domingo, agosto 30, 2009

Mineras de Canadá en México: poca inversión, grandes utilidades

25-08-09 Por Israel Rodríguez J.
Ecoportal (Con información de Juan Carlos Miranda) OLCA

Los beneficios para las compañías crecen mientras la pobreza en las comunidades se extiende. En lo que va del sexenio han aportado sólo 4.7 por ciento de recursos en ese sector . Una sola empresa concentra un tercio de la producción total de oro, según la Camimex.

Aunque Canadá se ubicó en el cuarto lugar en cuanto al monto de inversión en el sector minero durante el presente sexenio, las compañías canadienses han obtenido las mayores utilidades del negocio debido a que poseen los proyectos más rentables en la exploración, desarrollo y producción de minas de oro y plata, entre otros minerales. Solamente una empresa minera canadiense Goldcorp Inc concentra una tercera parte de la producción total de oro en México.

Según la Cámara Minera de México (Camimex) la mina de oro Los Filos, en el estado de Guerrero, produjo 213 mil 600 onzas de oro (más de seis toneladas); en tanto, El Sauzal, en Chihuahua, alcanzó las 274 mil 100 onzas (8.5 toneladas). Sumando las 86 mil 700 onzas de oro producidas en la unidad Tayoltita y las 20 mil onzas del proyecto Peñasquito, que en mayo de 2008 inició en etapa pre-operativa la lixiviación de mineral oxidado, Goldcorp Inc, propietaria de estas cuatro unidades, se convierte en la mayor productora de oro en México, representando 36 por ciento de la producción minera nacional, que tuvo un valor total en 2008 de cerca de 92 mil millones de pesos.

En lo que va del sexenio, las firmas mineras canadienses en México han invertido 258.3 millones de dólares en proyectos de explotación de oro y plata, lo que representa apenas 4.7 por ciento del total de las inversiones realizadas por empresas extranjeras en ese sector, que se calculan en 5 mil 403 millones de dólares, según informes de la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía (SE).

Los informes oficiales precisan que entre el cuarto trimestre de 2006, cuando inició la gestión del presidente Felipe Calderón y el segundo trimestre de 2009, las compañías de Canadá se ubicaron por debajo de las inversiones de Estados Unidos (610.7 millones de dólares), Reino Unido (753.4) e Islas Vírgenes (2 mil 143 millones), seguidas por Canadá con 258.3 millones de dólares, entre otros países.

En México el sector de la minería presenta contradicciones abismales, dado que una gran parte de los principales proyectos de exploración, desarrollo y producción se lleva a cabo en los estados más pobres del país. Las ganancias siempre han sido enormes mientras que la pobreza en aquellas comunidades sigue extendiéndose. En enero de 2008, la mina de oro Los Filos, de la empresa canadiense Goldcorp Inc, inició operaciones en el estado de Guerrero, habiendo producido 213 mil 600 onzas de oro (más de seis toneladas). En este mismo mes, el proyecto Peñasquito de la misma firma en Zacatecas, vertió la primera barra de oro, proveniente de la lixiviación de mineral oxidado.

En noviembre, la mina de oro y plata Dolores, en el estado de Chihuahua, propiedad de la canadiense Minefinders Corporation, obtuvo su primera barra doré y durante todo 2008 produjo las primeras 3 mil onzas de oro y 57 mil 400 onzas de plata.

De acuerdo a los informes pormenorizados sobre la situación de la minería mexicana el año pasado, elaborados por la Cámara Minera de México, existen diversos ejemplos de la participación de las empresas de Canadá en México, como es el caso de la compañía Great Panther, la cual produjo 1.2 millones de onzas de plata, 6 mil 300 onzas de oro, 876 toneladas de plomo y mil 74 toneladas de zinc, provenientes de sus minas en Durango y Guanajuato.

Otros son la mina de oro El Chanate en Sonora, de Capital Gold; la mina El Castillo, propiedad de Castle Gold, localizada en el estado de Durango y también productora de oro; las minas polimetálicas Cozamín, en Zacatecas, propiedad de Capstone Mining Corp y Zacualpan, en el estado de México, de Impact Silver Corp Endeavour Silver Corporation obtuvo una producción de 485 mil onzas de plata y 4 mil 300 onzas de oro de su unidad minera Bolañitos, en Guanajuato, y 1.8 millones de onzas de plata de su mina Guanaceví, en Durango.

Scorpio Mining Corp, propietaria de la mina Nuestra Señora, en Sinaloa, inició pruebas operativas a finales de 2008 y producirá concentrados de cobre, plomo y zinc con contenidos de plata. Tara Gold anunció el inicio de operaciones en las minas Lluvia de Oro, en Sonora, Don Ramón y Lourdes, en Sinaloa, productoras de oro, plata, plomo y zinc.

Durante el año pasado, la producción mundial de oro experimentó un ligero descenso de 3.6 por ciento para sumar un total de 2 mil 356 toneladas (76 millones de onzas). Por segundo año consecutivo China fue el mayor productor con un total de 288 toneladas, seguido por Estados Unidos con 234 toneladas y Sudáfrica con 232.

En el caso de México, el grupo de metales preciosos se ubicó en el renglón con el mejor comportamiento dentro de la industria minera durante 2008. Por primera vez, el valor de la producción de oro fue superior al valor de la producción de plata, al alcanzar 16 por ciento del valor total de la producción minero-metalúrgica del país. La producción minera de oro ascendió a 49.6 toneladas (un millón 595 mil onzas), lo que representó un crecimiento de 13.6 por ciento respecto de 2007 y con ello, se alcanzó un máximo histórico en la producción nacional de este metal, con lo cual México quedó en la decimotercera posición como productor mundial de oro.

sábado, agosto 29, 2009

Existen 400 conflictos municipales pendientes en la Cámara de Diputados

Noticias de Oaxaca, Viernes, 28 de agosto, 2009

LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ

En la Comisión de Gobernación de la LX Legislatura existen actual­mente 400 conflictos municipales, "hay peticiones de desaparición de poderes, hay peticiones de revoca­ción de mandato a presidentes, de concejales, por ello la revocación de mandato debe plasmarse en la Constitución local", afirmó el vice coordinador de la fracción parla­mentaria del Partido de la Revolu­ción Democrática (PRD), Wilfredo Fidel Vásquez López.

Al externar su apoyo a la inicia­tiva de Ley de Participación Ciuda­dana presentada por una veintena de organizaciones no gubernamen­tales, junto con los coordinadores de la fracciones parlamentarias de Acción Nacional (PAN) Dagober­to Carreño Gopar y Convergencia Benjamín Robles Montoya, señaló que sin embargo la estructura ju­rídica estatal no permite revocar­les el mandato a estas autoridades, aunque hay casos como el del presi­dente municipal de Santa Lucía del Camino, Alejandro Antonio Díaz Hernández, que ha sido acusado de una corrupción atroz.

"De tal suerte que de estos 400 conflictos que existen en 400 mu­nicipios, hay peticiones de ciudada­nos para que el presidente se vaya, un regidor, concejales contra presi­dentes, etcétera, pero las peticiones no se pueden cumplir porque no existe la regulación del referéndum y el plebiscito, "entonces es bienve­nida esta iniciativa".

El integrante de la Comisión de Gobernación del Congreso local, agregó que si en el 2006 hubieran existido las figuras del plebiscito y el referéndum en la Constitución del estado, "el señor Ulises Ruiz Ortiz ya estuviera en su casa, como debía estarlo".

Recordó que la oposición luchó mucho para establecer el plebiscito y el referéndum en nuestra Car­ta Magna, "porque la aplanadora priista siempre está al servicio del Poder Ejecutivo".

Por su parte, el coordinador de la fracción parlamentaria del parti­do naranja, Robles Montoya, mani­festó que el problema en Oaxaca es que las decisiones de un gobierno autoritario se trasminan al Congre­so y muchas iniciativas de Ley no llegan a donde deben llegar porque se detienen sin ser discutidas.

Dijo que a pesar de que él ya presentó una iniciativa de Ley de Participación Ciudadana, "siento ahora que mi responsabilidad es ser la voz de quienes no tienen voz en el Congreso, por ello a partir de este momento hacemos nuestra la defensa de la iniciativa elaborada por la sociedad civil".

"Consideramos el trabajo de las organizaciones civiles que se han dedicado a apuntalar y a señalar las cosas que se deben corregir en Oaxaca, por eso hacernos propia las iniciativa que hoy se presenta".

Manifestó que el autoritarismo y corrupción que se vive en la entidad nos tiene al borde de una crisis de magnitudes insospechadas, "Ruiz Ortiz nos ha endeudado en más de 6 mil millones de pesos en lo que va de su administración, vamos a tener que pagar 13 mil millones de pesos con intereses a lo largo de los próxi­mos 30 años, lo que significa que los oaxaqueños que apenas están por nacer van a vivir endeudados y esto no hubiese sucedido si figuras como las que se proponen en esta iniciati­va estuviesen ya en vigor".

Por su parte, el coordinador de la fracción parlamentaria de Acción Nacional, Carreño Gopar, saludo la participación ciudadana pero ad­virtió que su partido va analizar la iniciativa y la van a apoyar en todo lo que encuentren que debe ser apoyado.

Ejidos y comunidades, negocio redondo para la Procuraduría Agraria

Despertar

28/08/2009 04:00:00 Juan Carlos Zavala/ Especial DESPERTAR

Reyes Armendáriz y aliados han convertido al ejido y comunidades en un negocio redondo

La venta y tráfico de terrenos de comunidades y ejidos del estado se ha convertido en un negocio redondo para el delegado en Oaxaca de la Procuraduría Agraria (PA), Óscar Arturo Reyes Armendáriz, señaló el ejidatario Andrés López Castro, de la población de San Pedro Yosotato.


En una reunión, ocho localidades denunciaron las ilegalidades que ha perpetrado la dependencia federal con claros intereses económicos, y que ha ocasionado el enfrentamiento y la división en los pueblos.


Los campesinos coincidieron en exigir que el funcionario y los jefes de Residencia en las distintas regiones del estado no sólo deben ser removidos, sino también investigados y sancionados, “para que no se vayan así nada más con todo el dinero que han robado”.

Con problemas diversos, los representantes de las comunidades y ejidos de la entidad coincidieron en las acusaciones contra la PA: avalar asambleas simuladas y con irregularidades en las que se incluye el ‘revivir muertos’ para completar quórum de asambleas; ser juez y parte en los conflictos internos con claros intereses económicos; amenazas, intimidación y pretender lucrar con las tierras.


Representantes de las poblaciones de San Felipe del Agua, San Pedro Yosotato, La Venta, Juchitán, Zaachila, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Teotilalpam, Santa María Camotlán y Chahuites, dejaron claro que no se trata de intereses políticos ni una lucha partidista, sino de la defensa de la tierra y de los derechos que los asisten, así como una batalla contra los funcionarios federales que llegan a Oaxaca a enriquecerse.


Con el olor de una Revolución mexicana que en casi 100 años no ha hecho justicia, voceros de las comunidades y ejidos plantearon la creación de un frente unido para denunciar al delegado de la PA y a sus jefes de Residencia, así como la defensa de la tierra a través de la vía legal.

Evitar la confrontación fue un los puntos que se resaltaron, “porque los enemigos no son nuestros hermanos, familiares, amigos: son los funcionarios públicos”. No obstante, responsabilizaron a la instancia federal sobre el derramamiento de sangre que pueda ocurrir en
sus comunidades.


Más allá del objetivo primordial de la PA, el cual es asesorar y orientar a los núcleos agrarios, ser el defensor de oficio y ser garante del principio de legalidad, la delegación se ha convertido en una instancia que actúa como juez y parte en los conflictos internos; al grado de que en los juicios y controversias que se ventilan en el Tribunal Unitario Agrario, el titular es asesor de una de las partes, profundizando la división y enfrentamiento en las comunidades y ejidos.


“En cada caso observamos la injerencia e intromisión de la procuraduría. Óscar Arturo Reyes Armendáriz se ha convertido en cómplice y esa es una actitud contra los derechos de las comunidades y ejidos”.


Producto de lo anterior, señalaron, los conflictos agrarios se han profundizado y transformado en problemas sociales. Manifestaron que el frente unido es por la defensa de la tierra y también, una oportunidad para impulsar el desarrollo de sus poblaciones.

Frente agrario:

San Felipe del Agua
San Pedro Yosotato
La Venta, Juchitán
Zaachila
Santa Cruz Xoxocotlán
Santa Cruz Teotilalpam
Santa María Camotlán
Chahuites

viernes, agosto 28, 2009

Convocatoria para el Día Nacional del Maíz La Campaña Nacional "Sin maíz no hay país"

19 Agosto 2009

El Día Nacional del Maíz, cada 29 de septiembre a partir de este 2009. En el día que muchos de nuestros pueblos celebran el inicio de la cosecha de maíz y en vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Revolución, llamamos a las mexicanas y los mexicanos a tomar en nuestras manos la construcción de la Nación a la que tenemos derecho y por la que lucharon nuestros abuelos.
Hoy más que nunca, el reclamo de independencia, tierra y libertad vibran en nuestros corazones y estómagos. Convocamos a todo México a elevar ese sentimiento hacia las manos, porque ésta es la hora de actuar.
La verdadera independencia del país reside en la capacidad de alimentarnos sin depender de las importaciones de granos y otros alimentos básicos. Por eso hoy invitamos a conjuntar esfuerzos para defender lo que nuestros pueblos han creado, reproducido y defendido por siglos y a repetir
¡El maíz es nuestro!
Celebremos al maíz en todo el país. Este 29 de septiembre de 2009, organicemos actividades culturales, educativas, gastronómicas, rituales, comunitarias, familiares y sociales para garantizar una alimentación sana, suficiente y de acuerdo a nuestros gustos y tradiciones.

CONVOCAMOS a todos los mexicanos a celebrar al maíz como corazón de nuestra agricultura campesina y base de nuestra alimentación y símbolo del corazón mismo de la Patria para que:
1. El campo mexicano siga vivo y proporcionándonos nuestros alimentos con Soberanía alimentaria en lugar de dependencia alimentaria.
2. Contemos con Políticas públicas de desarrollo rural sustentable con campesinos y un Estado responsable.
3. Se impulse la agricultura campesina revalorando las técnicas y prácticas sustentables y se reconozca sus aportaciones económicas, sociales, ambientales y culturales.
4. Se rechace la autorización de liberación de maíz transgénico en cualquiera de sus fases y se impida el control de la producción y comercialización del maíz por empresas trasnacionales.
5. Se prohíba el uso de alimentos para producir agrocombustibles.
6. Se eliminen los monopolios alimentarios y se prohíba la publicidad engañosa en los alimentos y bebidas.
7. Se eleve a rango constitucional el Derecho a la alimentación y se vigile su cumplimiento para todos las mexicanas y los mexicanos
8. Se apruebe de manera urgente en el Senado, la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional.

¡Que nuestra celebración sea tan diversa como el país!
Imagina nuevas actividades, inventa acciones y compártelas: por favor registra tu celebración en la página electrónica: www.dianacionaldelmaiz.org

más información en www.sinmaiznohaypais.org

Maíz y libertad
¡Por amor al maíz: soberanía alimentaria, alimentos sanos para las y los mexicanos!
Si el gobierno no actúa, lo haremos nosotros.
Sin maíz no hay país

El plan eólico ni es sostenible ni soluciona el Cambio Climático

Diario montanes.com 28.08.2009 - Cristina Gutiérrez-Cortines es catedrática de Universidad y diputada del Parlamento Europeo (PP). Comisiones de Medio Ambiente, Industria y Energía.

Con frecuencia los responsables de los gobiernos, faltos de estrategias de continuidad, proponen lo uno y lo contrario, pretenden ir y venir al mismo tiempo, sin importar donde y como se hacen las cosas. Es el caso del plan eólico propuesto por la Comunidad Autónoma de Cantabria. En aras de asumir una supuesta misión medioambiental contra el Cambio Climático, se suplantan todos los criterios sobre sostenibilidad, que anteayer y ayer se defendieron, olvidando que la Sostenibilidad es precisamente la compatibilidad entre modernización o desarrollo y conservación de los recursos.

La tierra, los entornos naturales o históricos , no son patrimonio del poder. Este principio marca una línea roja, una frontera de legitimidad en las decisiones que los gobiernos no deben traspasar; la democracia marca unos límites. Las autoridades regionales y locales, han de ser los principales defensores de los recursos naturales, paisajísticos e históricos, garantes de la conservación de la biodiversidad y profundamente respetuosos con las reglas de participación democrática.

Al ignorar las Directivas de Impacto Medioambiental, la de Planes y Programas, Natura 2000 o Habitat en su concepción más amplia, o el Principio de Precaución, se gobierna al margen de los procedimientos reglados que exigen estudios de impacto, propuestas alternativas y una participación activa (Directivas 2001/42/CE. Ley 27 2006 18 de Julio, entre otras).

El proyecto no sólo amenaza al medio natural y al paisaje, afecta a los ayuntamientos, pone en riesgo el marcado inmobiliario del medio rural y supone un freno para el modelo de desarrollo rural polivalente por el que hemos luchado durante décadas. ¿Quién va a rehabilitar una cabaña para vivir a la sombra de una máquina de 160 m. de altura y aspas de 50 m.? Todo esto ha de ser estudiado para comprobar su viabilidad.

Recurrir al cambio climático para justificar este magno proyecto encubre problemas de fondo y forma. La Unión Europea y todos los organismos internacionales, ante el «Cambio Global» proponen una política integrada que comprende la mitigación y adaptación al cambio climático en términos de paridad con la conservación de la biodiversidad. Es decir, espacios, plantas y aves, el mantenimiento de la capa vegetal y toda función del suelo que contribuya a la captación del CO2, exigiendo además participación y consenso. Si los gobernantes de Cantabria quisieran contribuir a la adaptación frente al cambio global, estarían elaborando un plan estratégico del territorio regional, que incluyera todas las variables, incluido el paisaje, la biomasa, el mantenimiento de la Cantabria Verde y todos los recursos paisajísticos, agrarios, turísticos, económicos y sociales.

El «paquete energético» promovido por la UE, y recogido en varias directivas, es un mero instrumento para reducir emisiones y conseguir la soberanía e independencia europea en la provisión de energía. En estas directivas, se reconoce la complejidad del sistema y se recomienda un «paquete mixto», donde se encuentran las energías las renovables (incluida la del agua y fotovoltaica) y la nuclear. En ningún punto se apuesta por el monocultivo de la eólica, y tampoco se dice que cada región deba ser autosuficiente. El protagonismo exclusivo de la eólica a costa del sacrificio del paisaje y la pérdida del valor del suelo y del medio rural, responden, no nos engañemos, a una interpretación torticera, es decir, engañosa e interesada de los objetivos, que se aprobarán en Copenhage.

Una vez más, nos encontramos ante un abuso de poder, sustentado por la capacidad que tienen las administraciones para legalizar y declarar de interés público sus propios proyectos, impartir doctrina, despertar intereses, colectar adeptos y utilizar el boletín oficial y el presupuesto público para hacer saldos con la biodiversidad, el desarrollo rural y el territorio. En este caso, además, el gobierno regional de acuerdo con sus socios económicos ha diseñado un hábil recorrido de concesiones fragmentadas, para evitar la información completa de su proyecto, incluidas las ubicaciones y los lugares afectados. Los ciudadanos carecen de información y sus derechos de participación y debate se reducen. Legitimidad y legalidad no coinciden. Cuando los políticos nos olvidamos de los límites del poder y los conceptos de fondo, cuando no distinguimos entre lo profano y lo sagrado, mala cosa.

La percepción y los perfiles de las Tetas de Liérganes, de la Peña de Rocías, Porra Colina, el Picón del Fraile, el Portillo de la Lunada, Castro de Valnera, Peña Pelada, Peña Cabarga o las Enguinzas, entre otras, lo mismo que la visión del cielo con las rapaces planeando allá arriba, son patrimonio de todos los cántabros. Su escenario familiar y su casa. Crear riqueza no incluye la destrucción de estos espacios inmensos y grandiosos. El buen gobierno y la ética de la sostenibilidad, comportan dudas, preguntas sin respuesta, y saber esperar nuevas soluciones técnicas compatibles con nuestros horizontes, las rapaces y el silencio propio del medio rural.

miércoles, agosto 26, 2009

Estimular o morir

by Joseph E. Stiglitz Joseph E. Stiglitz
Project Syndicate

NUEVA YORK – Como los brotes verdes de la recuperación económica que muchos advirtieron la pasada primavera se han vuelto marrones, surgen preguntas sobre si ha fracasado la política de hacer arrancar la economía mediante un estímulo fiscal en gran escala. ¿Se ha demostrado la inadecuación de la teoría económica keynesiana, una vez puesta a prueba?

Sin embargo, esa pregunta sólo tendría sentido si se hubiera probado a aplicar de verdad dicha teoría económica. De hecho, lo que ahora se necesita es otra dosis de estímulo fiscal. Si no se hace, podemos esperarnos un período aún más largo en el que la economía funcione por debajo de su capacidad y con un gran número de desempleados. El gobierno de Obama parece extrañado y decepcionado con el gran número –que va en aumento– de desempleados. No debería estarlo. Todo eso era previsible. El verdadero criterio para calibrar el éxito del estímulo no es el nivel real de desempleo, sino el de cuál habría sido sin el estímulo.

El gobierno de Obama siempre dijo con claridad que crearía unos tres millones de puestos de trabajo más que en caso contrario. El verdadero problema es el de que la sacudida que la crisis financiera asestó a la economía fue tan fuerte, que incluso el estímulo fiscal de Obama, aparentemente enorme, no ha sido suficiente. Pero hay otro problema: en los Estados Unidos, sólo una cuarta parte, aproximadamente, del estímulo de casi 800.000 millones de dólares estaba destinado a gastarse este año y se ha tardado en aplicarlo incluso en el caso de los proyectos que se podían empezar a ejecutar rápidamente.

Entretanto, los estados que componen los Estados Unidos han tenido que afrontar déficits de ingresos en gran escala, que excedían los 200.000 millones de dólares. La mayoría de ellos afrontan obligaciones constitucionales de presupuestos equilibrados, lo que significa que dichos estados están ahora aumentando los impuestos o reduciendo los gastos, estímulo negativo que contrarresta al menos una parte del estímulo positivo del Gobierno Federal. Al mismo tiempo, casi una tercera parte del estímulo fue destinado a la reducción de impuestos, que, como predijo correctamente la teoría económica keynesiana, sería relativamente ineficaz.

Las familias, cargadas de deudas, mientras se reducen sus ahorros para la jubilación y las perspectivas laborales siguen siendo remotas, sólo han gastado una fracción de las reducciones de impuestos. En los EE.UU. y en otros países, se ha centrado gran parte de la atención en la reparación del sistema bancario, cosa que puede ser necesaria para restablecer un crecimiento intenso, pero no es suficiente. Si la economía está estancada, los bancos no prestarán y las familias americanas serán particularmente reacias a pedir préstamos, al menos con la avidez con que lo hicieron antes de la crisis.

El todopoderoso consumidor americano fue el motor del crecimiento mundial, pero lo más probable es que dicho motor siga petardeando, aun después de que se hayan reparado los bancos. Entretanto, será necesaria alguna forma de estímulo gubernamental.

Algunos están preocupados por el aumento de la deuda nacional americana, pero, si un nuevo estímulo está bien concebido y se dedica la mayor parte del dinero a la compra de activos, se puede fortalecer, en realidad, la situación presupuestaria y el crecimiento futuro. Constituye un error tener en cuenta sólo las deudas de un país y pasar por alto sus activos. Naturalmente, se trata de un argumento contra los rescates bancarios mal concebidos, como el de los Estados Unidos, que ha costado a sus contribuyentes centenares de miles de millones de dólares, gran parte de los cuales nunca se recuperarán.

La deuda nacional ha aumentado sin que se hayan colocado activos compensatorios en el balance gubernamental, pero no se debe confundir la ayuda a las empresas con un estímulo keynesiano. A algunos (no muchos) les preocupa que esta ronda de gasto gubernamental cree inflación. Pero el problema más inmediato sigue siendo el de la deflación, en vista del importante desempleo y el exceso de capacidad existentes. Si la economía se recupera con mayor fuerza de lo previsto por mí, se puede suprimir el gasto. Mejor aún: si se dedica gran parte de la próxima ronda de estímulo a los estabilizadores automáticos –como, por ejemplo, la compensación del déficit de ingresos de los estados– y si la economía se recupera efectivamente, en ese caso no habrá gasto. El riesgo es mínimo.

No obstante, existe cierto motivo de preocupación por que las perspectivas inflacionarias, cada vez mayores, tengan como consecuencia un aumento a largo plazo de los tipos de interés, lo que contrarrestaría los beneficios del estímulo. A ese respecto, las autoridades monetarias deben vigilar y continuar con sus intervenciones “especiales”: las de dirigir los tipos de interés a corto y a largo plazo. Todas las políticas entrañan un riesgo. De no estar preparados ahora para un segundo estímulo, se corre el riesgo de una economía más débil... y de que no haya los fondos necesarios cuando se necesiten.

La estimulación de una economía requiere tiempo, como demuestran las dificultades del gobierno de Obama para gastar lo consignado; los efectos plenos de esas medidas pueden tardar medio año o más en sentirse. Una economía más débil significa quiebras, ejecuciones de hipotecas y mayor desempleo. Aun dejando de lado el sufrimiento humano, eso significa, a su vez, más problemas para el sistema financiero y, como hemos visto, un sistema financiero más débil significa una economía más débil y posiblemente la necesidad de más fondos de emergencia para salvarla de una catástrofe. Si intentamos ahorrar fondos ahora, corremos el riesgo de gastar muchos más en el futuro. El gobierno de Obama erró al solicitar un estímulo demasiado pequeño, en particular después de que llegara a transacciones políticas que lo volvieron menos eficaz de lo que podría haber sido. Cometió otro error al formular un rescate bancario que concedió demasiados fondos con demasiado pocas restricciones y condiciones demasiado favorables a quienes causaron el lío económico en primer lugar, política que ha quitado el deseo de más gasto a los contribuyentes.

Pero así es la política. La teoría económica está clara: el mundo necesita que todos los países industriales avanzados se comprometan a lanzar otra gran ronda de gasto de estímulo real. Ése debe ser uno de los asuntos fundamentales de la próxima reunión del G-20 en Pittsburgh.

Joseph E. Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Columbia, preside una Comisión de Expertos, nombrada por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre las reformas del sistema financiero y monetario internacional. En su libro Making Globalization Work (“Para hacer que funcione la mundialización”), publicado en 2006, examinó la cuestión de un nuevo sistema mundial de divisas de reserva.

martes, agosto 25, 2009

El ordenamiento ecológico general del territorio

Por Germán Gonzáles Dávila
18 de agosto de 2009

La legislación mexicana obliga a que la política ambiental y el ordenamiento ecológico se incorporen en la planeación nacional del desarrollo (artículo 17 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente-LGEEPA). El objetivo 9 del eje de política sobre sustentabilidad ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), señala que al ordenamiento ecológico corresponde identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional. Para ello, el ordenamiento ecológico debe integrar las características de los ecosistemas, la vocación ecológica y sectorial de cada región, los desequilibrios existentes en los ecosistemas debidos a las actividades humanas, y la evaluación del impacto ambiental de nuevas infraestructuras o actividades económicas (artículo 19 LGEEPA). Todo esto debe llevarse a cabo a través de un programa general, así como de programas regionales, locales y marinos (artículo 19 bis LGEEPA). En el marco del sistema nacional de planeación, corresponde a la Semarnat la formulación del POEGT.
Después de años de estudios y trabajos preparatorios para la formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), a partir del 14 de julio 2009 y hasta el 28 de septiembre la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Semarnat ha puesto a consideración pública el documento resultante (www.semarnat.gob.mx). En la página web de la consulta pueden encontrarse los seis documentos técnicos, que suman poco más de 800 páginas, así como nueve mapas sobre la tipología regional, el estado del medio ambiente, los usos sectoriales del territorio, y escenarios futuros. Los productos finales del POEGT serán: cuatro tomos, uno correspondiente a cada etapa; 43 mapas a escala uno a dos millones; y 22 esquemas de interés sectorial.
El proceso de elaboración y formulación del POEGT implicó varias etapas: primera, de caracterización y diagnóstico territorial; segunda, de diagnóstico sectorial; tercera, de pronóstico; y cuarta, desarrollo de metodologías para el modelo de ordenamiento ecológico general del territorio.
La caracterización y el diagnóstico del territorio y sus recursos se realizaron mediante evaluaciones de la degradación ambiental; de la vulnerabilidad ante fenómenos geológicos, edafológicos e hidrometeorológicos; y de las áreas prioritarias para la protección, la preservación o la restauración. Esta caracterización produjo una tipología de regiones que permite identificar 145 unidades ambientales biofísicas (UAB) en territorio nacional continental.
El diagnóstico sectorial identificó –mediante encuestas, talleres y estudios– los atributos relacionados con las aptitudes que ofrece el territorio a diversos sectores y permitió elaborar mapas de aptitud sectorial para la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la preservación de la vida silvestre (Semarnat), la agricultura (INIFAP y Sagarpa), la industria (Secretaría de Economía), el turismo (Sectur), el crecimiento poblacional (Conapo); y el desarrollo social (Sedesol). El procesamiento de las capas de atributos permitió identificar la(s) aptitud(es) predominante(s) de cada UAB y diagnosticar su vocación sectorial.
El pronóstico presenta la situación del estado actual del medio ambiente en las 145 UAB, con base en 18 indicadores y variables biofísicas, de impacto antropogénico y socioeconómicos, de acuerdo con los cuales agrupa las UAB en cuatro categorías: estable, medianamente estable, inestable, y crítico. La evaluación del estado del medio ambiente en 2008 muestra que poco más del 40 por ciento del territorio continental de México (particularmente el sur-sureste y parte del centro del país) se encuentra en estado inestable a crítico.
Habida cuenta que, de acuerdo con los resultados del Modelo para el ordenamiento ecológico general del territorio (MOEGT), la línea base de la situación ecológica del territorio en 2008 es de un 40 por ciento en estado inestable, muy inestable o crítico y que las tendencias dominantes acrecientan la degradación, los escenarios tendenciales hacia los horizontes 2012, 2023 y 2033 identifican múltiples transiciones de las UAB hacia estados de mayor inestabilidad aún, y aparece una quinta categoría para los casos de estado muy crítico del medio ambiente.
Bajo un enfoque de análisis a escala de la ocupación territorial y el uso de los bienes territoriales por parte de los actores económicos, el POEGT constituye uno de los instrumentos potencialmente más poderosos en la política ambiental, ya que dispone de autoridad para orientar la evolución espacial de la economía. Esto hace de él uno de los instrumentos fundamentales para la protección y la preservación del Capital Natural de México (CNM, Glocalfilia del 4 de agosto 2009), así como para el proceso de adaptación ante los impactos adversos previsibles del cambio climático. En relación con esto último, el POEGT constituye un referente clave para la elaboración del primer Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático –una de las metas más importantes del Programa Especial de cambio Climático 2009-2012 (PECC), de próxima publicación.
El ordenamiento ecológico general del territorio deberá dar coherencia a las políticas de la Administración Pública Federal (APF) para minimizar los conflictos ambientales derivados del uso de los recursos naturales. Es decir, en el marco del POEGT podrán corregirse progresivamente las políticas públicas que hoy generan externalidades ambientales territoriales negativas.
Bienvenido pues, este tercer producto estratégico clave (al lado del estudio CNM y del PECC) para el desarrollo de la política ambiental en México. Esperamos que el POEGT contribuirá decisivamente a que el sistema nacional del desarrollo integre, por primera vez, la dimensión territorial en el primer plano de prioridades nacionales así como se ajuste, progresivamente, a los criterios de sustentabilidad ambiental. En el marco de la consulta pública en curso sobre el POEGT, hoy martes 18 de agosto 2009 a partir de las 9 de la mañana tendrá lugar, en el Hotel Holiday Inn de avenida Revolución en la ciudad de México, el taller de análisis en la materia.

lunes, agosto 24, 2009

Uso del Capital Natural de México

Artículo publicado el sábado 22 de agosto en el periódico Reforma

Julia Carabias

Capital natural de México, obra editada por Conabio a la que me referí en mi colaboración pasada, analiza en su tercer volumen: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad, las distintas concepciones históricas sobre el uso y conservación de la biodiversidad; las tendencias de su uso y sus impactos; la evolución y perspectivas de las políticas ambientales y sus instrumentos; y, a partir de las lecciones aprendidas, concluye con los retos y riesgos del uso de la biodiversidad y las necesidades para consolidar los cambios hacia la sustentabilidad ambiental.

De este volumen, en el que trabajamos cuatro compiladores (Alejandro Mohar, Salvador Anta, Javier de la Maza y la que suscribe, con la asistencia de Paula Meli), 79 autores y 15 revisores de diferentes disciplinas con el fin de lograr un enfoque integral, destaco a continuación las ideas más sobresalientes divididas en cuatro segmentos: la historia de impactos, los avances, los riesgos y los retos.

Primero. Una larga historia de impactos negativos al capital natural.

- El desarrollo nacional no ha aprovechado las ventajas que ofrece la biodiversidad.

- El reparto agrario y las reformas legales vinculadas a la tenencia de la tierra no incorporaron criterios de resguardo del capital natural, lo que fomentó la transformación vertiginosa de los ecosistemas.

- Las concesiones a terceros para explotar los recursos forestales y de la fauna no beneficiaron a sus dueños para favorecer su desarrollo y bienestar social.

- El acelerado desarrollo de infraestructura no consideró los impactos ambientales y sociales generados por su ubicación territorial, y los asentamientos humanos, con su crecimiento caótico, engendraron los fenómenos de dispersión poblacional y expansión de conglomerados urbanos regionales.

Segundo. Un periodo de cambios y avances sustantivos favorables al resguardo del capital natural a partir de la segunda mitad de la década de los noventa.

- La creación de la Semarnap -hoy Semarnat-, las reformas legales ambientales, el diseño y aplicación de instrumentos económicos y de planeación, y la apertura para la participación social permitieron avanzar hacia un enfoque más integral entre la conservación y uso de la biodiversidad, más incluyente y con mayor certidumbre.

- Las áreas naturales protegidas, las unidades de conservación para el manejo de vida silvestre, el manejo forestal sustentable, el ecoturismo, la reconversión productiva agropecuaria y la pesca responsable han demostrado ser económicamente viables y ambientalmente adecuadas; cuando estas actividades productivas son realizadas por los dueños de la tierra contribuyen a su cohesión y bienestar social.

- Las reformas legales que dieron fin a las concesiones a terceros en el usufructo de los recursos forestales y de la vida silvestre y restituyeron derechos a los dueños de la tierra y legítimos posesionarios de los recursos naturales han favorecido la conservación de los ecosistemas naturales.

Tercero. Los riesgos de no consolidar los cambios y avances incipientes.

- La acción pública no ha logrado identificar ni establecer los mecanismos institucionales que garanticen una adecuada valorización de la biodiversidad y sus servicios ambientales, y el acelerado debilitamiento de las estructuras de gobierno local rural, particularmente del ejido, agravan los riesgos del deterioro.

- Por lo general, los esfuerzos a favor de un uso adecuado de la biodiversidad no inciden en las actividades primarias predominantes y por lo tanto en las economías rurales, son más bien iniciativas aún marginales.

Cuarto. Hacia la consolidación de la sustentabilidad ambiental.

- Los cambios mencionados son el inicio de una transformación que, al ritmo actual, tomará mucho tiempo, por lo cual deben acelerarse.

- Está presente un cambio cultural y generacional propicio para la transformación de visiones y prácticas que frene el deterioro ecológico y dé paso a la protección y restauración de los ecosistemas y sus servicios ambientales.

- El país necesita lograr un consenso sobre las superficies del territorio que deben ser conservadas mediante el conjunto de instrumentos públicos, sociales y privados disponibles.

- Deben concretarse las vías institucionales que permitan revalorar la biodiversidad y el campo mexicanos a partir de la premisa de que los servicios ambientales son la relación más importante entre "lo rural y lo urbano", así como retribuir a los propietarios tanto del suelo como de los recursos naturales por el mantenimiento de estos servicios.

- Es urgente concretar la integración, coordinación y transversalidad de las políticas que tienen que ver con la biodiversidad y el territorio, incluyendo el ámbito federal y local, así como a la sociedad y al gobierno.

En suma, la obra es una evaluación que va más allá de un diagnóstico. Plantea diversas perspectivas de sustentabilidad ambiental para el uso del capital natural y, sin pretender ser exhaustiva, aspira a contribuir al diseño de soluciones.

Nace la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional

La UNAM creó un espacio virtual en el que ofrece información de plantas curativas

Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Domingo 23 de agosto de 2009
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

Estafiate, bugambilia, gordolobo, epazote, árnica, manzanilla, sábila, ajo y nopal, pueden ser una receta para curar el empacho, la tos o un malestar estomacal, pero además forman parte del cuadro básico de plantas de la medicina tradicional mexicana que utilizan parteras, curanderos, yerberos y hueseros indígenas en su práctica cotidiana. Aunque las mexicanas son capaces de citar al menos 20 plantas medicinales de las más de cinco mil especies que existen en el país, no contaban con mayor información. A partir del 26 de agosto podrán acceder de manera pública y gratuita a la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, creada por la UNAM a través del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
El espacio virtual que pondrá en línea el rector de la UNAM, José Narro, contiene un diccionario enciclopédico, un atlas de las plantas de la medicina tradicional, un mapa del país con 47 monografías sobre la medicina tradicional entre los 56 pueblos indígenas para el que se consultaron 2 mil terapeutas tradicionales y un segundo mapa con 33 monografías con la flora de esas regiones.

Obra de importancia
Carlos Zolla Luque, coordinador del proyecto junto con Arturo Argueta Villamar, reconoce que la Biblioteca Digital es muy básica pues su información proviene de los 11 volúmenes de la Biblioteca de la Medicina Mexicana que publicó el Instituto Nacional Indigenista a finales de los años 90 y que en el Programa Universitario México digitalizaron y organizaron para el formato electrónico. Sin embargo, es la única y más importante obra de obras de la medicina tradicional, que actualmente es reconocida como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos.
Desde su concepción digital, en 2006, el proyecto ha llamado la atención de instituciones nacionales e internacionales, incluso la Universidad de Berkeley, California ya ha comenzado a trabajar en una versión en inglés. El impulsor del proyecto que reúne información de más de mil plantas medicinales, 45 tipos de hongos y más de 54 mil asociaciones o vínculos, 33 floras, mil 100 definiciones en el diccionario -30 de ellas bilingües- realizadas por los propios pueblos indígenas, asegura que es la primera biblioteca digital en su tipo en México y América Latina y que países como Bolivia, Guatemala, Chile y Nicaragua se han acercado a la UNAM para tratar el intercambio de información.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana no sólo ofrece datos de las plantas medicinales, va más allá, brinda información sobre seis rubros importantes: demandas de atención de la medicina tradicional mexicana; métodos y formas que utilizan los médicos tradicionales para diagnosticar y tratar; recursos materiales y simbólicos -donde ocupan un lugar principal las plantas medicinales-; principales conceptos de la medicina tradicional; y el cuerpo humano visto por los distintos pueblos indígenas.
El proyecto que tuvo un costo aproximado de tres millones de pesos, pondrá a disposición de los cibernautas un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos de la medicina tradicional mexicana.

Patrimonio tangible
Carlos Zolla asegura que esta medicina es un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas de México y el mundo, además de ser un acervo de información, recursos y prácticas para el bienestar de sociedades. Zolla Luque señala que entre las actualizaciones inmediatas que le harán a la Biblioteca Digital está la incorporación de imágenes de las mil plantas medicinales del cuadro básico.
Hasta el momento han reunido 647 fotografías con apoyo del Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Cuernavaca que cuenta con una gran colección que ya han puesto a disposición del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
De momento, las únicas ilustraciones con las que se pondrá en línea la biblioteca, son las 33 floras que dibujaron los curanderos y médicos de los 56 pueblos indígenas consultados; así como una serie de cuadros que el pintor Francisco Toledo les permitió reproducir, tanto en los 11 volúmenes que imprimieron hace más de 10 años y que están agotados y ahora en las láminas introductorias de la Biblioteca Digital. “Tenemos que actualizar la biblioteca, por eso el programa de computo que hizo la Dirección General de Servicios de Computo Académico de la UNAM, tiene un espacio para que en el futuro incorporemos dos secciones: una vinculada a las legislaciones estatales, nacionales e internacionales; y otra sobre la diferenciación que hace la Organización Mundial de la Salud entre las medicinas tradicionales y las medicinas alternativas y complementarias”, señala Zolla Luque.

Otras de las actualizaciones previstas es poner al día los datos demográficos que datan del censo de 1990; incorporar la nueva información y muchas otras plantas medicinales, para lo cual conformarán un comité técnico de investigadores y de estudiosos. La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana tiene ocho entradas de navegación o formas de consulta: a través de tres índices: alfabético, temático y de pueblos indígenas; mediante la ventaba de búsqueda abierta; y accediendo por las cuatro grandes obras en las que dividieron los volúmenes publicados por el INI.

La búsqueda
Para esta ultima parte se utilizan cuatro colores distintivos: las palabras del Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (dos tomos) están en color azul; La Medicina tradicional de los pueblos indígenas (tres tomos) en color rojo -usa un mapa del país y un listado de los 56 pueblos consultados-; el Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres tomos) está en verde; y la Flora medicinal indígena en México (tres tomos), de color naranja. La Biblioteca Digital contiene tal información que si el usuario busca una planta, por ejemplo epazote, aparece la descripción, la sinonimia científica y la popular; la botánica y ecología, la etnobotánica y antropología, la historia, la química, la farmacología, los principios activos, la toxicidad -si es que hay- y la bibliografía consultada para cada tema; pero además, todos los artículos que están relacionados con el epazote.
La biblioteca que contó con apoyo financiero de la Fundación Landsteiner, también brinda una breve historia y localización geográfica del pueblo o la región donde se trabajaron las plantas medicinales, los nombres de las lenguas de los pueblos, aspectos relevantes de la medicina tradicional, conceptos, recursos materiales, así como procedimientos y métodos de diagnóstico. Carlos Zolla Luque asegura que la Biblioteca Digital es un gran avance; por vez primera se conjunta la información en formato electrónico, pero también se suma a la historia escrita. “La gran ventaja de la medicina de los chinos y los indios es que ellos tienen una medicina con una tradición escrita en grandes enciclopedias de más de dos mil años, mientras que nosotros, fundamentalmente tuvimos que hacer recuperación de información oral, aunque algunas plantas tienen referencias desde el siglo XVI”.

Tomó posesión la nueva mesa directiva de Servicios Ambientales de Oaxaca. Se reincorporan ERA y GAIA


Estudios Rurales y Asesoría, A.C.
Boletín 20090820:




Oaxaca, Oaxaca, 11 de Agosto de 2009. En las instalaciones de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), se llevó a cabo la Asamblea ordinaria de Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. (SAO).

SAO es una organización "de tercer nivel", es decir que agrupa a organizaciones regionales, para la realización de acuerdos para la prestación de servicios ambientales a través de las principales organizaciones forestales y de productores de café de Oaxaca y para que las comunidades que presten dicho tipo de servicios, reciban una justa compensación.

Desde su fundación en 2001, SAO ha tenido tres mesas directivas. En la asamblea de este día, se acordó nombrar a la cuarta mesa directiva de esta organización, con lo que se renovaron los acuerdos para la prestación de servicios ambientales entre las pricniaples organizaciones regionales de comunidades forestales y cafeticultoras: la Unión de Comunidades Forestales de Ixtlán-Etla, Oaxaca (IXETO), la Unión de Comunidades productoras forestales y agropecuarias Zapoteco-Chinanteca (UZACHI), La Unión de Comunidades cefticultoras de la Región del Istmo de Oaxaca (UCIRI) y la organización anfitriona en turno, la CEPCO. Además, en esta asamblea se fortaleció la membresía de SAO, al ratificarse la participación como miembros de la Comunidad de Tlahuitoltepec, Mixe y del Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) de Ozolotepec, así como de las asociaciones de apoyo técnico Grupo Autónomo de Investigaciones Ambientales (GAIA) y Estudios Rurales y Asesoría (ERA).


La presidencia de SAO, quedó a cargo de UZACHI y el secretariado, en IXETO. La tesorería la ejerce UCIRI y CEPCO se hará cargo del Consejo de Vigilancia de la organización.

De esta manera, las comunidades de Oaxaca se fortelecen y se preparan para hacer sus aportaciones en la lucha contra el cambio climático, en las actividades para mitigar dicho fenómeno global, así como en el cuidado de otros temas ambientales de importancia regional o global, como son el resguardo de la diversidad biológica, el buen manejo de las cuencas hidrológicas, el detener la desertificación o el cuidar y resguardar los recursos genéticos.


----------------------------------
Estudios Rurales y Asesoría (ERA) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1984 y formada por educadores, ingenieros, biólogos y especialistas en organización social y medio ambiente, que aporta apoyo técnico a organizaciones de comunidades rurales para buscar mejores vías para el logro de los objetivos de desarrollo de las comunidades rurales y para que estas perduren.
Sitio web: http://era-mx.org
correo electrónico: info@era-mx.org

viernes, agosto 21, 2009

¿Quién amenaza la biodiversidad en Pando?

Lorgio Vaca/Bolpress

Donde quiera que miremos y donde quiera que nos inclinemos encontraremos huellas de nuestros antepasados. En la espesura de los bosques, a orillas de los mares, lagos, ríos y en las montañas palpita todavía el mensaje vivo de nuestros abuelos que durante miles de años recorrieron y fecundaron esta tierra palmo a palmo.

¿De qué tierra deshabitada nos hablan? Desterremos el pensamiento de los conquistadores que vinieron a repartirse el mundo simulando que estaba vacío, como "tierra de nadie", mientras fundían las obras de arte que robaban a su paso, para convertirlas en monedas de oro. Debemos agradecer a quienes nos alertan sobre la inminente desaparición del santuario de los monos y otras especies vivientes amenazadas a corto plazo por la depredación maquinizada y fulminante del bosque amazónico, donde quedan pocos parajes sombreados.

Hay quienes temen que las comunidades campesinas e indígenas a quienes el gobierno dota de tierras en Pando, pongan en peligro este santuario de biodiversidad. Sin embargo ese temor no es compartido por la comunidad científica internacional, como lo denuncia este documento de las Naciones Unidas, emitido por la UNESCO: "Las filosofías occidentales de conservación tienden a separar a los humanos de la naturaleza. Llevan a pensar que los humanos deben ser excluidos del medio ambiente que se busca preservar. Sin embargo desde el punto de vista indígena tal división resulta inaceptable ya que ecosistemas y sistemas sociales se encuentran entrelazados. Los paisajes se ven desprovistos de sentido si se les excluye de su relación con los humanos, quienes los crean y son a la vez creados por ellos" (Sistemas de conocimientos locales e indígenas, www.unesco.org/links).

Eso se ha visto últimamente en la escena internacional ya que quien ha asumido la iniciativa de reivindicar los derechos de la Tierra en una tribuna universal ha sido precisamente un indígena de Bolivia. "Hace poco tiempo la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución por la que designó el Día Internacional de la Madre Tierra. La Asamblea tuvo el honor de oír explicar la importancia de esta proclamación al señor Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el único Jefe de Estado que lo hizo.

El Presidente Morales, quizá el más reconocido representante de los primeros pueblos de América Latina y el Caribe, se ha convertido en uno de los principales defensores de la Madre Tierra. La suya es la voz de los pueblos indígenas." "La crisis económica y financiera que se está desatando debe ser considerada no sólo un fracaso de nuestras políticas, sino una señal de alerta de que tenemos que cambiar nuestro estilo de vida y los antivalores de nuestra sociedad y hacer de la solidaridad, la justicia y el amor los principios rectores de nuestro comportamiento como seres humanos" Estas son palabras del Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el cambio climático el día 24 de abril de este 2009 Escuchemos los sabios consejos de los pueblos indígenas que contra viento y marea han mantenido sus profundos vínculos con la naturaleza.

Apoyemos a los miles de millones de pequeños productores de alimentos que, con métodos agrícolas sostenibles, pueden seguir brindándonos alimentos saludables en lugar de ser empujados a la miseria por políticas comerciales injustas y agroindustrias codiciosas." Continúa el citado Presidente de la Asamblea de las NNUU.

Si se reconoce el empeño que hasta ahora ha puesto el gobernante boliviano en el cumplimiento de sus promesas, es de esperar que este compromiso pueda ser respaldado por esos indígenas y campesinos que lo llevaron a la Presidencia del país. El presidente Evo Morales ha declarado en las Naciones Unidas los derechos de la Madre tierra y confía en que las organizaciones de campesinos sin tierra se dispongan a devolverle a la Pachamama sus derechos largamente atropellados, para "vivir una existencia equilibrada en la armonía con la naturaleza, que es nuestro hogar". Por otra parte la apertura del mandatario hacia la opinión internacional va al encuentro de la expectativa que provoca este experimento social que confía a los humildes y desheredados, herederos sin embargo, de sabios agricultores y recolectores milenarios, el cuidado de los recursos naturales que siempre han defendido de la codicia empresarial colonizadora.

Las NNUU dice que "Para que el mundo actual preserve las últimas 34 zonas ecológicas más prioritarias del planeta, que sólo abarcan un 2,3% de la superficie terrestre, pero que albergan el 50% de las especies de plantas y el 42% de los mamíferos, aves, reptiles y anfibios existentes, sólo sería necesario el 0,1% del PIB mundial. A pesar de ello, los países ricos que con sus grandes empresas transnacionales han depredado la mayor parte del planeta, no parecen dispuestos a asumir su responsabilidad. Pero tal vez esos pueblos del Estado plurinacional boliviano que fueron capaces de derrotar el analfabetismo adelantándose a las metas proclamadas por las Naciones Unidas y la UNESCO, que supieron unir sus fuerzas para conquistar la democracia y ahora se aprestan a fortalecerla y profundizarla, que supieron encontrar el camino de la historia para fortalecerse con sus hermanos pueblos latinoamericanos y caribeños, con quienes se lanzan ahora a enfrentar los desafíos del siglo XXI con una nueva fuerza solidaria y creadora, quizás puedan (en realidad no albergo dudas), demostrar al mundo una vez más que practicando las virtudes de nuestros antepasados y la unidad de hermanos que nos hizo soberanos, es posible reinventar los nuevos caminos del desarrollo humano en armonía con las solicitudes de la Madre Tierra que nos da el ser.

jueves, agosto 20, 2009

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE LA UNESCO.

Joya de la Cultura.
Patrimonio Universal
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos

PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 Instituciones. El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Se trata de la tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search (http://books.google.es/) y el nuevo proyecto europeo, Europeana (http://www.europeana.eu/portal/)

La BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como
oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.

El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural. Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año. "Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar , la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.

Cómo se accede al sitio global?
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Desde su casa - en París, Bogotá o Tokio -, cualquier persona puede escuchar la primera grabación de " La Marsellesa ", ver unos huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América".

Esas reliquias, que hasta ahora se encontraban atesoradas bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD. Esa consulta fácil y totalmente gratuita comenzó cuando la Unesco lanzó oficialmente en París el sitio de la Biblioteca Digital Mundial <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1120465> (BDM).

La BDM reúne desde ya material universal invaluable facilitado
por otras bibliotecas del mundo. Y si bien por ahora sólo cuenta con unos 1.200 documentos, la estructura del sitio ha sido pensada para recibir un número ilimitado de contribuciones, a medida que otros países del planeta decidan ir sumándose a la aventura. El ambicioso proyecto fue imaginado hace cuatro años por James Billington, director de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Billington propuso ese sitio con el fin de "estimular a la gente a pensar en la importancia de la interacción cultural". "Esperamos que la BDM sea capaz de profundizar la comprensión internacional y, al mismo tiempo, aumentar la curiosidad de la gente por los logros culturales de la humanidad", afirmó en París ese joven soñador de casi 80 años, que dirige desde 1987 la biblioteca más grande del mundo, fundada en 1800. El resultado de ese sueño es la BDM , un compendio de documentos digitalizados en alta resolución, que permite al usuario una aventura única: conocer el conjunto de reliquias culturales producidas por el hombre sin moverse de su casa.

El acceso al sitio www.wdl.org <http://www.wdl.org/> es absolutamente gratuito y su navegación tan sencilla y lúdica como un ábaco. Un sofisticado motor de exploración permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

miércoles, agosto 12, 2009

Resumen sectorial: Bosques y silvicultura

Noticias del Banco Mundial

Panorama general:

  • Los bosques cubren entre 25% y 30% de la superficie terrestre.
  • La subsistencia de unos 500 millones de personas en el mundo depende de los recursos forestales y de éstos, aproximadamente 50 millones de indígenas viven por entero de los bosques.
  • Los bosques albergan al menos 80% de la biodiversidad terrestre que aún existe en el mundo. Ayudan a mantener la fertilidad del suelo, proteger las cuencas hidrológicas y reducir el riesgo de que ocurran desastres naturales, como inundaciones y deslizamientos de tierra.
  • Contienen el doble del carbono que la atmósfera de la Tierra y absorben cerca de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta.
  • La deforestación y la degradación provocan alrededor de 20% de las emisiones mundiales de carbono.
  • Los bosques y la industria de productos forestales son una fuente de crecimiento económico y de empleo. El comercio mundial de productos madereros primarios alcanza los US$186.000 millones. En los países en desarrollo, generan 32 millones de puestos de trabajo.
Tendencias en el financiamiento
La ordenación forestal sostenible ocupa un lugar primordial en el cumplimiento de la misión del Grupo del Banco Mundial (GBM), debido a que los bosques contribuyen al sustento de los pobres, ofrecen potencial para el desarrollo económico y brindan servicios ambientales esenciales para el mundo. Desde que el GBM adoptó una actitud más dinámica en su participación en el sector forestal (plasmada en la estrategia forestal de 2002), la cartera de proyectos sobre bosques aumentó de US$53 millones en el ejercicio de 2004 a US$224 millones en el ejercicio de 2008.
Financiamiento para silvicultura con instrumentos del Banco Mundial en el ejercicio de 2008, US$ millones

BIRF/AIF

161.48

IFC

50.0

Otros instrumentos

Compensación de las emisiones de carbono

1.50

FMAM

9.18

Actividades ejecutadas por el receptor

2.00

TOTAL

224.16



La estrategia forestal del GBM
La estrategia forestal del Grupo del Banco Mundial adopta un enfoque integrado respecto de los objetivos generales de reducción de la pobreza, desarrollo económico sostenible y conservación del medio ambiente, donde equilibra tres finalidades:
Utilizar los bosques para aliviar la pobreza y distribuir más equitativamente los beneficios del crecimiento: El Grupo del Banco Mundial aprovecha las oportunidades económicas y medioambientales emergentes para promover la gestión forestal sostenible. Esto incluye, por ejemplo, integrar las interdependencias forestales al diseño de los proyectos agrícolas, de desarrollo rural y gestión de recursos naturales y así velar por un crecimiento económico sostenible y el alivio de la pobreza en los sectores rurales. En su labor intenta que los problemas que afectan a este sector tengan mayor presencia en los documentos de Estrategia de lucha contra la pobreza (ELP) y las Estrategias de asistencia a los países (EAP), además de armonizar mejor los recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) con el programa de financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Todo lo anterior, tiene el propósito de abordar los problemas relacionados con la pobreza y los medios de subsistencia.
La institución proporciona orientación y herramientas para incorporar los problemas de la pobreza en las estrategias de desarrollo, como el Forests Sourcebook y el Conjunto de herramientas sobre vínculos entre bosques y pobreza. Promueve también un mayor reconocimiento a los derechos de los grupos locales e indígenas y una mayor atención en las cuestiones de tenencia de la tierra, su dominio legal y los derechos de acceso a los recursos. Esto implica la participación de las partes interesadas en la formulación y aplicación de políticas (incluido el financiamiento de la capacitación para aumentar su participación) y programas para fomentar el sentido de autoría de las comunidades y la sostenibilidad de los recursos forestales a largo plazo.

Integrar los bosques en el desarrollo económico sostenible. El Grupo del Banco fomenta la inversión empresarial responsable por intermedio de IFC, institución afiliada que se ocupa del sector privado. Aborda también los problemas de dirección y explotación ilegal en el sector forestal mediante una mayor inversión en plantaciones sostenibles en términos ambientales y sociales (en especial en países tropicales), la ampliación de las certificaciones forestales y la gestión forestal global y el estímulo de los procesos políticos para despertar conciencia sobre los problemas de buen gobierno a nivel regional. El trabajo del GBM en esta área considera asimismo una aplicación decidida de las políticas y requisitos de salvaguardia de la institución.

Proteger los servicios y valores medioambientales locales y mundiales de vital importancia. Mediante diversos mecanismos asociados, el Banco ayuda a los países clientes a equilibrar el uso productivo de cualquier tipo de bosques con la protección de los servicios ecosistémicos. A través de su apoyo a distintos fondos fiduciarios, como el Fondo del Biocarbono, la institución explora nuevas oportunidades en forestación y reforestación, carbono atrapado en el suelo y reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y la degradación.

Los bosques y el cambio climático
Hoy se intensifican los análisis internacionales sobre mitigación del cambio climático. En este contexto y en consonancia con el Marco estratégico sobre cambio climático del Banco adoptado en 2008, el Grupo del Banco Mundial intenta abordar su participación en el sector de manera integral. Si bien los bosques ofrecen un recurso único para abordar el cambio climático, es importante considerar su rol y el del buen gobierno en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo económico si la intención es usarlos eficazmente para tal fin.
El Banco examina las oportunidades para mitigar el cambio climático y proteger los bosques en pie mediante los bonos de carbono. Además, trabaja activamente con donantes y posibles beneficiarios en el diseño de un Programa de inversión forestal (FIP, por sus siglas en inglés) en el marco de los Fondos de inversión en el clima a fin de apoyar las inversiones necesarias para respaldar los esfuerzos de forestación, reforestación y recuperación de los bosques degradados y pagar a quienes eviten la deforestación.

Instrumentos del Banco Mundial que contribuyen a la gestión forestal sostenible

Nombre de la iniciativa

Objetivo

Presupuesto

Financiamiento del BIRF y la AIF

Financiamiento de políticas de inversión, aprendizaje y desarrollo para instituciones públicas en países del BIRF y la AIF.

US$161 millones en el ejercicio de 2008, con un promedio cercano a US$116 millones en los últimos seis ejercicios

Corporación Financiera Internacional

Préstamos para proyectos de inversión a empresas sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro de productos forestales, desde plantaciones hasta producción de mobiliario, pañuelos de papel de seda, papel y otros productos.

Inversiones acumulativas de US$2.800 millones a fines del ejercicio de 2008 (US$1.300 millones tan sólo en los últimos cuatro años para proyectos de un valor total de US$6.300 millones)

Fondos de inversión en el clima (CIF, por sus siglas en inglés

Apoyo efectivo a desarrollo sostenible y reducción de la pobreza a nivel nacional, regional y local, en la medida en que surgen otros riesgos climáticos y nuevas oportunidades económicas relacionadas. Entrega de donaciones, préstamos en condiciones concesionarias e instrumentos de mitigación del riesgo, tal como garantías.

Compromisos de los donantes: US$6.100 millones

Programa de inversión forestal (FIP)

Programa dedicado en el marco del Fondo estratégico para el clima (de los Fondos de inversión en el clima) en etapa de desarrollo. Su propósito es respaldar los esfuerzos de Reducción de emisiones resultantes de la deforestación y la degradación forestal evitadas (REDD, por sus siglas en inglés) en los países en desarrollo. Considera al mismo tiempo las oportunidades que les permitan a estos países adaptarse al efecto del cambio climático en los bosques y a velar por los múltiples beneficios de éstos, entre ellos la conservación de la biodiversidad y los medios de subsistencia en los sectores rurales.

Sin determinar

Fondo del Biocarbono

Fondo fiduciario del sector público y privado administrado por el Banco. Compra reducciones de emisiones de proyectos forestales y de agroecosistemas que retienen carbono en países en desarrollo y naciones en proceso de transición. Recoger lecciones de la ejecución de estos proyectos permitirá saber qué áreas son las apropiadas a la hora de aprovechar los bosques para mitigar el cambio climático.

US$91,9 millones

Alianzas ‘Growing Forests

Iniciativa pensada para facilitar asociaciones e inversiones locales e internacionales para respaldar a las partes interesadas en sus esfuerzos por mejorar los servicios ecosistémicos y medios de subsistencia que dependen de los bosques. Funciona mediante donaciones e iniciativas voluntarias de colaboración.

Donación de tres años para desarrollar asociaciones por un total de US$15 millones

Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques

Donaciones para asistencia técnica (Fondo para preparativos). Permiten ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones causadas por la deforestación y degradación y crear capacidades para las actividades de REDD.

Capitalización objetivo igual a US$300 millones, desglosada en US$100 millones para el Fondo para preparativos y US$200 millones para el Fondo tipo para reducir las emisiones de carbono

Aplicación de leyes y buen gobierno forestales (FLEG, por sus siglas en inglés)

Donaciones para asistencia técnica que pretenden mejorar el buen gobierno forestal, reducir el nivel de la explotación forestal ilegal (y de este modo frenar la degradación de los bosques y la pérdida de ingresos públicos por el no pago de impuestos) y respaldar la creación de un escenario más equitativo para los operadores forestales legítimos.

Presupuesto acumulativo de US$15 millones para los ejercicios de 2009 a 2011

Programa sobre los bosques (PROFOR, por sus siglas en inglés)

Donaciones para actividades analíticas y consultivas que buscan acrecentar el aporte de los bosques a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la protección de los servicios medioambientales a través de mejores conocimientos y la creación de herramientas y enfoques innovadores para una gestión forestal sostenible.

Presupuesto acumulativo de US$11 millones a partir de los ejercicios 2004-2008

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

Donación que financia proyectos relacionados con biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes a fin de abordar problemas medioambientales en todo el mundo y prestar apoyo a iniciativas de desarrollo sostenible en los países.

Donaciones por unos US$110 millones desde el ejercicio de 2002 asociadas o combinadas con la formación de capacidades financiadas por AIF y BIRF para respaldar los componentes de biodiversidad y áreas protegidas de programas sectoriales



Para más información, visite el sitio web: www.worldbank.org/forests

Contactos:
Anne Davis Gillet: (202) 458-4822
adavis@worldbank.org

Robert Bisset: (202) 458-5191
rbisset@worldbank.org.

Actualizado en abril de 2009

lunes, agosto 10, 2009

¡Victoria! ¡Gracias a tu apoyo, Nike, Timberland y Kleenex lo hicieron!

Greenpeace México
05/08/2009 16:42

¡Gracias por éstas dos victorias internacionales!

La primera: ¡Buenas noticias para la Amazonia! Nike y Timberland cambiarán sus políticas de suministro para rechazar productos procedentes de la destrucción de la Amazonia, como el cuero. Además, los grandes productores de soya de Brasil acordaron mantener un año más la moratoria de compra de soya procedente de nuevas zonas deforestadas en la selva brasileña, una medida que adoptaron en el año 2006 tras una intensa campaña de Greenpeace y que se ha renovado desde entonces.

La segunda: Kimberly-Clark anunció hoy un giro en sus políticas de obtención de papel por fibra reciclada o con sello FSC y luego de cinco años de trabajo continuo con esta campaña, Greenpeace anuncia que es un caso cerrado y que con ello han ganado los bosques y el clima.

miércoles, agosto 05, 2009

Disminuye crecimiento poblacional: Digepo

Noticias de Oaxaca, 3 de agosto, 2009

ELIZABETH RUIZ JAIMES

El crecimiento poblacional se encuentra actualmente en menos 0.03%, la población oaxaqueña no ha crecido en gran manera, pues quienes se encargan de mantener los índices de fecundidad son las de la Cañada, Sierra Norte y Mixteca, aunque también hay que reconocer que la mortalidad materna e infantil no se ha logrado disminuir en gran porcentaje, aseguró la Dirección General de Población de Oaxaca.

De acuerdo con este organismo, la esperanza de vida aumentó a 75 años, las familias tienen dos hijos en promedio, cuatro menos que en la década de los setenta, que se encontraba alrededor de seis hijos por mujer. Además, la tasa global de fecundidad ha descendido de manera sostenida para este año se ubicará en 2.08 por ciento pues una de las variables que ha tenido un impacto en este descenso es la práctica de la anticoncepción y la planificación familiar.

Por ejemplo, afirma la institución, el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas en pareja que los utilizaba era de 30 por ciento en 1976 y se elevó a 71 por ciento en 2006. Por otro lado, en el presente año se estima que la esperanza de vida llegará a 75 años México aunque para Oaxaca la es de 74.3 en promedio, para hombres es de 71.9 y para mujeres contra 76.6 de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Este año la población del país llegó a 107 millones, cifra significativamente inferior a los 16o millones que se estimaba seríamos, según las proyecciones de la población de los años setenta. Los estudios y escenarios prospectivos realizados hace 35 años permitieron advertir las enormes presiones que el crecimiento poblacional ejercería sobre el aparato productivo, la provisión de servicios básicos, la planeación del desarrollo urbano, el medio ambiente y la explotación de los recursos naturales.

Según la DIGEPO, en México hay 107 millones de habitantes, de los cuales tres millones 506 mil habitan el estado, 51% son mujeres y el 49 % son hombres. Además, según las estadísticas de esta dependencia, las mujeres mexicanas tienen una participación más activa en la vida económica, social, política y cultural de nuestro país.

De este modo, cada vez más hogares cuentan con la contribución monetaria femenina. En 1970, 17% de las mujeres económicamente activas se encontraban ocupadas, cifra que se incrementó a 38 por ciento en la actualidad. La Población de migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos pasaron de 865 mil en 1970 a más de 4 millones en 1990 y a casi 12 millones en 2007.

Como resultado, la población mexicana pasó de representar 0.4 por ciento en 1970 a cuatro por ciento de la población total de los Estados Unidos en 2007, siendo así la nación con el mayor número de residentes en ese país.

Capital natural de México

José Sarukhán

24 de julio de 2009

A principios de junio escribí mi columna sobre el tema de varios importantes anuncios realizados por el presidente Calderón durante el Día Mundial del Medio Ambiente. Uno de ellos se refería a la evaluación del estado de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y marinos de México, denominado Capital natural de México, coordinado por la Conabio y que se realizó durante los últimos cuatro años.
Es de notar que en muy pocos casos en los que se haya tratado un tema central al futuro de México ha sido posible convocar a ese número de expertos, los cuales además participaron de forma voluntaria sin recibir un pago por ello.
El jueves 30 de este mes se hará la presentación formal de los tres primeros volúmenes (serán en total cinco) de este estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, en el Centro Cultural Universitario.
Se trata del primer estudio nacional de este tipo llevado a cabo por un país en el mundo. En él tomaron parte más de 740 expertos entre autores de capítulos y revisores externos, la gran mayoría de ellos mexicanos. El estudio abarca tres volúmenes con casi mil 800 páginas y se acompaña de una síntesis para tomadores de decisiones, escrita en términos más accesibles para los no especialistas, quienes deben tomar decisiones sobre el manejo de nuestro capital natural renovable (funcionarios de los tres órdenes de gobierno, miembros de ONG ambientalistas, dueños de los recursos y la sociedad en general).
El primer volumen trata del estado del conocimiento actual de la biodiversidad, el segundo del estado de conservación y las tendencias de cambio de la biodiversidad y los ecosistemas, y el tercero se refiere a las políticas públicas y las perspectivas de sustentabilidad en nuestro país. Un CD anexo al primer volumen contiene por primera vez el listado de todas las especies que se conocen de nuestro país; obviamente, este listado es un esfuerzo en permanente revisión y complementación, pero permitirá a los interesados informarse sobre la biota mexicana en un solo sitio y de manera fidedigna.
El propósito de Capital natural de México ha sido adelantar el nivel de conocimiento acerca del patrimonio natural nacional y transitar de la simple definición de problemas, al planteamiento de soluciones. Pero especialmente pasar de la reacción ante los problemas a la anticipación de los mismos.
En los argumentos introductorios se establece que la humanidad depende totalmente de los ecosistemas, la biodiversidad que contienen y los servicios ambientales que nos brindan, elementos que hasta ahora no se han sabido valorar. La biodiversidad representa el capital natural renovable de la nación, el cual es tanto o más importante que otros capitales como el financiero o el manufacturado, y al cual debemos aprender a valuar en el contexto del desarrollo de México.
Transformar a los ecosistemas naturales para producir alimentos y otros bienes y servicios ha generado beneficios a la humanidad, pero ha representado severos costos ambientales y aún no sabemos cómo valorar el balance entre costos y beneficios.
Un tema central en el estudio es que el argumento de que el desarrollo está confrontado con el uso sustentable de los recursos y la conservación del capital natural es falaz y responde a la ignorancia de información científica, o a la prevalencia de intereses individuales o de grupo sobre el interés público.
En mis próximas entregas me referiré a algunos de los hallazgos más importantes de este estudio. Hasta entonces.
jose.sarukhan@hotmail.com
Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM