Por Germán Gonzáles Dávila
18 de agosto de 2009
La legislación mexicana obliga a que la política ambiental y el ordenamiento ecológico se incorporen en la planeación nacional del desarrollo (artículo 17 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente-LGEEPA). El objetivo 9 del eje de política sobre sustentabilidad ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), señala que al ordenamiento ecológico corresponde identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional. Para ello, el ordenamiento ecológico debe integrar las características de los ecosistemas, la vocación ecológica y sectorial de cada región, los desequilibrios existentes en los ecosistemas debidos a las actividades humanas, y la evaluación del impacto ambiental de nuevas infraestructuras o actividades económicas (artículo 19 LGEEPA). Todo esto debe llevarse a cabo a través de un programa general, así como de programas regionales, locales y marinos (artículo 19 bis LGEEPA). En el marco del sistema nacional de planeación, corresponde a la Semarnat la formulación del POEGT.
Después de años de estudios y trabajos preparatorios para la formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), a partir del 14 de julio 2009 y hasta el 28 de septiembre la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Semarnat ha puesto a consideración pública el documento resultante (www.semarnat.gob.mx). En la página web de la consulta pueden encontrarse los seis documentos técnicos, que suman poco más de 800 páginas, así como nueve mapas sobre la tipología regional, el estado del medio ambiente, los usos sectoriales del territorio, y escenarios futuros. Los productos finales del POEGT serán: cuatro tomos, uno correspondiente a cada etapa; 43 mapas a escala uno a dos millones; y 22 esquemas de interés sectorial.
El proceso de elaboración y formulación del POEGT implicó varias etapas: primera, de caracterización y diagnóstico territorial; segunda, de diagnóstico sectorial; tercera, de pronóstico; y cuarta, desarrollo de metodologías para el modelo de ordenamiento ecológico general del territorio.
La caracterización y el diagnóstico del territorio y sus recursos se realizaron mediante evaluaciones de la degradación ambiental; de la vulnerabilidad ante fenómenos geológicos, edafológicos e hidrometeorológicos; y de las áreas prioritarias para la protección, la preservación o la restauración. Esta caracterización produjo una tipología de regiones que permite identificar 145 unidades ambientales biofísicas (UAB) en territorio nacional continental.
El diagnóstico sectorial identificó –mediante encuestas, talleres y estudios– los atributos relacionados con las aptitudes que ofrece el territorio a diversos sectores y permitió elaborar mapas de aptitud sectorial para la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la preservación de la vida silvestre (Semarnat), la agricultura (INIFAP y Sagarpa), la industria (Secretaría de Economía), el turismo (Sectur), el crecimiento poblacional (Conapo); y el desarrollo social (Sedesol). El procesamiento de las capas de atributos permitió identificar la(s) aptitud(es) predominante(s) de cada UAB y diagnosticar su vocación sectorial.
El pronóstico presenta la situación del estado actual del medio ambiente en las 145 UAB, con base en 18 indicadores y variables biofísicas, de impacto antropogénico y socioeconómicos, de acuerdo con los cuales agrupa las UAB en cuatro categorías: estable, medianamente estable, inestable, y crítico. La evaluación del estado del medio ambiente en 2008 muestra que poco más del 40 por ciento del territorio continental de México (particularmente el sur-sureste y parte del centro del país) se encuentra en estado inestable a crítico.
Habida cuenta que, de acuerdo con los resultados del Modelo para el ordenamiento ecológico general del territorio (MOEGT), la línea base de la situación ecológica del territorio en 2008 es de un 40 por ciento en estado inestable, muy inestable o crítico y que las tendencias dominantes acrecientan la degradación, los escenarios tendenciales hacia los horizontes 2012, 2023 y 2033 identifican múltiples transiciones de las UAB hacia estados de mayor inestabilidad aún, y aparece una quinta categoría para los casos de estado muy crítico del medio ambiente.
Bajo un enfoque de análisis a escala de la ocupación territorial y el uso de los bienes territoriales por parte de los actores económicos, el POEGT constituye uno de los instrumentos potencialmente más poderosos en la política ambiental, ya que dispone de autoridad para orientar la evolución espacial de la economía. Esto hace de él uno de los instrumentos fundamentales para la protección y la preservación del Capital Natural de México (CNM, Glocalfilia del 4 de agosto 2009), así como para el proceso de adaptación ante los impactos adversos previsibles del cambio climático. En relación con esto último, el POEGT constituye un referente clave para la elaboración del primer Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático –una de las metas más importantes del Programa Especial de cambio Climático 2009-2012 (PECC), de próxima publicación.
El ordenamiento ecológico general del territorio deberá dar coherencia a las políticas de la Administración Pública Federal (APF) para minimizar los conflictos ambientales derivados del uso de los recursos naturales. Es decir, en el marco del POEGT podrán corregirse progresivamente las políticas públicas que hoy generan externalidades ambientales territoriales negativas.
Bienvenido pues, este tercer producto estratégico clave (al lado del estudio CNM y del PECC) para el desarrollo de la política ambiental en México. Esperamos que el POEGT contribuirá decisivamente a que el sistema nacional del desarrollo integre, por primera vez, la dimensión territorial en el primer plano de prioridades nacionales así como se ajuste, progresivamente, a los criterios de sustentabilidad ambiental. En el marco de la consulta pública en curso sobre el POEGT, hoy martes 18 de agosto 2009 a partir de las 9 de la mañana tendrá lugar, en el Hotel Holiday Inn de avenida Revolución en la ciudad de México, el taller de análisis en la materia.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario