domingo, mayo 29, 2011

Por qué ya nadie quiere ser "Campeón de la Tierra"

por Victor M. Toledo* Última modificación May 28, 2011 04:58 AM

El presidente mexicano Felipe Calderón fue ganador del premio internacional "Campeones de la Tierra" del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la edición 2011, que busca los mejores talentos para promoverlos como ejemplos de innovadoras soluciones a los problemas ambientales; sin embargo, el galardón al Presidente podría esconder otras razones totalmente opuestas.

Por qué ya nadie quiere ser "Campeón de la Tierra"

Cuestionamientos sobre las razones del premio "Campeones de la Tierra" del PNUMA al presidente Calderón. Foto vía presidencia.gob.mx

En la noche fresca del 10 de mayo de 2011, el discurso de Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue sin duda contundente. No era para menos. El escenario era el célebre Museo de Historia Natural de Nueva York, convertido en salón de gala. Ahí el glamour se derramaba como aroma de chocolate derretido sobre la selecta concurrencia.

Y ahí Steiner dijo “…los ganadores del premio los ‘Campeones de la Tierra’ son inspirados ejemplos de personas que venidas de todos los rumbos de la vida nos traen grandiosas e innovadoras soluciones a los problemas ambientales”.

Un vocero del PNUMA, amigo de la niñez de quien esto escribe y quien pidió mantener en secreto su identidad, logró revelar con bastante discreción las seis razones por las cuales el Presidente de México fue elegido como uno de los ganadores del premio internacional del Global Green Future.

Veamos cuáles fueron las grandiosas e innovadoras soluciones del mandatario azteca:

  • Uno. Por su persistente apoyo a las grandes compañías hoteleras de lujo y a los granjeros del camarón, quienes han logrado severos impactos a los ecosistemas costeros de México, borrando de las costas del país 75 por ciento de los manglares a un ritmo inusitado. Los manglares son la frágil vegetación que protege las costas de la erosión, que sirve de hábitat a numerosas especies de fauna acuática y amortigua los efectos del cambio climático, como los oleajes y el aumento del nivel del mar. Estos procesos alcanzan su máxima expresión en los megaproyectos turísticos de Baja California (como Villas de Bahía de Loreto, la Escalera Naútica o Cabo Cortés) y de la Riviera Maya (como Monarch Cancún o Mayacoba). Este impulso depredador fue coronado, ¡oh himno a la desesperanza!, por un hecho inolvidable: la sesión central de la Cumbre de Cancún, en diciembre de 2010, fue realizada en un majestuoso hotel que, violando la ley ambiental, fue construido sobre una zona original de manglares protegidos.
  • Dos. Por haber ignorado los daños ambientales y sociales de la minería a cielo abierto, hoy convertida en la industria más contaminante del país. Las emisiones tóxicas de la minería constituyen 69 por ciento del total, principalmente plomo, ácido sulfhídrico, cadmio, cromo, níquel y, especialmente, cianuro (CCA, 2009). Manteniendo y acrecentando una política de los gobiernos anteriores, logró que las concesiones mineras alcanzaran una superficie de más de 50 millones de hectáreas (la cuarta parte del territorio de México), generalmente de predios campesinos e indígenas, donde unas 200 empresas extraen miles de toneladas de oro, plata y cobre con métodos obsoletos, sin pagar impuestos y provocando severos conflictos con las comunidades y las poblaciones locales en Baja California, Chihuahua, SLP, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se trata de empresas nacionales y extranjeras, principalmente canadienses, como Gold Corp, First Majestic, Minefinders, Sempra, Vista Gold, Grupo México, Fresnillo y Peñoles, Blackfire, Brigus Gold, Newgold, Frisco, Hoschild Mining…
  • Tres. Por la posición tibia, tramposa y titubeante del gobierno en la estrategia energética, pues no plantea con claridad el cambio hacia las energías renovables, las cuales confunde con las energías limpias, dentro de las cuales incluye las hidroeléctricas, nuevas formas de uso del carbón y, qué sorpresa, la nuclear, a la que considera una alternativa limpia, segura, confiable y competitiva. México es uno de los países del Grupo de los 20 que menos invierte en energías renovables, no obstante que se estima que el petróleo se acabará en el país en unos 10 años (2021).
  • Cuatro. Por la complicidad, velada o abierta, en todos los niveles de su gobierno con la empresa Monsanto y otras compañías productoras de alimentos transgénicos, al inducir, permitir o ignorar la siembra experimental de maíz genéticamente modificado, no obstante que estudios nacionales e internacionales han recomendado la total moratoria del maíz transgénico, en virtud de haber quedado demostrado que todo el territorio de México es centro de origen de este alimento. Dado lo anterior se han detectado ya 18 sitios del país donde se ha comprobado contaminación genética de variedades nativas del grano.
  • Cinco. Porque su gobierno ha impulsado innumerables proyectos, urbanos e industriales, tales como nuevas vías y megaproyectos inmobiliarios, que han desviado, afectado o contaminado las fuentes y cuerpos de agua, lo que ha motivado que varias organizaciones sociales preparen una demanda contra el gobierno de México en el Tribunal Latinoamericano del Agua.
  • Seis. Y, finalmente, por haber inducido la aparición de miles de afectados ambientales, tales como los desplazados por las presas, los dañados por la minería o por la contaminación urbana, industrial o agroindustrial (como las granjas de puercos). Entre los afectados deben incluirse casi una decena de dirigentes, defensores y líderes ambientalistas y conservacionistas asesinados: Francisco Quiñones (Jalisco), por su lucha contra la minera Peña Colorada; Aldo Zamora (Edomex), por defender las Lagunas de Zempoala; Dante Valdez (Chihuahua), maestro que denunció a la minera Minefinders; Fernando Mayén (Edomex), por su oposición al relleno sanitario de Jilotzingo; Mariano Barca (Chiapas), opositor a la minera Blackfire; Rubén Santana y su hijo (Guerrero), defensores de los bosques; Miguel Pérez Cazales (Morelos), conservacionista, y Javier Torres (Guerrero), campesino ecologista.

Se dice, pero no puede comprobarse, que un motivo oculto que inclinó la balanza hacia el mandatario mexicano, además de los seis elementos anteriores, fue una pasión común del director del PNUMA y el presidente de México: ambos son fanáticos y admiradores de Jack Bauer, el popular héroe de la televisión estadunidense, un sanguinario y despiadado agente antiterrorista, cuya crueldad fascinó a tal punto a la sociedad estadunidense que su programa se convirtió en el de máxima audiencia.

Sea lo que fuere, hoy comienzan a llegar al sitio web del PNUMA decenas de cartas de candidatos potenciales al premio, quienes prefieren abstenerse. Sus razones tendrán.

vtoledo@oikos.unam.mx

Vía La Jornada

The global market for forest carbon is not going to establish itself anytime soon

Interview with Andy White, Coordinator of the Rights and Resources Initiative, Washington DC, by email. Chris Lang / REDD Monitor

REDD-Monitor: Please describe the organisation Rights and Resources Initiative and the role RRI plays in the REDD debate.

Andy White: RRI is a global coalition of organizations working to encourage forest land tenure and policy reforms and the transformation of the forest economy so that business reflects local development agendas and supports local livelihoods. We work at the country, regional and global levels, collaborating on research, advocacy and convening strategic actors. Our 120 plus Partner and Collaborator organizations are now directly engaged in land and forest policy reforms in close to 20 countries, including the review and design of REDD initiatives in 10 of them. We have a secretariat in Washington DC that leads the global-level analysis and advocacy, catalyzes new strategic collaboration and advisory groups, as well as coordinates the Initiative.

REDD-Monitor: Many observers declared the REDD text that was agreed in Cancun as a success, or at least a step in the right direction. What is your opinion of the agreement on REDD that came out of Cancun?

Andy White: The opinion across the RRI Partnership is mixed. We are a diverse coalition and our common denominator is that we are all convinced that local land rights and livelihoods deserve respect and that REDD and other conservation initiatives won’t work unless they are respected. We’re all definitely committed to the goal of reducing emissions from deforestation and degradation, and achieving that goal in a manner that strengthens rights and governance. My own opinion on what happened in Cancun, and I think the majority view, is that the REDD text was major step in the right direction, but that its importance and chance for success were undermined by the lack of an overall agreement. On the other hand, there’s an argument out there that says that without a global treaty and without a global market REDD now has the breathing room to “get it right” – if it addresses the tenure and governance issues necessary, and governments stop encouraging deforestation with policies and subsidies.

REDD-Monitor: In a recent article in Nature magazine you wrote that, “the ensuing experience [i.e. since Cancun] has convinced me that it is time from some mid-course corrections” on REDD. Please explain what experience you are referring to and the sort of corrections you are suggesting.

Andy White: REDD is now 3-5 years old, depending on how you count, and I am sure that all involved have learned a lot over this time. Norway is convening a meeting in late June, the “REDD-Exchange” to take stock and share views on lessons and directions forward – a very timely and welcome exercise. My own sense is that there are at least four major areas of learning and “mid-course correction” – not in order of importance.

The first is that there’s greater recognition that governments, and their industrial logging and agricultural policies, are the greatest cause and instigator of deforestation, and that the original, limited thinking around opportunity costs distracted REDD designers from a realistic sense of who makes these decisions and what it will take for them to change their mind. REDD was misguided by McKinsey’s cost curves and we’re still extracting ourselves from that trap. This lesson leads to much more attention to changing government policy, and recognizing that REDD must deal with politically-embedded vested interests – far more difficult than paying a landowner to keep trees.

The second is the growing awareness of what it takes to actually achieve forest conservation and encourage forest restoration. Brazil and other countries in Latin America have made very clear the effectiveness of conservation by Indigenous Peoples and other forest communities and the key role their tenure reforms have had – not only in bringing some justice to the forests, but providing a relatively inexpensive way to prevent a lot of emissions. Mexico’s public payment system for the ecological services produced by communities, along with their financial and technical support for community forestry is demonstrating how government programs can encourage communities to keep their forests and make money from them. At the same time, there’s growing evidence from around the world of governments actually encouraging restoration, long before REDD was created – either with subsidies or tenure reform – which give forest owners incentives to plant. Global demand for wood, fibre, and NTFPs are growing, so unless production is increased outside of natural forests the pressure for conversion will remain great, and so will leakage. REDD won’t work if protection in one place enables harvesting in another. We’ve got to grow the total stock of forests and global biomass to meet both our ecological and market demands.

The third is that the global market for forest carbon is not going to establish itself anytime soon, and perhaps never will. This was the “big idea” that would bring in the private money to make REDD work at a global scale. It has collapsed both because of the lack of demand (without globally significant caps – from either the US or Cancun – there’ll be no globally significant trade) and because, as the Munden report makes clear, there is just too much uncertainty around the commodity itself for the market to take it seriously. All this means that there is clearly more action needed in the short and near term to help establish and finance public payment schemes and national-level funds. The upshot is that national REDD strategies should not be oriented to setting up the scientific and institutional infrastructure for carbon counting and trading – not investing nearly so much in the MRV systems and carbon-focused market machinery. Rather they need to be analyzing and dealing with their drivers of deforestation, investing in tenure and governance reforms, and helping governments set up the national payment schemes to get money to communities for conservation and restoration. This too costs money, and is far from fully funded.

Fourth, the booming global demand for food, bioenergy, and fibre, and the ensuing land-grab, has reminded us that REDD is a relatively small fish in a big, and dangerous pond, and for REDD to work it’s got to very cleverly leverage change in those larger sectors. The notion that REDD will make “forests worth more alive than dead” is wishful thinking in most cases, and worse, builds upon the misguided notion that money and finance is the solution, and that policy measures will not work and should not even be considered. The value of forest land and the prices of all of the other commodities that forest lands can produce keeps going up – and with increasingly scarce land and water available there’s no indication that this trend will end soon. To decrease emissions in forests we need to address the agricultural drivers, and that again comes down to government policy – since it is still governments that claim ownership over most of the forests that are being cleared and degraded. It’s not likely that REDD can compete on the open market – so again, unless the forest owners want to keep forests, and unless the governments want to help them do that with supportive regulations – then REDD won’t work.

The tragedy in all of this is that underneath all of these complicated arguments, sophisticated plans and complex international arrangements – the early evidence from the REDD strategies being developed around the world is that the most obvious and perhaps cheapest ways to reduce emissions (the goal of REDD programs) are usually either overlooked or discarded. And that is – no surprise coming from me – suspending the industrial concessions for logging and conversion for agriculture and launching the tenure and governance reforms that will put forests into the hands of people who really own them and most often want to keep them forested. It’s doubly disappointing that the tenure reforms are also required for attracting private investment deemed necessary to achieve REDD at scale and running public payment schemes – so unless the reforms happen even those options won’t become available to us in the future. All this said, it’s critical to keep in mind that there are exceptions to this general picture – Brazil and Mexico for example have made great gains in securing tenure and have the institutional bases for protection, sustainable use and investment.

Overall, we’ve learned that REDD isn’t quick, easy, or cheap, as it’s conventionally conceived at least – but that doesn’t mean it’s bad, or finished. It has generated more consultation and understanding than has probably ever happened in the forest sector and a much stronger role by Indigenous Peoples and other communities in shaping forest policy at the country and global level than ever before. Of course there’s also been abuse by unscrupulous carbon sharks, and opportunistic profiteering by some private firms, and that’s likely to continue, but the possibility for great, and positive, impact remains – if we jointly review the experience and make some mid-course corrections. I am looking forward to learning the opinions and lessons from others at the upcoming meeting in Oslo.

REDD-Monitor: What is RRI’s position on carbon trading and the carbon markets?

Andy White: We don’t have a position as a Coalition. Some of our members are more positive than others. All recognize the risks and agree that it’s got to work for communities to be effective and that tenure reform is essential to its success.

REDD-Monitor: The recent report by the Munden Project highlights serious problems that are emerging with establishing carbon markets to trade REDD credits or forest carbon offsets, such as lack of clearly defined property rights, asymmetry of information, large transaction costs and the difficulties of measuring how much carbon is stored in forests. Given these problems why do you think so many organisations continue to promote carbon markets as a way of financing REDD?

Andy White: The carbon market is a seductively simple mechanism that promised to solve lots of big, complicated problems, and do so in a way that would bring “wins” to the North, who were looking for a cheap way out, and “wins” to the South, who were looking for investments. It’s attractiveness and durability is in part due to its elegance: saving, or making, money for everyone while reducing emissions in a quantifiable manner, but also, in part because an entire industry has grown up around it now, high-tech CO2 measurement, private consultancies and conservation NGOs who now have a vested interest in making it work.

REDD-Monitor: In your article in Nature magazine, you state that, “national and international data show that deforestation is declining,” and that “South Korea, China, Vietnam and Nepal have increased their forests in recent years.” These figures are based on the forest statistics produced by the UN Food and Agriculture Organisation, which has for decades produced unreliable statistics that fail to differentiate between forests and industrial tree plantations. While the situation is somewhat different in each country, in China the increase in the area of plantations (including a small, but unknown, area of genetically modified trees) explains why the FAO’s figures show an increase in forest area. Certainly China needs to find a way of supplying wood raw material, but that does not make these plantations into forests.

Andy White: This is a good point. I certainly agree that plantations and natural forests are not the same and that the FAO statistics are weak for many, if not most, countries. And it is certainly true that many countries protect their forests and import their wood from other countries, driving deforestation; China and Vietnam are great examples of this (and another example of the global leakage problem for REDD). But these issues do not diminish the overall point – that there are many governments that have decided to protect their forests, or plant trees (which sequesters more carbon, and is likely to be better than a field of soy) before REDD was ever conceived.

REDD-Monitor: In your concluding paragraph, in the Nature article, you introduce a new acronym: GREEN – Growing Restoration, Employment and Energy, Now. You explain in the article that there are more than 1 billion hectares of degraded forest – that “if restored, could produce more food, wood and bioenergy.” This sounds interesting, but I think this statement raises at least two concerns.

First, is the word “degraded”. How is degraded forest defined and by whom? Villagers’ community forest may well be described as degraded – for example by a pulp and paper company looking to convert the land to eucalyptus plantations as Oji Paper has done in Laos.

Andy White: That’s a good question, and this is an area where civil society and the whole REDD machinery should be putting more attention. The current debate underway in Indonesia on this very issue is a good example of the major implications of different definitions. We need to work on these definitions and develop new standards. These “degraded” areas are already under increasing pressure (as your Oji example illustrates) from industrial investors, when the first task should be to straighten out the property rights and establish FPIC as a required standard for all investments so that local people’s rights are respected and they can make choices that fit their needs and desires.

REDD-Monitor: Second, bioenergy can mean a range of things, from villagers growing their own fuelwood to tens of thousands of hectares of industrial tree plantations to feed large scale wood chip power plants in Europe. Could you please explain further what you mean here?

Andy White: Yes, bioenergy does have this range of definitions. All of these could be legitimate land uses – but it all depends if the particular use is consistent with local land use rights and preferences, and then of course ecological conditions. The world is going to need a lot more energy, even if we conserve and promote other renewable aggressively, and all things equal I’d prefer biomass over nuclear – for risk, cost and ecological reasons. There are also about 1.5 billion rural people without electricity and biomass-based generation might be a good solution for them: bringing not only electricity to their homes but also possibly jobs and additional incentives to plant and keep trees. So bioenergy will remain part of the answer in some places and we shouldn’t deny local people this opportunity when it makes sense. For me it comes back down to respecting local land rights, FPIC, and standards.

REDD-Monitor: An article in Science magazine in March 2011 highlights research by the International Forestry Resources and Institutions (IFRI) Research Program, that shows that when forest users have a formal right to participate in making rules over the management and use of the forest, there is more likelihood that the forest will provide higher livelihood benefits and have higher levels of biodiversity. This seems to support RRI’s position on REDD. Could you please explain why focusing on the rights of communities to manage their own natural resources is so important for REDD.

Andy White: I addressed this earlier, but let me put it a bit differently here. I think that reforming the public domain (lands claimed by governments) is essential in most developing countries – in the agriculture areas, if not already done, and in collectively-owned and managed forest, dryland and wetland areas. Recognizing and strengthening these collective property rights is essential to advance resource governance and democratic development – and is also necessary to avoid major conflict, continued social exclusion, etc. This goes far beyond REDD and is not just limited to “communities” and their interests. Of course, we believe in the primacy of human dignity and rights – and for these reasons we see recognizing Indigenous Peoples’ and other local community property and civil rights as a necessary first step in this larger development project.

viernes, mayo 27, 2011

Scientist sacked for supporting tribal rights

Times of India / Nitin Sethi, TNN | May 22

NEW DELHI: A renowned wildlife scientist, Ravi Chellam has been eased out as head of the country's foremost wildlife conservation NGO -- Wildlife Conservation Society-India -- for being part of a government committee that backed tribal rights over forest lands under the Forest Rights Act.

Officially, the NGO has asked Chellam to sign on a separation agreement but sources said that he was given a 'leave or be thrown out' notice by the group which has a close affiliation with the New York-based and internationally operational NGO which goes by the same name -- Wildlife Conservation Society. Chellam was contracted directly to the New York-based NGO.

Chellam had earlier accepted to be one of the non-official members on the committee set up by Union environment minister Jairam Ramesh to review the implementation of the Forest Rights Act – a piece of legislation many wildlife conservation groups have steadily opposed along with a substantial element within the forest bureaucracy.

The committee did a countrywide study and recommended a series of improvements in the law's implementation and also took on projects like Vedanta Aluminium refinery in Orissa for violating tribal rights under the Act.

Ramesh reacting to the WCS move to throw out Chellam said, "It is sad that he was penalised for being pro-tribal and pro-people. It shows how anti-democratic some of the self-styled champions of transparency really are."

Ravi Chellam refused to comment when contacted. Ullhas Karanth, another tiger expert and a strong advocate of 'inviolate' spaces for wildlife, now in effective command of the NGO, too refused to comment.

At the heart of the debate lies the FRA – an anathema for many wildlife organizations in the country, and now it seems internationally too.

FRA requires the governments to recognize and hand back the traditional rights of tribals over forests that they were divested of during the colonial rule and after. Vast swathes of forests had been converted into government property and 'closed' national parks and sanctuaries were created disregarding the rights of the people living in and around these lands.

Wildlife groups, some of them wielding disproportionate influence in corridors of power, fear recognizing the rights would now destroy these 'safe havens'. Others, including the government, contend that the forests cannot be protected at the cost of or by throwing out millions of tribals and other groups.

México lidera índices de pobreza indígena, según BM


Servindi, 25 de mayo, 2011.- El índice de pobreza entre los indígenas mexicanos es de 80.6%, reveló el Banco Mundial (BM). Se trata de -exceptuando a la República Democrática del Congo con 85%- uno de los índices más altos de pobreza, con ingresos diarios de dos dólares o menos, alertó organismo.

Estas cifras son las más altas también en la región. Ecuador tiene el 78% de población indígena pobre, mientras que Guatemala tiene el 75%.

El Banco Mundial hizo notar que en México existe una importante diferencia de índices de pobreza entre la población indígena y la no indígena. El 45% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza.

Si bien los índices de pobreza en la población indígena se han reducido, aún el nivel es muy alto, indica el reporte de monitoreo global sobre el avance en los objetivos del milenio.

“Hay factores desde geográficos hasta económicos que ponen en desventaja a la población indígena”, manifestó Rodolfo de la Torre, coordinador de la oficina de investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

“En la parte geográfica se explica por su dispersión en comunidades muy pequeñas, mientras que otros factores como los bajos índices de escolaridad y baja matriculación escolar se traducen finalmente en bajo capital humano”, explicó.

De la Torre sostuvo que si bien las comunidades últimamente se han beneficiado con programas de transferencias públicas, aún se encuentran limitadas debido a su condición estructural deficiente, como falta de educación e infraestructura.

Por su parte, Patricia Zúñiga-Bello, secretaria técnica del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, señaló que existen una serie de disparidades que no se pueden identificar de manera correcta puesto que no existen parámetros adecuados para estas condiciones.

“Hay una serie de indicadores que no consideran a comunidades que tienen condiciones diferentes que permitan encontrar cómo se encuentra una comunidad en lo general y un individuo en lo particular”, aclaró la experta.

Murder of activist in Indigenous Knowledge Management (IKM) supported project

25 May 2011, at 5:45 PM, mike powell wrote:

Dear Friends

So much of what we have been able to do in the IKM programme has been such fun, based on stimulating engagement with really interesting people, often in pleasant settings, that it is easy to forget the harshness of the challenges which 'development' faces, or the amazing grace and courage of those real experts who confront and work to overcome those challenges every day of their lives.

I am very sorry to say that I have heard today from Dan Baron, co-ordinator of the IKM supported 'Voices of the Land' project in Para State Brazil, that Maria do Espirito Santo da Silva, one of the students he has been working with on the project has, along with one of her fellow activists, been murdered by hired gunmen.

It seems their deaths relate to their participation in and leadership of an environmentally sensitive settlement which aimed to develop livelihoods out of the rain forest rather than destroy it.

Maria, as a student of rural pedagogy at the Federal University of Para, was actively participating in the 'Vozes de Campo' project - an attempt to develop and articulate novel approaches to rural pedagogy more appropriate to the social and natural environment of residents of the interior of the state. This work is nearing fruition in the form of a bi-lingual (Portuguese and English) book and DVD, which will be jointly published with UNESCO later this summer.

I hope that will form some sort of memorial for her life and death. Nor, as the attached notices also make clear, do I think it unreasonable for us all to contact our nearest Brazilian Embassy and ask
1) How it is possible, in a democratic and increasingly prosperous country which is rightly being welcomed to take ever larger parts on the world stage, that such a chain of events could have taken place?
2) What actions are the federal govenment taking to ensure the apprehension and punishment of all thosed involved in causing these deaths?
3) What steps the federal authorites are planning to ensure the future security of others on their settlement and on many other similar ones?

I attach two files - one, a notice of death signed by a range of popular organisations active in Para State, the other is an IKM translation of the same, done with speed in mind using fairly rusty Portuguese. Should the links on this notice not work, the latter can also be found at
http://dgroups.org/DisplayKnowledge.aspx?c=f7fa34a1-2794-462c-8d99-2795682119f0&f=7faded4b-1544-4eba-98a8-7acd42c6cf99&i=1ee103bf-ace4-4ec9-a1b0-896c30459926

Best wishes

Mike Powell

SEGÚN LA FAO, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CUENTAN CON LA MAYOR ÁREA DE BOSQUES DEL MUNDO, QUE PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD

Ecoportal Jueves 26 de mayo de 2011

Con motivo del Día Mundial de la Diversidad, celebrado el 22 de mayo, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó hoy que América del Sur, Centroamérica, México y el Caribe acogen más de 97 millones de hectáreas cuya principal función es conservar la diversidad biológica.

Según datos de la FAO, el área de bosque dedicada a la conservación de la biodiversidad ha aumentado en más de 95 millones de hectáreas desde 1990 a nivel mundial

América Latina y el Caribe concentran la mayor extensión en el mundo de bosques dedicados a la conservación de la biodiversidad, con el 26% de los 366 millones de hectáreas que se destinan a esta función a nivel global, informó hoy la FAO.

Con motivo del Día Mundial de la Diversidad, celebrado el 22 de mayo, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó hoy que América del Sur, Centroamérica, México y el Caribe acogen más de 97 millones de hectáreas cuya principal función es conservar la diversidad biológica.

Según datos de la FAO, el área de bosque dedicada a la conservación de la biodiversidad ha aumentado en más de 95 millones de hectáreas desde 1990 a nivel mundial.

En América Latina y el Caribe la superficie de ese tipo de bosques ha crecido en 3 millones de hectáreas anuales desde el año 2000.

En total, la región posee cerca del 50% de los bosques primarios del mundo, los más importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y conservación, que cubren más de 663 millones de hectáreas.

"Cientos de millones de personas dependen de los bosques, y cada uno de los habitantes del planeta se beneficia de ellos", indicó en un comunicado el encargado de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic.

"La biodiversidad de los bosques es fuente de alimentos y medicinas y decenas de productos", añadió.

La FAO recalcó que los bosques son "uno de los depósitos más importantes de diversidad biológica terrestre" y cumplen, además, un importante rol en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"La pérdida de la diversidad forestal implica menores oportunidades de obtener medicinas, alimentos, materias primas y empleos. En una palabra: bienestar", resumió Bojanic.

Un Tuqui Tuqui busca insectos en la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, la segunda más grande de Perú. América del Sur, Centroamérica, México y el Caribe acogen más de 97 millones de hectáreas cuya principal función es conservar la diversidad biológica. www.ecoportal.net


lunes, mayo 23, 2011

Foro Indígena de la ONU: Rechazan mercantilización de carbono de los bosques

Grupo enlace JUEVES 19 DE MAYO DE 2011 16:05
"Esta visión de mercantilizar la naturaleza va precisamente a contra corriente de la visión de los pueblos indígenas que siempre han sido los más respetuosos, los promotores de una vida en armonía con la naturaleza, de considerar a la naturaleza no como un objeto, no como una cosa sino como nuestro hogar, como un sistema, como la comunidad en la cual todos vivimos y de la cual todos dependemos."
Durante las sesiones que se vienen desarrollando en el Décimo Periodo del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, desde el 16 al 27 de mayo de 2011, la delegación de Bolivia, junto con otros representantes de pueblos y comunidades indígenas, que integran a organizaciones y asociaciones internacionales indígenas de diferentes partes del mundo, han reiterado su rechazo contundente al Mecanismo de Reducciones de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, más conocido con el nombre de REDD, porque promueve la mercantilización de los bosques y afecta a los Derechos de los Pueblos Indígenas. En su intervención, el Embajador Pablo Solón, de la delegación boliviana, señaló que Bolivia "no apoyó los mal llamados "Acuerdos de Cancún" porque ellos establecen promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que llevan a un incremento de la temperatura de 4 grados centígrados en lo que va de este siglo. Si eso ocurre habrán graves consecuencias para todos los pueblos del mundo, muchos estados insulares desaparecerán. La desertificación se acrecentará en varias regiones, en particular en el África y en el caso de mi país, un país de cerros con nevados, veremos que se perderán una gran parte de los glaciares que tiene nuestros cerros provocando graves efectos a la provisión de agua a la biodiversidad y a la agricultura de las economías de los pueblos indígenas y campesinos".

Asimismo, refiriéndose a la iniciativa de REDD, y que está dentro de los mal llamados de "Acuerdos de Cancún", manifestó: "Nosotros no compartimos la visión de mercantilizar los bosques y la provisión de los servicios ambientales de los mismos. Creemos que es necesario preservar los bosques y garantizar los derechos de los pueblos indígenas pero ello no puede darse a través de un mecanismo que lo que busca es ponerle precio al servicio ambiental que prestan los bosques, y luego emitir certificados de reducción de emisiones para colocarlos en un mercado de carbono del cual se beneficiaran sobre todo las empresas transnacionales de los países desarrollados del norte. Con estos certificados de reducción de emisiones de nuestros bosques los países desarrollados y las empresas industrializadas incumplirán sus compromisos de reducción de emisiones, pues lo único que tendrán que hacer será mostrar que han adquirido uno de esos certificados para así justificar su no reducción de emisiones de gases de efecto invernadero".

El Embajador Solón, planteó que "tiene que haber una retribución económica a los países que preservan los bosques y a los pueblos indígenas, pero esta retribución económica no debe basarse en mecanismos de mercado sino que tiene que establecerse a través de un mecanismo de impuesto a las transacciones financieras que permita generar fondos sin ninguna clase de condicionalidades".

En esta medida, recomendó al Foro Permanente "que realice un estudio amplio sobre las consecuencias que tendrán las emisiones de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sobre los derechos de los pueblos indígenas, porque una vez que se emite un certificado de reducción de emisiones y lo adquiere un tercero fuera del país se genera una situación de conflicto con los derechos de los pueblos indígenas que tiene que ser previamente analizada y estudiada antes de ser implementada y desarrollada".

"Esta visión de mercantilizar la naturaleza va precisamente a contra corriente de la visión de los pueblos indígenas que siempre han sido los más respetuosos, los promotores de una vida en armonía con la naturaleza, de considerar a la naturaleza no como un objeto, no como una cosa sino como nuestro hogar, como un sistema, como la comunidad en la cual todos vivimos y de la cual todos dependemos. Creemos nosotros que hacia la Conferencia de Río+20 en vez de promover la mercantilización de la naturaleza a través de la llamada economía verde tenemos que mas bien avanzar por el camino de reconocer los derechos de la naturaleza, porque la naturaleza también tiene derecho a existir, tiene derecho a reproducirse y tiene derecho a una vida saludable", destacó el Embajador Solón.

Asimismo, las organizaciones de la Comunidad Integradora del Saber Andino (CISA) de Ecuador, el Centro de Derechos Humanos y Accesoria de Pueblos Indígenas (CEDHAPI) de México, la Comisión Internacional del Arte de los Pueblos Indígenas (CIAPI), la Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México (CPINM), el CAUCUS de América del Norte, la representación de Mujeres Indígenas, entre otros, manifestaron su rechazo a las políticas e iniciativas de REDD, que son una parte de la llamada Economía Verde y que se constituyen en una más de las falsas soluciones. www.ecoportal.net

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Controlan conflicto de pueblos mancomunados

Noticias de Oaxaca Enviado por iflores el 20 Mayo 2011 - 02:08.

El derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico a los árboles plagados con el gusano descortezador en el territorio de los pueblos mancomunados de Lachatao, Amatlán, Yavesía, Latuvi, Benito Juárez, Cuajimoloyas, Llano Grande y La Nevería continuarán bajo la supervisión de la SEMARNAT y la PROFEPA.

Así lo establecieron las autoridades de Bienes Comunales y municipales de las referidas comunidades, luego de ocho horas de diálogo a convocatoria de la Secretaría General de Gobierno.

Ayer se dio cuenta de la inconformidad de los presidentes municipales de Lachatao y Yavesía, Sergio Elihel Hernández Cruz y Olivia Basilia Pérez Hernández, quienes denunciaron que unas 300 personas encabezadas por David Cruz Hernández irrumpieron violentamente en hectáreas de bosque que se encuentran en posesión de la comunidad de Lachatao desmontando y cortando de manera indiscriminada.

Advirtieron de un riesgo de enfrentamiento y de ello responsabilizaron a la secretaria General de Gobierno, Irma Piñeyro Arias, porque se niega conformar una mesa de atención al conflicto.

Sin embargo, antes del medio día de ayer las partes en pugna asistieron a la mesa de trabajo en un salón del restaurante El Colibrí -al estar bloqueada Ciudad Administrativa por la protesta magisterial--, "se abrió el espacio para un diálogo sereno, abierto. De nuestra parte se dio el exhorto para buscar las coincidencias y destrabar la confrontación. Para el Gobierno del Estado es prioritario atender las problemáticas sumando las voluntades", comentó Irma Piñeyro Arias, titular de la Secretaría General de Gobierno.

Durante el encuentro, al que tuvieron acceso los representantes de los medios de comunicación, se precisó que la cédula de notificación que autoriza el saneamiento del bosque está dirigida al Comisariado de Bienes Comunales de los Pueblos Mancomunados, la cual representa oficialmente David Cruz Hernández.

En el documento emitido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales establece que hay una superficie afectada de mil 850 hectáreas y que la superficie a tratar es de 284 hectáreas de bosque, lo cual representa un volumen de 40 mil 127 metros cúbicos.

Las representaciones de las comunidades aceptaron la urgencia del saneamiento "porque la plaga sigue avanzando y el bosque muriendo y por lo tanto es responsabilidad de todos curar y darle la medicina al bosque".

Tras diversas acusaciones, señalamientos e incumplimiento de acuerdos del pasado, los presentes determinaron abrir el libre tránsito, no comercializar la madera derribada, seguir con el saneamiento cuya responsabilidad recae en el Comisariado de Bienes Comunales de los Pueblos Mancomunados, David Cruz Hernández.

Para este día está previsto un recorrido conjunto de campo para verificar las áreas dañadas, de combate a la plaga y trazar los diversos frentes en los cuales se laborará, bajo la supervisión de personal de la Comisión Nacional Forestal y de la SEMARNAT.

La vigencia de la notificación sanitaria emitida por la SEMARNAT tiene como plazo hasta el 31 de julio del presenta año, de ahí la urgencia para concluir los trabajos.

De los acuerdos alcanzados, Piñeyro Arias felicitó a los involucrados porque han enviado una señal a otros pueblos de que es posible ponerse de acuerdo con el dialogo respetuoso y con voluntad.

RACIEL MARTÍNEZ

Foto: CARLOS ROMAN VELASCO

Tras perder mas de la mitad de la superficie boscosa original, tratarán de reducir deforestación

Grupo Enlace, MARTES 17 DE MAYO DE 2011 16:01

La deforestación en Guatemala fue de cerca de 20 por ciento en las últimas dos décadas, lo cual llevó a varias instituciones a plantear una estrategia nacional para reducirla, informada hoy.
Los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Instituto Nacional de Bosques y la Comisión Nacional de Areas Protegidas firmaron un acuerdo para coordinar el resguardo de las zonas boscosas.

Según estudios divulgados, de 1950 a 2006 este país pasó de 70 a 35,5 por ciento en cobertura boscosa, mientras los más recientes cálculos indican la disminución en cerca de 20 por ciento en los 20 años más recientes, para totalizar 3,87 millones de hectáreas.

Entre las principales causas de esa baja son mencionados el avance de la frontera agrícola, crecimiento urbano desordenado e incendios forestales.

De acuerdo con especialistas citados este viernes por el Diario de Centro América, el 56 por ciento de la reducción de los bosques ocurre en las áreas protegidas.

Una investigación en el lapso 2001-2006, mediante la elaboración de un mapa sobre la cobertura de vegetación, reveló que anualmente la pérdida de tierras depredadas suma de 73 mil a 48 mil hectáreas.

Los principales focos de deforestación del país los ubica en las regiones norte, sur y central, en tanto los departamentos de Petén, Alta y Baja Verapaz son los más afectados, el primero de los cuales reporta el 51 por ciento de la pérdida nacional en el período.

Añade el reporte que en 30 años más la superficie verde de Guatemala puede quedar restringida a zonas geográficas de difícil acceso. www.ecoportal.net

Prensa Latina
www.prensa-latina.cu

CHIAPAS ENTRA AL MERCADO DE BONOS DE CARBONO

Teorema Ambiental, Lunes 23 de mayo de 2011

Se prepara la elaboración de un inventario de selvas, con la participación de la organización ambientalista

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. 21 mayo 2011.- La Selva Lacandona entrará al mercado de bonos de carbono y de metano para convertirse en el espacio de toda América que capture la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), sostuvo el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero. El plan de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) es uno de los mecanismos previstos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para disminuir las emisiones de GEI y sus reglas aún están a discusión a escala internacional.

El gobierno estatal decidió avanzar en el proceso de REDD+, ya que pueden pasar hasta cinco años para que se aplique en el país este mecanismo, “la selva no puede esperar” —hoy existe la mitad de la superficie de selvas que había hace tres décadas— y en la entidad 59 por ciento de las emisiones GEI provienen del cambio de uso de suelo, agregó el mandatario estatal en entrevista. “Hicimos un acuerdo con California, el estado subnacional que más contamina en el mundo. Firmó con el estado brasileño de Acre, que es parte del Amazonas, y con Chiapas. Somos los estados subnacionales con mayor porcentaje de selva. El objetivo de los gobiernos que contaminan es limpiar su conciencia pagando bonos de carbono con el efecto de REDD+”, explicó Sabines. Puntualizó que se prepara la elaboración de un inventario de selvas, con la participación de la organización ambientalista Conservación Internacional. Se capacitará a los habitantes de la selva para que participen en la elaboración de ese inventario, para definir cuántos “árboles tienen y cuántas toneladas de GEI se pueden capturar”. Esta zona, agregó, va a ser, junto con el Amazonas, la que más toneladas de GEI capture de América, “entonces vendrán los recursos internacionales directamente a las comunidades”.

Devastación de flora y fauna en Coahuila, por incendios evitables

La Jornada, Domingo 15 de mayo de 2011, p. 2

Negligencia en los bosques
Las autoridades desatendieron las alertas emitidas antes del siniestro, afirma experta
Ahora ya llegaron los biólogos, pues saben que habrá dinero por estudiar el tema, dice

La bióloga Diana Crider lamenta la pérdida de cientos de ososFoto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez, Especial para La Jornada

San Antonio, Tex. El escenario ecológico por los incendios ocurridos en Coahuila habla de devastación: 250 mil hectáreas dañadas en un mes. Y el análisis a cargo de la bióloga Diana Doan Crider es demoledor: Se ha perdido una gran reserva natural para Texas y México, tardaremos muchos años en recuperarla. Y todo por la falta de coordinación de las autoridades.

Diana, investigadora del Departamento de Gestión y Ciencia del Ecosistema de la Universidad de Texas A&M, lleva 25 años trabajando en la Serranía del Burro en Coahuila, un corredor ecológico de cordilleras inferiores paralelas a la Sierra Madre Oriental, que ha quedado arrasado por el fuego afectando irremediablemente la flora y la fauna silvestre de la zona, que incluye una de las mayores poblaciones de osos de Norteamérica.

El balance es desolador: Perdimos la mayoría de los oseznos de este año. Estamos hablando de cientos y cientos de osos. Era la temporada de hibernación. El fuego quemó las madrigueras y las crías estaban muy pequeñas para escapar.

Diana no puede evitar emocionarse. Dice que está de luto. Ha dedicado su vida al estudio del oso negro mexicano y es una pionera mundial en su defensa: Era la mayor fábrica de osos. Un paraíso para ellos. Ahora... ¿qué vamos a hacer?

Su computadora contiene cientos de mapas y fotografías del desastre natural. Fueron decenas de llamadas a autoridades mexicanas, tocó infinidad de puertas, gritó, suplicó, lloró. Nadie le hizo caso. Aunque al final su tenacidad logró disminuir el nivel de la catástrofe. Está sentada en su escritorio con semblante triste e intenta reconstruir las causas del incendio exterminador y las razones por las cuales no fue previsto, ni atendido debidamente por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Las autoridades escucharon los llamados de auxilio 15 días después de que inició el fuego.

Al otro lado de la frontera, en Monterrey, David Garza Lagüera, uno de los ganaderos más afectados –12 mil hectáreas quemadas–, no puede evitar exponer su enfado y su decepción contra el Estado por el siniestro en donde perdió incluso su casa: “El incendio tenía 15 días cuando llegaron las primeras autoridades. La gente que llegó estuvo tres horas y dijo: ‘esto ya está controlado. Ya nos vamos. Si nos necesitan, luego regresamos’. Es tan trágico lo que te cuento que los fui a llevar personalmente y cuando regresaba el incendio empezó a brincar por donde me dijeron: ‘No se apure ya está bajo control’. Yo les decía no se vayan, se van a quemar otras 50 mil hectáreas. Al final son 250 mil hectáreas arrasadas”, dice en entrevista con La Jornada.

Garza Lagüera es miembro de una de las dinastías empresariales más importantes de México, hijo de Eugenio Garza Sada, es presidente de Madisa y del grupo Delta que aglutina a empresas dedicadas a diversas áreas de la economía nacional: Diana Crider hizo más desde Estados Unidos que nuestras autoridades. Me tocó perder todo, hasta la casa; y por cosas tan absurdas como la falta de actuación.

Anuncios de alerta

México sufre actualmente 64 incendios diarios, según datos de la Conafor. En los pasados cuatro meses se han quemado 361 mil 170 hectáreas en los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla y Guerrero. El año pasado en la Serranía del Burro cayeron 60 pulgadas de agua con el huracán Álex. Después el pasto y las arboledas secas fueron el combustible más efectivo para los incendios.

Pero Diana Crider, estudiosa de las supercélulas, una especie de inmensas tormentas en rotación, vio venir el desastre cuando cayó el primer relámpago en la Sierra del Burro, que es un lugar especial generador de supercélulas y de corrientes de aire capaces de crear tornados y tormentas de granizo por arte de magia.

Era 26 de marzo y acudió al rancho de Garza Lagüera para estudiar una enfermedad que estaba atacando a los encinos, la acompañó un experto de árboles, otro en incendios y su colaborador Alejandro Lozano, de la Universidad Agraria Antonio Narro: “Ya estaban dando los anuncios de la alerta de posibles incendios. Todo mundo estaba nervioso. Usan modelos o protocolos para predecir el nivel de combustible y el clima. Y puede decirles ‘tengan cuidado, porque esto es una caja de cerillos”’.

Incluso recuerda que la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), interesada siempre en las corrientes de aire y cambios climatológicos generados en la Serranía del Burro que viajan hasta Texas, le llamó para constatar si la supercélula era realmente un banco de nubes. No, les contesté, es una quemazón. Y añade: Yo ya estaba golpeando las puertas en México para alertar.

El incendio empezó en un lugar donde no había ganado: Todos sabían lo que se aproximaba. El problema fue que al momento de avisar al mundo que se está cayendo el cielo nadie te hace caso. Ellos (autoridades mexicanas) pensaban que exagerábamos. Los únicos que nos dieron mucha atención fue el gobierno de Coahuila, pero cuando pudimos llegar al punto para pedir auxilio aéreo, un punto inaccesible cuya única manera de llegar era combatirlo con apoyo aéreo; ya estaba fuera de control.

El incendio avanzaba. Llevaba 20 días sin ser combatido. Finalmente accedieron a contratar un avión 747 de Estados Unidos capaz de dejar una línea de 3 kilómetros de retardante, un polvo hecho de almidón y fertilizante utilizado para apagar incendios: “Hubo mucha confusión entre el idioma y agencias. Mucha burocracia para empezar a actuar. Cada cosa que hacíamos era equivocada y tenía que hacerse de otra manera y no había comunicación. Me sorprendió ver que no tenían un protocolo. Nos quedamos tan frustrados. Empezamos a hacer los gritaderos: Se nos está quemando la casa, alguien haga algo por favor. Al final, el gobierno federal declaró estado de emergencia hasta el 9 de abril. Ya para entonces era demasiado tarde”.

La confusión y el caos se apoderaron del entorno: Había mucha gente volando en el área. Y pensábamos, por favor, bajen y agarren una pala. Necesitamos solidaridad, pero 20 días después, de nada sirvió. Les falló el sistema. Ni siquiera tenían las mismas frecuencias de radio: la policía, la Conafor, los militares... entonces ¿cómo iban a solucionar el incendio?... Quiero que entiendan el dolor. El Estado abandonó a los ganaderos y a los habitantes del lugar durante los incendios, nadie los escuchó. Gritaron que se estaban quemando sus ranchos, sus vidas y un tesoro natural de México. No había otro lugar con fauna y flora tan rica y tan cuidada.

Tesoro perdido

David Garza Lagüera convirtió su rancho de 14 mil hectáreas en un parque nacional. Lleva 35 años cuidando la zona con esmero, dedicación y una auténtica vocación ecológica. Él y una veintena más de ganaderos contrataron hace años a Diana Crider y su equipo para lograr la conservación del lugar.

Se siente muy afligido: Es una barbaridad. Estoy triste al ver la falta de responsabilidad de las autoridades por no atender los problemas cuando se presentan y posteriormente quieren reparar lo sucedido. Son ciclos de la naturaleza. La naturaleza tiene cientos y miles de años y nuestro tiempo es muy breve. Tenemos que hacer lo que nos corresponde en eso: cuidar, proteger, promover; teniendo agua para la fauna y la flora y disfrutándolo como un parque nacional y dejarlo para las nuevas generaciones.

Explica que los pinos grandes tenían más de 150 años, por eso se negó a retirarlos de alrededor de la casa para protegerla del fuego: Se me quemó un bulldozer al ayudar a los vecinos. Otra maquina la mandé traer desde Chihuahua. Hubiera raspado alrededor de la casa y ya, tumbando toda la arboleda que tenía, pero me dije: ¿cómo lo voy a hacer?... Se quemó todo. Lo que quedó de las 14 mil hectáreas es prácticamente nada.

Vivió en el lugar la angustia de ver avanzar las llamas sin que llegara la ayuda. Veinte días después la Conafor por fin tocó a su puerta: Las gentes llegaron exigiendo comer porque eran las once de la mañana y no habían desayunado. ¡Pónganse a apagar la lumbre, no a comer!... Yo no estaba y la señora les preparó algo. Estaban comiendo cuando empezó a llegar la lumbre. Y ya no la pudieron apagar. Se vino muy cerca. Y no la detuvieron en las barreras que habíamos puesto, porque andaban en el atarugue. Sin prioridades.

Los aviones y helicópteros acudieron a atender zonas de gente relacionada con el gobierno: Andaban ayudando a los compadres y amigos. Las pocas gentes del Estado que vinieron atendieron a quienes les convenía atender: al compadre, al amigo; en lugar de pensar que su obligación era proteger la naturaleza. Son chorros de ranchos afectados, si te digo 20 son pocos, hubo gente que perdió todo. Hay mucha irresponsabilidad. Todo es después. No es mi problema, sino del otro.

Dice que el siniestro no le sirve ahora más que para reflexionar y aprender para que no vuelva a suceder: “Si me hubieran dicho ‘no te voy a ayudar’, yo hubiera actuado desde el primer día. Yo les decía: ‘es que se tiene que declarar una emergencia nacional’. Si no no se puede actuar, por amor de Dios, hay que prever en lugar de remediar. Y nunca se dio. Estuvieron mandando unos aviones. Nuevamente 15 horas tarde. Es como el paciente en cuidados intensivos: no te puedo dar oxígeno porque estoy ocupado, pero luego te doy para tu sepelio. ¡Por favor!

–¿Piensa hacer algo contra las autoridades?

–No, a qué conduce. ¿A exhibirlos? Están más que exhibidos por sí mismos. Es pura irresponsabilidad social, egocentrismo. Hay que crear conciencia como ciudadanos de la responsabilidad que tienen y si no la cumplen, hay que exigirles a través del voto”.

La zona está en crisis. Murieron miles de animales y los que sobrevivieron no tienen alimento: Ahorita estamos llevando alimento, pasto para ellos. Ya repusimos 11 kilómetros de tubería para rehacer todos los sistemas de agua para la fauna silvestre. El desastre es muy grande, dice.

Diana Crider maneja la situación con especialistas desde Texas y viajando a los ranchos de Coahuila: Los animales, con las patitas quemadas, andan buscando agua. Necesitan tomar cada ocho horas. Es la urgencia. No tienen qué comer. Los zopilotes se llevaron todo. Ya no queda nada.

Será un verano duro para todos y monitorea el escenario: Te queda la sensación de que fue algo que se pudo evitar. Está la cosa muy caliente, emocional. Los ganaderos se sienten muy engañados por su propio gobierno porque no les hicieron caso. Y nosotros no tenemos la menor idea del impacto real de lo sucedido. Iré en junio. Ahorita no puedo volver porque estoy de luto. Me muero de tristeza.

El Estado ha reaccionado tarde. Ante el desastre ahora piensa en la restauración y ha convocado a grupos y universidades para los estudios, sin tomar en cuenta a ganaderos y rancheros de la zona que ya se movilizaron por su cuenta para contratar sus propios especialistas. Diana Crider se emociona y repite: Flores en vida, en vida, hermano. Ahora están llegando todos los biólogos con sus plumas. No llegaron con palas, ahora sólo quieren hacer sus estudios porque saben que allí va a haber mucho dinero para estudiar el tema. Es como si se muriera tu papá y llegaran para hacerle la autopsia y no antes, para salvarlo. ¿Eso de qué sirve?

jueves, mayo 19, 2011

Advierten Lachatao y Yavesía de enfrentamiento

Noticias de Oaxaca 19 Mayo 2011 - 02:26.

Los presidentes municipales de Lachatao y Yavesía, Sergio Hernández y Olivia Basilia Pérez Hernández denunciaron que el pasado lunes, unas 300 personas encabezadas por David Cruz Hernández irrumpieron violentamente en hectáreas de bosque que se encuentran en posesión de la comunidad de Lachatao desmontando y cortando de manera indiscriminada.

Advirtieron de un riesgo de enfrentamiento y de ello responsabilizaron a la secretaria General de Gobierno, Irma Piñeyro Arias, porque lejos de conformar una mesa de atención al conflicto se niega recibirlos.

Explicaron que Lachatao y Yavesía son dos comunidades de la Sierra Juárez, que en un tiempo pertenecieron a denominación de Pueblos Mancomunados y ya no lo son porque en nombre de ellos se cometen atropellos y saqueos, por ejemplo, "junto con el contador privado Israel Santiago García, hace mucho dejaron de cumplir una función social y al día de hoy, las millonarias ganancias producto de la explotación del bosque y la venta de agua de manantial que reciben son apropiadas por particulares, quienes manejan con opacidad y corrupción estos recursos.

"El gerente de la maderera, Israel Santiago García lleva más de 18 años al frente de la empresa -aunque los estatutos señalan que debe haber un consejo de administración con tres representantes por comunidad y deben durar dos años en sus funciones--, ninguna de las comunidades recibe siquiera un botellón de agua para sus escuelas; Lachatao lleva 12 años sin reparto de utilidades y sin embargo, se publicita al exterior, como en la llamada Iniciativa México, que las empresas comunales de mancomunados son ejemplo de sustentabilidad, esto es una ficción ofensiva".

En conferencia de prensa, a la cual se sumaron personas caracterizadas de ambas comunidades, se explicó que el año de 1999 la plaga del gusano descortezador apareció en su territorio como consecuencia del desequilibrio de los ecosistemas, "eran sólo cinco hectáreas las infestadas, si de inmediato la maderera la hubiera combatido con facilidad se controlaba, pero no se hizo nada y para el año 2004 un total de 135 hectáreas se contaminaron, para el 2005 estaban infestadas 3 mil 822 hectáreas, fue entonces cuando inició el combate al gusano descortezador.

En el recuento del 2008 pagadas estaban 288 hectáreas, "la empresa no le interesaba acabar con la plaga sino la explotación y comercialización del bosque".

En el año del 2009, los ayuntamientos de Lachatao, Amatlán y Yavesía determinaron intervenir directamente para combatir la plaga y así lo hicieron con la anuencia de las autoridades de la SEMARNAT, CONAFOR y la mediación de la Secretaría General de Gobierno.

Con el cambio de gobierno estatal se dio un giro y la autorización para combatir la plaga es al Comisariado Comunal impugnado.

"Esto indigna a los comuneros de Lachatao y Yavesía, porque se rompe con un acuerdo de pacificación", dijeron.

Para los dos ediles, en la Secretaría General de Gobierno no hay operadores políticos con sensibilidad que eviten un conflicto entre pueblos vecinos.

Indicaron que no dejarán salir de esa comunidad los vehículos cargados con madera de la tala realizada. "Nuestra lucha es por impedir que se siga deforestando, que se sigan llevando el agua de nuestros manantiales para enriquecer a unos pocos. Nosotros no queremos ni buscamos el usufructo de los recursos naturales, nosotros queremos su preservación, que se le permita al bosque regenerarse y que sea la herencia de nuestros pueblos", asentó Sergio Hernández.

RACIEL MARTÍNEZ

Foto: BALDOMERO ROBLES

miércoles, mayo 18, 2011

Dan concesiones a compañías canadienses en 50 mil hectáreas

Noticias de Oaxaca, Enviado por iflores el 17 Mayo 2011 - 03:47.

Autoridades municipales y agrarias de Capulalpan de Méndez, Sierra Norte, denunciaron que la Secretaría de Economía entregó concesiones para la explotación de minas a empresas extranjeras, principalmente canadienses, en una superficie de 50 mil hectáreas de más de 10 municipalidades de esa región sin el consenso de los dueños de las tierras.

En conferencia de prensa, acompañado del munícipe Néstor Baltazar Hernández Bautista y del regidor Pedro Altamirano Vásquez, así como de miembros del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Javier García Juárez dijo que la dependencia del gobierno federal concedió 25 concesiones entre el 2002 y el 2008 a las empresas Contimun Resources, Sundace y America Smelting and Refining Company, así como al Grupo México y a la Compañía Minera Natividad, para la explotación de oro y plata.

Explicó que la Secretaría de Economía no consultó a los propietarios de las 50 mil hectáreas tanto de Capulalpan de Méndez, Ixtlán de Juárez, Santa Catarina Lachatao, Santiago Amatlán, Santa María Yavesía, Talea de Castro, Tanetze de Zaragoza, San Juan Tabaa, San Francisco Cajonos, San Andrés Solaga, Santiago Zoochila, San Juan Chicomezuchil, San Mateo Cajonos y San Pedro Yaneri, en otros.

"A nadie, ni a las autoridades ni a los pobladores se les informó ni consultó", señaló.

Destacó que las concesiones otorgadas pone en riesgo la biodiversidad de esas comunidades porque en la superficie de 50 mil hectáreas existen amplios bosques de pino y encino, así como mesófilo.

"En 10 años, eso será un desierto", asentó.

Además, subrayó que la explotación y exploración de las minas provocará la contaminación con plomo y arsénico de los mantos acuíferos en Capulalpan de Méndez como sucedió en el pasado con la mina La Natividad desaparecida en 1990.

"En 200 años de explotación, se acabaron 14 manantiales en nuestro pueblo", remarcó.

Incluso, resaltó que algunos de los cuerpos de agua, principalmente el Río Grande, uno de los afluentes del Río Papaloapan, aún presenta alta contaminación por plomo y arsénico.

Ante esto, García Juárez mencionó que los pueblos se han organizado para enfrentar este atentado a sus territorios y recursos naturales para no permitir la explotación y exploración de las minas porque causará severas afectaciones.

Anuncian foro nacional

Las autoridades municipales y agrarias de Capulalpan de Méndez efectuarán el Tercero Foro Nacional "Tejiendo la Resistencia en Defensa de Nuestros Territorios", los próximos jueves y viernes, donde concurrirán otras pueblos de Oaxaca y la comunidad Wirarika de Wirikuta de San Luis Potosí.

Durante las actividades, se realizará el Primer Festival "NO a la minería SI a la vida", donde participarán artistas invitados, así como bandas musicales y grupos de teatro de la región.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

lunes, mayo 16, 2011

SE ACELERA EL CONSUMO DE LOS RECURSOS NATURALES

B.B.C. mundo, Lunes 16 de mayo de 2011

El aumento en el uso de los recursos pone en peligro el crecimiento futuro, advierte la ONU. Los responsables son países en desarrollo como Brasil y China.

El mundo consumiría tres veces más recursos naturales para mediados de este siglo que en la actualidad, según un informe de Naciones Unidas.

Se predice que la humanidad utilizará cada año alrededor de 140 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, minerales y metales para el año 2050.

Los autores llaman a que el consumo de recursos sea "desconectado" del crecimiento económico, y a que los productores hagan "más con menos".

El crecimiento de la población y de la prosperidad son los principales impulsores del crecimiento en el uso de recursos naturales, observan los creadores del estudio.

El informe es el último de una serie de reportes del Panel Internacional de Recursos, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"La disociación tiene sentido en todas las esferas económica, social y ambiental", dijo el Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

"La gente cree que los daños medioambientales son el precio que se debe pagar para el desarrollo económico de bienes. Sin embargo, no podemos y no es necesario seguir actuando como si esta disyuntiva es inevitable", agregó Steiner.

En desarrollo

El co-autor principal del estudio, Mark Swilling, de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, explicó por qué habría un aumento de la demanda por los recursos.

"La realidad es que hay otros mil millones de consumidores de clase media en el camino como consecuencia de la rápida industrialización en los países en desarrollo", dijo a la BBC.

"Si los recursos necesarios para generar esos bienes y servicios se utilizan con la eficiencia actual, entonces veremos un crecimiento masivo en su uso de hasta 140.000 millones de toneladas", agrega el especialista.

El crecimiento de la población también jugará un papel en el aumento previsto.

"Si se agrega un indio a la población mundial, estás hablando de aumentar hasta cuatro toneladas de consumo de recursos cada año. Si se suma un canadiense promedio, se van a consumir otras 25 toneladas", explicó.

"Las poblaciones del mundo desarrollado son estables, y algunos incluso están cayendo, por lo que el verdadero reto ... está en el mundo en desarrollo", agrega el profesor.

Prueba global

Para hacer esta proyección los expertos se basaron en datos sobre cuatro recursos fundamentales: los minerales y metales, los combustibles fósiles y la biomasa.

"Pozo de petróleo"

El promedio mundial de consumo anual per cápita en 2000 fue de 8 a 10 toneladas, alrededor de dos veces más que en 1900, según el informe.

La combinación del crecimiento demográfico, la persistencia de altos niveles de consumo en los países industrializados, y el aumento de la demanda de bienes materiales - especialmente en países como China, India y Brasil - produjo un crecimiento en el uso de los recursos de hasta ocho veces más en el siglo XX.

La disociación entre el crecimiento económico y el consumo de recursos está ocurriendo, observan los autores, solo que no lo suficientemente rápido.

Los autores describen a China como un "caso de prueba", ya que quieren continuar su rápido crecimiento económico, pero usar los recursos de manera más sostenible".

"Las medidas que China ha introducido para conciliar estos objetivos serán de importancia crucial para todos los demás países en desarrollo con intenciones políticas similares", añaden.

Reconocer la necesidad de utilizar los recursos naturales finitos del planeta de manera más eficiente no es una nueva preocupación, pero hay un nuevo factor emergente que está generando un "gran optimismo" entre los analistas.

"Los precios de los recursos entre los años 1900 al 2000 se redujeron en términos reales", explica el sudafricano Mark Swilling.

"Pero desde 2000, los precios de los recursos han comenzado a subir y existe un consenso entre los economistas que esto no es un problema pasajero, pero probablemente el comienzo de una tendencia a largo plazo".

Este aumento impactaría directamente a la hora de intentar cambiar las políticas y reconocer la necesidad de eficiencia de los recursos, asegura el informe.

Misión imposible

En respuesta a las conclusiones del informe, Simon Ross, director ejecutivo de la organización Asuntos de Población, dijo que el crecimiento continuo de la población mundial y el continuo aumento en el consumo eran "imposibles de sostener a largo plazo y devastadores para el medio ambiente a corto plazo".

"Debemos tratar de mejorar la productividad de los recursos y pasar a niveles de consumo más equitativo", dijo a la BBC.

Según el profesor Swilling, las ciudades pueden representar una nueva oportunidad para mejorar la eficiencia de los recursos.

"Estamos en medio de lo que llamamos en el informe como la "segunda ola de urbanización", que se traduce en 3.000 millones de personas viviendo en las ciudades ", observó.

"El mayor crecimiento de las urbanizaciones será en países en desarrollo, por lo que una gran cantidad, una vez más, va a depender de cómo entendemos las ciudades en el desarrollo de las naciones y cómo las planean, y cómo adaptarse a un gran número de personas.

"La ventaja de las ciudades es que ofrecen una calidad de vida con menos recursos que la misma calidad de vida fuera de ellas. Las ciudades son potencialmente clave para el uso más eficiente de los recursos, y también son crisoles para la innovación", expresó el ambientalista.


jueves, mayo 12, 2011

La Sed de etanol

Project Syndicate, Wallace E. Tyner, 2011-05-03

WEST LAFAYETTE (INDIANA) – Los precios de los alimentos han superado en muchos casos los máximos alcanzados en julio de 2008. En aquel momento, se atribuyeron sus subidas a la demanda mundial en aumento de los productos básicos alimentarios, una importante depreciación del dólar de los EE.UU., las malas cosechas en algunas zonas del mundo y los biocombustibles, pero, ¿qué es lo que está haciendo subir rápidamente los precios en este momento?

Creo que ahora los factores fundamentales son algo diferentes de los que lo hicieron en 2008. El aumento de la demanda mundial de productos básicos para la alimentación humana y animal siguen contando mucho al respecto, como también los biocombustibles, pero las consecuencias a corto y a largo plazo son muy diferentes.

Al mejorar la situación económica de los países en desarrollo, una de las primeras cosas que ocurren es la llamada “transición dietética”. Al disponer de más ingresos, la población empieza a añadir a su cesta alimentaria más productos animales. Su producción requiere muchos más recursos agrícolas que una dieta basada predominantemente en los vegetales. De modo que, al aumentar los ingresos, la demanda de productos básicos alimentarios aumenta aún más rápidamente. Tanto el crecimiento demográfico como la transición dietética contribuyen a un aumento más rápido de la demanda y a unos mayores precios de los alimentos.

Las políticas de los Estados Unidos y la Unión Europea en materia de biocombustibles han propiciado la creación de industrias de biocombustibles con una importante capacidad de producción: principalmente etanol en los EE.UU. y biodiésel en la UE. En los EE.UU, la política gubernamental obliga a producir 48.000 millones de litros de etanol en 2011. La capacidad de producción ya supera ese nivel.

Como el Gobierno exige que se mezcle esa cantidad con gasolina, independientemente del precio del etanol, del maíz o de la gasolina, la demanda de maíz que crea no se debe en modo alguno a una reacción ante su precio. En términos económicos, dicha demanda es muy “inelástica”: se debe cumplir el mandato a toda costa.

Ésa es la situación en la que nos encontramos ahora, al menos a corto plazo. La inflexibilidad (o inelasticidad) añadida intensifica la reacción de los precios como una escasez real de maíz o la sensación de tal, ya sea en los EE.UU o en otra parte. Además, como se está utilizando casi el 40 por ciento del maíz de los EE.UU. para fabricar etanol, frente al cinco por ciento de hace unos años, sus precios han de subir para atender las demandas para piensos, exportación y fabricación de etanol.

En resumidas cuentas, la versión actual de la política de los EE.UU. en materia de biocombustibles, con su prescripción fija de la mezcla, provoca un aumento mayor de los precios en caso de escasez de las cosechas... a corto plazo. Lo vimos en 2008 y estamos volviendo a verlo ahora.

Pero el rápido aumento de 2011 parece deberse a una mayor escasez de productos básicos que antes. En la primera mitad de 2008, los precios de los productos básicos subieron rápidamente... y se desplomaron con la misma rapidez en la segunda mitad del año. Muy bien puede ser que hubiera un comportamiento especulativo que contribuyese a la rápida oscilación.

Incluso con una producción normal de las cosechas en todo el mundo, acabaremos este año con unos bajos niveles sin precedentes en las relaciones entre existencias y utilización. Dichas relaciones son una causa primordial de aumento de los precios de los productos básicos, porque nos dan una idea del margen de que disponemos en caso de escasez en alguna parte del mundo. Esa relación nos indica esencialmente con cuántos meses de existencias contamos y actualmente asciende a un 15 por ciento, aproximadamente, en el caso de algunos productos básicos, es decir, dos meses de existencias.

¿Y qué decir del largo plazo? Con varios años por ajustar, es de esperar una fuerte reacción de la oferta ante los precios mayores de los productos básicos que ahora se dan en todo el mundo.

En muchas regiones del mundo, los rendimientos de las cosechas son sólo una fracción de los niveles de los EE.UU., incluso en zonas agrícolas con clima, tierras y condiciones de producción similares. En los EE.UU., es habitual un desfase de un 20 por ciento, aproximadamente, entre las parcelas experimentales y los rendimientos reales de la misma zona. En muchas otras regiones, esas diferencias ascienden a entre el 40 por ciento y el 60 por ciento. En resumidas cuentas, hay enormes posibilidades de aumentar la producción en muchas partes de la Europa oriental, África y Sudamérica.

En la medida en que unos precios mayores de los productos básicos beneficien a los agricultores de esas regiones, éstos reaccionarán aumentando su producción, lo que acabará reduciendo la escasez, aumentando las relaciones entre las existencias y la utilización y atenuando los precios más altos. En realidad, en la medida en que los países en desarrollo permitan que sus agricultores disfruten de precios mayores, el resultado podría ser un importante estímulo para el crecimiento económico en las regiones rurales de los países en desarrollo, en las que vive la mayoría de los pobres del mundo.

Un problema es el de que con frecuencia los países en desarrollo intentan aislar sus mercados interiores de los precios mundiales, en particular de sus aumentos, para proteger a sus ciudadanos de las zonas urbanas, políticamente más poderosos. Esa política puede obstaculizar el desarrollo rural y reducir la mitigación de la pobreza.

Las historias a corto y a largo plazo son simplificaciones, pero no por ello dejan de transmitir la esencia de algunos factores decisivos que contribuyen a los cambios de precios. Las políticas de los Estados Unidos en materia de biocombustibles propician aumentos de los precios en casos de crisis de la oferta a corto plazo. A largo plazo, los mayores precios resultantes podrían llegar a ser un motor del desarrollo económico en las regiones rurales pobres del mundo. Esa distinción podría representar un cambio enormemente importante para millones de personas.

Wallace E. Tyner es profesor de Economía Agraria en la Universidad de Purdue.