miércoles, marzo 03, 2010

DEJAN DE PRODUCIR CAFÉ ORGÁNICO EN OAXACA POR FALTA DE APOYO, BUROCRACIA Y DESCONOCIMIENTO DEL CULTIVO

Planeta Azul

03.1.10

Oaxaca es un estado pionero en producción de café orgánico, sin embargo, en los últimos cinco años cinco fincas y 23 organizaciones de pequeños productores optaron por volver al sistema convencional por problemas económicos, falta de apoyo institucional, burocracias y desconocimiento de técnicas orgánicas de cultivo, refieren investigadores de la Uach

MÉXICO, D.F. 1 marzo 2010.- Un amplio estudio realizada por los investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach), Ulises López Reyes*, Laura Gómez Tovar** y Manuel Á. Gómez Cruz***, señala que en los últimos cinco años, cinco fincas y 23 organizaciones de pequeños productores han optado por volver al café convencional por problemas sociales, económicos e institucionales.

Una encuesta levantada por los expertos puntualiza que 60 por ciento de las unidades de producción de café orgánico certificado, reconocen la existencia de los apoyos gubernamentales y su sistema de operación, pero sólo 55 por ciento ha logrado apoyos gubernamentales; el 45 por ciento restante que no recibe apoyos son organizaciones jóvenes que no cuentan con la suficiente asesoría técnica.

Destaca que otras organizaciones se pierden en el proceso de transición a lo orgánico por el desconocimiento de técnicas de cultivos orgánicas, la falta de asistencia técnica, capacitación e información técnica –faltan técnicos capacitados en agricultura orgánica–, además de problemas de organización y económicos. La encuesta indica que 61.89 por ciento del problema principal en la transición son problemas técnicos.

La investigación encontró que 25 por ciento de las unidades de producción de café orgánico certificado han logrado obtener apoyos directos, como pago de la certificación y para la asistencia a ferias de productos orgánicos y/o no tradicionales; el resto ha concursado mediante proyectos productivos.

De acuerdo con el INEGI (2007), cita la investigación, los apoyos gubernamentales a la cafeticultura oaxaqueña, fueron destinados a la sanidad vegetal, atendiendo a 19 mil hectáreas, y en asistencia técnica pagada y gratuita se atendió a 8 mil ,800 hectáreas. “Estas cifras nos indican que es mínima la ayuda por parte del gobierno a la cafeticultura si tomamos en cuenta que a nivel estatal existen 187 mil 544 hectáreas sembradas de café”, anota.

Otro punto es que en los apoyos no se diferencia un productor orgánico de un convencional y existen deficiencias en su orientación por la falta de políticas específicas para el sector y los pocos que se ofrecen llegan a destiempo y son insuficientes, remarcan los investigadores.

Las organizaciones jóvenes no tienen la suficiente asesoría técnica en el proceso de gestión de recursos; algunos sólo presentan solicitudes y al no llevar un proyecto, no tienen respuesta favorable; otras organizaciones ignoran los tipos de programas gubernamentales que existen. Los apoyos de organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación representa sólo 23.81 por ciento de las unidades.

“La falta de promoción y difusión del sector orgánico y la burocracia en los apoyos son los principales problemas en los ámbitos estatal y nacional. En el marco institucional existen políticas que son contrarias a la producción orgánica pues se apoya proyectos de agricultura intensiva y de monocultivos, además de ofrecer paquetes tecnológicos de revolución verde entre las que destacan agroquímicos y pesticidas”, aseveran los investigadores de la Uach”.

Uno de los problemas sociales más común es la desconfianza hacia las instituciones, problemas de organización entre productores y de disponibilidad de mano de obra en regiones cafetaleras a causa de la migración; otra limitante son las malas condiciones de los caminos en las comunidades cafetaleras. “Todos estos problemas apaciguan el desarrollo de la cafeticultura orgánica en Oaxaca”.

Comercialización
Para el ciclo 2007/2008 se produjeron 252 mil 420 quintales de café pergamino, que se comercializan a través de productoras exportadoras u organizaciones de segundo nivel hacia mercados ya definidos; existen organizaciones jóvenes que no tienen contacto directos con el consumidor, por lo que venden su café a las empresas exportadoras ubicadas en nuestro país y restaurantes y cafeterías.

Para el café de exportación destacan las empresas de origen estadounidense al absorber 32 por ciento del café orgánico producido en Oaxaca, le sigue la Unión Europea con 29 por ciento, en donde destaca Alemania con 18 por ciento y Canadá con el 10 por ciento.

De la producción total de café orgánico producido en Oaxaca, se estimó que más de la tercera parte de esta producción se comercializó bajo el concepto de comercio justo el cual equivale a más de 73 mil quintales de café oro.

Radiografía de la zona cafetalera orgánica oaxaqueña

La encuesta referida encontró que 74 por ciento de las unidades de producción de café orgánico se agrupa en las regiones de la Sierra Norte, Costa y Sierra Sur y 26 por ciento de unidades de producción orgánico certificado confluyen las regiones de la Cañada, Papaloapan, Istmo y Mixteca.

El café orgánico se cultiva en 55 mil 272 hectáreas representado 33.8 por ciento de la superficie total cosechada con café en el estado, de las cuales se obtuvo una producción estatal de 252 mil 420 quintales de café con un rendimiento de 4.5 quintales por hectárea y son manejada por 23 mil 333 productores.

