jueves, febrero 25, 2010
Policías municipales irrumpen en ceremonia wixárika
Enviado el: Thursday, February 25, 2010 10:24 AM
From: AJAGI AC <ajagi1@prodigy.net.mx>
A la sociedad civil nacional e internacional
A los medios de comunicación
Al Congreso Nacional Indígena
El día de ayer 22 de Febrero de 2010, mientras un numeroso contingente de wixaritari de Tuapurie- Santa Catarina Cuexcomatitlán, se encontraban en un paraje llamado Tanque Valentín, que está dentro del ejido Las Margaritas, municipio de Catorce, San Luis Potosí, estaban realizando ceremonias como parte de su tradición milenaria en el lugar sagrado de Wirikuta, llegaron a las 5:00 de la tarde un contingente de 4 patrullas de la policía estatal, quienes con una actitud prepotente, comenzaron a insultar y tratar como delincuentes a los wixaritari que vieron interrumpida su ceremonia, se rompió el círculo sagrado y se faltó al respeto al abuelo fuego, al romper, portando armas largas, la numerosa concentración wixárika.
El hostigamiento continuó hasta las 8:00 de la noche y tuvo lugar en un punto donde se habían reunido, de manera poco habitual, los tres centros ceremoniales de la comunidad de Tuapurie, que son los de Las Latas, Pochotita y Tuapurie (estos últimos unas horas antes habían salido a otro sitio sagrado en el mismo desierto de Wirikuta); cada uno con un camión de wixaritari como peregrinos, por lo que la concentración de jicareros era grande.
Los policías manipularon las ofrendas sagradas, los cuernos de venado, cruzaron una línea ceremonial que no debían cruzar, -“tu te has de haber metido una grapa” le dijeron al maraakame”
Contaron el número de cabezas de peyote que traían los peregrinos, argumentando la existencia de un acuerdo firmado por instituciones de gobierno, en el que se reglamenta la peregrinación a wirikuta, lo cual es violatorio a las tradiciones y formas de operación de las comunidades, pues los peregrinos son comisionados de toda la comunidad y no de una familia o una persona.
En ese momento los policías amenazaron con regresar, y lo cumplieron hoy 23 de febrero a las 2:00 de la mañana, donde irrumpieron con cámaras de video y fotografía hostigando la ceremonia, el canto del maraakame y la palabra de los antepasados.
Hoy, mientras los enviados de los centros ceremoniales salieron a dejar ofrendas al sitio sagrado llamado Leunar (en el Cerro Quemado) los policías que habían regresado a las 9:00 de la mañana amenazaron con que la PROFEPA sancionaría y detendría a los peregrinos, argumentando que los peyotes habían sido cortados con todo y raíz; lo cual ha pasado así al menos desde los últimos 3 mil años.
Este agravio es en sí mismo un ataque al pueblo wixárika, en especial a Tuapurie, pues el atentado se hizo en contra de todos los centros ceremoniales de la comunidad, de cuyo trabajo depende la salud y la vida no solo en el territorio, sino en el universo completo.
El hostigamiento se dio pocas horas después de que estuvo presente personal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) del estado de San Luis Potosí.
Resulta inverosímil que a pesar de que la PROFEPA, como órgano de la SEMARNAT hostigue a Tuapurie con pretextos ambientales y normas cuyo cumplimiento no es facultad de la policía estatal. Esto mientras se agudiza el saqueo del peyote en manos del narcotráfico, y se destruyen importantes zonas de biodiversidad por la agroindustria multinacional.
No debemos perder de vista que la comunidad wixárika de Tuapurie, se encuentra desde el mes de febrero de 2008 resistiendo a la imposición de la carretera Bolaños-Huejuquilla, detenida mediante fuertes movilizaciones, que han llevado a que la comunidad tenga actualmente diversos procedimientos jurídicos interpuestos en materia ambiental, penal y agraria.
Entre ellos un amparo que ha mantenido detenido en el ámbito jurídico ese megaproyecto, el cual se encuentra en momentos cruciales, pues la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) argumentó tener 400 firmas de aceptación por parte de los comuneros para que se hiciera la carretera. Dentro del juicio de amparo, la Sedeur presentó copias simples de dichas firmas el día 8 de febrero de 2010, señalando que las originales las tiene la PROFEPA, por lo que la comunidad pidió a dicha instancia que las presente y esta contestó que no las tiene.
El detalle es que esas supuestas firmas no existieron pues la asamblea y la supuesta acta de asamblea son falsificadas. En caso de que las presente, las firmas son también falsas y de ser verdaderas fueron tomadas de manera ilegítima de algún proyecto de gobierno. Por lo que esta situación desnuda la forma de actuar delincuencial por parte de del Gobierno de Jalisco y el gobierno federal, pues en este fraude mayúsculo intervino de manera directa la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Situación que se tensa ante la amenaza Estatal de terminar esa carretera antes de 2012 y el hecho de que la decisión de la asamblea general de que la carretera no atraviese el territorio comunal sigue siendo igual de firme que en febrero de 2008.
El Contexto en Wirikuta.
En el territorio sagrado de Wirikuta existen acuerdos basados en estudios biológicos y ecológicos, se han contado el número de chivos, vacas o caballos que tienen los ejidatarios de la zona y se han hecho múltiples estudios socio económicos y antropológicos. Estos estudios, que han costado importantes sumas de dinero público, han derivado en un decreto de Reserva Ecológica y Cultural, en cuyo Plan de Manejo no se contemplan los aspectos culturales de la relación antigua del desierto y sus habitantes con el pueblo wixárika y el derecho a la peregrinación.
Esto en violación directa al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en su apartado de pueblos indígenas y tribales, sobre plantas psicotrópicas para uso ritual, que es ley suprema en nuestro país, así como en los artículos 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 9 de la Constitución del Estado de San Luis Potosí.
Todos los lineamientos “de manejo” de la Reserva Ecológica y Cultural, se han basado en la imposición de reglamentos que pretenden regular la ancestral peregrinación wixárika, proceso que ha avanzado de manera paralela con la imposición de ordenamientos económicos y políticos neoliberales, así como acuerdos amañados.
En junio de 2004, en la cabecera municipal de Estación Catorce, SLP. a la que asistieron la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí, la Coordinación Estatal para la Atención a los Pueblos Indígenas-SLP, la Comisión para Asuntos Indígenas del Congreso potosino y la Procuraduría para Asuntos Indígenas de Jalisco, establecieron "una cuota de extracción personal provisional de 100 cabezas de peyote como máximo", que "la extracción definitiva anual se haga saber a las autoridades municipales, estatales y de seguridad" y que elaboren un calendario de visitas. Cabe señalar que en ese mismo año, la asamblea general de Tuapurie desconoció los acuerdos antes mencionados.
Todo esto, se dice, con el fin de evitar la extracción excesiva y "proteger la especie”, lo que lleva a la situación que vive hoy Tuapurie en ese territorio sagrado.
Por otra parte existe una presión sin precedente para la instalación de grandes jitomateras, en manos de acaudalados terratenientes de Cedral, SLP. cercanos al gobernador del Estado, que compraron cuatrocientas hectáreas de tierras del Ejido Estación Catorce, parceladas por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) a 15 ejidatarios, para la instalación de agroindustrias jitomateras; dejando desnuda una zona que mide alrededor de 5km por 3km y que está ubicada en uno de los espacios con mayor biodiversidad endémica y con poblaciones importantes de peyote.
Cavaron pozos profundos, secando los pozos de kilómetros a la redonda, detonan explosivos en el cielo para dispersar las nubes en esa zona en la que de por sí no llueve y acabaron con miles de cabezas de peyote.
¿Es esa la protección ambiental a la que se refiere la PROFEPA y la policía estatal y que debería defender la CONANP?
Es una situación contemplada en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020, que en cada municipio de la ruta sagrada de peregrinación contempla la construcción de caminos, terracerías, electricidad e infraestructura para servir a maquiladoras, minas y agroindustrias.
La situación es delicada y el pueblo wixárika necesita que la sociedad civil en general y las organizaciones de derechos humanos estén atentos a los acontecimientos en la peregrinación tradicional, así como del hostigamiento gubernamental que se ha hecho de manera sistemática desde febrero de 2008.
miércoles, febrero 24, 2010
DECLARACIÓN DE CANCÚN
2. Decididos a construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto a los derechos humanos, solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política;
3. Convencidos de que la región de América Latina y el Caribe debe seguir reafirmando su presencia en los foros de los que forma parte y pronunciarse sobre los grandes temas y acontecimientos de la agenda global;
4. Destacando la importancia de profundizar la comunicación, cooperación, articulación, sinergia, convergencia de acciones e intercambio de experiencias entre los distintos procesos y mecanismos subregionales de integración;
5. Refrendando nuestro compromiso con el multilateralismo y con las Naciones Unidas como el foro por excelencia para la promoción de la paz, los derechos humanos, la cooperación internacional para el desarrollo y para construir un sistema económico global justo y equitativo, y
6. Refrendando asimismo, los principios de solidaridad, flexibilidad, gradualidad, pluralidad, diversidad, complementariedad de acciones y participación voluntaria plasmados en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo en Salvador, Bahía, como fórmula para encarar los desafíos que afronta nuestra región y alcanzar nuestros objetivos,
Hemos decidido:
1. Intensificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la concertación política, nuestros principios y valores en consensos. La región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional.
Ver el texto completo...
La falsedad del ataque a la ciencia del clima
Jeffrey D. Sachs
2010-02-19
NUEVA YORK – En las semanas anteriores y posteriores a la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático celebrada el pasado mes de diciembre, la teoría científica sobre el cambio climático recibió un duro ataque de los críticos que sostienen que los científicos del clima han suprimido pruebas deliberadamente y que esa tesis científica misma presenta graves errores. El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPPC), el grupo mundial de expertos encargado de evaluar el estado de la ciencia del clima, ha sido acusado de parcialidad.
Esos ataques han desconcertado al público mundial. Si los expertos no se ponen de acuerdo en que existe una crisis climática, ¿por qué deben gastar los Estados miles de millones de dólares para abordarla?
La realidad es que los críticos, cuyo número es pequeño, pero sus ataques son agresivos, están desplegando tácticas que han ido perfeccionando durante más de 25 años. Durante su larga campaña, han exagerado enormemente los desacuerdos científicos para detener las medidas contra el cambio climático y han contado con la financiación aportada por grupos de interés especiales, como Exxon Mobil.
Muchos libros han documentado recientemente las trampas cometidas por los negacionistas del cambio climático. Merchants of Doubt, nuevo libro de Naomi Oreskes y Eric Conway, cuya publicación está prevista para mediados de 2010, será una relación autorizada de su mal comportamiento. Los autores muestran que el mismo grupo de sembradores de cizaña, a quienes los ideólogos del mercado libre de la sección de opinión de The Wall Street Journal han ofrecido una plataforma, ha intentado constantemente confundir al público y desacreditar a los científicos cuyas ideas están contribuyendo a salvar el mundo de daños medioambientales no intencionados.
Quienes hoy hacen campaña contra las medidas para combatir el cambio climático están respaldados en muchos casos por los mismos grupos de presión, personas y organizaciones que se pusieron del lado de la industria del tabaco para desacreditar las tesis científicas que vinculan el hábito de fumar con el cáncer de pulmón. Después, lucharon contra las pruebas científicas de que los óxidos de azufre emitidos por las centrales eléctricas de carbón estaban causando la “lluvia ácida”. Luego, cuando se descubrió que ciertas substancias químicas llamadas clorofluorocarburos (CFC) estaban causando el agotamiento del ozono en la atmósfera, los mismos grupos lanzaron una malintencionada campaña para desacreditar también esa posición científica.
Más adelante, el grupo defendió a los gigantes del tabaco contra las acusaciones de que el humo del tabaco causa cáncer y otras enfermedades a los no fumadores y después, a partir del decenio de 1980 principalmente, ese mismo grupo se enfrentó a quienes luchaban contra el cambio climático.
Lo asombroso es que, aunque esos ataques a la ciencia durante treinta años estaban equivocados, siguen sembrando dudas sobre hechos comprobados. La verdad es que hay grandes sumas de dinero respaldando a los negacionistas del cambio climático, ya se trate de empresas que no quieren pagar los costos suplementarios de la reglamentación o de ideólogos del mercado libre opuestos a cualesquiera controles estatales.
La última ronda de ataques se refiere a dos episodios. El primero fue una intervención de piratería informática en un centro de investigaciones sobre el cambio climático de Inglaterra. Los mensajes electrónicos robados daban a entender una falta de honradez en la presentación de algunos datos sobre el clima. Sean cuales fueren los detalles de ese caso concreto, los estudios de que se trata representan una pequeñísima fracción de las abrumadoras pruebas científicas que señalan la realidad del cambio climático provocado por el hombre y de la urgente necesidad de abordarlo.
La segunda cuestión fue un error manifiesto relativo a los glaciares que apareció en un importante informe del IPPC. A ese respecto, conviene tener en cuenta que el IPPC publica miles de páginas de texto. Seguro que hay errores en esas páginas, pero los errores en medio de un enorme y complejo informe del IPPC indican la inevitabilidad de los fallos humanos, no error fundamental alguno en la ciencia del clima.
Cuando los mensajes electrónicos y el error en el IPPC salieron a la luz, los editorialistas de The Wall Street Journal lanzaron una brutal campaña en la que describían la ciencia del clima como un engaño y una conspiración. Afirmaron que los científicos estaban fabricando pruebas a fin de obtener donaciones estatales para investigación, acusación ridícula, pensé en aquel momento, en vista de que los científicos atacados han dedicado su vida a la búsqueda de la verdad y, desde luego, no se han hecho ricos en comparación con sus pares de las finanzas y las empresas.
Pero después recordé que esa argumentación para el ataque –la de acusar de una conspiración científica para conseguir “clientela” para la ciencia– era casi idéntica a la utilizada por The Wall Street Journal y otros en el pasado, cuando luchaban contra los controles del tabaco, la lluvia ácida, el agotamiento del ozono, el humo inhalado por los no fumadores y otros contaminantes peligrosos. Dicho de otro modo, sus argumentos eran sistemáticos e inventados, en modo alguno originales en relación con las circunstancias.
Estamos presenciando un proceso previsible por parte de los ideólogos y los grupos de estudio y las publicaciones de extrema derecha para desacreditar el proceso científico. Sus argumentos han sido refutados repetidas veces durante treinta años –una y otra vez–, pero sus agresivos métodos de propaganda pública han logrado causar retrasos y confusión.
La ciencia del cambio climático es una maravillosa actividad intelectual. Grandes inteligencias científicas han aprendido a lo largo de muchos decenios a “leer” la historia de la Tierra para entender cómo funciona el sistema climático. Han desplegado estudios e instrumentos de la física y de la biología (como, por ejemplo, la lectura por parte de los satélites de rasgos detallados de los sistemas de la Tierra) para hacer avanzar nuestra comprensión.
Y el mensaje es claro: la utilización en gran escala del petróleo, del carbón y del gas está amenazando la biología y la química del planeta. Estamos propulsando cambios peligrosos en el clima de la Tierra y la química de los océanos y provocando tormentas extremas, sequías y otras amenazas que perjudicarán el abastecimiento de alimentos y la calidad de la vida del planeta.
El IPPC y los científicos del clima nos están transmitiendo un mensaje decisivo. Necesitamos urgentemente transformar nuestros sistemas de energía, trasporte, alimentos, industria y construcción para reducir las peligrosa consecuencias humanas en el clima. Y tenemos la obligación de escuchar y entender el mensaje y después actuar.
Copyright; Project Syndicate, 2010.
www.projcet-syndcate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
martes, febrero 23, 2010
“Desaparece” préstamo de BM por 500 mdd
Andrea Merlos y Juan Arvizu
El Universal
Domingo 21 de febrero de 2010
política@eluniversal.com.mx
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) no encontró ningún registro de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya aplicado el préstamo por 500 millones de dólares que el Banco Mundial otorgó para programas diseñados contra el cambio climático.
Por ello, el máximo órgano fiscalizador en nuestro país solicitó a la Secretaría de Hacienda la reintegración a las arcas públicas de esos recursos.
En la revisión de la Cuenta Pública 2008, se detectó que sobre el préstamo concedido por el Banco Mundial para aplicar en el programa “Política de desarrollo sobre el cambio climático” y que fue contratado por el gobierno de México, no hay evidencia de que se haya destinado a ningún proyecto de inversión.
De los cientos de auditorías que aplica la ASF para verificar el uso de los recursos públicos federales, cumplimiento de metas y desempeño de los programas sociales o económicos, se realizan sólo 62 a asuntos de coyuntura.
La Auditoría revisó el 100% de los recursos contratados por el gobierno federal con el Banco Mundial por 500 millones de dólares, equivalentes a 6 mil 800 millones de pesos, que debieron ser aplicados en proyectos de la Semarnat.
Cuando el Banco Mundial entregó el crédito, los diputados federales de la pasada Legislatura lanzaron críticas a la conveniencia de éste y los espacios para su aplicación, ya que el destino de los recursos consignados en el contrato no se vinculaba con obras productivas.
La ASF concluyó que no hay documentos que comprueben en dónde quedaron los recursos, tampoco hay informes sobre los resultados esperados y mucho menos obtenidos.
“Los términos pactados en el contrato de préstamo no definen los tiempos en los que se realizarían las reuniones para intercambiar puntos de vista sobre los logros avanzados durante la realización del programa, ni para elaborar los informes sobre su implementación, situación que obstaculiza la programación y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas del programa y de las acciones pactadas en el contrato”, detalla el órgano fiscalizador.
Inversión millonaria para el medio ambiente en Oaxaca
Escrito por Oscar Vergara
Lunes 22 de Febrero de 2010 14:44
Oaxaca de Juárez, febrero 22. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), invertirá este año en Oaxaca más de 1200 millones de pesos para el cuidado, fomento y protección del medio ambiente.
Los recursos serán distribuidos de la siguiente manera, 92 millones de pesos para ecología, en lo que tiene que ver con la creación de 8 rellenos sanitarios, ordenamiento territorial de todo el estado, y para un estudio de viabilidad para la creación de una procuraduría estatal de protección del medio ambiente.
Por su parte Esteban Ortiz Rodea delegado de la SEMARNAT en Oaxaca detalló que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) tiene destinados 250 millones de pesos para programas como Proárbol, 20 millones de pesos para el programa de desarrollo forestal comunitario (PROCYMAF), y 10 millones para la conservación comunitaria de la biodiversidad (COINBIO).
Finalmente agregó que “además de la inversión hay procesos de planeación en pleno desarrollo en el estado como un consejo asesor que se está instalando en el parque Benito Juárez, como la incursión de Oaxaca a partir de este año en el corredor mesoamericano lo cual tiene mucha relevancia al ser el flujo genético de toda la biodiversidad de toda América Latina, por ello el programa que arrancará en el estado contará con 5 millones de pesos, y participará la SAGARPA con al menos 10 millones más”.
viernes, febrero 19, 2010
U.N. Climate Chief Resigns
By NEIL MacFARQUHAR and JOHN M. BRODER
Published: February 18, 2010
UNITED NATIONS — The sense of disarray in the global effort to address climate change deepened Thursday with the resignation of Yvo de Boer, the stolid Dutch bureaucrat who led the international climate change negotiations over four tumultuous years.
His departure, which takes effect on July 1, comes after a largely unsuccessful meeting in Copenhagen in December that was supposed to produce a binding international treaty but instead generated mostly acrimony and a series of unenforceable pledges by nations to reduce their global warming emissions.
Mr. de Boer did not directly link his decision to step down to the chaos at Copenhagen. But he was known to be frustrated and exhausted by the meeting’s failures. His resignation was seen by some as a further sign that the United Nations framework, which for almost two decades has been viewed as the best approach to tackling global warming, may have outlived its usefulness. And it raised questions about whether any significant progress toward a global treaty would be made by December, when the next United Nations climate talks are to be held in Cancún, Mexico.
“If Yvo de Boer thought that there would be a legally binding treaty at the end of this year, I suspect he would be sticking around to take some of the credit for it,” said Michael A. Levi, an expert on climate change at the Council on Foreign Relations. “He has put in a lot of time toward a very well-defined end.”
The international climate effort has been hampered by tensions between the world’s two largest emitters of greenhouse gases, the United States and China, over how to measure and report emissions. The United States, which had promised to lead global climate talks, appears nowhere near passing legislation to control its own climate-altering pollution, and China, now the world’s largest emitter of greenhouse gases, seems determined to go its own way.
At the same time, the scientific underpinnings of the global effort to address climate change have been under steady attack in recent months. Those who are skeptical of global warming science have been invigorated by a small number of errors in the landmark 2007 report from the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change. The head of that panel, Rajendra K. Pachauri, is facing criticism for those mistakes as well as accusations of conflicts of interest for taking consulting fees from business interests. (Dr. Pachauri has said that he donates all such fees to the nonprofit research institute in New Delhi that he runs.)
“We have seen a situation where the politics of climate change are really, really difficult among a number of key actors, and nobody, not even Mr. de Boer, was able to cut through that,” said Kim Carstensen, the director of the Global Climate Initiative of the World Wildlife Fund.
Janos Pasztor, the top climate change adviser for the United Nations secretary general, Ban Ki-moon, said that Mr. de Boer called Mr. Ban two days ago to inform him of the decision. Mr. Pasztor rejected the idea that Mr. de Boer’s resignation was linked either to the lack of an outcome at Copenhagen or to the controversy over the intergovernmental panel. But others noted that, although the international system might have been at fault for Copenhagen’s failures, some rancor was inevitably directed at Mr. de Boer, as the United Nations’ central representative, and it probably speeded his departure.
“It is probably the right time to get a fresh face in. It has been a pretty grueling two years from Bali to Copenhagen,” said Mark Kenber, the policy director for the Climate Group, an international organization pushing for a climate change agreement. “A fresh face would respark the whole process.”
Some critics said that the United Nations should have moved faster to find areas where agreement among the more than 190 nations gathered at Copenhagen could be reached — rainforest preservation, for example — and designated a smaller, more manageable forum to negotiate more intractable issues blocking the talks. And Mr. de Boer, some said, was perceived as too confrontational by some nations, and some saw him as too enthusiastic in raising expectations for an international treaty, even after it became obvious that no such treaty would be forthcoming.
“His role as much as anything else was to be a cheerleader,” Mr. Kenber said. “It was probably the right thing to do; maybe he was too effusive.”
The renewed debate over the science may have also contributed to the pressures on Mr. de Boer, other critics noted.
In a statement announcing his departure, Mr. de Boer expressed disappointment about the Copenhagen talks and said that while governments could provide a framework for action on climate, the solutions must come from the businesses that produce and consume the fuels that add to global warming.
“Copenhagen did not provide us with a clear agreement in legal terms, but the political commitment and sense of direction toward a low-emissions world are overwhelming,” said Mr. de Boer, whose formal title is executive secretary of the United Nations Framework Convention on Climate Change.
Even before the Copenhagen meltdown — the American climate negotiator Todd Stern called it a “snarling, aggravated, chaotic event” — global leaders were exploring other avenues for addressing the climate problem.
The United States last year assembled a group of 17 nations called the Major Economies Forum, which took up climate as one of its major issues and which will continue discussions in parallel to the United Nations process. The Group of 20 also put climate change on its agenda. France, Mexico, Norway and others are looking for ways to address discrete aspects of the issue, including financing for low-carbon development projects. And many nations, including the United States and China, are embarking on bilateral energy projects, wholly independent of the United Nations, with the goal of reducing emissions and developing nonpolluting alternatives.
“The U.N. system has significant weaknesses and it is probably important to develop ways to have dialogues in other, more narrow forums where we don’t have 180 people around the table at the same time,” Mr. Carstensen said.
No one was more frustrated with the Copenhagen talks than Mr. de Boer, who had traveled incessantly for four years trying to prod nations to produce a treaty on global warming by the end of 2009. In a statement, the United Nations said Mr. de Boer was joining KPMG, an international consulting group, as global adviser on climate and sustainability.
In an interview in Amsterdam on Thursday with The Associated Press, he said that the high point of his tenure at the United Nations was the agreement in Bali at the end of 2007 under which nations agreed to a December 2009 deadline to produce a worldwide treaty. That treaty was to have been signed at Copenhagen, which produced instead a much weaker political agreement after nearly two weeks of bitter and largely fruitless argument. Participants refused to ratify the three-page Copenhagen Accord that emerged from the meeting, agreeing only to “take note” of it.
Neil MacFarquhar reported from the United Nations, and John M. Broder from Washington.
Pronunciada disminución de la afluencia de capital a los países en desarrollo tras la crisis financiera
Comunicado de prensa Nº:2010/254/DEC
Persona de contacto:
En la ciudad de Washington: Richard Fix (202) 473-3399
Correo electrónico: rfix@worldbank.org
CIUDAD DE WASHINGTON, 3 de febrero de 2010. El monto neto de la afluencia de capital a los países en desarrollo bajó hasta alcanzar los US$780.000 millones en 2008, lo que representa un cambio diametral de la tendencia iniciada en 2003, que en 2007 había llevado las cifras a un máximo de US$1 billón 222.000 millones, según un nuevo informe del Banco Mundial. Las corrientes de capital privado se vieron afectadas en forma especialmente severa, ya que disminuyeron casi un 40%. Todas las regiones en desarrollo padecieron las consecuencias, siendo las economías con mercados emergentes de Europa y Asia central las que experimentaron en forma más aguda el cambio desfavorable de la coyuntura.
En el informe Global Development Finance 2010: External Debt of Developing Countries (Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo: Deuda externa de los países en desarrollo) se presentan datos generales de 128 países en desarrollo, que ponen de manifiesto el impacto de la crisis financiera en cuanto al acceso de esos países a los flujos internacionales de capital. Las siguientes son algunas tendencias y hechos a los que se hace referencia en el informe:
* Los acreedores oficiales intervinieron a fin de contrarrestar la disminución de las corrientes de capital privado, incrementando el respaldo que proporcionaban a los países de ingreso bajo y mediano. En 2008, el monto de la afluencia neta de financiamiento a mediano y largo plazo suministrado por esos acreedores, incluidas las donaciones (que representaron casi un 75% del total) aumentó un 54%, llegando así a US$114.000 millones.
* Las inversiones extranjeras directas aumentaron moderadamente en 2008, hasta alcanzar los US$594.000 millones, pero siguieron concentrándose en los diez mayores países receptores, que obtuvieron el 70% de esa asistencia; China por sí sola recibió una cuarta parte del total.
* El aumento del financiamiento concesionario otorgado en 2008, incluidos US$6.700 millones provenientes de la Asociación Internacional de Fomento, contribuyó a sostener a países de ingreso bajo con escaso acceso a un financiamiento basado en el mercado, o totalmente desprovistos de acceso. El monto de las donaciones oficiales (excluidas las de cooperación técnica), provenientes de fuentes bilaterales y multilaterales aumentó un 13%. Además, los acreedores bilaterales reestructuraron créditos por un monto de US$3.100 millones con seis países de ingreso bajo, habiendo cancelado más de la mitad de las respectivas obligaciones.
* Mejoraron los indicadores de la deuda externa. Desde 2000, la tasa de crecimiento de los países en desarrollo superó a la de acumulación de nuevas obligaciones externas. La relación entre su deuda externa pendiente y sus ingresos de exportación bajó de 112,2% en 2000 a 57,8% en 2008. La relación entre su deuda y su ingreso nacional bruto se redujo a 22,1%, en comparación con 37,2% al comienzo de la década. En 2008, la relación entre el servicio de la deuda y la exportación fue del 9,5%, reduciéndose así a la mitad del nivel de 2000.
Global Development Finance 2010: External Debt of Developing Countries es la continuación de la publicación del Banco Mundial Global Development Finance, Volume II (Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo, volumen II) (1997 a 2009), y de su precursora, World Debt Tables (cuadros de la deuda en el mundo) (1973 a 1996). El informe contiene cuadros estadísticos que muestran la deuda externa de 128 países en desarrollo que declaran datos al Sistema de notificación de la deuda del Banco Mundial. Además del libro, los usuarios pueden suscribirse a la base de datos completa de Global Development Finance, a la que se tiene acceso en Internet como GDF Online, o adquiriendo el CD-ROM de GDF. La publicación Little Data Book on External Debt 2010 brinda una ágil referencia a los datos. En http://publications.worldbank.org/ecommerce/ i se encontrará información adicional sobre la base de datos, el CD-ROM y publicaciones impresas de GDF.
Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/IP5ME26FS0
miércoles, febrero 17, 2010
Coca-Cola Moves into Mezcal
By Nancy Davies, with research assistance by Earl Fish
Commentary from Oaxaca
February 15, 2010
I. Coca-Cola and Mezcal
Little Earl, who maintains a certain interest in our local drink, took a twenty-peso tour of the new mezcal distillery located on the road to Tlacolula de Matamoros, on the Cristobal Colón highway, about half an hour from Oaxaca City. Tlacolula lures tourists to its huge weekly market where you can buy live turkeys, oxen yokes, seasonal vegetables, rice drinks, enamel pots, and artisan work ranging from carved fantastic animals to embroidered blouses. Occasional musicians entertain while shoppers stroll areas dedicated to fresh produce, shoes, socks, and plastic buckets. Along the main street, small shops sell mezcal. It’s artisan mezcal: an artisan liquor cooked in clay containers, from home-grown agave.
When Little Earl entered the Casa Armando Guillermo Prieto (Casa AGP) distillery, whose security little Earl describes as “tough as any airport”, they waived their metal detecting wand over him and discovered his digital camera. “No sir,” the security guard said. “It is the policy of Coca-Cola to not allow photographs.” Coca- Cola? Who knew? His cell phone in the other pocket suffered the same temporary confiscation.
S.A. de C.V. stands for “Sociedad Anónima de Capital Variable”. It describes a company whose capital partners are anonymous and of variable investment. Most foreign investments in Mexico are designated S.A. de C.V. CIMSA S.A. de C.V.-Coca Cola, a consortium of businesses “100% Mexican” produces Casa AGP mezcal. I also saw it written in inverse order, as Coca-Cola-CIMSA.
CIMSA was founded in 1925 and currently operates through three self-described “Strategic Business Units”: Soft drinks; BEDLA (Bebidas de los Angeles) which sells purified water; and Casa AGP, the newest unit, oriented toward commercialization of mezcal, to sell inside Mexico about 20% of product, with 80% destined for foreign consumption. To put the enterprise in perspective, the same Group that bottles Coke in Cuernavaca built the mezcal plant in Oaxaca. It also built the international airport in Cuernavaca.
Casa AGP inaugurated its Oaxaca distillery in August, 2008 in a village named Lanacci. Governor Ulises Ruiz Ortiz, Senator Adolfo Toledo Infanzón, Secretary of Tourism Beatriz Rodríguez Casasnovas, and Secretary of Economy Enrique Sada Fernández among other officials, all carefully pre-selected, attended. Head honcho Colombo Álvarez asserted then, that in five years Oaxaca mezcal would be positioned in the international European and Asian markets. In the first year the product would arrive in Spain, the USA, China, Korea and Thailand. Subsequently, they would sell in Germany, Russia and Italy. He was right on.
Ulises Ruiz inaugurates mezcal plant “Casa Armando Guillermo Prieto”
D.R. Photo 2008 El Piñero
Director General José Luis Magaña stated that more than US$ 48,000,000 was invested in plant construction. Purita Guillermo Prieto Rivera, an owner of CIMSA-Coca Cola in sites such as Toluca, Cuernavaca and Ciudad Altamirano, (her surnames “Guillermo Prieto” indicate her Casa AGP connection) and Antonio Gómezlince, also of Grupo CIMSA, stated Casa AGP’s goal: immediate production of 15,000 liters daily, at one-third of full capacity. Casa AGP presently (February, 2010) bottles about 20,000 liters daily.
CIMSA is sister to GEMSA, another corporation listed along with Coca-Cola; the precise relationships of the players remains hidden. CIMSA Group, according to their own advertising, is expansionary, bringing into production new products and brands. The fancy gold label on its mezcal bottles displays its brand-name: Zignum, Made in Mexico. “Casa Armando Guillermo Prieto,” it reads, “brings to your palate a mystic drink made with art, quality, technology and the warmth of its people.” Umm.
And an output of 45,000 liters daily for the global market? That’s not art, it’s agro-industry. Casa AGP, in partnership with Coca-Cola and with an investment minimum of 60 million dollars, manufactures mezcal inside an industrial complex. AGP Wine & Spirits Group, the international trade name, distills its product with technical standards, very different from artisan mezcal; the average artisan palenque bottles 2– 3,000 liters per month, cooking agave plants over wood burning fires. Each bottle off the AGP line, in contrast, precisely mirrors the others; following a chemical test for each vat, slight artificial adjustments are added as necessary, to produce consistent “flavor, pain, color, and aroma.” By vat, I mean stainless steel drums. Despite the photo prohibition, Coca-Cola doesn’t keep the gleaming, vast manufacturing process a secret: on the Zignum website flash the bright stainless-steel drums, the rows of assembly-line bottles. Intermixed in Zignum’s on-site film runs the art and warmth part: scenes from other mezcal localities. You can also check YouTube.
II.
Reading newspapers in 2010 wrenches the stomach: evil prophecies come true. Under the headline Oaxaca countryside is a disaster runs the byline place: San Juan Guelavía, Tlacolula.. The story focuses on drought. Sadly, the soil sucks up any sprinkle of water and stays dry. The Noticias article does not mention the fallen water table below the soil. Agriculturalists know: one cannot continuously deplete water without restoring it; drought is not a simple case of rainfall. Interactions spiral into the lack of trees and plants to retain soil and moisture. “The land has become a sadness for the campesinos, confidence is gone that it will rain enough to sow and harvest some corn or beans for self-consumption.”
In San Juan Guelavía, water has been scarce for many years. Global warming adds to the distress, say Center for Interdisciplinary Investigation for Integral Regional Development’s chief Jaime Ruiz Vega; Agricultural Development of the Secretary for Rural Development’s Leoncio Zambrano García; and regional director of the National Commission for Water-South Pacific, Álvaro Demetrio Jarquín Rojas. That slate of government experts suggests the solution: abandon traditional irrigation techniques and move to high-tech methods which reduce water consumption. Perhaps 50% of the water used in traditional methods is “inefficient”, they explain. Presently Oaxaca imports 25% of required corn, 100,000 tons annually. The federal government uses constant pressure to privatize land.
Nobody says a word about enormous consumption by international bottlers. Coca-Cola Company controls more wealth than many nations in Latin America, the Caribbean or Africa. In Mexico it has bought up almost all the soft drink brands sold in the country, and holds the greatest number of concessions for extraction of water. Coca-Cola Femsa owns twelve plants in nine states, including Oaxaca. Twenty-nine million liters of soda are sold daily to more than 169 million consumers in Latin America, which equals the normal water consumption of 14,500,000 persons, figuring two liters of water daily per person. Coca-Cola, one supposes, elected Mexico’s last president, its former executive Vicente Fox.
Stainless steel vats in plant interior
D.R. 2010 Zignum Mezcal
A distillery producing thousands of liters of liquor uses water not only for cooking and distilling the product, but also for necessary wash-up and cleaning in a large industrial plant. Casa AGP claims it uses high-tech treatment of residual waste water. More than one contractor was contemplated, and the ultimate winner was IGR Ambiental. Their wastewater treatment facility for the distillery, finally certified as environmentally sound by the UN in 2010 (not in 2008 when the plant went into production), supposedly will handle 90,000 liters of waste-water per week, and recover methane gas to produce steam, cooking the mezcal in something like a double boiler process. Selling back carbon credits offers Casa AGP a financial bonus; another international environmental fraud. Little Earl saw a very large wastewater storage tank on the property; there are photos, but thus far no indication that the water is being processed.
Wastewater treatment does not explain where the clean water comes from in the first place, or how much must be consumed for a mezcal production of 45,000 liters. According to the website oaxacalibre.com on September 11, 2007, Governor Ulises Ruiz made an agreement with Coca-Cola to exploit water in exchange for money for political PRI campaigns. Allegedly, Coke was given permission to drill wells in the Central Valley. Interviewing APPO activist Florentino Lopez, the site reported:
Interviewer: “On the internet you circulate statements in which you indicate an unhealthy relationship between the governor Ulises Ruiz and the soft drink business Coca-Cola. Are such assertions true?”
Lopez: – “It seems to us that Ulises has, in the first place, sought the backing of businesses and primarily the transnationals, …because that has a basis in development of Plan Puebla Panama in Oaxaca, with … development of diverse projects such as the urban megaproject, the tourist corridor, the trans-isthmus corridor, and the Dominican [tourist] route. Then, after that comes commercialization of all the state resources, including the cultural ones.
We have denounced the case of Coca Cola… which established a series of agreements…to exploit the hydraulic resources and which received several objections, for example the case of the neighbors of Viguera, when they were blocking the well located near the Juarez Monument. They informed us that the State Institute for Water and the National Water Commission had contracted with the Coca Cola company to drill wells in this zone of Viguera and in other places like Huitzo, Telixtlahuaca, and Etla, which have below-ground aquifers. And while the neighborhoods and districts have solicited drilling for the benefit of the communities they have not been given permission; Coca Cola has several wells drilled in this zone that have been granted by agreement with the government of Ulises Ruiz Ortiz.”
Interviewer: “Does the sale of these permissions to Coca Cola relate to the resources that will be in the electoral process this year?”
Lopez: “It has to do exactly with this situation, or it could be said the political accommodation being developed here in Oaxaca has to do directly with the relationship Ulises Ruiz Ortiz has with transnational corporations, not only Coca Cola, but a series of corporations…which directly helps the Ulises Ruiz team to stay in power…”
Interviewer: “Have you considered actions against this corporation?”
Lopez: “Up to now we have called for a boycott of Coca Cola products …because they are doing damage and commercializing the natural resources of the people of Oaxaca…transnationals are taking over the extraction and administration of water in Mexico…
Apparently, one or more wells were drilled inside the Casa AGP complex. Purified water for distilling the fermented juices gets trucked in. Most likely the company trucking in purified water is the partner BEDLA, with water coming from parts unknown—but how far can one profitably truck water?“
III.
Oaxaca mezcal maguey, or agave, a native wild succulent, enjoys a 400 year history. Oaxaca is one of seven states allowed use of the “guarantee of origin” label (Guerrero, Guanajuato, Durango, San Luis Potosi, Zacatecas and Tamaulipas are the others). Previously, Mexico produced about 12 million liters among some 100 companies, the majority small family-run enterprises.
Agave plants of various species give each mezcal its own particular flavor. Agricultural disasters can occur when only one species is cultivated; if a plague strikes, the whole cultivation vanishes. In Oaxaca, several species grow locally for each distillery’s “secret” mixture. Seven to ten years bring an agave plant to maturity. Little Earl reports it takes 10 kilograms of agave to yield one liter of liquor. A mature agave may weigh 70 kg. That’s seven liters, and to produce 15,000 daily, you need to cut 2,142 plants. Daily.
The Casa AGP plant generated about 40 direct jobs, presumably in benefit to 200 families, but the entire notion of “benefit” rings false. First, small mezcal producers number in the hundreds; they made a modest living before mezcal was promoted as a fashionable drink for sophisticated bars. Growers of the preferred Espadín agave cannot at present supply the quantities Coca-Cola/ Casa AGP requires. Logically, the distillery will contract for one-crop planting with concomitant risks and exclusive rights to buy. Zignum, by sharing the advertising agency used by Coca-Cola, (Percepción e Imagen en Medios de México S.A. de C.V. contacto@percepcion.org) along with a shared bottler (CEMSA) and a shared transportation system, has achieved global play at modest cost within two years. “We are very interested in positioning Zignum mezcal as a successful drink to be consumed world-wide. Not only as drunk traditionally, but also taking advantage of its flavor with different mixes of juices and soft drinks”, commented Gabriel Colombo Alvarez, formerly of Bacardi and now Director General of Casa AGP. A new mixed drink cocktail is born.
Little Earl took a trip up into Sola de Vega (population 1,817) in the Oaxaca mountains to visit a traditional mezcal maker, a cooperative of about 100 growers and workers, who still mash the agave with big wooden mallets. The wood-smoke taste, he reports, comes from wood fires.
Artisan artifacts are displayed in Casa Guillermo Prieto’s museum.
- Additional source: CASA ARMANDO GUILLERMO PRIETO via YouTube
América Latina y el Caribe avanza en metas ambientales, pero aumentan la deforestación y las emisiones de CO2
REGIÓN AVANZA EN METAS AMBIENTALES, PERO AUMENTAN LA
DEFORESTACIÓN Y LAS EMISIONES DE CO2
América Latina y el Caribe ha progresado en la extensión de áreas protegidas, la reducción de consumo
de sustancias que agotan la capa de ozono y la cobertura de servicios de agua y saneamiento
(17 de febrero 2010) Pese a importantes avances en algunas áreas, la continua disminución de la superficie boscosa y el aumento sostenido de las emisiones de CO2 en la región están frenando el cumplimiento del séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM7) referido a la sostenibilidad ambiental, según un informe elaborado por los principales organismos y agencias de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe presentado hoy en México.
El estudio Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe da seguimiento a los avances y dificultades en el cumplimiento de las metas del séptimo ODM en la región.
Estas metas son: incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, reducir la pérdida de biodiversidad, lograr el acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, y mejorar la vida de los habitantes de tugurios.
Según el informe, entre 1990-2005, la superficie total de áreas protegidas ha crecido en 120%, el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono ha disminuido en 85% y se ha expandido la cobertura de los servicios de agua potable (10%) y saneamiento (17%), aunque con grandes diferencias por área geográfica y niveles de ingresos en cada país. También ha disminuido la población urbana que vive en tugurios en un 31%, pero aún hay 100 millones de personas viviendo en condiciones inaceptables en la región, indica el estudio.
Se carece de estadísticas precisas y comparables para concluir una tendencia en otros indicadores respecto de las poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos seguros, los recursos hídricos utilizados y las especies en peligro de extinción. En estos casos el informe destaca la urgente necesidad de un levantamiento sistemático de información que permita una evaluación más precisa de la situación regional.
Donde no hay avances es en la cobertura boscosa y la emisión de CO2. La tasa de deforestación en América Latina y el Caribe duplica el promedio mundial, señala el estudio. Entre 1990 y 2005, la superficie cubierta por bosques en la región se redujo en 7%, equivalente a la pérdida de casi 69 millones de hectáreas.
Un 86% de esta pérdida se registró en América del Sur, especialmente en la Amazonía. Aunque algunos países, como Chile y Uruguay, han incrementado su superficie forestal a través de plantaciones industriales a gran escala, éstas no pueden sustituir las funciones ecológicas y de protección de la biodiversidad de los bosques naturales que han sido eliminados, afirma el estudio.
En tanto, las emisiones de dióxido de carbono debido a la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento han aumentado en términos absolutos. Entre 1990 y 2005, las emisiones de CO2 crecieron cerca de 41%, aunque la relación entre éstas y el PIB descendió levemente. Aún con este incremento, las emisiones totales y per cápita regionales representan una pequeña fracción de las registradas en países desarrollados.
Sin embargo, estas cifras excluyen las emisiones producidas por cambios de uso de suelo y la deforestación, con lo cual el indicador subestima las emisiones de CO2 en la región. Se calcula que a nivel mundial, América Latina y el Caribe es responsable de más de 48% de las emisiones de dióxido de carbono por cambio de uso del suelo, señala el estudio.
A solo cinco años de la fecha establecida para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), el informe hace un llamado a incrementar los esfuerzos para avanzar en la sostenibilidad ambiental del desarrollo de la región, adoptar una visión proactiva frente a las nuevas exigencias del cambio climático y ajustar el actual modelo de desarrollo hacia nuevas fronteras de crecimiento con mayor valor agregado e innovación.
El informe fue coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y elaborado en estrecha colaboración con las oficinas regionales de los demás organismos del sistema de las Naciones Unidas, en particular con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS DE INDICADORES OFICIALES
DEL SÉPTIMO OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO,
VARIACIÓN ACUMULADA EN EL PERÍODO 1990-2005 a
(En porcentajes)
Para consultas, contactar a los Servicios de Información de la CEPAL en Santiago.
Email: dpisantiago@cepal.org; teléfono: (56-2) 210-2040/2149.
lunes, febrero 15, 2010
Pobreza, persecución y discriminación diezman a indígenas
2010-02-14 Arturo Gómez Salgado
Elevada mortandad y éxodo adelgazan a las comunidades indígenas, mientras el presupuesto federal indígena de 44 mmdp es “virtual”. De las 56 etnias, 20 están en riesgo de extinción.
“Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso”, afirma Manuel García Corpus, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, mientras discriminación, violencia, migración, despojo de sus tierras y problemas agudos de subsistencia por políticas públicas insuficientes o muy burocratizadas continúan diezmando a la población indígena, que en los últimos cinco años decreció en cuatro puntos porcentuales en relación con la población total actual del país, de 107.5 millones de personas.
Insuficiencia de servicios médicos, magra alimentación y problemas de peso desde el nacimiento, mantienen en este sector de la población la más alta tasa de mortandad, que en los niños menores de cinco años es 60 por ciento mayor al del resto de la población, mientras que los adultos registran una esperanza de vida en promedio de 20 años menos respecto a la población urbana. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 26 niños indígenas mueren por cada mil que nacen, pero en algunas zonas de México como en Oaxaca, Chiapas y La Montaña Alta de Guerrero, esa tasa de mortandad infantil por desnutrición y enfermedades infecciosas es similar a la de los países del continente africano, donde muere 40 por cada mil.
El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) reconoce que no obstante el despliegue en recursos del Programa Oportunidades, orientado a atender a cinco millones de familias de comunidades rurales, la situación de los indígenas es reflejo de que la brecha de desigualdad social continúa ampliándose peligrosamente. Del total de seis millones de mexicanos que en los dos últimos años se sumaron a la pobreza alimentaría y patrimonial, 2.4 millones pertenecen a una de las 56 etnias del país de las cuales 20 están en acelerado riesgo de extinción.
Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, señala que la desnutrición aguda está presente en 72 por ciento de la población indígena sin acceso a los servicios de salud nacionales, lo que incide directamente en la elevada mortandad infantil y materna al momento del parto, cuya tasa alcanza a 17 de cada mil, frente a una media nacional de 5.4. “Las elevadas tasas de mortandad de madres e hijos están vinculadas estrechamente con una serie de desventajas como son alimentación deficiente, enfermedades infecciosas y parasitarias prevenibles, nulo acceso a los servicios de salud y talla baja consecuencia de una deficiente nutrición”, señaló.
El Consejo Nacional de Población (Conapo) destaca que la población autóctona se ubica principalmente en entidades del sureste y sur del país: 51.6 por ciento de la población de Yucatán forma parte de un hogar indígena, en Oaxaca 44.3 por ciento, en Guerrero 63 por ciento y en Chiapas 46 por ciento. Sin embargo, en todas esas entidades se observa una disminución constante de habitantes indígenas tanto por la elevada migración como por el despojo de sus tierras y la gran mortandad temprana. Conforme al conteo de ese organismo, que se espera sea validado por el Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, la población indígena en el país decreció de 10.1 a 9.7 millones en cinco años, por lo que actualmente representa nueve por ciento de la población total, cuando hace dos décadas conformaba 16 por ciento.
UNA VERGÜENZA
Para el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Manuel García Corpus, la desatención de los indígenas y la negativa a ser reconocidos como sujetos de derecho público con políticas acordes a sus reclamos y necesidades, significa una vergüenza para el gobierno federal, el cual para este año sólo asignó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) siete mil 815.7 millones de pesos, que representan apenas 6.3 millones de pesos más que lo ejercido en 2009.
Ese presupuesto asignado a la CDI, que ha solicitado una ampliación presupuestaria de 639 millones de pesos para impulsar programas sociales productivos en las propias comunidades, apenas representa 11.5 por ciento del Programa Oportunidades, que este año estará ejerciendo un total de 67 mil 820 millones de pesos en alimentación, salud y educación para cinco millones de familias de más alta vulnerabilidad. García Corpus estableció que aunque en Oportunidades se manejan 44 mil millones de pesos que deberán ser aplicados para el desarrollo de los pueblos indígenas, la realidad —dijo— es que es un presupuesto virtual, debido a que forma parte de los recursos globales que cada dependencia u organismo ejercerá este año para diferentes programas y no precisamente para atender los reclamos y necesidades de las comunidades autóctonas.
En entrevista con M Semanal subrayó que la posible disminución de la población indígena obedece a la constante migración como una forma de escapar de la pobreza y del hambre. “Lo que ahora tenemos es un mayor número de indígenas urbanos a quienes, lamentablemente, por su condición de monolingües o por su aspecto físico se les trata, en su propio país, como ciudadanos de segunda o de tercera”. El legislador apuntó que para acabar con el presupuesto virtual o de papel supuestamente asignado a atender a la población indígena, pero que se destina a otros rubros, ha propuesto crear el Ramo 39 donde se aglutinen todos los recursos para el desarrollo de las comunidades indígenas y que éstos se apliquen directamente para infraestructura rural, escuelas, clínicas y programas alimentarios. Lamentó que mientras en Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú sí tienen programas específicos de atención a las comunidades indígenas en los que destacan la preservación de su cultura, usos y costumbres, en México persiste un abierto desinterés y una discriminación constante hacia las etnias, lo cual también se manifiesta en el sistema de justicia que persigue e incrimina a los más débiles. “Esas injusticias, que se suman a los también recientemente liberados indígenas acusados de participar en la matanza de Acteal, no deben ser permitidas porque, aunque no lo parezca, se acumula sentimiento y rencor”, puntualizó.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Baja señaló que el movimiento zapatista de 1994 fue una llamada de alerta del descontento y desilusión de los pueblos indígenas, y alertó que la herida está abierta y lo mejor es aplicar en lo inmediato una política de Estado de atención a los reclamos y necesidades de los pueblos indígenas que ahora están entre los pobres de los más pobres. “Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso y lo mejor es crear una partida especial orientada específicamente a la atención de las etnias, sus necesidades de salud, educación y trabajo. No podemos pensar —agregó el diputado— que con un apoyo económico de Oportunidades de entre 130 y 210 pesos mensuales se podrá combatir la pobreza en las comunidades indígenas, muchas de las cuales, por estar muy apartadas, ni siquiera saben que existe ese programa gubernamental”.
LA JUSTICIA Y LOS INDÍGENAS
De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y con datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en las cárceles mexicanas hay ocho mil 403 indígenas, de los cuales siete mil 530 son acusados de delitos del fuero común y 873 del fuero federal. Los delitos del fuero común por los que más se les acusa son violación, homicidio, lesiones y robo. En el ámbito federal, los más recurrentes son contra la salud en las modalidades de siembra, cultivo, transporte y posesión de droga, y violación a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos.
Organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos como Human Rights Watch, coinciden en que los indígenas sometidos a un proceso penal se enfrentan a un sistema judicial con graves deficiencias, que los detiene, acusa y sentencia con criterio discriminatorio y racista. La CNDH asienta que los indígenas se enfrentan a procesos plagados de irregularidades, como la detención ilegal, fabricación de pruebas, tortura, falta de traductores, dilación y aplicación de la máxima pena sin considerar sus usos y costumbres.
Un ejemplo claro se tiene con las indígenas otomíes Teresa González y Alberta Alcántara, quienes están en espera de recibir sentencia a casi cuatro años de reclusión y a quienes la Procuraduría General de la República (PGR) exige se les aplique la pena máxima de 40 años por supuesto secuestro de seis agentes federales; recientemente fue liberada por no tener pruebas de los mismos cargos la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial (M Semanal No. 629, 09-11-2009), quien permaneció en prisión tres años. Esas penas máximas —40 años— son de siete años menos que la dictada a César Freyre, acusado del secuestro de Hugo Alberto Wallace, y 10 años menor a la que recibió Juan Manuel Lugo, uno de los miembros de la célula criminal de secuestradores del cártel de Sinaloa.
DESPOJO Y ÉXODO
La investigadora en movimientos sociales, Paola Martínez González, señala que cada año miles de indígenas salen de sus comunidades huyendo del hambre o buscando justicia por el despojo de sus tierras de parte de empresas o terratenientes, quienes actúan cobijados por programas de gobierno como el Procede (Programa de Certificación de Derechos Agrarios), surgido supuestamente para dar certeza legal a los campesinos e indígenas cuando de acuerdo a los artículos 16, 56 y 78 de la Ley Agraria, los derechos se acreditan sólo con el certificado parcelario o con la resolución o sentencia del Tribunal Superior Agrario.
Según la Ley Agraria el Procede fue creado para darle a los campesinos seguridad jurídica sobre su propiedad, pero al momento del deslinde de las tierras éste se hace en línea recta, sin tomar en cuenta las curvas del terreno, con lo que se reduce la propiedad. Además, una vez que los campesinos indígenas entran a este programa, los promotores de la Procuraduría Agraria los convencen de rentar o vender sus tierras, más aún si son ricas en minerales o recursos naturales. Un ejemplo es el del pueblo Yoreme, en Sonora, donde se rentaron dos mil hectáreas que nunca se les regresaron.
En la misma situación encuentran los indígenas kiliwas, en el Valle de la Trinidad, localizado entre las sierras de San Miguel y el desierto de San Felipe, en el municipio de Ensenada. Ellos perdieron sus tierras por convenios leoninos diseñados para explotar los minerales del terreno, y similares casos de despojo por parte de empresas, de ganaderos e incluso narcotraficantes, siguen enfrentando los pueblos yaqui en Sonora, los tepehuanos en Durango y los teenek en San Luis Potosí.
Los teenek acusan a la Procuraduría Agraria de fragmentar sus tierras para obtener la certificación de derechos agrarios y acceder a una línea de crédito que ellos nunca lograron. Ante esa falta de financiamiento e imposibilidad de hacerlas producir, muchos rentaron y muchos más vendieron para buscar trabajo en otra entidad: el Centro de Derechos de la Montaña, Tlachinolan, documenta que en los últimos meses más de cinco mil familias indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero han salido de su estado para enrolarse en las agroindustrias de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán. Esas familias procedentes de los municipios guerrerenses más pobres del país abandonaron sus precarias viviendas junto con sus hijos para ganar un sueldo de 50 pesos diarios en el corte de tomate, pepino, berenjena, chile y fresas, así como de vegetales exóticos promovidos por los chinos.
El Consejo de Jornaleros Agrícolas con sede en Tlapa señala que este fenómeno sucede dos veces por año debido a la extrema pobreza en la región, particularmente en los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, considerados los de mayor atraso en todo el país. Otro gran fenómeno migratorio se tiene en el estado de Oaxaca, donde de los 570 municipios que lo integran, 60 por ciento son de fuerte expulsión. El 90 por ciento de un millón 500 mil indígenas aproximadamente, contabilizados en el Censo de 2000, salen cada temporada de los pueblos mixtecos, zapotecos, triquis y mixes. El camino de estos migrantes conecta y lleva al Valle de San Quintín, donde se calcula puede haber 800 mil oaxaqueños, quienes posteriormente intentan ingresar al sur de California para quedarse permanentemente. Otros grupos étnicos como los mazahuas del Estado de México han decidido disgregarse en la zona centro del país en un caso de migración interna no menos devastador, siendo el típico caso del indígena urbano que emigra de su comunidad en busca de empleo o mejores alternativas de vida. Tan sólo en el Distrito Federal se calcula que hay una población de más de 500 mil mazahuas que se dedican al comercio al haber perdido sus tierras.
jueves, febrero 11, 2010
Tacos de barbacoa con energía solar
Luis Parra Meixueiro
¿Imagina usted hacer unas memelas, una empanada de amarillo, o un champurrado y unos tamales cocinados con luz solar? pues ahora en Oaxaca existe un puesto de tacos de barbacoa y consomé de res que funciona con un mecanismo de energía solar, siendo el primero en el país y representando una opción para sustituir el peligro que representa que los comercios ambulantes usen cilindros de gas.
El sistema, ingeniado por un ingeniero suizo, ha significado, en el tiempo un ahorro del 60 al 70 por ciento del gas que se usa normalmente en la labor.
Desde hace 15 años, Alfredo García Martínez vende tacos de consomé y barbacoa de res como parte de una tradición familiar, en su puesto ubicado en Gardenias esquina con Escuela Naval militar en la colonia Reforma, solo que en estos días, su puesto tiene un aspecto inusual respecto al resto que hay en Oaxaca, el motivo es simple, es el primero del país que funciona con energía solar.
El inventor del sistema, Michael Gotz, ingeniero originario de Zurich, Suiza, donde también desde hace 15 años experimenta con la tecnología solar para implementarla en cocinas, explicó en entrevista con DESPERTAR su funcionamiento: “el dispositivo funciona con un medio cilindro parabólico de aluminio de muy buena calidad, que al reflejar la luz solar, hace que ésta impacte en un cilindro de cobre, el cual, al calentarse, hace subir la temperatura a 130 grados Celsius, según lo indica el dispositivo, la cual permite que el calor corra por un tubo hacia una bomba de agua”.
Cuando esta bomba de agua alcanza la temperatura de ebullición, a los 100 grados, el vapor producido del agua va directo a la olla de vapor, permitiendo así que el consomé, las tortillas y la barbacoa de res se mantengan en temperatura constante y continúen su cocción para ser vendidos a los comensales.
El sistema está diseñado para que, cada que cambie de posición el sol debido a la rotación de la tierra, el panel se ajuste automáticamente a una nueva posición que permita aprovechar al máximo la energía calorífica que produce naturalmente los rayos del astro rey. Según lo explicó García Martínez, en los días que ha implementado el dispositivo, el ahorro de gas que utilizaba antes para cocinar ha sido de un 60 a un 70 por ciento, lo que permite reducir el costo de operación del puesto ambulante en igual medida.
Mientras que para el ingeniero suizo, el uso de estos sistemas permitirá suplir las carencia de gas que enfrentará México en los próximos años, “actualmente el gas es barato, pero se tiene proyección de que en unos cinco años elevará su costo, pues México está ya comenzando a importar el gas que utiliza, por lo que, si bien el precio del gas no aumentará tan rápido con el tiempo, se verá elevado”, explicó.
Disminuir riesgos de explosiones de gas
Por su parte, Rodrigo González Illescas, regidor de Contraloría del municipio de Oaxaca de Juárez, indicó que el interés del municipio en este tipo de proyectos es principalmente la protección civil, pues es conocido que ante el excesivo ambulantaje que se tiene en la capital del estado, muchos de estos puestos utilizan cilindros de gas, los cuales son bombas de tiempo potenciales.
Según el regidor, la implementación de este tipo de mecanismos solares podría contribuir en disminuir el riesgo de una fuga de gas y por consiguiente de una eventual explosión, por ello el interés del municipio de Oaxaca de permitir la experimentación con modelos solares y así evitar accidentes.
Además, señaló que este tipo de sistemas es benévolo con el medioambiente, aparte de que permite un ahorro de energía al ser un sistema autosustentable, por lo cual precisó que el interés de la administración de José Antonio Hernández Fraguas al frente del municipio es brindar apoyo a que se permita probar con este tipo de equipos.
No obstante, indicó que la prioridad del edil capitalino es de dar seguimiento a este tipo de proyectos, es imposible saber si la próxima administración dará continuidad a este tipo de prototipos, pues será electa de los propios ciudadanos.
15 años haciendo “crepas solares”
El sistema de la olla de vapor que funciona con luz solar es sólo uno de los dos que el ingeniero Gotz ha implementado en la ciudad, el otro es con el que desde hace 12 años recorre las ferias de productos ecológicos en Suiza, una cocina móvil para hacer crepas con energía solar, pero este sistema está siendo adaptado para poder cocinar platos típicos oaxaqueños, desde tortillas hasta empanadas de amarillo, tortas y otros platillos que se han importado como son las hamburguesas.
El ingeniero Gotz, acompañado de otra pionera de la utilización de dispositivos solares en México, Lorena Haarp Iturribaría, preparan crepas todos los sábados en el mercado de productos orgánicos del Pochote, donde han compartido su tecnología con mujeres triquis, quienes han colocado su comal de barro en el dispositivo para hacer tortillas, para crear el “comal solar”. Este otro dispositivo funciona con un reflector (llamado cilindro parabólico), el cual concentra la luz del sol y la refleja en otro pable más pequeño que la intensifica, permitiendo así que se concentre un mayor calor, suficiente para sustituir al carbón o al gas necesario para la labor.
Inconvenientes
El primer inconveniente que tiene el horno es que como funciona con energía solar, no puede ser utilizada en las horas de la tarde y noche, cuando muchos de estos puestos ambulantes necesitan del cabrón o del gas para funcionar, esto incluye también a los días nublados o semi nublados o con una gran presencia de nubes, además de los días de lluvia, o cuando los puestos se ubican debajo de lugares con sombras.
Otro inconveniente es el tamaño que tiene el sistema del “comal solar”, pues dadas sus dimensiones, unos dos metros de altura por tres de longitud y otros dos de ancho, excede el espacio del que disponen muchos comerciantes ambulantes, no obstantes, debido al gran ahorro en gas y como medida de protección civil que representa, es probable que estas desventajas sean superadas y en el futuro veamos por la calle más puestos como el de García Martínez.
Ventajas
Facilidad de uso.
No contaminan, son muy ecológicas.
No necesitan electricidad, ni combustible.
Fomenta el uso de energías renovables.
Se economiza en cuanto a dinero utilizado en la cocción de alimentos.
La tecnología y conocimientos necesarios de fabricación es muy accesible.
Existe alta disponibilidad de los materiales de fabricación.
Los materiales de fabricación son económicos.
La cocina solar presenta un alto grado de limpieza.
Es un beneficio en países y sitios donde los recursos energéticos para cocinar son escasos o de costos demasiado altos.
Desventajas
Se requiere más tiempo para cocinar.
Depende de las condiciones del tiempo para poder cocinar. No es posible en invierno con días nublados o con lluvia.
Se requiere una temperatura elevada.
Sólo se puede ocupar de día.
miércoles, febrero 10, 2010
Copenhagen Accord; National Mitigation Actions of Mexico to be included in Appendix 2
Mexico aims at reducing its GHG emissions up to 30% with respect to the business
as usual scenario by 2020, provided the provision of adequate financial and
technological support from developed countries as part of a global agreement.
Ver notificación
martes, febrero 09, 2010
Turkeys: So Good People Tamed Them Twice
ScienceNOW Daily News
2 February 2010
Americans love turkeys, so it's surprising how little researchers know about the birds' early relationship to humans. Many archaeologists credited Mesoamericans--who lived in the area extending from present-day Mexico to Honduras--with bringing domesticated turkeys to North America sometime between 200 B.C.E. and 500 C.E., much like they brought maize, beans, and squash. But a new study shows that Native Americans in what is now the southwestern United States likely tamed turkeys on their own.
Double domestication. Residents of the southwestern United States might have independently tamed turkeys like the one shown on this ancient bowl from New Mexico.
Credit: Courtesy of the Amerind Foundation Inc.
The history of the turkey, one of the few animals to be domesticated in the New World, has proven elusive. In part, that's because the turkey is so well-traveled. The Spaniards, for instance, took the bird from Mesoamerica to Europe in the early 16th century and then brought it back to the Americas 100 years later as a food source. (Descendents of these returnees are believed to be the turkeys present in most grocery stores today.) And the National Wild Turkey Federation initiated a trap-and-release program in the 1950s that moved subspecies of wild turkeys all over the country. In the meantime, wars, settlement, and disease wiped out most wild turkey populations.
Brian Kemp, a molecular anthropologist at Washington State University, Pullman, and colleagues tested the DNA from almost 200 bones and coprolites--the scientific name for very old, dry poop--from 38 archaeological sites in the American Southwest dating from 200 B.C.E. to 1800 C.E. (Coprolites retain ancient DNA particularly well, Kemp says. "Smell these turkey droppings after they've been rehydrated, and it smells like you're on a farm," he says.) The group also analyzed genetic samples from 10 Mesoamerican wild turkeys--now extinct, but preserved at the Smithsonian Institution--12 samples from turkeys bought in U.S. grocery stores, and almost 300 turkey sequences already in the GenBank database. They homed in on 12 tightly linked genes on a single chromosome, known as haplotypes, across the various turkey breeds.
They found that the southwestern turkeys were very distantly related to Mesoamerican wild turkeys. Apparently, the Native Americans who lived in that part of the Southwest, known as the Puebloan Ancestors, didn't inherit domesticated turkeys from the Mesoamericans, but took care of domestication themselves, the team reports online in the Proceedings of the National Academy of Sciences. It's not unusual for the same species to be domesticated multiple times, Kemp notes. For instance, pigs were tamed in Africa, the Near East, and Asia.
Surprisingly, the Puebloans didn't domesticate wild birds native to the Southwest. Rather, southwestern turkeys share haplotypes with modern-day wild turkeys found in the Midwest and along the Eastern seaboard. The researchers speculate that the Puebloans may have traveled east to catch these birds for their superior feathers. Turkey feather blankets replace rabbit fur blankets at about the same time turkey remains begin to appear in archaeological sites, says Kemp's Washington State colleague William Lipe.
There are so many connections between southwestern and Mexican prehistoric cultures, but very few extending from the Southwest to the east, says Kathy Roler Durand, an archaeologist at Eastern New Mexico University, Portales. "Who would have thought this was possible? she says. "I would have bet money against [it]."
Evidence that the domestic turkey in the Southwest might have originated farther east validates an idea proposed in 1980 by ethnozoologist Charmion McKusick of the former Southwest Bird Laboratory in Globe, Arizona. Lacking genetic testing technology, McKusick, now 79, relied on skeletal characteristics of ancient turkeys, such as muscle imprints left on bone. "I measured 7000 turkeys," she says with some indignation. "So of course I'm not surprised."
"We could not replicate [McKusick's] measurement studies ... so we weren't persuaded" at the time, says Robin Lyle, a turkey researcher with the Crow Canyon Archaeological Center in Cortez, Colorado. But now "it's all beginning to make sense."
lunes, febrero 08, 2010
Forest conservation via REDD may be ineffective without addressing commodity consumption, trade
Rhett A. Butler, mongabay.com
February 07, 2010
Commodity trade and urbanization, rather than rural poverty, drive deforestation, reports a new study that looks at the implications for new policy measures to protect forests.
Deforestation is increasingly correlated to urban population growth and trade rather than rural poverty, suggesting that measures proposed to reduce deforestation will be ineffective if they fail to address demand for commodities produced on forest lands, argues a new paper published in Nature GeoScience.
Using newly available, spatially explicit analysis of tropical forest loss, Ruth S. DeFries, Thomas Rudel, Maria Uriarte and Matthew Hansen determined that from 2000-2005, rural population growth was not associated with forest loss, "indicating the importance of urban-based and international demands for agricultural products as drivers of deforestation." The results are a departure from research for earlier periods that has shown rural population growth to be the primary driver of deforestation.
"Landscapes with stabilizing or depopulating populations are likely to exacerbate rather than reduce pressure to clear forests, primarily because urbanization raises consumption levels and increases demand for agricultural products. Urban consumers generally eat more processed foods and animal products than rural consumers, thereby inducing commercial production of crops and livestock," write the authors. "This pattern contradicts the argument that pressures on forests will decline as local populations urbanize."
Industrial agriculture has become a booming business in the tropics over the past two decades. Driven by international demand for commodities, vast areas of rainforest have been razed, burned, and converted for extensive soy farms, sugar cane fields, cattle ranches, and oil palm, rubber, and timber plantations. So while many countries are experiencing rural depopulation, which reduces the pool of subsistence farmers that traditionally clear forests for small-scale agriculture, deforestation rates have remained roughly constant over the period.
Accordingly, the authors argue that measures like the proposed REDD (Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation) mechanism will need to go beyond sustainable development schemes for subsistence cultivators and the establishment of protected areas in rural landscapes to be effective in slowing forest loss.
"We therefore suggest that policies to reduce deforestation among local, rural populations will not address the main cause of deforestation in the future. Rather, efforts need to focus on reducing deforestation for industrial-scale, export-oriented agricultural production, concomitant with efforts to increase yields in non-forested lands to satisfy demands for agricultural products."
Average annual rate of forest loss, 2000-2005 as a percentage of the original extent of the biome (rather than the extent of forest in 2000).
But the results have implications beyond REDD. The study undermines claims by industry groups — including loggers and oil palm plantation developers — that efforts to fight deforestation will exacerbate rural poverty. Indeed, other research suggests that large landowners and corporations are the biggest beneficiaries of large-scale forest conversion. For example, a study published last year in Science found that Amazon deforestation fails to sustain long-term economic growth for rural populations. Amazon communities are not richer, better educated, or healthier after forest clearing — most of the benefits of conversion accrue to developers.
The new paper also lends credibility to the argument that the shift in the underlying drivers of deforestation may offer new opportunities to protect forests in that it is easier, and more ethical, for environmental lobby groups to target corporations and enterprises rather than tens of millions of poor farmers who are simply trying to put food on the table for their families.
Ruth S. DeFries, Thomas Rudel, Maria Uriarte and Matthew Hansen. Deforestation driven by urban population growth and agricultural trade in the twenty-first century. Nature Geoscience. published online: 7 February 2010 | DOI: 10.1038/NGEO756
Related articles
Changing drivers of deforestation provide new opportunities for conservation
In absence of measures to address consumption, REDD may fail to protect forests
Shift from poverty-driven to industry-driven deforestation may help conservation
miércoles, febrero 03, 2010
With Land Evictions, Kenya Aims to Reduce Impacts on Important Ecosystem
By PETE BROWNE
Tim Freccia for The New York Times
The Kenyan government has started to force forest residents to leave their homes.
The Kenyan government has begun forcibly evicting thousands of people in an attempt to halt environmental degradation in the Mau Forest , one of the nation’s most critical ecosystems.
The 400,000 hectare forest is one of Kenya ’s most important water catchment areas, providing seasonal rainwater through a network of rivers to millions of Kenyans and an abundance of wildlife.
Over the last 20 years, a quarter of the forest has been destroyed, largely because of illegal logging and charcoal burning.
“The Mau catchment provides water to various basins and parks including the Mara River , the only perennial river in the region,” said Anne Mwangi, a spokeswoman for the World Wildlife Fund in East Africa . “Reports indicate that water flow in the Mara River has reduced considerably over the last 10 years. Extensive deforestation in its watershed, burgeoning human settlements, inappropriate land use and the proliferation of tourist facilities have all contributed to this reduced flow.”
Environmental and humanitarian groups, meanwhile, agree on the need to protect the forest, but the manner of the evictions is causing concern — particularly given Kenya ’s fragile coalition government and past tribal conflicts over land.
The forest is the traditional home of the Ogiek people, a small indigenous tribe, but in recent years outside groups have moved in.
“The Ogiek have lived in and cared for the Mau Forest for hundreds of years,” said Fiona Watson, research and field director at Survival International, an organization promoting the rights of indigenous cultures. “It’s doubly tragic that the very people who have conserved the Mau Forest for so many generations are now threatened with eviction because of deforestation caused by outsiders.”
The evictions are scheduled to take place over the coming few months. An estimated 30,000 families are expected to be relocated.
Rivers in neighboring Ethiopia and Tanzania are also fed from the Mau Forest catchment, as is Lake Victoria — Africa’s largest lake — and the Maasai Mara game reserve, one of Kenya’s most primary tourist attractions.
Kenya ’s power infrastructure has also been affected by shrinking water resources, including the 60 megawatt Sondu Miriu hydropower scheme and numerous geothermal plants. This year, severe droughts in Kenya led to rolling blackouts across the country, the closure of hydroelectric plants, and steep increases in power prices.
According to the United Nations, which started a $400 million campaign to save the forest in September, the rivers in the Mau ecosystem have the potential to generate 518 megawatts of hydro electricity, or 41 percent of Kenya ’s total need.
The ecosystem is estimated to be worth $275 million each year.
martes, febrero 02, 2010
Que son las REDD
Deforestación y emisiones de gases de invernadero van de la mano. El establecimiento de mecanismos que permitan frenar esta tendencia es uno de los grandes retos para la comunidad internacional.
La denominada Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación en los países en desarrollo o, simplemente, REDD, es una de las propuestas que hacen más eco.
BBC Mundo les ofrece una guía para comprenderla:
- clic ¿Qué son las REDD?
- clic ¿Por qué la deforestación aumenta las emisiones de CO2?
- clic ¿Por qué la REDD es tan importante?
- clic ¿Cómo funcionan estos proyectos?
- clic ¿Hay ejemplos de REDD en América Latina?
- clic ¿Cómo puede la REDD funcionar en el futuro?
- clic ¿De cuánto dinero estamos hablando?
- clic ¿Es eso posible?
- clic ¿Cuáles son los principales problemas de las REDD?