos y equipos con eficiencia energética.

Las disneylandias de la naturaleza

La Jornada, Martes 16 de junio de 2009

Víctor M. Toledo

Hace tres décadas Ariel Dorfman y Armand Mattelart escribieron lo que después se convertiría en un clásico de la ciencia política latinoamericana: Para leer al pato Donald (1972), obra en la que esos autores revelaban los mensajes ideológicos enajenantes de las historietas de Walt Disney, ya convertidas en lectura de masas.
En realidad la obra solamente abordó una de las dimensiones de Disney para disfrazar al mundo de magia, luces e ilusiones, pues la otra, la de los parques de diversiones, secuela de la primera, no fue abordada y hasta donde sé aún se encuentra a la espera de ser analizada y deconstruida por el pensamiento crítico.
Disney se gana, y por mucho, el mérito de ser el gran anestesista de la modernidad, el máximo virtuoso en el arte de disfrazar la realidad, muy cerca de las aportaciones de Hollywood y de Las Vegas.
A cinco décadas de la creación de Disneylandia, en California, ese complejo y sus filiales reciben hoy la visita de más de 30 millones de personas al año, y encabezan la lista de los parques temáticos a escala mundial, con presencia en 26 países. A los parques han agregado hoteles, canales de televisión y otros servicios y, para no quedarse rezagados, han iniciado el programa Eco-Disney. El emporio es sin duda la gran fábrica de anestesiados, un gigantesco lavador de cerebros a escala global y con una permanencia de cinco décadas.
¿De qué manera Disney y su equipo concibieron el universo natural dentro de su imaginario, necesitado de la diversión y el relajamiento justo después de finalizada la Segunda Guerra Mundial? En Disneylandia, el mundo de la naturaleza no solamente aparece como una realidad fantasiosa, como un escenario para las aventuras del hombre occidental, industrioso y urbano en un medio desconocido e inhóspito; también hace constar el poder de la tecnología industrial al insertar animales robotizados en la jungla, junto a personajes heroicos salidos del repertorio hollywoodesco, como Tarzán e Indiana Jones La selva tropical aparece entonces convertida en set cinematográfico, desprovista de sus habitantes milenarios (las culturas indígenas), estática y dominada, es decir, desprovista de procesos y adaptada a las necesidades de la historia que se cuenta o se vive.
Además de la jungla, el parque integró desde su inicio los bosques templados y las culturas originales de Norteamérica, pero estas últimas fueron sustituidas al paso del tiempo por un espectáculo de Winnie Pooh y otras sandeces en el recorrido conocido como Critter Country. Con ello trascendió al zoológico y al museo, lo mismo que a la reserva natural y al sitio arqueológico. Su banalización de la naturaleza y de las culturas ha dejado huella en millones de seres humanos (con la especial presencia de los niños), inoculando en sus mentes una idea tergiversada y superficial del mundo de la naturaleza y de quienes por milenios han vivido de ella y con ella.
Disneylandia ha sido el modelo a imitar. Hoy, los cotos de caza y los campos de golf han dado paso a los parques temáticos de orientación ecológica… como Xcaret, un complejo de diversiones de la riviera maya, sobre el que existen varias denuncias por violación de la ley ambiental de México.
Además de cometer fraude electoral, salvar a la humanidad del virus de la gripe, luchar contra el narcotráfico, avalar la siembra del maíz transgénico y celebrarle el cumpleaños a Wal-Mart, Felipe Calderón ha ofrecido al país una nueva muestra de su particular ideología al confundir al parque XCaret, que es un centro privado de diversiones, con una reserva para la conservación de la biodiversidad. Extraño que sus asesores académicos no le hayan advertido sobre este desacato, pues al conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente en el parque XCaret, Calderón develó una visión maniquea, superficial y mercantil de la conservación.
La preferencia por Xcaret es altamente significativa si se tiene en cuenta que la península de Yucatán, y en especial Quintana Roo, han sido fértiles escenarios de numerosas experiencias sociales en relación con el buen manejo y la conservación de la riqueza biológica. Un fenómeno conocido y reconocido en todo el mundo. Esas experiencias han sido realizadas por decenas de comunidades mayas, como los ejidos forestales, cuyos productos maderables han sido certificados internacionalmente, los productores de miel o chicle orgánicos, o las 50 comunidades de Quintana Roo que, en un acto digno de ser imitado, decidieron de manera colectiva ceder y conceder parte de sus territorios para la conservación de la flora y la fauna.
Al ignorar estas experiencias de las comunidades mayas, una cultura que lleva algo más de 3 mil años conociendo, manejando, utilizando y respetando a la naturaleza, Calderón volvió a mostrar el cobre e inauguró, sin saberlo, una nueva categoría de protección biológica en México: las disneylandias de la naturaleza. Con ello negó la historia y la cultura milenaria del país y rindió de nuevo un homenaje al elitismo.
Afuera del acto se quedaron no solamente los indígenas, sino los ambientalistas encabezados por Greenpeace México y, me temo, cuatro décadas de investigación en biología de la conservación.
Por fortuna, todas las agencias, corresponsales y canales de televisión y de radio lo testificaron: el pasado 5 de junio, tomados de las manos, Tribilín, Carlos Slim, Mickey Mouse, el director de Naciones Unidas para el medio ambiente, el pato Donald, Fher (el cantante sinarquista de Maná), el titular de la Semarnat, junto con Dumbo y otros asesores parecidos, celebraron el Día Mundial del Medio Ambiente, bajo la batuta de uno de los siete enanos, y teniendo a Blanca Nieves como la Madre Tierra.
Por fortuna, gracias al operativo militar desplegado, no lograron colarse al acto ni la bruja del bosque, ni el capitán Garfio ni el Tío Mac Pato. Y eso ciertamente, todos los mexicanos sin excepción, debemos agradecerlo.

vtoledo@oikos.unam.mx

¿Qué reclaman los indígenas del Perú?

martes 16 de junio de 2009

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

El trasfondo de la legítima reclamación de los indígenas del Perú radica en que sus vidas están en peligro desde que el gobierno de Alan García proyectó entregar extensos territorios de la Amazonía a la voracidad de numerosas corporaciones mineras, petroleras y gasíferas transnacionales. Pero esta oleada de concesiones en la selva virgen está ocurriendo, además, en todos los países que confluyen en la Amazonía occidental, según estudios científicos ocultados por la gran prensa internacional.

Los indígenas peruanos, a quienes la corresponsal peruana de CNN –Maria Elena Belaúnde– suele llamar "revoltosos", sólo desean sustraer sus tierras nativas –junto con la biodiversidad de la selva y del bosque autóctono– a la exploración y futura explotación minera, gasífera y petrolera, según una investigación de Rob Hunter, sometida a la consideración del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California.

Desde hace un año se conocen los estudios investigados por Hunter, a partir de su divulgación en publicaciones como el diario The Guardian, de Londres, el web site Common Dreams, el periódico especializado en medio ambiente PLoS One y otros medios independientes de la gran prensa mundial. Hoy está en peligro inminente toda la Amazonía occidental, que alberga a la mayor biodiversidad y selva tropical que aún permanece intacta en todo el planeta. El peligro consiste en que pronto puede llegar a convertirse en un territorio cubierto de tuberías y plataformas petroleras. Una investigación publicada por el periódico PLoS One (1) sacó a la luz que por lo menos 35 compañías de petróleo y gas operan más de 180 "bloques", o áreas zonificadas para exploración y desarrollo insertas en el corazón de selva occidental de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, abarcando un territorio de más de 688.000 km2, tan extenso como el estado de Texas.

La Amazonía occidental también constituye el hogar de numerosos grupos étnicos, incluyendo a algunos de los últimos pueblos indígenas que prefieren vivir en aislamiento voluntario, sin ningún contacto con el mundo cruel del capitalismo salvaje. El territorio contiene una diversidad cultural y biológica tan extraordinaria que los científicos ambientales lo denominan “el pulmón del planeta”, pero por desgracia contiene grandes reservas de petróleo y gas.

Los elevados precios de los hidrocarburos y su demanda global cada vez mayor estimulan niveles sin precedentes de nuevas exploraciones destinadas a la futura extracción de petróleo y gas, amenazando con la devastación ambiental y cultural de la selva. Por ejemplo, de los 64 bloques que cubren el 72% de la Amazonía peruana –creados todos a partir de 2004–, por lo menos 16 fueron aprobados por el gobierno de Allan García en 2008. Y hasta 58 de estos 64 bloques corresponden a tierras cuyos dueños legítimos son los pueblos indígenas del Perú, mientras otras 17 áreas propuestas para que se exploren abarcan incluso reservas declaradas explícitamente como el hábitat natural y legítimo de grupos indígenas en aislamiento voluntario.

La "instigación del comunismo internacional", o del gobierno de Venezuela, que invoca y "denuncia" el presidente peruano Alan García no es más que la resistencia política indígena, una expresión de su rechazo a la depredación de las transnacionales. El peligro de perderlo todo ha conseguido que las etnias exhiban cada vez más organización y eficacia para sus reclamos en los ámbitos nacionales e internacionales. “Esta expansión de las exploraciones se desarrolla en detrimento de nuestra gente y de la Madre Tierra”, advirtió José Antúnez, líder del pueblo Ashaninka de Perú. (2)

Por más de tres años, investigadores de instituciones sin fines de lucro de EEUU, como "Save America's Forests" (Salvemos la Selva Americana) y "Land Is Life" (Tierra es Vida), junto con científicos de la Universidad de Duke, han elaborado un mapa de las actividades corporativas en busca de gas e hidrocarburos a través de la Amazonía occidental. El resultado ha sido una evaluación alarmante de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y la población indígena de la región. El trazado muestra en detalle los proyectos de extracción de petróleo y gas de 35 compañías transnacionales en las áreas del Amazonas más propicias para la vida de especies como mamíferos, pájaros y anfibios.

Los investigadores confeccionaron su mapa utilizando información suministradas por los propios gobiernos respecto a las tierras que durante los últimos cuatro años se han arrendado o concesionado para que las compañías energéticas busquen petróleo y gas amazónicos en Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Los mapas muestran que las regiones elegidas para proyectos de petróleo y gas en Perú y Ecuador ya abarcan a más de dos tercios de su Amazonía.

“Hemos estado siguiendo los desarrollos de petróleo y gas en el Amazonas desde 2004 y el cuadro está cambiando ante nuestros ojos”, dijo Matt Finer, de Salvemos la Selva Americana, un grupo conservacionista de EEUU. “Cuando ustedes observen dónde están localizados los bloques de petróleo y gas, verán que se ubican perfectamente encima de las áreas de mayor biodiversidad, casi como si lo hubiera exigido su diseño, y éste no es un zona cualquiera o una más entre la mayoría, sino precisamente el área de mayor biodiversidad de la tierra”. (2)

En algunas zonas ya se han descubierto reservas de petróleo y gas, pero en otras áreas, las compañías necesitarán eliminar primero el bosque para verificar sus especulaciones y luego, iniciar prospecciones que incluyen perforaciones de explosión sísmica como medio de prueba. Típicamente, las compañías dedican siete años a explorar una región antes de decidir si entrarán de lleno a explotar la producción.

“La mayor preocupación realmente surge si la exploración de la zona resulta acertada, porque entonces comenzará la fase de desarrollo, con movimientos de tierra, construcción de caminos, perforaciones e instalación de redes de tuberías”, dijo Finer. El artículo del periódico PLoS One, Finer y otros científicos de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, y voceros de Tierra es Vida, un grupo medio ambiental de Massachussets, llamaron a los gobiernos suramericanos a que repiensen cómo explotarán sus reservas energéticas en el Amazonas.

Los autores exigen, entretanto, que las compañías debieran someter a una consideración seria de las autoridades de cada país la evaluación del impacto ambiental y de las consecuencias para el medio ambiente de sus proyectos, a menudo decididos individualmente en vez de colectivamente. “No están observando el cuadro completo de lo que sucederá, ni tampoco verifican si, al mismo tiempo, existen otros proyectos similares por ejecutarse”, dijeron.

“Cada compañía podría estar creyendo individualmente que está siendo de manera relativamente responsable y custodiará bajo su control sus propias redes de carreteras, y así sucesivamente, pero ¿qué sucede cuando existen otros 15 proyectos alrededor?”, preguntó Finer. “De pronto, cuando se observe el cuadro completo, saltará a la vista una extensa red de caminos”, añadió, al parecer estimando posible que las transnacionales competidoras pudieran hacer sus propios acuerdos de explotación entre ellas mismas.

La construcción de extensas redes de carreteras hará previamente inaccesible la selva, con el riesgo de la tala de árboles y la caza ilegal, argumentaron vehementemente los autores de los estudios. Los investigadores urgieron a las compañías a adoptar una moratoria en la construcción de nueva carreteras y en su lugar, utilizar helicópteros para desplazar personal y maquinaria hasta los sitios de exploración, como ya lo han hecho en algunas locaciones. También llamaron a los gobiernos a adoptar una visión de conjunto sobre las consecuencias de nuevos proyectos lesivos para el medio ambiente, evaluándolos más bien como grupo de países que individualmente.

La investigación del equipo científico encontró que muchos proyectos de exploración y extracción se encuentran en tierras que son el hogar ancestral de etnias indígenas que no han sido consultadas, ni se las pedido ninguna opinión acerca de continuar, o no, tales proyectos. Por lo menos así ha ocurrido en 58 de las 64 regiones asignadas en Perú, donde numerosas comunidades viven en aislamiento voluntario, incluyendo 17 áreas en que se está infringiendo su actual estatus legal de reserva destinada exclusivamente al hábitat de grupos indígenas.

“La manera en que se está llevando a cabo el desarrollo del Amazonas occidental es una violación gruesa de los derechos de los pueblos indígenas de la región”, dijo Brain Keane, de la organización Tierra es Vida. “Los tratados internacionales de derechos humanos interamericanos que han ratificado las leyes de los países involucrados, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y prohíben explícitamente que – sin su consentimiento previo– se otorguen concesiones de recursos naturales en los territorios en que tales pueblos viven en libertad”, añadió.

Los informes añaden que la comunidad internacional debería pagar a los pueblos indígenas del Amazonas si desean que abandonen su selva virgen. Ecuador ha dicho que no permitirá desarrollar sus grandes reservas de petróleo todavía intactas si no recibe una regalía o indemnización antes de fin de año, refiriéndose a 2008, una postura que los demás países todavía no toman en cuenta. Pero Ecuador es el primer país del mundo que incorporó a su nueva Constitución los derechos de la tierra, de los recursos naturales y de la biodiversidad.

Foto: Perú, Bagua - Control total de Estación 6 por la etnia Awajun. / Autor: Diógenes Ampam Wejin

Notas:
1) “Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples” Matt Finer et al, PLoS One, 8/2008. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932
2) Artículo de Ian Sample en The Guardian, del Reino Unido, publicado el 13 de agosto de 2008.
Ver también:
–“Oil And Gas Projects In Western Amazon Threaten Biodiversity And Indigenous Peoples” ScienceDaily, 8/14/08. http://www.sciencedaily.com/releases/2008/08/080812213814.htm
–“Amazon Rainforest Threatened By New Wave of Oil and Gas Exploration” Ian Sample, The Guardian/UK, 8/13/08. http://www.commondreams.org/archive/2008/08/13/10973/print/

martes, junio 16, 2009

Visor de mapas interactivo sobre ecosistemas en Internet

Estimad@s Colegas,

Acaba de aparecer en Internet una importante herramienta de búsqueda de información sobre los ecosistemas del planeta. Se trata de una base de datos con los resultados de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM). Este importante recurso consiste en un visor de mapas interactivo que permitirá a los usuarios acceder a información seleccionada y precisa.
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) es una iniciativa convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, en el 2000, cuyo objetivo fue evaluar las consecuencias del cambio de los ecosistemas para el bienestar humano y la base científica, para la adopción de medidas necesarias para mejorar la conservación y utilización sostenible de esos sistemas y su contribución al bienestar humano.
Sus conclusiones, contenidas en cinco volúmenes técnicos y seis informes de síntesis, ofrecen un estado de la técnica científica de evaluación de la condición y las tendencias de los ecosistemas del mundo y de sus servicios (como agua limpia, alimentos, productos forestales, inundaciones control y recursos naturales) y las opciones para restaurar, conservar o mejorar el uso sostenible de los ecosistemas. Ahora, gracias a los avances tecnológicos, esta importante información está disponible en Internet. Para acceder al visor, visite el siguiente sitio web: http://wdc.nbii.gov/ma/core_data.htm

Atentamente,
InfoAndina
infoandina@cgiar.org

Según Noam Chomsky el neoliberalismo es la raíz común de las crisis actuales

16-06-2009
Insta a desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado


Deplora que casi todos se refieran a los problemas financieros y pocos a la hambruna mundial. ¿Por qué no ocupar una planta para producir transporte masivo?, cuestiona en referencia a GM.


Cuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.

Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.

Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.

El pueblo paga los costos

Chomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.

Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.

Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.

Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.

La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.

Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.

Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.

Desde el púlpito de la iglesia Riverside de Nueva York, Noam Chomsky dijo el fin de semana que ante las crisis existentes el sistema neoliberal protege a las minorías opulentas en detrimento de las mayorías Foto Elizabeth Coll

También se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.

Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.

Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.

Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo-estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.

En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.

Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.

Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.

No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.

De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.

La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.

La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes.

INVESTIGADOR PROPONE CAPTURAR CO2 DE LA ATMÓSFERA

El Universal, lunes 15 de junio de 2009

El dióxido de carbono podría ser enterrado para que la atmósfera siga funcionando, de lo contrario, habrá graves consecuencias para el planeta
El investigador estadounidense Wallace S. Broecker, considerado el "padre" del cambio climático, cree que para luchar contra este fenómeno no basta con que los países industrializados reduzcan sus emisiones, sino que deberán extraer de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2) que ya han emitido.
Broecker, primer científico en alertar del "calentamiento global" en los años 70 y ganador de la primera edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, consideró que lo que sucederá dentro de 100 ó 200 años será una "sorpresa".
En su opinión, lo que ocurrirá no se corresponderá con lo que predicen los modelos climáticos utilizados hasta ahora ya que éstos no han tenido en cuenta lo que ha ocurrido en el pasado. Broecker advirtió de que el cambio climático tendrá consecuencias "enormes" en todo el Planeta, ya que cambiará el paisaje, las especies vegetales migrarán hacia zonas más frías o se extinguirán y las regiones áridas lo serán aún más.
Sin embargo, lo que no cambiará, según este investigador, es la dependencia de los combustibles fósiles, ya que las energías renovables no van a despegar totalmente en los próximos 50 años, lo que supondrá que las emisiones de CO2 seguirán aumentando. Ante ello, el científico cree que hay que estar preparados porque dentro de 30 años habrá que adoptar medidas difíciles y contundentes. "Sustituir las bombillas tradicionales puede ayudar "pero está lejos de resolver el problema", subrayó Broecker, quien insistió en que hay que " capturar CO2 directamente de la atmósfera y enterrarlo; de lo contrario aumentará el calentamiento ".
A su juicio, los países industrializados "deberían ser listos" y unir sus esfuerzos en esa nueva técnica, al igual que ocurrió durante la segunda Guerra Mundial cuando Estados Unidos, Reino Unido y Canadá pusieron en marcha el "Proyecto Manhattan" para desarrollar la primera bomba atómica antes que Alemania la construyera. "Somos la custodia de la atmósfera terrestre y nos compete hacer algo; sería una actitud absolutamente irresponsable quedarnos de brazos cruzados sin hacer nada", dijo.
Frente a los que niegan el cambio climático, el científico consideró que la mayor parte de los críticos " no son personas de alto nivel " y que los líderes políticos " no saben nada de física ". Sobre su país en concreto, dijo que ha habido " un bufón durante muchos años", en alusión al ex presidente George Bush, situado en el grupo de los negacionistas. Además de acuñar el término cambio climático, este científico fue pionero en investigar cómo el océano absorbe CO2 atmosférico y ejerce así un papel clave en la regulación de la temperatura global. Actualmente investiga sobre cómo cambiará el patrón global de precipitaciones a medida que el planeta se caliente, especialmente en las zonas áridas.

México, quinto productor mundial de cítricos

Sagarpa / Alfa Editores Técnicos, 14 de junio de 2009

De esta actividad dependen 67 mil familias mexicanas, genera 70,000 empleos directos y 250,000 empleos indirectos. Sagarpa tiene en marcha una estrategia para frenar el avance del Huanglongbing, la plaga más devastadora de cítricos en el mundo.
México es el quinto productor de cítricos en el mundo, tiene una extensión de 520 mil hectáreas establecidas en 23 estados del país, en las que se producen, aproximadamente, 6,7 millones de toneladas anuales, con un valor superior a los 8,050 millones de pesos. Los productores mexicanos ocupan también el primer lugar mundial como productores de limón de la variedad “mexicano” y segundo lugar mundial como productores de limón de la variedad “persa”.
Tienen inversiones en activos por más de 160,000 millones de pesos. En la producción nacional de limón, naranja, mandarina, toronja y lima participan 67 mil familias mexicanas, quienes, a su vez, generan 70,000 empleos directos y 250,000 empleos indirectos.
Para proteger este sector y mantener los niveles de calidad y sanidad, ante la amenaza de la plaga conocida como Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene en marcha una estrategia para frenar el avance de esta enfermedad que es considerada como la más devastadora de los cítricos en el mundo. El Huanglongbing ha ocasionado la muerte de 23 millones de árboles de naranja y mandarina en Asia; 10 millones en África; 3 millones en Brasil y 450 mil árboles en los Estados Unidos.
Información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Sagarpa destaca que el HLB se localiza en algunas zonas citrícolas de países de Asia y África, en Cuba, República Dominicana, Brasil y Belice, así como en los estados de Florida, Louisiana y Carolina del Sur en la Unión Americana.
Frente a esta situación, Senasica informa que en los 23 estados con plantaciones de cítricos en el país, se han establecido diversas acciones, según el nivel de riesgo, considerando su cercanía con árboles de países vecinos que ya se encuentran infectados.
La Secretaría cuenta con un presupuesto de 50,2 millones de pesos, a través de los cuales se realizan trabajos de capacitación para la detección de síntomas e identificación del vector, trabajos de exploración para la detección de síntomas de HLB en la superficie citrícola y muestreo de material vegetativo con presencia de sintomatología. Durante el mes de abril, se realizaron trabajos de monitoreo en 4,575 unidades de producción y en 17,818 hectáreas con un total de 2,5 millones de árboles revisados. Las muestras que se recolectaron se llevaron a 399 laboratorios y los resultados fueron negativos, informó el Senasica.

México revisa solicitudes para la siembra de maíz transgénico

Reuters/ Terra / Alfa Editores Técnicos, 14 de junio de 2009

México está revisando más de 20 solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico, y algunas de ellas esperan el visto bueno de las autoridades ambientales para arrancar en septiembre, anunció un funcionario agrícola de alto nivel.
México, considerado como la cuna del maíz, ha dado pasos en los últimos años para abrir su territorio a la siembra del grano genéticamente modificado, que resiste plagas, brinda mayor productividad, utiliza menos agua y fertilizantes. En primera instancia la siembra será experimental, pero ya ha generado debate y la oposición de ambientalistas. "Los permisos están en proceso de análisis", dijo el director de salud agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Enrique Sánchez.
Sánchez dijo que cuatro solicitudes están a la espera de la revisión y aprobación final de la Secretaría del Medio Ambiente, que tiene que dar una respuesta final antes de que inicie el ciclo otoño-invierno en septiembre. "Tenemos seis meses en el proceso completo para hacer el análisis", dijo.
El funcionario señaló que entre las empresas solicitantes está la estadounidense Monsanto, el mayor productor de semillas del mundo, y que las peticiones comprenden unas 194 hectáreas en los estados de Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa, al norte del país, y en Jalisco, en el occidente.
En marzo del año pasado, México, el cuarto mayor productor de maíz del mundo, publicó las reglas de una ley de bioseguridad que abrieron finalmente el paso a la siembra experimental de ese grano transgénico.
Pero una vez que se realice la siembra experimental, no está claro cuánto tiempo pasaría para llegar a la siembra con fines comerciales. Monsanto junto con DuPont y Dow AgroSciences han pedido en otras ocasiones hacer pruebas de siembra de maíz genéticamente modificado, pero fueron rechazadas por Sagarpa. Algunos agricultores en las tierras áridas y planas del norte de México están sembrando maíz transgénico para impulsar la productividad, pero los campesinos del sur aún no se han convencido de hacerlo.

Jumex integra a sus proveedores en iniciativas a favor del medio ambiente

Milenio / Alfa Editores Técnicos, 14 de junio de 2009

Durante el año pasado, 43 proveedores de Grupo Jumex dejaron de utilizar seis mil litros de solventes, 293 mil metros cúbicos de gas natural y 55 mil metros cuadrados de agua, como parte de los resultados del programa Cadenas Competitivas Verdes.
En entrevista, previa a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (de la cual México es anfitrión), el gerente de Ecología de la empresa, Alejandro Romay, señaló que lo anterior se suma a las diversas medidas de protección de los recursos naturales que manejan. “El grupo siempre ha estado conciente del tema ambiental porque nuestra materia prima básica son las frutas, por eso somos sensibles a todos los temas que tienen que ver con el ambiente. Vemos cómo las cosechas de algunas de éstas se acortan o se alargan de manera considerable”, explicó.
El programa para sus proveedores se desarrolla de manera conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Ambiental de América del Norte. El objetivo del apoyo lo explica el directivo: “Está enfocado a la cadena de proveedores, sobre todo micro y pequeños, que normalmente no tienen tiempo, estructura o soporte económico para desarrollar proyectos ambientales”.
Además de asegurar su abastecimiento de materiales, al tener la certeza de que las medidas implementadas son las adecuadas, la estrategia ha permitido a Grupo Jumex vincular a sus proveedores para crear una red que les permita establecer negocios entre ellos. Alejandro Romay consideró que en los últimos años se ha incrementado el interés de los consumidores por los temas ambientales, “y no ha sido gratis, el tema del cambio climático y la contaminación está en todos lados”.
Por lo anterior, recordó que hace unos meses presentaron un envase llamado lata-botella que permite que una vez bebido el jugo o néctar, éste pueda ser rellenado con algún otro líquido, evitando irse a la basura inmediatamente.
Aunque solamente uno de sus productos, Jumex Sport, está fabricado en PET, la empresa se ha sumado a los esfuerzos de ECOCE, iniciativa de carácter privado que fomenta el reciclaje de dicho material. Entre los resultados de 2008, se logró la recolección de 89 mil toneladas de PET y se promovieron campañas en mil 250 escuelas, porque “el tema del reciclaje empieza por la parte educativa”

Productores de café veracruzanos le dan sabor al helado de Ben & Jerry’s

El Universal / Alfa editores técnicos, 14 Junio 2009

Con un programa a largo plazo para fomentar y fortalecer el comercio justo en México, la empresa española de helados Ben & Jerry's anunció que trabaja con comunidades de Veracruz para incrementar sus proveedores en nuestro país.
Ernesto Viramontes, gerente de mercadotecnia, anunció que a nivel mundial la firma de helados premium busca que sus 60 diferentes presentaciones utilicen ingredientes 100% certificados de proveedores integrados al programa de comercio justo.
"Para ello nos acercamos a granjas sustentables, apoyando a las familias para que cuiden de sus animales y de su tierra; trabajamos con socios que mejoran la calidad de vida de las personas en sus comunidades a través de asociaciones o alianzas para que la gente consuma ingredientes naturales de alta calidad, además de proteger el medio ambiente y promover el activismo pacífico".
Bajo este esquema anunció que el sabor Coffee Heath Bar Crunch se produce con café obtenido de una comunidad cafetalera de Huatusco, Veracruz, llamada Unión Regional de Pequeños Productores de Café. "Buscamos crear conciencia en la gente y que comprendan la importancia de este tipo de productos que tienen misión social, sobre todo enfocada a las pequeñas comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida y hacer de sus cosechas un negocio redituable y no mal pagado o explotado".

Martín Gutiérrez, director general de Pronatura México, asociación con quien se mantiene alianza desde 2007, detalló que la mayoría de estos grupos están conformados y dirigidos por mujeres que han sacado adelante a sus comunidades. Dijo que algunas de las relaciones comerciales son el pre-financiamiento basado en un anticipo hasta del 50% de la cosecha, para que no se endeuden y sus procesos de desarrollo económico generen las ganancias y los insumos necesarios para producir.
Un productor que genera en forma tradicional no puede competir con uno tecnificado, por ello se busca la organización de varios productores para compensar la demanda y unidos abastecer los pedidos.

El antecedente
La primera organización de comercio justo en el mundo fue de unos productores chiapanecos de café que exportaron a Japón y Holanda y actualmente México está en tercer lugar dentro de los 22 países certificados internacionalmente gracias al café. Sin embargo, la mayoría de las grandes empresas que lo consumen son europeas. "Hay una red de más de 25 mil productores de legumbres orgánicas, por ejemplo, en Calakmul, Campeche, donde se juntaron comunidades que producen miel sin dañar la selva, conformando una comercializadora rural, originando la marca Miel de la selva, que se vende en Alemania; también se han organizado grupos de artesanías en Veracruz, comunidades productoras de jaiba azul en Celestún, Yucatán, y productores orgánicos de café en Veracruz y Chiapas, por mencionar algunos".
Con éstas y otras ventajas del comercio justo, integran un desarrollo social y cultural que les permite tener hospitales, escuelas o cualquier otro tipo de inversiones comunitarias, además del desarrollo de su cultura, sin olvidar sus artesanías y costumbres.