Los pequeños productores representan 99.86 por ciento del total; 16 fincas orgánicas se encuentran en la región costa en dos distritos que aglutinan 3 mil 200 has, siendo propietarios 26 productores, lo que representa sólo 0.14 por ciento del total de productores. Los finqueros medianos aglutinan una superficie de mil 164 has, con un promedio de 68.49 has por productor y los grandes productores suman 2 mil 564 hectáreas, un promedio de 171.74 has por productor.

Con respecto a la tenencia de la tierra las organizaciones están en la propiedad comunal con 62 por ciento y en la propiedad ejidal con 16 por ciento; en propiedad privada predominan los finqueros con 19 por ciento. La propiedad comunal es la identidad de los pequeños productores y de comunidades indígenas al igual que la propiedad ejidal, su capacidad organizativa supera en cantidad y en superficie a los medianos y grandes productores por lo tanto los pequeños productores aportan más café orgánico al mercado nacional e internacional, detallan los expertos de la Uach.

Mujeres cafetaleras
Del total de los productores orgánicos de café en Oaxaca 32 por ciento son mujeres, unas 7 mil 466 distribuidas en todas las unidades de producción de café orgánico y aproximadamente en 26 por ciento de las organizaciones.

Las etnias a las que pertenecen los productores orgánicos de café son zapotecos, mixes, mixtecos, chinantecos, chatinos, mazatecos y cuicatecos. El grado de estudios que tiene los productores indígenas y de los productores en general es bajo, por lo que dificulta la transferencia de tecnología a través de los cursos de capacitación convencionales, que por lo regular son teóricos, dificultando más el aprendizaje, pues los productores aprenden a través de la práctica directa tal como refleja el conocimiento tradicional o empírico.

Sin embargo, las instituciones educativas y gubernamentales siguen ofreciendo asesorías y cursos de capacitación el cual tienen una efectividad baja, por lo que las organizaciones sociales intentan transmitir los conocimientos generados por las instituciones de investigación mediante promotores o técnicos comunitarios que usan su lenguaje.
Propuestas y recomendaciones
En la conversión, el estudio plantea que el consejo estatal de café de Oaxaca trabaje directamente con los municipios para organizar foros, seminarios de intercambio de experiencia de las organizaciones con la finalidad de fortalecerlas, haciendo énfasis en la superación personal y de grupo.

Las organizaciones sociales experimentadas, las agencias de certificación, el CECAFE, deben divulgar las prácticas agrícolas permitidas en la cafeticultura orgánica.

Las instituciones gubernamentales tienen que remunerar económicamente a las unidades de producción de café en el periodo de transición como incentivo para impulsar la actividad y apoyarlas en la búsqueda de financiamiento para cubrir el costo de certificación y facilitar la comercialización del café en transición.

Las instituciones deben impulsar la cultura orgánica y consumo de productos agroecológicos utilizando los medios de comunicación; realizar campañas de concientización de las ventajas que ofrece las cafeticultura orgánica en los entornos ambiental, social, económico y cultural; tomar como política la introducción del café orgánico en la canasta básica de los programas sociales del estado y en instituciones gubernamentales, de investigación y las organizaciones no gubernamentales.

Otras recomendaciones son crear programas en tecnologías agroecológicas para la producción orgánica de café y estandarizar las normas orgánicas en la producción, procesamiento, almacenamiento y envasado del café orgánico.

También se deben realizar asambleas regionales con representantes de cada una de las unidades de producción de café orgánico, con representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para planear, formular y evaluar las estrategias de desarrollo regional.

En aspectos técnicos recomienda conformar un centro estatal de personales capacitados, que brinden y divulguen información actualizada, además de brindar asesoría y capacitación a las organizaciones de primer nivel relacionados con café orgánico. Las autoridades oaxaqueñas deberán impulsar programas para el desarrollo de capacidades de técnicos, promotores e ingenieros existentes, para esto, las unidades de producción de café orgánico debe estar vinculado directamente con las universidades e instituciones de investigación.

Los programas saneamiento deberán planearse en tiempo y forma, para que los insumos biológicos tengan mayor efectividad en el control de plagas y enfermedades. Las organizaciones deben formular estrategias de renovación de sus cafetales y optar por varias tecnologías de fertilización orgánica.

En lo económico, los investigadores proponen que organizaciones e instituciones gestionen y definan un precio Premium para el café de género, para impulsar el desarrollo de las mujeres en el sector orgánico.

La comisión nacional de áreas naturales protegidas debe cubrir el costo de la certificación de los productores de café orgánico, bajo sombra y amigables con las aves. Las dependencias como la CONANP, CONAFOR, SAGARPA, INE-OAXACA, deberán etiquetar y diferenciar los apoyos para los productores de café orgánico certificado. Corresponderá al CECAFE, organizar el acopio de café orgánico en los diferentes municipios.

En lo social, las recomendaciones son que las organizaciones y las instituciones deben ser trasparentes, ya que gran parte de los productores desconfían de sus representantes como de las instituciones.

En lo ambiental hay que desarrollar y diseñar un corredor biológico que muestre la importancia de los cafetales orgánicos en la conservación de flora y fauna endémicos; fomentar el ecoturismo, agroturismo y turismo social en las comunidades indígenas con café orgánico para promover la cultura ambiental con tecnologías agroecológicas y revalorar las riquezas culturales de los grupos indígenas, entre otras medidas que sugiere el estudio de la Uach.

No hay comentarios.: