domingo, octubre 31, 2010

Un nuevo camino hacia una economía de bajas emisiones de carbono

Project Syndicate / Jeffrey D. Sachs
2010-10-27

NUEVA YORK – La solución al cambio climático creado por el hombre depende de la transición a una producción de electricidad que, a diferencia de quemar petróleo, gas natural y carbón, emita nada o casi nada de dióxido de carbono, gas de invernadero que es el principal responsable del calentamiento global. Es posible producir electricidad de bajas emisiones de carbono mediante energía solar, nuclear y eólica, o mediante plantas energéticas a carbón que capturen y guarden sus emisiones de CO2.

El problema de política es sencillo: el carbón es una fuente de energía más barata y fácil de usar que sus alternativas. Es barata porque es abundante y su uso es más fácil que la energía eólica o solar porque puede proporcionar electricidad de manera ininterrumpida, independientemente de las condiciones climáticas.

Para salvar el planeta, necesitamos convencer a los proveedores de energía de que adopten fuentes con bajas emisiones de carbono, a pesar del menor precio del carbón y su mayor facilidad de uso. La manera obvia es aplicar impuestos al carbón o exigir a las plantas energéticas que cuenten con permisos para el uso del carbón, y fijar el impuesto o el precio del permiso lo suficientemente alto como para inducir un cambio hacia alternativas de bajas emisiones.

Supongamos que el carbón produce electricidad a un coste de $0,06 por kilovatio-hora, mientras la energía solar cuesta $0,16/kilovatio-hora. El impuesto a la electricidad basada en carbón tendría que ser de $0,10/kilovatio-hora. En tal caso, los consumidores pagarían $0,16/kilovatio-hora por cualquiera de los dos tipos de energía. Las empresas de servicios públicos pasarían entonces a usar energía solar. Sin embargo, en este caso el cambio más que duplicaría la factura de electricidad.

Los políticos son renuentes a aplicar un impuesto así, ya que temen sus consecuencias políticas. Por años esto ha limitado en los Estados Unidos el avance hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Sin embargo, varios países europeos han introducido con éxito la idea de un "arancel de alimentación", que proporciona el núcleo de una solución aceptable en el largo plazo.

Un arancel de alimentación subsidia la fuente de bajas emisiones de carbono en lugar de aplicar impuestos a la fuente de energía de altas emisiones. En nuestro ejemplo, el gobierno pagaría un subsidio de $0,10/kilovatios-hora a la planta de energía solar para compensar la diferencia entre el precio al consumidor de $0,06 y el coste de producción de $0,16. El precio al consumidor sigue siendo el mismo, pero el gobierno debe pagar de algún modo el subsidio.

La siguiente es otra manera. Supongamos que aplicamos un pequeño impuesto a las plantas de energía carbón existentes para pagar el subsidio solar y luego subimos gradualmente las facturas de electricidad de los consumidores a medida que más y más plantas solares entran en funcionamiento. El precio que se cobraría a los consumidores aumentaría gradualmente de $0,06/kilovatio-hora al coste completo de $0,16/kilovatio-hora, pero a lo largo de un periodo de adaptación de, digamos, 40 años (el periodo de vida útil de la más nuerva de las plantas a carbón actuales).

Partamos del supuesto de que en 2010 todo el sistema de electricidad se basa en carbón y que el precio de la electricidad que pagan los consumidores es $0,06/kilovatio-hora. Para 2014, supongamos que se ha logrado un 10% de la transición de 40 años a la energía solar. El precio al consumidor se eleva en un 10% de la diferencia entre $0,06 y $0,16, es decir, llega a los $0,07/kilovatio-hora.

El impuesto al carbón se fija entonces a $0,01/kilovatio-hora, lo que basta justo para pagar el subsidio solar que se necesita de $0,09/kilovatio-hora. Los productores solares cubren totalmente sus costes de $0,16/kilovatio-hora, puesto que venden energía a los consumidores a $0,07/kilovatio-hora y reciben un subsidio de $0,09/kilovatio-hora. Un pequeño impuesto al carbón puede sustentar un gran subsidio a la energía solar.

Supongamos además que para 2030 la transición a una economía de bajas emisiones de carbono está a medio camino. Ahora el precio al consumidor de la electricidad es $0,11, exactamente la mitad entre $0,06 y $0,16. El impuesto al carbón se ha elevado a $0,05/kilovatio-hora, justo lo suficiente para cubrir el subsidio solar de $0,05/kilovatio-hora. Una vez más. los productores de energía solar cubren sus costes exactamente, puesto que el subsidio de $0,05/kilovatio-hora cierra la brecha entre el precio al consumidor ($0,11/kilovatio-hora) y el coste de producción ($0,16/kilovatio-hora).

Finalmente, asumamos que para 2050 toda la producción de electricidad ha hecho la transición a fuente de energía de bajas emisiones de carbono. El precio al consumidor finalmente llega a $0,16/kilovatio-hora, suficiente como para cubrir todo el coste de la energía solar sin ningún subsidio.

Este enfoque permite que los mayores precios de la electricidad que deban pagar los consumidores se eleven gradualmente y, al mismo tiempo, establece incentivos fuertes e inmediatos para la adopción de la energía solar. Más aún, el presupuesto del gobierno se equilibra cada año, por lo que el impuesto al carbón paga el subsidio solar.

La transformación real que ocurrirá en los próximos años tendrá una ventaja importante en comparación con esta ilustración. Puede que las plantas de energía solar actuales cuesten $0,10/kilovatio-hora más que las de carbón, pero serán mucho menos costosas en el futuro, a medida que mejore su tecnología. Así, la magnitud de los subsidios que se necesiten en una década o dos será menor que en la actualidad.

Los debates sobre la energía en Estados Unidos, Australia y otros países se han centrado hasta ahora en introducir un complicado sistema de intercambio de derechos de emisiones de carbono. Todo usuario importante de combustibles fósiles tendría que comprar derechos para emitir CO2, los que se transarían en un mercado especial. El precio de mercado de los derechos sería equivalente a pagar un impuesto sobre las emisiones de CO2.

Lamentablemente, estos sistemas son difíciles de manejar y no dan señales claras acerca de sus precios en el futuro. Europa ha adoptado dicho sistema, pero otras partes del mundo lo han rechazado una y otra vez. De hecho, los mayores éxitos de Europa en la promoción de energía de bajas emisiones de carbono proceden de sus aranceles de alimentación, y los impuestos al carbón en algunos países, más que del sistema de intercambio de derechos de emisión.

Ha llegado el momento de que EE.UU., China, India y otras grandes economías declaren cómo promoverán su propia transición a una economía con bajas emisiones de carbono. En los Estados Unidos, podría ganar apoyo político un impuesto pequeño y que aumente progresivamente para financiar un sistema de aranceles de alimentación, lo que además podría ayudar a generar consenso entre las principales economías basadas en plantas energéticas que utilizan carbón, incluidas China e India.

Como vemos, sí hay soluciones eficaces de largo plazo al cambio climático producido por el hombre y que son políticamente aceptables y factibles de implementar. Es hora de que las adoptemos.

Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y Director del Earth Institute en la Universidad de Columbia. Además es Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las Metas de Desarrollo del Milenio.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

sábado, octubre 30, 2010

Oaxaca es modelo de desarrollo forestal

Noticias de Oaxaca, 5 Oct 2010 - 23:53.

por CITLALLI LÓPEZ

Rumbo a la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, suceso que tendrá lugar a partir del 29 de noviembre en Cancún, Quintana Roo, el estado de Oaxaca se perfila como modelo de desarrollo forestal para el mundo por el aprovechamiento sustentable de sus bosques a partir de la silvicultura comunitaria, informó el delegado estatal de la Semarnat, Esteban Ortiz Rodea.

El delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Esteban Ortiz Rodea, indicó que actualmente, al menos 100 comunidades de la entidad trabajan bajo aquél esquema.

Debido a los efectos por el calentamiento global, la cumbre mundial sobre el Cambio Climático, tendrá como uno de los temas centrales la forma en la que se pueden llegar a reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las acciones de prevención para disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas en general y de las poblaciones.

Siguiendo la línea del tema de la gobernanza en el aspecto forestal, discutido en Oaxaca rumbo a la cumbre, Ortiz Rodea indicó que como aportación a la agenda nacional, el estado llevará el tema de apoyo a las comunidades que conservan sus recursos forestales mediante elementos del programa internacional REDD-Plus.

REDD-Plus (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) se constituyó en una de las apuestas para combatir el corte de árboles, planteamiento que fue promovido por la Organización para la Agricultura y la Alimentación y por los programas de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medio Ambiente.

Éste se dirige a combatir la deforestación, reducir las emisiones de CO2 y fomentar el acceso de los países participantes al apoyo técnico y financiero.

A nivel mundial, el tema es prioritario porque vendría a ser una estrategia para mejorar los mecanismos de apoyo y de compensación para aquellas comunidades que manejan sus bosques y que están reforestando.

La estrategia REDD-Plus está siendo aplicada con éxito en comunidades oaxaqueñas poniendo como ingrediente la "gobernanza", es decir con decisiones que se toman en asamblea.

"Es un modelo que plantea Oaxaca para el mundo que contribuye a manejar adecuadamente los recursos naturales, en este caso de los bosques. México y estados como Oaxaca consideran adecuada la estrategia porque hay testimonios de buen manejo forestal", señaló.

A lo que le apuesta Oaxaca, es que esta estrategia sea aprobada en Cancún y se le destinen una cantidad importante de recursos para que se motiven y se incentiven las comunidades que están cuidando sus bosques.

* 12 comunidades tienen manejo certificado. Son Ixtlán, Pueblos Mancomunados, Textitlán, entre otros.
* 60 comunidades tienen manejo sustentable pero no están certificadas
* 200 comunidades no tienen manejo sustentable por falta de recursos para su proceso organizativo

¿Qué es el REDD-Plus?

El programa internacional REDD-Plus (reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques), trata de crear un valor monetario para el carbono acumulado en los bosques, ofreciendo incentivos a los países en desarrollo para que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Vertebrados de todo el mundo están cada día más amenazados

La Nación, 26 de Octubre de 2010

Informe especial publicado en la revista ‘Science’

Cada año, 52 especies de estos animales se acercan más a su extinción
Acciones humanas pueden desacelerar la pérdida de biodiversidad

Pablo Fonseca Q. pfonseca@nacion.com

Los vertebrados están cada día más amenazados, aunque las acciones humanas han logrado retrasar el proceso de extinción que vivían algunas especies.

Estas son las conclusiones principales de un amplio estudio realizado por 174 científicos de todo el mundo y el cual dio a conocer ayer la revista especializada Science.

De acuerdo con el estudio, cada año, un promedio de 52 especies de mamíferos, aves y anfibios avanzan en las categorías que los clasifican como “vulnerables”, “en peligro” y “en peligro grave”, según su grado de amenaza.

Estas categorías son las utilizadas por la llamada Lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la referencia mundial sobre las especies amenazadas.

La investigación. El estudio utilizó datos de 25.000 especies de la Lista roja de la UICN para investigar el estado de los vertebrados y cómo ha cambiado su lugar en esa nómina a lo largo del tiempo.

Sus resultados indican que el 20% de los vertebrados se encuentran “amenazados”, lo cual engloba las categorías de “vulnerable”, “en peligro” y “en peligro grave” de la Lista roja.

Más específicamente, el estudio halló que se encuentran amenazados el 25% de todos los mamíferos, el 13% de las aves, el 22% de los reptiles, el 41% de los anfibios, el 33% de los peces con un esqueleto de cartílago y el 15% de los peces con un esqueleto óseo.

El documento recordó que, aunque los vertebrados son solo el 3% de los animales en la Tierra, tienen gran importancia económica y cultural para la gente.

Declive y esperanza.

De acuerdo con los científicos, el mayor descenso de especies se está presentando en los trópicos.

Federico Bolaños, biólogo e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), que participó en la recolección de información para el estudio, recordó que en nuestro país los anfibios son de los vertebrados en más peligro y que inclusive ya se reportan extinciones de especies como el sapo dorado.

El lugar del mundo donde más especies se están perdiendo es el sudeste de Asia, debido la expansión de la agricultura y la caza.

“Nuestro estudio confirma los informes previos sobre continuas pérdidas de la biodiversidad” , dijo el británico Michael Hoffmann, quien encabezó la investigación.

“Sin embargo, también encontramos pruebas de notables éxitos de conservación que muestran cómo la acción de conservación estratégica puede reducir la tasa de pérdida, comparada con lo que se hubiese esperado sin tales esfuerzos”, añadió Hoffmann.

Políticas públicas implementadas en todo el mundo han permitido desacelerar el ritmo de pérdida de biodiversidad en cerca de un 20% con respecto a lo que se venía registrando en los últimos años.

A pesar de esta desaceleración, cada año desaparecen especies por multitud de factores, desde la destrucción del hábitat hasta el cambio climático.

Turismo indígena necesita venderse mejor

IPS Noticias, 30 de Octubre 2010
Por Emilio Godoy

MÉXICO, 26 oct (IPS) - Dedicadas a promover la cultura de los pueblos originarios y el desarrollo sustentable, empresas turísticas indígenas enfrentan múltiples barreras, especialmente en el campo del comercio de servicios.

"Hemos perfeccionado el diseño de los circuitos regionales y capacitado a la gente que trabaja en las empresas turísticas, pero no hemos diseñado adecuadamente una estrategia de comercialización, para demostrar la diferenciación frente a otros destinos", dijo a IPS Antonio Medina, de la Red Indígena de Turismo de México (RITA).

Fundada en 2002 por 32 socios, RITA agrupa a 160 empresas indígenas, con 5.000 miembros y 20.000 beneficiarios en 15 de los 32 estados mexicanos.

De los 108 millones de habitantes de este país latinoamericano, casi 12 millones son indígenas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los emprendimientos "buscan unir esfuerzos para comercialización, capacitación y aplicación de estrategias para venta de paquetes. En comercialización, les ha ido más o menos", sostuvo Iris Vargas, de la Red de Ecoturismo Comunitario de Michoacán, Ecomich, que abarca a 12 empresas de ese estado del centro-oeste.

Para publicitar sus actividades, RITA organiza entre este jueves y el sábado la Segunda Feria de Turismo Indígena en Puebla, 123 kilómetros al sur de Ciudad de México, donde se hablará de desarrollo con identidad, venta de destinos turísticos y acceso a financiamiento.

"Una de las grandes debilidades de las empresas turísticas comunitarias es la comercialización y el mercadeo de sus productos o servicios", dijo a IPS Álex Villca, de la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario (Tusoco).

"La capacitación y la formación de los recursos humanos es incipiente, lo cual disminuye cualquier posibilidad de éxito", acotó.

Surgida en 2006, esta Red, invitada a la feria de turismo mexicana, reúne al menos a 18 agrupaciones.

Se estima que en México hay 1,2 millones de micro y pequeñas empresas asentadas en territorios indígenas, con un promedio de 25 trabajadores cada una.

Estas firmas se dedican a actividades que van desde ecoturismo hasta extracción de minerales, pero no hay cifras de su aporte a la economía.

En Bolivia existen 89 iniciativas de turismo comunitario, según el Viceministerio de la Industria del Turismo, pero sólo cinco por ciento de ellas se sostienen por sí mismas.

Las empresas indígenas "necesitan formular buenos productos turísticos, estructurados de manera tal que sean sostenibles, incluyentes e integrales", dijo a IPS la consultora mexicana Olivia Bringas.

Entre 2007 y 2009, un grupo de 32 empresas adscritas a RITA desarrollaron un proyecto por 300.000 euros (415.800 dólares), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para fortalecer la elaboración de diagnósticos y planes de negocios, y mejorar la capacitación, infraestructura y difusión.

En diciembre concluirá otro proyecto por 100.000 dólares costeado desde el año pasado por el Fondo Multilateral de Inversiones, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y dirigido a la construcción de una radiografía sobre la Red.

Este año RITA también ha recibido apoyo del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas, de la estatal Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para capacitación en derechos de los grupos aborígenes.

En 2006 la Secretaría (ministerio) de Turismo dictó la norma 133, sobre requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.

Desde esa fecha unos 60 circuitos turísticos han sido certificados bajo esa disposición oficial. Pero los empresarios indígenas exigen cambios a la norma, para que contenga aplicaciones específicas para sus proyectos.

Queremos "directrices que se deban acatar para realizar la actividad en nuestros territorios, respetuosas de nuestras formas de organizarnos, para los centros ceremoniales, el manejo del agua y de los residuos", explicó Medina, organizador de la feria turística.

Una herramienta que incidiría en la comercialización de las rutas turísticas indígenas es la certificación de las empresas. En 2003 arrancó la Red de Certificación en Turismo Sostenible de las Américas, integrada por 130 organismos gubernamentales y privados de 23 países del continente.

En Bolivia, el gobierno municipal de la norteña localidad de Rurrenabaque y el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED, por sus siglas en alemán) certificaron en 2007 el llamado Destino Rurrenabaque, que incluye a seis municipios de los departamentos de La Paz y Beni.

En ese país andino está en fase de diseño hasta 2011 el Programa Nacional de Turismo Comunitario, financiado con 20 millones de dólares por el BID. Aún "existe un vacío desde el sector público al fomento y apoyo a este tipo de iniciativas económicas", señaló Villca.

"La comercialización de un solo destino es un poco difícil y más costosa. Pero si se promueven de manera conjunta, se pueden estructurar acuerdos y rutas conjuntas", propuso Vargas.

Para Bringas, las empresas indígenas no deben competir con los operadores de turismo convencional. "Van dirigidos a distintos segmentos de mercado. Ante los procesos globalizantes, la mejor forma de diferenciarse es recurriendo a reafirmar su cultura e identidad colectiva", sugirió.

En marzo de 2011 se desarrollará el Primer Encuentro de Turismo Indígena de las Américas, en la austral localidad de San Martín de los Andes, en la Patagonia argentina. (FIN/2010)

Peligra la diversidad genética de plantas que sirven de alimento

La Jornada, 27 de octubre de 2010, p. 2

La FAO presentó segundo informe del estado de esos recursos y la agricultura

La información que albergan determinados cultivos es crucial para el desarrollo de nuevas variedades de crecimiento rápido, elevado rendimiento y resistencia al calor, sequía y plagas

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que la diversidad genética de las plantas que sirven de alimento y sus parientes silvestres están en riesgo de perderse para siempre si no se genera interés y disposición para conservarlas y utilizarlas.

Al presentar el segundo informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, el organismo expuso que el cambio climático y la creciente inseguridad alimentaria son grandes desafíos que deben afrontar los gobiernos, por lo que hizo un llamado a comenzar la recolección, preservación y uso sostenible de dichos recursos.

La información genética que albergan determinados cultivos es crucial para el desarrollo de nuevas variedades de crecimiento rápido, elevado rendimiento y resistencia al calor, la sequía, salinidad, plagas y enfermedades. Dichas variedades de semillas son necesarias para combatir la inseguridad alimentaria debido al cambio climático, asentó la FAO en un comunicado.

Explicó que 50 por ciento del incremento en el rendimiento de los cultivos en años recientes se deriva de las nuevas variedades de semillas; el riego y los fertilizantes, del restante 50 por ciento.

El primer informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo se publicó hace 12 años, durante este tiempo el panorama alimentario mundial ha cambiado en forma drástica. El hambre se ha reducido en algunos países, pero ha aumentado en otros. Los precios de los combustibles y de los alimentos se han incrementado; la globalización se ha extendido y profundizado, y las importaciones de alimentos baratos en algunos países amenazan la riqueza de la diversidad local.

De acuerdo con la FAO, la evidencia empírica apunta a una continua extinción de la biodiversidad agrícola que reduce la variedad de los cultivos alimentarios tradicionales que sobrevivieron el siglo XX. El organismo de la ONU calcula que 75 por ciento de la diversidad agrícola se perdió entre 1900 y 2000.

Consideró que entre 16 y 22 por ciento de los parientes silvestres de importantes cultivos alimentarios, como cacahuate, papa y frijol, desaparecerán para 2055, debido al cambio climático.

Actualmente hay mil 750 bancos de genes en el mundo, en 130 hay más de 10 mil adquisiciones, y en 2008 se inauguró en Noruega el depósito mundial de semillas de Svalbald, donde se alberga la gran reserva de la diversidad agrícola mundial. De las 7.4 millones de muestras preservadas en el mundo, los bancos de genes de los gobiernos nacionales conservan 6.6 millones, de los cuales 45 por ciento se encuentra en siete países, frente a los 12 que había 1996.

El informe asienta que la falta de inversiones en la agricultura desde 1980 provocó escasez de científicos agrícolas calificados, incluyendo los fitomejoradores, principalmente en los países en desarrollo. La gente joven, ante la falta de incentivos, se orienta hacia actividades que ofrecen un beneficio más inmediato.

La FAO recomienda aplicar sistemas adecuados para poner las nuevas variedades en manos de los campesinos, por medio del sector público y otros actores.

jueves, octubre 28, 2010

Mujeres logran la denominación de origen de la tlayuda en Oaxaca

Crónica / Notimex en Oaxaca Jueves 14 de Octubre, 2010

Tras 14 meses de gestión, más de 500 mujeres pertenecientes a 23 comunidades de los valles centrales de Oaxaca lograron la denominación de origen de la tlayuda y el registro de la marca colectiva Mi Querencia, a fin de internacionalizar esta tortilla gigante.

A partir de ahora, este producto de aproximadamente 20 centímetros de diámetro podrá ser comercializado en países como Estados Unidos, uno de los principales mercados meta de esta agrupación de mujeres originarias de los municipios de Ocotlán de Morelos y Ejutla de Crespo.

Aunque el trayecto hacia la certificación de la tlayuda no fue sencillo, finalmente una representación de mujeres recibió el título del registro de la marca y la denominación de origen por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado (Seder).

De igual manera, recibieron de la dependencia 456 notificaciones para la asignación de estufas ahorradoras de leña, mismas que se suman a una entrega anterior de 472 estufas ahorradoras de leña, 500 molinos y 944 silos para el almacenamiento del maíz criollo bolita, materia prima de la tlayuda.

Al respecto, el titular de la Seder, Carlos Torres Avilés, aseguró que la denominación, de origen de este producto otorgad, por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) “es un hecho inédito para el país y ejemplo a nivel nacional por tenacidad”.

Refirió que en México “existen 59 razas puras de maíz, de las cuales 36 están en Oaxaca, por lo que es considerada como la entidad de mayor germoplasma de este grano incito y que ahora recobra importancia por el impulso al maíz criollo bolita para la elaboración de la tlayuda”.

Por su parte, el director de Agroindustrias y Comercio Rural de la Seder, Víctor Hernández Bautista, afirmó que el segundo paso es continuar con el proceso de caracterización del maíz “criollo bolita”.

En tanto, el presidente de la asociación Agropecuarios de los Valles de Oaxaca destacó que Mi Querencia ya cuenta con el registro del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (conocida por sus siglas en inglés como USDA) para la exportación a la Unión Americana.

Preservación de especies y ecosistemas a través de una planificación más ecológica.

Noticias del Banco Mundial, 26 de octubre de 2010

* Durante una conferencia sobre biodiversidad en Nagoya, Japón, el Banco Mundial lanza una alianza internacional para comenzar a modo de prueba con la "contabilización ecológica" en seis a ocho países.

* La alianza alentará a los países a medir el valor económico de ecosistemas como los bosques y los arrecifes de coral para incluirlo en los planes económicos nacionales.

* El valor económico de tierras agrícolas, bosques, minerales y energía en todo el mundo supera los US$44 billones, según estimaciones del Banco.

26 de octubre de 2010. A medida que transcurren los últimos meses del Año de la Biodiversidad, los ecosistemas se encuentran en dificultades y miles de especies están en peligro de extinción.

Mientras los líderes de todo el mundo se reúnen en Nagoya, Japón a donde asisten a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, muchos esperan que un enfoque diferente en la contabilidad del cálculo de la riqueza de las naciones, marque un punto de inflexión para el medio ambiente mundial.

El jueves, el Banco Mundial lanzará una alianza internacional, que lleva el nombre de “contabilización ecológica o de la riqueza natural” que pondrá a prueba este enfoque en seis a 10 países, comenzando con India y Colombia.

El objetivo es ayudar a los países a descubrir el verdadero valor económico de ecosistemas como los bosques y los arrecifes de coral, y usar esa información en sus planes económicos y en la formulación de políticas nacionales.

Según una publicación del Banco Mundial de próxima aparición titulada The Changing World of Nations (La riqueza cambiante de las naciones), el valor económico de las tierras agrícolas, los bosques, los minerales y la energía en todo el planeta excede los US$44 billones, de los cuales US$29 billones corresponden a los países en desarrollo.

La nueva alianza se basará en este trabajo, otorgando importancia a los flujos de servicios procedentes de los ecosistemas naturales y transformando esta información en un aporte utilizable para los ministerios de finanzas y planificación del medio ambiente de dichas naciones.

La cuantificación total de los beneficios de los ecosistemas y de los servicios que proveen a los seres humanos podría revelar una riqueza natural que llega a los miles de millones o incluso billones de dólares a nivel mundial. Una toma de decisiones mejor informada ayudará a las naciones a evitar errores costosos, dicen los que propician la idea.

Además dentro de este plan, se calculó que la conservación de los bosques evitaría las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrando US$3,7 billones antes de 2030, observa un informe dado a conocer la semana pasada por Economics of Ecosystems and Biodiversity (La economía de los ecosistemas y la biodiversidad,TEEB, por sus siglas en inglés), encargada en 2007 por el Grupo de los Ocho (G-8) y cinco ministros de Medio Ambiente.

Por otra parte, los subsidios, las escasas reglamentaciones y las deficiencias para hacerlas cumplir por parte de la industria pesquera mundial derivó en la explotación excesiva y la disminución del rendimiento de esta industria por debajo del nivel esperado en unos US$50.000 millones por año, según un estudio conjunto del Banco Mundial y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

“Tanto en los países como a nivel mundial debemos brindar toda la información para la toma de decisiones que los líderes necesitan y no tienen”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial.

“La riqueza de un país no debería ser solamente la medida de sus bienes explotables”, agregó. “Las cuentas nacionales deben reflejar los servicios vitales de almacenamiento del carbono que brindan los bosques y el valor de protección de las costas que proviene de los arrecifes de coral y de los manglares. Estos servicios –provistos por la naturaleza- forman parte de la riqueza de una nación en la misma medida que su capital humano y de fabricación”.

En reconocimiento de esta parte crucial pero descuidada de la economía, el Grupo del Banco Mundial creó una cartera de proyectos de biodiversidad de US$6.500 millones en los últimos 20 años y está trabajando en forma directa en 122 países en desarrollo para salvar los ecosistemas y especies en riesgo.

El Banco, un patrocinador de la Iniciativa Mundial en Favor del Tigre, aumentará el financiamiento de los servicios de los ecosistemas y de la biodiversidad a través de operaciones habituales, y está contribuyendo con US$5 millones para el fondo denominado Salvemos Nuestras Especies. El fondo, con un valor actual creciente de US$10 millones, está destinado a la preservación de especies en riesgo de extinción y sus hábitats en todo el mundo.

El objetivo es integrar la contabilización ecológica

Si bien muchos países ricos utilizan cierta forma de contabilización ecológica en sus análisis nacionales, el método sólo fue probado en algunos estudios de casos y en proyectos de demostración en países en desarrollo durante los últimos 20 años, con unas pocas excepciones.

La Alianza Mundial para los Ecosistemas y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas y el Cálculo de la Riqueza, tiene como objetivo perfeccionar la metodología para el cálculo del valor de los ecosistemas e “integrar” la contabilización ecológica en los países piloto. El Banco Mundial prevé que el enfoque será adoptado por muchos países, una vez que se demuestre su éxito.

“Lo que necesitamos es una masa crítica de países que trabajen juntos en esto”, dijo Glenn-Marie Lange, economista del Banco Mundial para asuntos ambientales.

“Estamos pensando en la institucionalización de un proceso”, dijo. “La clave está en convencer a los ministerios de Hacienda --por eso es tan importante entender bien los aspectos económicos y científicos”.

Economistas y científicos trabajarán juntos

Equipos de economistas y científicos del área de las ciencias naturales trabajarán juntos para medir el valor de los “servicios” de los ecosistemas, algunos de los cuales no son obvios desde una perspectiva científica o económica.

Por ejemplo, sólo un tercio del valor total de un bosque proviene de la madera, según varios estudios. Otro tanto se encuentra en los servicios que brinda (como la regulación hidrológica, la retención del suelo y la polinización), como hogar para las abejas y otros insectos.

La tala de un bosque por su madera puede tener consecuencias negativas en otros sectores de la economía: pérdidas de productividad agrícola, de calidad del agua y de capacidad de energía hidroeléctrica, entre otros, dice Lange.

Del mismo modo, los estudios han mostrado que la tala de bosques de manglares costeros para la acuicultura o el desarrollo comercial puede resultar en la pérdida de protección costera frente a las tormentas y dañar seriamente las poblaciones de peces.

Esta nuevas sociedades se basan en dos décadas de investigaciones y trabajo en proyectos por parte del Banco Mundial y otras instituciones. Entre estos proyectos, cabe mencionar la solución pionera en varios países Latinoamericanos que consiste, entre otras cosas, en un pago que realizan los usuarios de agua (tales como los sistemas domésticos de suministro de agua) a los propietarios de las tierras altas para que no talen los árboles, preservando de este modo la calidad del vital líquido.

En ausencia de tales medidas, “queda un vacío entre el origen del problema y quien lo padece”, dice Kirk Hamilton, economista principal del Grupo de Investigaciones sobre Economía del Desarrollo del Banco Mundial y propiciador de la contabilización ecológica desde hace mucho tiempo.

“La consecuencia es que los servicios ambientales están en riesgo constante, porque una persona toma decisiones sobre el uso de los recursos sin entender el impacto que tendrá en otras partes de la economía”.

“Todas estas cosas repercuten de formas de las que no somos necesariamente conscientes”, añade Lange. “Y de eso es de lo que se trata realmente. ¿De qué modo podemos hacerlo explícito para no tomar involuntariamente decisiones que socaven el desarrollo a largo plazo?”.

Tener presente los ingresos sostenibles

Podría decirse que los riesgos son más altos para los países en desarrollo. En estos países, una mayor proporción de la riqueza nacional --Hamilton estima un 30% en contraposición con un 2% en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)-- se encuentra en forma de capital natural.

“La administración de la riqueza natural es mucho más importante en los países en desarrollo porque éstos dependen en mayor medida de los recursos naturales que poseen. Representa una parte enorme de su riqueza, superior a la infraestructura y a otro capital producido”.

Por esta razón, es un objetivo fundamental ayudar a los países a evitar errores que disminuyan su riqueza y les impidan sentar las bases de un futuro sostenible, dice Lange.

“Buscamos un cambio a largo plazo, un cambio fundamental”, agrega Lange.

lunes, octubre 25, 2010

Culmina en Tianjin, China, la recta final rumbo a Cancún

Espacio Mexicano para el diálogo climático, BOLETÍN #3: 15 de oct 2010

Termina la sesión de negociación sobre cambio climático celebrada Tianjin, China, marcando el camino hacia lo que será la 16ª Conferencia de las Partes que se llevará a cabo en Cancún, México.

Algunos avances obtenidos en esta sesión se dieron en temas como el del financiamiento, en el que se reafirmó la necesidad de todas las partes de crear un Fondo Global para Cambio climático; aunque la discusión se empantanó en si es necesario tomar una decisión para la creación del Fondo y luego la definición de criterios y funcionamiento o si primero se deben crear las condiciones y criterios y con base en eso crear el Fondo.

Se dieron pequeños avances en temas como transferencia de tecnología y adaptación. Sin embargo, no se lograron avances en uno de los temas de mayor importancia, el tema de mitigación.

El debate entre China y Estados Unidos -los dos países con mayores emisiones mundiales- se antepuso a la urgencia de actuar para detener el cambio climático, tornando el debate hacia la responsabilidad que deben tener estos dos países, cuyos bloques de negociación han exacerbado sus posiciones. Esto porque Estados Unidos ha logrado fortalecer su posición de que todos aquellos países emergentes deben asumir un compromiso similar al de los EEUU ante el clima -por ser consideradas amenazas potenciales, como es el caso de Sudáfrica, India, Brasil y especialmente China.

Por su parte, China ha logrado cobijarse bajo el Grupo G77 en el que conviven los países en desarrollo, y cuya posición está basada en la promoción de la responsabilidad histórica que tienen los países con mayores contribuciones como es el caso de Estados Unidos, y a la deuda que por tanto tienen para con el mundo y en especial con los países en desarrollo.

El resto de los grupos de negociación muestran posiciones flexibles como es el caso de la Unión Europea, que aún cuando dejó de ser uno de los actores más proactivos en el tema climático, ha reconocido la importancia de la continuación del Protocolo de Kioto y del aumento en la ambición de los compromisos internacionales de los países desarrollados; aunque también apoyan la idea de que los países emergentes comiencen a desarrollar planes de desarrollo de bajo consumo de carbono.

Por su parte, México próximo presidente de la COP, ha mostrado una posición flexible, bajo la premisa de que empujará las posiciones que obtengan consensos y que en ese sentido no será un país que ponga obstáculos a la creación de acuerdos.

El escenario se torna difícil pues aunque se lograron estos mínimos pasos, no se han enunciado de manera formal los bloques temáticos que han de construir la base para un Acuerdo jurídicamente
vinculante, lo que significa que todo lo que no se resolvió en Tianjin, habrá de discutirse en Cancún, restando tiempo para llegar hacia un Acuerdo o un conjunto de decisiones que sienten las bases para atender el problema climático, de manera urgente y responsable.

¿Qué se espera de Cancún?

El hecho de que no se hayan tomado decisiones esenciales en Tianjin deja a Cancún la responsabilidad de sacar todas las decisiones en tan sólo 2 semanas de negociación, que es el tiempo que durará la COP 16.

Ante este problema de tiempo, y de complejo panorama político, lo que se espera ya no es un Acuerdo jurídicamente vinculante, sino un conjunto de decisiones que sienten las bases para lo que puede ser la firma de un Acuerdo jurídicamente vinculante en la COP17 a celebrarse en Sudáfrica en 2011.

Dicho conjunto de decisiones debe incluir por lo menos:

a) La creación de un Fondo global para cambio climático (cuyos principios, mecanismos y criterios puedan trabajarse después de Cancún)
b) Establecimiento de un consejo para seguimiento y monitoreo del Fondo para cambio climático, que tendrá que contener ventanas para: adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y creación de capacidades.
c) Mandato para que haya un escalonamiento de los fondos basados en los 100 mil millones comprometidos en el Acuerdo de Copenhague.
d) La creación de un esquema de definición de la operación del Fondo de Arranque Rápido
e) Un mandato basado en la ciencia que promueva la estabilización de la temperatura en 1.5º C
f) Un mandato que incluya principios de equidad, la responsabilidad histórica de los países desarrollados y el derecho al desarrollo sustentable de los países en desarrollo.
g) Un mandato para que los países desarrollados reduzcan sus emisiones en un 40% en 2020 con base en 1990.
h) Mandato para el establecimiento de reglas robustas y un sistema de medición en el sector cambio de uso de suelo (LULUCF), donde las demandas de las comunidades sean efectivamente integradas.
i) Mandato para la creación de guías para la elaboración de los Programas Nacionales de Mitigación, incluyendo sistema de medición, reporte y verificación (MRV).
j) Mandato para brindar financiamiento adicional para el desarrollo de un esquema tipo REDD+, estableciendo bases esenciales para su instrumentación, incluyendo de manera crucial el respeto al territorio y autonomía de las comunidades y la no utilización de dichos esquemas como negocio y/o justificación para que los países desarrollados sigan contaminando.
k) Establecimiento de un Panel Técnico en materia de creación de capacidades para apoyo de los países en desarrollo y con asignación de recursos para su manutención.
l) Establecimiento de un Comité Ejecutivo en materia de tecnología, con objetivos globales y con un sistema de regulación e intercambio de experiencias. Además de que se debe crear un Centro
Regional de transferencia tecnológica e innovación, así como se debe llevar a cabo cada año un Panel de Alto nivel sobre el tema de transferencia de tecnología y propiedad intelectual en materia de cambio climático.
m) Mandato para el establecimiento de un Comité de Adaptación que reporte a la Convención elementos para mejora de los programas nacionales en países en desarrollo.
n) Mandato sobre la figura legal del acuerdo a firmarse en Cancún, o en Sudáfrica, a fin de garantizar su vinculación jurídica. Además de velar por el seguimiento del Protocolo de Kioto en un segundo periodo de compromisos.

Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. PNUD 2010

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Miércoles, 20 de Octubre de 2010 10:25

Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en MéxicoEl fundamento de la integración nacional no radica en la noción de homogeneidad, sino en la aceptación de la diversidad como característica inherente de la sociedad. La única homogeneidad que debe buscarse es la de la igualdad de oportunidades y de derechos humanos, sociales y culturales para todas las personas independientemente de su origen racial, social, étnico, modo de vida, religión, y sexo. Es preciso aceptar que las naciones no tienen una identidad única. Existe una amplia variedad de modos de vida y cosmovisiones que propician el pleno desarrollo de las sociedades. La historia se ha encargado de mostrar las trágicas consecuencias que puede traer consigo la imposición de una creencia.

En México vive un gran número de pueblos y comunidades indígenas que han logrado preservar su identidad y su lengua. Sin embargo, se han caracterizado por ser el grupo poblacional con mayor rezago y marginación. Su situación no sólo se debe al acceso diferenciado que han tenido a los bienes públicos, sino también a la discriminación y exclusión de las que han sido objeto.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, la generación de capacidades y oportunidades para ejercer una vida libre es un derecho que corresponde a todas las personas. Como lo ha señalado el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del año 2004, la ‘identidad cultural’ es parte de ese conjunto de capacidades que deben poseer las personas para llevar una vida más plena, es un derecho que debe respetarse y no ser considerado como un atributo que puede ser negado.

Así lo muestra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, en la cual se afirma que los pueblos indígenas deben estar libres de toda discriminación y se establecen el derecho a la autodeterminación, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el derecho a participar en la vida política, económica y social de la comunidad en la que viven.

En resumen, se alienta a todos los Estados a respetar y cumplir con lo establecido en la misma, en pos de alcanzar sociedades más justas, democráticas e igualitarias.

En México, la creación en 2003 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha permitido llevar las preocupaciones específicas de los pueblos y las comunidades indígenas a las instancias gubernamentales de decisión más importantes. Actualmente, el apoyo público a la población indígena se ha convertido en un eje transversal de las políticas públicas del Estado; desde el año 2008 existe un anexo dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación en el que se desglosan los recursos que se destinan a este sector de la población. Todo esto, entre otras acciones, ha contribuido a mejorar la condición de bienestar de los pueblos y comunidades indígenas. No obstante, el rezago es tan grande que estos esfuerzos no han sido suficientes para colmar los diferenciales de desigualdad, como lo muestra el análisis presentado en esta publicación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva más de diez años colaborando con diversos organismos en México para impulsar el respeto a los derechos humanos y con la publicación de los índices de desarrollo humano genera información que muestra los principales aspectos y regiones en donde las desigualdades y carencias son más pronunciadas. Sin embargo, es indispensable el levantamiento de información oficial que integre de manera más sistemática la diversidad cultural, para poder contar con indicadores sensibles a las mismas, de tal forma que sea posible la planeación y diseño de políticas públicas multiculturales que garanticen el pleno desarrollo de todas las comunidades y personas.

Esta publicación presenta en cifras la profunda desigualdad de oportunidades que caracteriza a los pueblos indígenas. Aquí se enfatiza la necesidad de generar indicadores que den luz sobre los aspectos prioritarios en los que deben centrarse las políticas públicas para alcanzar una mayor igualdad de oportunidades en la población indígena; se presenta el índice de desarrollo humano de la población indígena a nivel municipal y sus componentes para el año 2005; se enfatiza la condición de desventaja que caracteriza a las mujeres indígenas, quienes son objeto de una doble discriminación: su condición de género y de origen étnico; se analizan las principales dimensiones del desarrollo humano en la población indígena y su contraste con la población no indígena; además, se da un panorama general de la progresividad del gasto público considerando el nivel de desarrollo humano de la población indígena.

Los hallazgos de este informe muestran que la población indígena se encuentra en clara desventaja en los logros en salud, educación y particularmente en las oportunidades de generación de ingreso. Por otra parte, se encuentra que la asignación del gasto público federal se ha focalizado hacia los municipios con población indígena con menor desarrollo humano. Sin embargo, no existe evidencia contundente de que estos recursos estén beneficiando a los indígenas, lo cual abre una brecha de análisis sobre la planeación eficiente y eficaz del uso de los recursos públicos. De aquí se deriva la importancia de incorporar a los pueblos y las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el destino y distribución del gasto que les es asignado.

Con esta publicación, el PNUD en México busca contribuir una vez más a la generación de indicadores que constituyan una herramienta no sólo para el análisis académico, sino para el desarrollo de políticas públicas implementadas por el gobierno, así como para las acciones llevadas a cabo por parte de la sociedad civil organizada y, finalmente, para todos aquellos que comparten y persiguen los principios de igualdad y equidad entre todas las personas, cualquiera que sea el ámbito en el que se desempeñan. Una sociedad armónica, justa e igualitaria, sólo puede alcanzarse con el compromiso social de todos sus miembros.

Magdy Martínez-Soliman
Representante Residente
PNUD México

Las naciones del mundo reconocen su fracaso en detener la pérdida de la biodiversidad

Ecoportal 21/10/10

La 10ª reunión del Convenio mundial sobre la Diversidad Biológica comienza en Nagoya, Japón, en un contexto de crisis ambiental cada vez más apremiante y con el peso de la actual crisis económica.

En el año 2002, los líderes del mundo acordaron para el 2010 lograr una reducción significativa de la pérdida de la biodiversidad. El 18 de octubre, en el declarado por la ONU, Año Internacional de la Diversidad Biológica los países firmantes del Convenio iniciaron su 10ª reunión reconociendo que no sólo no se han cumplido ninguno de los objetivos previstos, sino que en muchos casos la situación ha empeorado de manera perceptible: en el último informe sobre el estado actual de la biodiversidad [1], elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la propia Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), se reconoce una realidad alarmante: ningún país ha notificado que alcanzará plenamente la meta propuesta. En promedio, las especies en peligro corren ahora aún más peligro, el número de especies de vertebrados estudiado se redujo casi en un tercio y un cuarto de las especies vegetales puede estar en peligro de extinción. Los hábitats naturales siguen degradándose, en especial los humedales de agua dulce, los hábitats de hielo marino, las marismas y las zonas de algas, los arrecifes de coral se están deteriorando a una velocidad desconocida hasta ahora y los anfibios encabezan la extinción de especies.

Además, multitud de especies de semillas domésticas destinadas la alimentación han desaparecido para siempre y con ellas la posibilidad de utilizarlas para frenar el cambio climático o como refresco genético para resistir a plagas o enfermedades. Sólo en China han descendido de 46.000 a 1.000 las variedades locales de arroz en los últimos 60 años.

Las razones siguen siendo las mismas: la pérdida de hábitats, el uso insostenible y la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático, las especies exóticas invasoras y la contaminación de origen humano.

En medio de esta situación los ecologistas y organizaciones como UICN (la unión para la Conservación de la Naturaleza) advierten de la necesidad de aumentar significativamente los fondos destinados a la conservación de las especies y hábitats y urgen en la mejora de la gestión de los ecosistemas. Apremian además a un cambio en las políticas estatales, autonómicas y locales y a que el medio ambiente no constituya una entidad aislada, sino que esté integrado en las políticas de todos los organismos de gobierno (ministerios, consejerías, etc.)

Amigos de la Tierra, en un taller internacional, señala además el especial riesgo que implican para la biodiversidad algunas prácticas como la extensión de los cultivos transgénicos (España es el único país de la UE que cultiva maíz transgénico a gran escala) o la extensión de los monocultivos de árboles u otras plantas transgénicas para la producción de agrocombustibles y plásticos (en detrimento de la alimentación humana a menudo en zonas de extrema pobreza) y de efectos impredecibles e irreversibles si se convierten en plantas invasoras. Otras “soluciones” como el pago por los servicios que aportan los ecosistemas son igualmente rechazadas por Amigos de la Tierra Internacional ya que (entre otras razones) en muchos lugares del mundo podrían acabar beneficiando a terratenientes y usurpadores de tierras indígenas en vez de a sus poblaciones autóctonas.

Además, la biodiversidad es el entramado tejido que hace posible la vida en nuestro planeta. De ella dependen el agua que bebemos, nuestros alimentos y muchas de nuestras medicinas, incluso la calidad del aire que respiramos. Si se tuvieran que pagar los servicios que nos presta serían inasumibles: sólo la polinización de frutas y verduras por parte de los insectos se calcula que aporta a la economía mundial 200.000 millones de dólares y mantener un bosque de manglares en buen estado cuesta muchísimo menos que construir diques contra las mareas. Pero sus beneficios no son sólo económicos: con la crisis del Prestige, los gallegos aprendieron amargamente que la biodiversidad también forma parte de la dimensión emocional de las personas, y que los paisajes y los seres que los crean y habitan son fundamentales para nuestra salud en el sentido más integral de la palabra.

Una batalla por la calidad de vida de nuestros hijos se desarrollará estos días en Japón: hay motivos para la esperanza, gobiernos, Amigos de la Tierra y otras ONGs están de acuerdo con la necesidad de promover un nuevo calendario de acciones eficaces, bien financiadas y con objetivos medibles. Está por ver cuáles serán las medidas finalmente adoptadas.

Amigos de la Tierra
www.tierra.org

Notas:

[1] Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 3
www.pnuma.org/deat1/pdf/GBO3-final-es.pdf

domingo, octubre 24, 2010

El imperativo en pro de la diversidad biológica

Stephen Hopper
Project Syndicate, 2010-10-22

LONDRES – En este año, declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por las Naciones Unidas y en el que se celebrará la reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Japón, está claro que las amenazas al medio ambiente que afrontamos son muy graves y van en aumento y que nunca había sido tan urgente la necesidad de actuar.

Nuestras vidas y las de todos los demás seres vivos de este planeta forman parte de la diversidad biológica y dependen de ella. Dicho de forma sencilla, la diversidad biológica es la trama de la vida, compuesta por todos los organismos que encontramos en todos los hábitats, desde los peces de los océanos profundos hasta las aves de los bosques tropicales y todo lo que se encuentra entre medias.

La diversidad de plantas y hongos forma parte de la base misma de la diversidad biológica y de ellos dependen todas las demás formas de vida. Las plantas absorben el dióxido de carbono y producen oxígeno, con lo que proporcionan el aire que respiramos y contribuyen a regular el clima. Brindan alimentos, medicinas, combustibles, abrigos, agua potable y suelos fértiles. La diversidad vegetal nos mantiene ahora y en el futuro nos permitirá adaptarnos, innovar y en última instancia sobrevivir.

Y, aun así, pese a nuestra dependencia de ese increíble patrimonio natural para nuestras vidas y bienestar y los de las generaciones futuras, estamos despilfarrándolo a un ritmo sin precedentes. Nuestra generación afronta una pérdida de diversidad biológica en gran escala. Las extinciones de especies están produciéndose a un ritmo mucho mayor que el ciclo natural, en gran medida a causa de la destrucción de hábitats causada por actividades humanas, como, por ejemplo, la desforestación y el desmonte de tierras. Está demostrado que el cambio climático acelerará esa pérdida.

Pero hay esperanza en medio de las tinieblas. De hecho, no existe una razón técnica por la que una especie deba acabar extinguiéndose y se están consiguiendo grandes logros en la protección de la diversidad biológica. Por ejemplo, científicos y conservacionistas de todo el mundo están colaborando en proyectos, como, por ejemplo, la asociación Banco de Semillas del Milenio, fundada y coordinada por los Reales Jardines Botánicos de Kew. Dicha asociación de más de 100 instituciones en más de 50 países ya ha conservado el 10 por ciento de las especies vegetales del mundo y está trabajando con miras a conservar el 25 por ciento, centrándose en las que son escasas, están amenazadas y son útiles.

Lo que hace falta ahora es voluntad política y recursos financieros para sostener esa labor. La importante reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica que va a celebrarse en Nagoya (Japón) del 18 al 29 de diciembre es una oportunidad a ese respecto y en Kew abrigamos la esperanza de lograr resultados positivos en materia de acuerdos internacionales en los decisivos sectores de la conservación y la utilización de la diversidad biológica, el acceso a ella y el reparto de sus beneficios de forma sostenible.

Entretanto, en el nivel nacional, es esencial que la conservación de la diversidad biológica pase a formar parte integral de las políticas gubernamentales y los procedimientos de gestión sostenible en todo el mundo. Para calibrar la mitigación de la pobreza, fundamental para los objetivos de desarrollo del Milenio, se recurre en gran medida al PIB, pero se debe incluir la gestión sostenible del capital natural, del que depende la salud económica.

En efecto, no debemos olvidar los infinitos beneficios espirituales y recreativos que el mundo natural ofrece a las poblaciones y las culturas de todas partes. Se trata de un componente del bienestar humano que no se puede calibrar exclusivamente con el PIB.

Se ha afirmado que gran parte de la pérdida de la diversidad biológica ha sido consecuencia de la falta de comprensión de su verdadero valor. Dos iniciativas importantes están poniendo de relieve el valor de nuestro capital natural: el estudio respaldado por las Naciones Unidas, “La economía de los ecosistemas y de la diversidad biológica”, y el Programa de las Naciones Unidas de reducción de las emisiones debidas a la desforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (REED+). Una vez que se entienda el verdadero valor de nuestros recursos naturales, en lugar de darlo por sentado, como si fuera una reserva infinitamente disponible, se reconocerá mejor la importancia decisiva de la conservación de la diversidad biológica.

Los programas eficaces de conservación se basan en conocimientos científicos sólidos. Así, pues, la adelantada labor de Kew para la comprensión y la conservación de plantas de todo el mundo es un pilar fundamental en la lucha contra la pérdida de la diversidad biológica. Sus colecciones albergan algunos de los mayores y más completos archivos de la diversidad vegetal del mundo y son un punto de referencia mundial para la investigación.

Una comprensión profunda de la ciencia botánica es esencial para planificar y ejecutar los proyectos de conservación. La reciente labor de Kew con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Museo de Historia Natural y la Sociedad Zoológica de Londres para crear un muestrario de la Lista Roja de plantas ha revelado por primera vez que una de cada cinco especies de plantas del mundo está amenazada de extinción.

A consecuencia de ello, ahora tenemos una base de comparación para calibrar los avances en materia de conservación de las plantas de todo el mundo. Tenemos los conocimientos, los expertos y las asociaciones para lograr una diferencia positiva y muy real en materia de conservación de la diversidad biológica a escala mundial y acogemos con beneplácito el apoyo de todos los sectores de la sociedad para que nos ayuden a lograrlo.

La diversidad biológica es esencial para nuestra salud, riqueza y bienestar y ahora tenemos la capacidad para detener su destrucción e invertir la tendencia. Se trata, sencillamente, de una cuestión de prioridades. Comprometer la voluntad política y una pequeña fracción de los recursos financieros del mundo con la diversidad biológica y las investigaciones científicas que la sostienen aportaría beneficios indispensables a largo plazo, incluido un planeta sano para nuestros hijos. Ha llegado el momento de comenzar.

Stephen Hopper es director de los Reales Jardines Botánicos de Kew.

Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano.

Indígenas mexicanos, lejos de los objetivos del milenio

Por Emilio Godoy

Presentación del reporte sobre situación de indígenas mexicanos / Crédito:PNUD México
Presentación del reporte sobre situación de indígenas mexicanos

Crédito: PNUD México

MÉXICO, 18 oct (IPS) - En lo que se refiere a sus pueblos indígenas, será muy difícil que México alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año previsto, 2015, según dio a conocer este lunes las Naciones Unidas.

bajar el informe...

"Ha habido una reducción en la pobreza, pero lo preocupante es la desigualdad", explicó a IPS Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De los ocho ODM "donde ha habido un menor avance es en (la reducción de) la mortalidad materna", el quinto de los compromisos adquiridos por gobernantes de todo el mundo en una cumbre celebrada en el año 2000, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

En México 3,3 millones de indígenas no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, según datos de la Secretaría (ministerio) de Desarrollo Social.

Además, 38 por ciento de la población originaria está expuesta a vivir en la pobreza, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México "El reto de la desigualdad de oportunidades", difundido este lunes 18 en Ciudad de México por el PNUD.

El reporte de 120 páginas no se refiere directamente a los avances de los ODM, pero aborda temas vinculados a sus metas, como el acceso a educación, salud, agua y saneamiento.

Con base en los datos de 1990, los ODM fijan metas para 2015 como la reducción de la pobreza extrema, garantizar la educación primaria universal, promover la equidad de género, reducir en dos tercios la mortalidad infantil y disminuir en tres cuartas partes la mortalidad materna y asegurar su salud reproductiva.

Además de combatir el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades infecciosas, asegurar la sustentabilidad ambiental – incluida la meta específica del acceso al agua y el saneamiento- y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

México ha progresado en la lucha contra la pobreza y el acceso a la educación primaria, y prácticamente ya alcanzó la meta de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pero, la mitad de las mujeres indígenas no han completado la primaria, mientras que la tasa de varones que no lo han hecho es de 42 por ciento, según el documento del PNUD.

El estudio analiza por vez primera las condiciones de vida en 156 municipios de población nativa, 393 localidades de habitantes no indígenas y 1.905 de población mixta.

En esta nación latinoamericana, compuesta por 2.454 municipios, viven 108 millones de personas, de las cuales aproximadamente 12 millones son indígenas.

En las zonas netamente indígenas la mortalidad materna se ubica en 300 fallecimientos por 100.000 nacidos vivos, comparable con la tasa de algunos países africanos, según el estudio. Un abismo respecto al promedio nacional de 60 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos.

Para 2010, el indicador correspondiente a la mortalidad infantil indígena sería de 2.280 decesos de menores de un año por cada 100.000 nacimientos anuales, según el estatal Consejo Nacional de Población (Conapo).

"La población indígena se encuentra en una condición de desventaja, principalmente en los ámbitos de la salud y de la educación, y en ambos la desigualdad de logro al interior de este grupo de población es superior a la observada en la población no indígena", concluye el informe.

"El déficit es general. No podemos decir que estamos vulnerables en un solo punto, sino que prácticamente en todos los ámbitos", expresó a IPS la abogada Esperanza Vargas, del grupo indígena tzotzil del sureño estado de Chiapas.

Ese estado es el único en haber incorporado a su Constitución regional el cumplimiento de los ODM. Chiapas presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) para su población indígena de 0,61, el más rezagado para las minorías originarias de las 32 entidades federales del país.

Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas concentran la mayoría de la población indígena y figuran entre los más pobres de México.

El IDH mide el grado de bienestar de las personas, a partir de indicadores sobre educación, el acceso a servicios de salud y el nivel de ingresos, entre otros. En México el PNUD lo mide desde el año 2002.

La estimación para este año sobre la tasa de mortalidad infantil indígena para Chiapas es de 2.420 muertes por cada 100.000 nacimientos, una de las más elevadas en México, según el Conapo.

"Sabemos que existen grandes abismos. Hay desigualdad, se está invirtiendo menos en zonas indígenas de lo que se invierte en regiones no indígenas", reconoció, durante el acto de presentación del estudio, Xavier Abreu, director general de la estatal Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El PNUD y el gobierno mexicano preparan un informe nacional sobre el cumplimiento de los ODM.

"La idea central del informe es que diferentes identidades no deben traducirse en diferentes oportunidades. Debe existir iguales oportunidades para asumir distintas identidades", declaró de la Torre.

Los grupos originarios muestran un IDH de 0,68, mientras que el de los no indígenas se ubica en 0,76, según el reporte.

"Hay muchos focos rojos. El rezago difícilmente se va a sufragar en pocos años, pero se ha avanzado un poco", refirió Vargas, quien cursa una Maestría en Constitucionalidad en el privado Instituto de Estudios Superiores "Manuel José de Rojas" en Chiapas.

Unos 3.430 millones de dólares fueron asignados en el presupuesto nacional de 2010 para atender a la población indígena. En el proyecto de presupuesto para 2011 que el gobierno de Felipe Calderón envió al Congreso legislativo para su aprobación, el monto es ligeramente superior: unos 3.600 millones de dólares.(FIN/2010)

Resguardará México su biodiversidad ante posibles catástrofes

Noroeste.com

México, 23 Oct. (Notimex).- El Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) será inaugurado en Tepatitlán, Jalisco, en noviembre próximo, el cual será la primera instalación de seguridad alimentaria donde se albergará material genético animal, vegetal y microbiano.

El encargado del proyecto, José Fernando de la Torre Sánchez, explicó que el germoplasma que se resguardará en ese sitio corresponderá a especies estratégicas para la economía del país, por lo que servirá como respaldo para el sector productivo que se vea afectado por el cambio climático o catástrofes futuras.

Reveló que la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés) está muy atenta a este proyecto, pues con ello México se convierte en un referente en

Centroamérica en este tipo de bancos.

De acuerdo con información publicada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), institución interamericana en la que participan Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Venezuela y México, entre otros países, los bancos más importantes en América se ubican en Estados Unidos y Brasil.

De la Torre Sánchez indicó que la información genética que ingrese a ese sitio se someterá a diversas pruebas de calidad y viabilidad para no guardar "basura", y posteriormente se almacenará en condiciones especiales para conservar su viabilidad por 100 años o incluso mucho más tiempo dependiendo de la especie.

Se pretende que el CNRG sea autosuficiente a largo plazo, ya que tienen "un plan muy agresivo de productos y servicios que pueden generar recursos a través del intercambio de material genético con el sector productivo', adelantó.

El investigador reveló que en el ámbito académico tendrá vinculación con instituciones nacionales e internacionales, así como organismos científicos ligados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Entre los bancos de semillas que aportarán muestras están el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), reconocido como un hito en la conservación de recursos genéticos, pues tiene más de 40 años de experiencia, la Universidad Autónoma de Chapingo y diversos institutos de investigación.

De acuerdo con el Sistema Mundial de Información y Alerta Rápida (WIEWS) sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) de la FAO, México cuenta con material genético en más de 20 centros de investigación en el país.

El investigador precisó que el proyecto también tiene nexos con instituciones científicas de Inglaterra y Brasil, y debido al interés de la FAO es muy probable que se amplíe esta interacción pues es lo que se busca a nivel mundial.

De la Torre reveló que se tendrá una estrecha colaboración con el banco de germoplasma de Estados Unidos, que depende del Departamento de Agricultura de ese país; y con Japón, con quien se tiene un convenio de colaboración para intercambios académicos y de capacitación.

El proyecto fue elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contempla sistemas de alta seguridad a prueba de fallas de forma que se tienen respaldos para evitar pérdidas.

La inversión total fue de 396.5 millones de pesos en el conjunto de edificios y obras exteriores y se construye como parte de las obras por los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, declaró De la Torre.

El académico agregó que la mayoría de los recursos provienen de la Federación; sin embargo, el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, apoya con la construcción de algunas vialidades que conecten a este centro.

La obra tiene 11 mil 500 metros cuadrados de construcción erigidos en ocho hectáreas; habrá cuatro laboratorios, el banco de muestras y oficinas para el personal académico, además de obras exteriores, áreas verdes y las vialidades de acceso, puntualizó en entrevista con Notimex el doctor en ciencias biomédicas.

El investigador argumentó que se eligió la región de Tepatitlán, Jalisco, para la construcción de este centro por el clima que impera en la zona, "es un lugar fresco", y porque está ubicado en una zona estratégica entre los corredores productivos del país en el Bajío.

La fecha programada para su inauguración es el 20 de noviembre y aunque podrían quedar pendientes algunos detalles en su construcción el edificio de conservación donde se ubicarán los laboratorios estará plenamente funcional y con germoplasma, prometió el académico.

viernes, octubre 15, 2010

Representante de México dice que no habrá acuerdo climático en Cancún

CIP Americas Program
Posted on: 11/10/2010 by Marco Antonio Martínez García

En Cancún, este año sede de la Conferencia de Cambio Climático, no habrá acuerdo que comprometa a los países firmantes del Protocolo de Kyoto, a reducir sus emisiones contaminantes y evitar que en los próximos años la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados.

Así lo adelantó el representante de México en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, el embajador Luis González de Alba.

“No estamos ahí ni vamos a estar ahí para Cancún”, dijo el diplomático durante el Foro Internacional sobre Cambio Climático y el Estado del Arte del Desarrollo Sustentable, el pasado 8 de septiembre, celebrado en el Gran Hotel de la Ciudad de México.

Un aumento mayor a dos grados centígrados implica efectos devastadores en el planeta, ya que el calentamiento aumentaría los deshielos y amenazaría a la flora y fauna de la tierra, además del aumento de huracanes, ha dicho el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

México será sede este año de la COP, y el escenario se ve similar al del año pasado ocurrido en Copenhague, cuando no hubo acuerdo para tener un mínimo de reducción de gases de efecto invernadero.

Durante el evento De Alba explicó las razones de su escepticismo.

Mencionó la falta de pasos de parte del gobierno de Estados Unidos (responsable de 30 por ciento de los gases de efecto invernadero) para combatir el cambio climático, a pesar del interés y la postura diferente del presidente Barack Obama, con respecto a la de su antecesor George Bush.

Cabe mencionar que el ecologista Bill Mckibben, cofundador del grupo defensor del medio ambiente 350.org dijo el 20 de septiembre que el hecho de que el Congreso estadounidense ya no aprobará una ley que combatiera el calentamiento global será un impedimento para lograr un acuerdo en Cancún.

A pesar de las expectativas de que con la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos se aprobaría una ley que encaminara los esfuerzos para que Estados Unidos disminuyera sus emisiones en 80 por ciento para el 2050, el proyecto de ley discutido el año pasado en la Cámara de Representantes y que ahora está en el Senado estadounidense, no contempla medidas en ese sentido.

En septiembre, la revista Rolling Stone reportó en el artículo “Réquiem por un proyecto de ley ambiental” que la zar ambiental del presidente de EU, Carol Browner, le dijo a la publicación en julio pasado que un programa que abarque toda la economía “y del que el presidente ha hablado por años, ya no es factible en el Senado”.

Más obstáculos

Otro factor para que no haya un acuerdo climático, agregó De Alba es que hay un número de países en vías de desarrollo, prefieren evitar el sacrificio de su economía, y algunos más son incapaces de comprometerse por la pobreza que padecen.

“Si no actuamos ya, será más difícil el combate”, dijo durante su ponencia el 10 de diciembre en el evento organizado por la Fundación Desarrollo Sustentable.

“El nivel de compromiso está debajo de lo que pide la ciencia”, lamentó.

El embajador también explicó que otro obstáculo es que si bien hay posiciones similares con países de América Latina, será difícil que se presente una postura en bloque, y el principal obstáculo es Brasil.

De Alba señaló que la participación de Brasil con China, India y Sudáfrica cambia la perspectiva para que el gigante sudamericano se una. “Brasil juega en otras redes. El grupo de Latinoamérica y el Caribe no se une, es un obstáculo que hace difícil posición en bloque”, dijo el embajador.

Empero, dice que podría haber decisiones de algunos países que sirvan para el combate de los efectos del cambio climático.

Para ello, el gobierno mexicano ha ideado una estrategia basada en decisiones, las cuales son más fáciles de revisar y en las que buscaría involucrar a otros países, consideró el embajador.

Lo que podría avanzarse es que si bien no se buscará tratado ideal, puede ser que se establezca un patrón donde se reconocerá que todos deben actuar; segundo, “unos sí queremos actuar y no esperar, porque si no nos retrasamos en acciones”, entonces se anunciará en Cancún lo que esos países sí harían, entre ellos México. Sin embargo el embajador no dio adelanto de cuáles países estarían involucrados ni qué harían.

En el caso de México se tiene planeado hacer un plan transexenal contra el cambio climático y establecer metas de reducción de gases de efecto invernadero para los años 2020 y 2050, dijo.

Escepticismo crece

El 21 de septiembre, se celebró la segunda sesión de la reunión Foro de las principales economías sobre Energía y Clima en Nueva York, Estados Unidos, entre los países que emiten el 80 por ciento de las emisiones contaminantes. Ahí, el panorama también fue de escepticismo respecto de lograr un acuerdo en Cancún que permita reducir las emisiones contaminantes que tanto dañan al planeta.

El enviado especial de Estados Unidos, Todd Stern se pronunció en el mismo sentido que lo hiciera de Alba un par de semanas antes.

“Nadie está anticipando o esperando de ninguna manera que se llegue a un tratado legal en Cancún este año. El foco en este momento está en un conjunto de decisiones sobre los asuntos básicos”, admitió, citando entre otros la mitigación del cambio climático y el financiamiento a los países en desarrollo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo.

Marco Antonio Martínez García es periodista mexicano. Colabora con el Programa de las Americas.

El Amazonas se nos muere

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque". - Gabriel García Márquez.

Inverosímil: Es mas importante para los medios de información y la opinión pública, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años“.

No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las O.N.G. Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.

El IDEAM lanzó una voz de alarma y advirtió que "el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto", según las autoridades ambientales colombianas.

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.

Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldózeres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldózeres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y sólo un 30% es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.

Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un tataquieto a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Sólo voces aisladas, de líderes indígenas y ONGS, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.

Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.

El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas, expreso que hace un llamado no sólo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se esta muriendo. Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la amazonía”, es su voz de protesta.

El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, esta inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.

Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil, Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 % ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se esta acelerando este proceso.

Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar "selva sin árboles y sin animales o "Amazonas S.A".

Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.

Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.

Lorena Rubiano Fajardo - Presidenta Comite Civico Togui, publicado en el diario El Nuevo Siglo

domingo, octubre 10, 2010

Cuando la marihuana es legal

Project Syndicate, 2010-10-05 Wayne Hall

BRISBANE – ¿Qué pasará si los californianos votan el próximo noviembre para legalizar el consumo de marihuana por parte de un adulto mayor de 21 años? Dejemos de lado por el momento las polémicas cuestiones constitucionales que se plantearán si un estado norteamericano implementa legislación que entra en conflicto con la ley federal. Concentrémonos más bien en lo que puede suceder si la ley cambia como propone el referendo.

Si hemos de creerles a quienes respaldan el referendo, todos los californianos saldrán ganando. El cambio legitimará el estatus legal de facto de la marihuana desde la sanción de la Propuesta 215 en 1996. Por lo tanto reducirá el gasto del estado en hacer cumplir una ley ampliamente violada; eliminará el cultivo de marihuana y la venta del mercado negro; permitirá que todo adulto que desee usar marihuana así lo haga, e introducirá un impuesto a las ventas legales de marihuana que llenará las arcas del estado con ingresos que anteriormente iban a parar a manos de los cultivadores ilegales (siempre que no haya una evasión impositiva a gran escala).

Por el contrario, los opositores predicen que el cambio incrementará los índices de consumo de marihuana y, por ende, aumentará el daño que produce ese consumo. Entre las consecuencias adversas que mayor preocupación generan están una mayor cantidad de accidentes y muertes de tránsito vinculadas a la marihuana; más psicosis y otros problemas graves de salud mental entre los consumidores asiduos; y un mayor uso de marihuana entre los jóvenes, que afectaría negativamente sus posibilidades de vida. Estos efectos, sostienen, superarán por demás cualquier rédito a partir del ingreso impositivo y el dinero que se ahorra por no tener que dedicar recursos a hacer cumplir la ley.

Es difícil saber quién tiene razón, porque ningún otro país ha adoptado esta política. En general se cree que Holanda ha legalizado el uso de cannabis según estas pautas, pero en realidad lo que hizo fue tolerar sólo ventas minoristas de marihuana en pequeña escala y en una cantidad limitada de bares en sus ciudades más grandes. El cultivo de la marihuana sigue siendo ilegal y las ventas en los bares están reguladas –de manera más estricta en los últimos años en respuesta a quejas de los países vecinos por un “turismo de la droga”.

Sin embargo, se pueden hacer algunas predicciones generales. Primero, tolerar abiertamente un mercado de una materia prima anteriormente ilegal expandirá la cantidad de usuarios, especialmente si el precio minorista es inferior al del mercado negro (como se propone en el Proyecto de Ley Ammiano, actualmente ante la legislatura de California). El consumo puede no aumentar de inmediato, pero lo hará con el tiempo, porque se podrá acceder más libremente a la marihuana, será más barata (para desalentar la persistencia de un mercado negro) y su consumo implícitamente estará condonado.

La experiencia con el alcohol sugiere que la marihuana estará al alcance de los menores de edad (como sucede actualmente), más allá de la edad mínima legal. En consecuencia, una marihuana más barata de acceso legal probablemente implique un mayor consumo por parte de más jóvenes, y posiblemente un mayor uso diario más adelante en la adultez. En general, cuanta más gente consuma una droga, mayor la cantidad de usuarios problemáticos que habrá (en la presunción razonable de que los consumidores problemáticos componen una proporción fija de todos los usuarios).

Si las estimaciones actuales son correctas, aproximadamente el 10% de los usuarios (y uno de cada seis que comienzan en la adolescencia) puede volverse dependiente de la marihuana –es decir, encontrar difícil controlar o discontinuar su consumo-. Una minoría de estos consumidores problemáticos buscará ayuda profesional para dejar el hábito.

Los consumidores dependientes de la marihuana tienen más probabilidades de experimentar accidentes de tránsito y laborales (si conducen o trabajan mientras están intoxicados), más trastornos respiratorios (si fuman marihuana); exacerbaciones de algunos desórdenes mentales serios, y un desempeño escolar y laboral deficiente.

No se sabe con certeza hasta dónde se pueden mitigar estos efectos adversos mediante medidas preventivas como implementar programas de control de consumo de drogas en las calles, persuadir a los consumidores de que utilicen vaporizadores en lugar de fumar cigarros, desalentar a los jóvenes del consumo de marihuana y alentar un tratamiento temprano en el caso de consumidores problemáticos. La experiencia con el alcohol sugiere que estas estrategias pueden reducir modestamente, pero no eliminar, los perjuicios asociados con el consumo, especialmente si se les permite a los vendedores promover sus productos.

De hecho, la escala de cualquier incremento en el consumo de marihuana dependerá fundamentalmente de cuán reguladas sean las ventas de marihuana –cuántos cultivadores con licencia haya, la cantidad de lugares de venta, sus ubicaciones y horas de comercialización, los requisitos de elegibilidad para el consumo, el contenido de THC (el ingrediente psicoactivo de la marihuana) y cuánta promoción y publicidad se permita. Si se autorizara a comercializar la marihuana como hoy se comercializa el alcohol, podríamos esperar más consumidores problemáticos que si se la regulara más como una droga farmacéutica (digamos, exigiendo una licencia a los usuarios; restringiendo la cantidad de puestos de venta, las horas de venta y los cultivadores licenciados; e imponiendo gravámenes elevados a la marihuana con un mayor contenido de THC).

Lograr el equilibrio adecuado representará un importante desafío en materia política. Mayores restricciones ofrecerán incentivos para que continúen trabajando los operadores ilegales, mientras que una regulación menos restrictiva desalentaría el mercado negro, pero a costa de aumentar la cantidad de usuarios y de consumidores problemáticos.

La política para la marihuana implica una elección entre los males de las actuales políticas represivas y los males de un mayor consumo en un mercado legal. Los californianos tendrán que decidir qué peso le dan al respeto por la libertad adulta, la protección de los menores, la eliminación de un mercado negro de gran escala, las consideraciones fiscales y la protección de la salud de los consumidores de marihuana. Si votan por la legalización, probablemente pasen 20 años o más antes de que alguien pueda decir si, en conjunto, decidieron sabiamente.

Wayne Hall es miembro del Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de la Universidad del Centro Queensland para la Investigación Clínica, Brisbane, Australia. Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org

jueves, octubre 07, 2010

Making CDM Forestry Projects Attractive for Communities

IGREC Web Publication No. 12/2010
September 30, 2010
by Promode Kant / Director, Institute of Green Economy, New Delhi. Email: director@igrec.in

Around the time Kyoto Protocol was being negotiated in 1997 there was a huge opposition, led by Greenpeace, against using the forest based carbon sequestration route to lower the carbon dioxide build up in the atmosphere for fears that raising forests for capturing carbon in developing countries would be so cheap most Annex I countries would not bother reducing greenhouse emissions from fossil fuel use. It ultimately did make it to the Protocol but with such hobbled feet that it has become nearly impossible to initiate a CDM forestry project. Today forestry projects form a bare 0.53% of the total projects registered by the CDM Executive Board with not a single temporary Certificates of Emission Reduction (CER) from any of these projects issued so far. And, to compound the matter still further, there is no demand for these temporary CERs in the forward markets. Which is not surprising because, of the two potential purchasers, Japan is more interested in the cheaper and permanent “hot air” credits from the former Communist bloc, and the European Union, under the influence of Greenpeace with its active, though minor, presence in their Parliament, has forbidden the use of forestry credits to meet the emission reduction needs till 2012.

By now it is clear that for making a meaningful dent in the problem of checking the continuous rise in the global temperature removing carbon dioxide from the atmosphere would be at least as important as reducing its emission. For even if we assume that the developed countries are able to take the sturdiest possible measures to reduce the greenhouse gas emission, something even the most optimists would be shy of expecting given the widespread opposition in these countries to the smallest sacrifices, we would still have to deal with the fact that a humongous amount of cheap energy is needed to bring more than 1.4 billion people living below the poverty line across the developing world to a minimum standard of living to fulfill the promise of the Millennium Development Goals. And this cheap energy can only come from fossil fuels in the foreseeable future. The rising emissions can at best be slowed, not reversed, till some path breaking technological solution comes our way.

But the ways to remove carbon dioxide from the atmosphere are limited. The oceans capacity to absorb more CO2 is limited by the solubility of the C02 in the water and the rate at which the CO2 dissolved in the surface ocean can trickle down to the bottom and there is little that man can do to increase it. The geological sequestration is still a technological chimera, the contours of which are unlikely to become clear any time soon.

We are thus left with the more familiar carbon sequestration in the vegetation but here also one is limited by the availability of land eligible for CDM forestry projects and the lack of water poses even greater limitation. With the world population projected to cross 9 billion mark well before 2050 it is inconceivable that land presently under agriculture can be brought under tree cultivation for carbon sequestration and storage without severely affecting the availability of food, something which is already making the FAO deeply nervous.

The grasslands are seldom suitable for growing trees either because of low moisture availability or their current economic utility as pastures for producing animal products like milk and meat. And the vast stretches of wastelands seen in many Asian and African countries not only suffer from very low productivity but are also utilized heavily by the poverty stricken people in the developing countries and are, therefore, often not actually available for carbon sequestration without depriving the poorest of their only means of survival.

The lands which are available for capturing carbon dioxide from the atmosphere are mostly the degraded forest lands that extend over 280 Mha worldwide most of which lies in the developing world. In India alone as much as 28 Mha of lands fall under the category of open forest having a crown density of 40% or less, a large part (though not all) of which is degraded forest. These degraded forest lands should be the best candidates for CDM projects but they are not because the CDM rules for forestry projects allow only the use of a non forest land that does not reach the defining threshold forest cover parameter adopted by the country concerned. Thus India, which has adopted minimum 15% crown cover formed by trees of minimum 2m height as defining features of a forest, cannot bring almost three fourth of its degraded forest lands under CDM.

The problem does not end here. Even the degraded forests which today have crown cover below the forest threshold, i.e., less than 15% crown cover in the case of India, are often not eligible because of another condition which requires that the lands selected should not have been a forest as on December 31, 1989. With increasing population in the last 20 years, and enormously increasing demand for timber in India and China, a lot of deforestation and degradation of forest lands has taken place after 1990 and much of these lands meet the requirement of being non-forest now but are still ineligible for CDM projects having been forests on the cutoff date of December 31, 1989.

The situation in other countries is not much different. This author had the opportunity of examining land availability for CDM in Mongolia, Korea, Myanmar and Cambodia, besides India, and found that it was virtually impossible to find significant extent of eligible lands for CDM forestry projects that are also biologically suitable for raising trees.

Under Article 3.4 of the Kyoto Protocol, the management of forest for enhancing carbon sequestration and storage is an eligible activity for the Annex I countries to meet their emission reduction targets. But, strangely, Article 12 of the Kyoto Protocol permits only afforestation and reforestation as an eligible CDM activity. These deprives a large number of impoverished communities living close to forests from using their management skills for enhancing the carbon sequestration and storage in forests under their control and earn increased incomes by attracting CDM investment. In India alone, there are almost 100,000 Joint Forest Management Committees which are legally empowered to manage forest within their identified jurisdictions. But till date none of these Committees have been able to offer the use of their skills to the global community for mitigation of climate change and enhance their economic situation in the bargain. The roots of this paradox lie in the rules that have been framed for carrying out CDM forestry projects driven by unjustified fears of adventurism in land based carbon sequestration projects leading to excessive caution and resultant paralysis.

The core defining requirements of a CDM project are that it should result in real, measurable and long term climate change mitigation benefits and should lead towards sustainable development and biodiversity conservation. The requirement of real benefit contains within itself the clauses of additionality and accounting for leakages. It also includes the cut off date of December 31, 1989, to ensure that forest land are not degraded deliberately just to make the lands eligible for CDM. The requirement of measurability ensures that the payments are commensurate with the climate benefits and the condition of long term benefits ensures that CO2 taken away from atmosphere through sequestration stays away long enough for it to have a real impact on reducing the warming of the earth.

These requirements are both necessary and sufficient and nothing more is needed beyond meeting these conditions. Then why is forest management leading to increased carbon dioxide sequestration and storage in forest vegetation not permitted in the case of Non-Annex I countries? It provides real, measurable and long term climate change benefits and can be made consistent with the requirements of sustainable development and biodiversity conservation. In fact that is the reason why it is permissible for Annex I countries to meet a part of their Kyoto emission reduction targets through forest management based activities. The fears in 1997 at the time of Kyoto negotiations were that the Non-Annex I countries were not in a position to measure the carbon sequestered through forest management and perhaps the apprehensions were not without basis for a large number of developing countries. But there are also a large number of Non-Annex I countries that have the capacity to make correct estimates and this includes bigger countries with most opportunities like India, China, Indonesia, South Korea, Brazil and a host of others, and there are many more which can do this at a project level even if they find country level estimates beyond their reach. And there will surely be many more countries that can develop this capacity once it is made a requirement of the CDM.

If forest management for enhancing carbon sequestration and storage becomes a permissible CDM activity as much as 280 million hectares would become available for CDM forestry projects across the world and hundreds of millions of men and women among the rural communities spread across the developing world can begin taking active part in climate change mitigation and benefit economically. A hundred thousand Joint Forest Management Committees in India alone are ready to jump into fray given half an opportunity.

There is nothing that is needed to bring this massive change except changing our mindsets. And some investment in capacity building in forest management, carbon stock measurements and monitoring and the resolve to create and strengthen appropriate institutions.