jueves, octubre 01, 2009
Necesario la siembra del maíz nativo para el país y el mundo.
Expone Garibay Velasco en el ISIA en el marco de las conferencias programadas en el ciclo agosto-diciembre 09.
El maíz nativo es nuestra sangre, nuestra identidad cultural.
Por: Yolanda Cruz García
Jaltpec de Candayoc, miércoles 26 de agosto de 2009.
Como parte del tequio de conferencias, el Instituto Superior Intercultural Ayuuken coordinación con las autoridades municipales y comunales de Jaltepec de Candayoc (comunidad sede de la Institución), ayer 25 de agosto del presente año se tuvo una plática en la planta alta de la agencia municipal sobre “El Programa de conservación de Maíz Criollo en México”, ofrecido por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
En la plática que compartió el antropólogo Ricardo María Garibay Velasco, Coordinador Ejecutivo del Programa de Conservación de Maíz Criollo, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), asistieron alumnos, asesores del ISIA y personas de la comunidad, entre ellos el agente municipal.
El antropólogo dijo que la SEMARNAT pretende regular la relación entre la sociedad y el medio ambiente, por tanto, el “Programa de Conservación de Maíz Criollo” pretende sumarse a lo que ya se está haciendo en torno al tema en otros lugares; establecer alianzas. Aclaró que el nombre adecuado del maíz criollo debiera ser “nativo”. Así, invitó a los asistentes a seguir sembrando el maíz nativo; este programa ofrece un financiamiento a los productores de maíz nativo que consiste en un apoyo de $1200.00 por hectárea, el objetivo es fortalecer la práctica de cultivo de maíz, pero sobre todo hacer vigente el conocimiento sobre esta especie.
Garibay Velasco compartió la importancia de conservar y apostar por el maíz nativo, trascendió en su exposición que las culturas indígenas y los campesinos deben ser reconocidos como científicos tradicionales al seguir adaptando esta semilla ante las condiciones climáticas adversas. Agregó, no sólo se debe apostar al maíz nativo, sino a todo el sistema de la milpa (maíz, calabaza, tomate, frijol, yuca, quelites, etc.), de ser así estamos garantizando mayor autoabasto alimenticio.
Cuando se refirió a la sustentabilidad apuntó que los indígenas han sido sustentables desde siempre porque han sobrevivido en condiciones no favorables, produciendo para el país y el mundo. Durante la exposición aportó algunos datos duros, –México es el centro de origen del maíz, hasta el momento mediante el proceso de adaptación y cultivo del campo se ha descubierto 60 razas de maíz (por mencionar algunas, la semilla roja, la blanca, la azul, la pinta, etc.); además, México aporta al sistema de alimentación mundial con el 15.4% de especies, subrayando, el maíz como un descubrimiento cultural y humano; inteligencia de la cultura de pueblos indígenas y campesinos.
Mencionó la amenaza que padece el maíz nativo ante la entrada del maíz transgénico, este genera producción, pero no semilla para sembrar el próximo ciclo, por tanto, es un consumo condicionado año con año, lo cual comprende todo un sistema, entre ellos el uso de agroquímicos y abonos que genera daños a la salud y sólo beneficia a las empresas transnacionales. Ejemplificó: si el productor realiza las cuentas la mayor parte de la inversión es al comprar los líquidos para fumigar y los abonos para que sea rentable la producción. Finalmente apuntó, legalmente no se está sembrando el maíz transgénico en nuestro país.
Por su parte el Ingeniero Genaro Vásquez Vásquez y la Maestra Irma Manuel Rosas responsables del área de Desarrollo del ISIA, recordaron la realización del siguiente taller sobre “Establecimiento de cultivo biointensivo”, cuyo objetivo es formar a los estudiantes en la producción agroecológica, haciendo prácticas como la composta.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario