Rhett A. Butler, mongabay.com
November 14, 2006
Deep in the most remote jungles of South America, Amazon Indians (Amerindians) are using Google Earth, Global Positioning System (GPS) mapping, and other technologies to protect their fast-dwindling home. Tribes in Suriname, Brazil, and Colombia are combining their traditional knowledge of the rainforest with Western technology to conserve forests and maintain ties to their history and cultural traditions, which include profound knowledge of the forest ecosystem and medicinal plants. Helping them is the Amazon Conservation Team (ACT), a nonprofit organization working with indigenous people to conserve biodiversity, health, and culture in South American rainforests.
ACT was founded by Mark Plotkin, an accomplished author and renowned ethnobotanist, who has spent much of the past 20 years with some of the most isolated indigenous groups in the world. ACT is active in the Amazon, one of the few places where indigenous populations still live in mostly traditional ways. However, like the Amazon rainforest itself, this is rapidly changing. As forests fall to loggers, miners, and farmers, and the allure of western culture attracts younger generations to cities, extensive knowledge of the forest ecosystem and the secrets of life-saving medicinal plants are forgotten. The combined loss of this knowledge and these forests irreplaceably impoverishes the world of cultural and biological diversity.
ACT has pioneered a novel approach to address these problems by enabling Indians to monitor and protect their forest home while passing on their cultural wealth to future generations. ACT is working in partnership with local governments to train Indians in the use of GPS and the Internet to map and catalog their forest home, helping to better manage and protect ancestral rainforests by monitoring deforestation and preventing illegal incursions on their land. At the same time the efforts are strengthening cultural ties between indigenous youths and their parents and grandparents.
Googling for forest conservation
While Indian reservations are nominally protected in parts of Brazil — in fact more than 26 percent of the Brazilian Amazon has been set aside in such reserves — in reality Indian lands in northern South America are suffering from encroachment, especially from illegal miners looking to exploit the region's gold deposits. Since the early 1990s the region that includes parts of French Guiana, Guyana, Venezuela, Suriname, Brazil, and Colombia has witnessed a gold rush that has brought tens of thousands of informal miners across lightly patrolled — and sometimes unpatrolled — borders. These mines have wreaked havoc on the local environment, causing deforestation, mercury pollution, and sedimentation of otherwise pristine rivers. The influx of miners has social consequences as well, ranging from violence between miners and indigenous populations to the introduction and spread of diseases like malaria and AIDS. The situation is so problematic that the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC), the world's largest scientific organization devoted to the study and protection of tropical ecosystems, recently passed a resolution calling upon governments to take action to stop this illegal and destructive mining.
Due to the scale of mining operations and the remoteness of the area, illegal mining has been exceedingly difficult to detect. A clandestine airstrip in cleared forest or a series of riverside sluice boxes can be nearly impossible to pinpoint on the ground, given the vastness of the Amazon. But technology is changing the picture. Google Earth and GPS are proving to be key tools in battling deforestation and helping Indians protect their lands.
Indians, who have access to the Internet at the ACT offices in several locations in northern South America, use Google Earth to remotely monitor their lands by checking for signs of miners.
“Google Earth is used primarily for vigilance,” Vasco van Roosmalen, ACT’s Brazil program director, said in an interview with mongabay.com. “Indians log on to Google Earth and study images, inch by inch, looking to see where new gold mines are popping up or where invasions are occurring. With the newly updated, high-resolution images of the region, they can see river discoloration which could be the product of sedimentation and pollution from a nearby mine. They are able to use these images to find the smallest gold mine.”
Once the Indians pinpoint suspect areas using Google Earth, they note the coordinates, then go on foot patrol to investigate further or mark the spot for future airplane flyovers, where five to six Indians go up with government officials to scout for illegal incursions. Van Roosmalen says that without the aid of satellite imagery, flyovers can be of limited effectiveness due to the extent of the forest.
“The high-resolution images make it a lot easier to actually find these areas,” said Van Roosmalen. “When Google Earth updated these images earlier this year with higher resolution versions, we could find nearly all the disturbances in the forest. Our guys have been finding gold mines we didn't know about at all.”
Van Roosmalen said that ACT has spoken with Google Earth about the project.
“We made a presentation earlier this year explaining how we use the images,” Van Roosmalen recounted. “We offered the Google Earth team a list of coordinates where it would be helpful to have sharper images. We also discussed the possibility of finding ways to include the Indians’ nonproprietary data, as a layer with Indian names, on Google Earth.”
Beyond the forest-monitoring capabilities, Google Earth and more generally the Internet, is also helping to strengthen bonds between indigenous children, hungry for technology, and their parents, who are interested in protecting their homeland.
“We have three Indians working in Macapá, the state capital,” Van Roosmalen explained. “The kids are spending time on the computer now and learning very quickly. They are helping their parents use Google Earth to find gold mines near the borders of the indigenous reserve. Not only are the kids having fun with it but they are helping preserve the forest.”
"This is the perfect combo of western technology and indigenous custom and know-how," said Plotkin, president of ACT. "We've got guys painted red and nothing else, walking through the jungle with GPS units mapping their land. That's the sweet spot, the best of both worlds."
Two headed invisible jaguars here
"Westerners maps in three dimensions: longitude, latitude, and altitude," explained Plotkin. "Indians think in six: longitude, latitude, altitude, historical context, sacred sites, and spiritual or mythological sites, where invisible creatures mark watersheds and areas of high biodiversity as off-limits to exploitation."
Their maps are also meticulously detailed, including virtually everything associated with a place.
"Indians mark where they get materials for houses, bamboo, specific vines, places where they find honey and wood for canoes, anything they eat in terms of palm nuts, brazil nuts, Açaí -- rich palm fruit. For example we're working with the Wayana, a warrior tribe. They have marked two specific parts of the forest where they can find wood hard enough for arrow points. They've marked another point on the other side of the reserve where they get hollow wood to craft the arrow shaft," added van Roosmalen.
The Indians also chart the distribution of medicinal plants -- they use hundreds -- but for security reasons, some highly coveted medicinal plants are not published. In the past there have been problems with biopiracy where outsiders trespass on lands to illegally collect these plants for export. The Indians saw nothing in return.
In addition to plants, the Indians mark all the places they see animals, including game animals and mythological animals that have deep spiritual meaning.
"On one of the maps the Kamayura had drawn a two-headed animal, so I asked the shaman what it was," recalls Plotkin. "'A two-headed invisible jaguar' he told me. So I asked if he'd ever seen one. 'No they are invisible and dangerous so we don't go there,' he said. Later I learned that the area marked with the invisible jaguar was a strict no-hunting zone, which was preserved to ensure a breeding refuge for forest wildlife. This was his way of saying that it was a protected area where hunting was not allowed."
There are good reasons that Indians say certain sites are sacred. Watersheds, which ensure clean drinking water, are off-limits to disturbance as are areas of high biodiversity and places with sacred plants. Indians don't want these places over-exploited.
Besides indicating the location of resources, villages, and geographical features like rivers and creeks, the mapping process has helped reestablish bonds between generations in a society where culture is at risk of extinction.
"The Tumucumaque map has over 2000 Indian names that never before had been registered," said van Roosmalen. "This is extremely important because behind each name is a story that can serve as a tie to the land."
"For example when we did one of the first mapping projects, Indians went out into villages and forests to get the names of the places. When they returned, they said it was taking longer than expected because the elders spent half an hour telling them the story behind the name, before they revealed the name. Well, some of these guys thought this through and asked us for tape recorders so they could record these stories, transcribe them into their language, and make a book with the stories behind the names on the map. Now, for the first time, they have educational material about their culture."
"Look, you want to map your land so you head into the forest with GPS and mark your waypoints and your routes, but the monkey at the end of the creek isn't going to tell you the name and history of a place. All the technology in the world is not going to explain to you the spiritual significance of a spot. No, it's the old guy sitting at the back of the hut, the one you've ignored since you were a kid. He's the one with the knowledge. All of a sudden these old guys are being appreciated as tremendous sources of knowledge by the younger generation, conservation organizations like ACT, and government agencies. Now they see the value of these elders when before no one cared."
In Brazil, Van Roosmalen says that the maps themselves are helping younger generations better understand the struggles of their parents and grandparents in the 1970s and 1980s to acquire rights to the land.
"The elders are dying. The younger generation hadn't been learning about the stories of their ancestors or their ties to the land. There were no materials for the school. The main reason the elders asked for these maps was the huge responsibility to hold on to their lands. Their forefathers fought so very hard for these territories -- not having ways to learn about this history, the younger generation is not interested in the land."
"Just last month a researcher told me, 'I thought this land has always been ours. I didn't know we fought so hard for it. Now I need to do a better job of managing it and protecting it.'"
The maps change all this -- they make culture relevant to the new generation and present an easy way for the old generation to pass on their knowledge. Most importantly, the decision to make the maps was that of the Indians. Van Roosmalen says that ACT just comes in with the methodology, but doesn't tell the Indians what to map.
"They know they are making these maps for themselves. They decide what goes into these maps," he says. "The maps empower them and make them more self-reliant."
The maps also have important legal implications for Indians. Maps can be used to establish land rights. For example, says van Roosmalen, in Suriname where there are no indigenous land rights, the maps serve as a very basic tool to help them get rights to their land. In Brazil, vast quantities of land are set aside for Indians but don't have title, meaning that if there is a change to the constitution, they could lose their land.
"A common question from politicians and developers is 'Why do so few Indians need so much land?'" said van Roosmalen. "When you can illustrate it with these detailed maps -- showing that they are using it for all their various purposes -- it's a much more powerful argument than just having a blank map with a green rectangles drawn on it."
Eyes and ears for the government
The maps and Indian involvement also pay dividends for the Brazilian government, concerned about illegal activities and border security. Van Roosmalen says the government has taken an active interest in training Indians in GPS so they can monitor forest areas.
"Brazilian security agencies are very interested in information from indigenous park guards. These guys know these areas better than anyone -- they are the eyes and ear on the ground. With GPS and the Internet, Indians now have the means to pass on information in a form that is useful to the government. Before this technology was available, an Indian might come upon a new airstrip or hear a plane overhead, but he would have no way to communicate with officials. He might know the traditional name for that place but there was no map to identify its location. Now he's able to plot the point on the GPS and look it up on Google Earth. Today he can hand in an entire report with all the supporting information. The government has even linked a database updated by indigenous park guards to national security databases."
Indigenous people can save rainforests and biodiversity
The involvement of Indians in monitoring could play a key role in rainforest conservation efforts. Research has found that indigenous reserves have lower deforestation rates than unprotected regions and observations cited by Plotkin, suggests that indigenous reserves may preserve biodiversity and forest cover better than traditional protected areas.
Plotkin points to Tumucumaque indigenous reserve on the Suriname border as an example.
"Tumucumaque indigenous reserve is inhabited by 2000 Indians and has one gold mine," he said. "Tumucumaque national park is about the same size, maybe a little smaller, on the border of French Guiana. It's officially inhabited by no one has between 10 and 25 gold mines, depending on who you believe. The fact is where you have people with poison-tipped arrows it's a lot less attractive a proposition to destroy that territory and the one next door."
Plotkin says that Brazil's extensive indigenous reserves - which cover more than a quarter of the Brazilian Amazon -- have more conservation potential than the country's poorly patrolled national parks which cover less than 7 percent of the territory.
"If we can help Indians look after their lands as well as watch over after neighboring nature preserves, we'll have tremendous conservation leverage," said Plotkin. "It's our strong belief that the people who best know, use, and protect biodiversity are the indigenous people who live in these forests," said Plotkin.
Plotkin adds that conservation initiatives would be better-served by having more integration between indigenous populations and other forest preservation efforts since "you can't have rainforest Indians without the rainforest. The best way to protect ancestral rainforests is to help the Indians hold on to their culture, and the best way to help them hold onto their culture is to help them protect the rainforest. "
martes, enero 23, 2007
Ejecutivos industriales llaman a Bush a aceptar una acción obligatoria contra el cambio climático
January 23, 2007 — By H. Josef Hebert, Associated
Press
WASHINGTON -- The chief executives of 10 major
organizations, on the eve of the State of the Union
address, urged President Bush on Monday to support
mandatory reductions in climate-changing pollution and
establish reductions targets.
"We can and must take prompt action to establish a
coordinated, economy-wide market-driven approach to
climate protection," the executives from a broad range
of industries said in a letter to the president.
Bush, who in the past has rejected mandatory controls
on carbon dioxide and other "greenhouse" gases, was
expected to address climate change in his State of the
Union speech Tuesday night, but has repeatedly argued
that voluntary efforts are the best approach.
Major industry groups such as the Chamber of Commerce
and National Association of Manufacturers continue to
oppose so-called "cap and trade" proposals to cut
climate changing pollution, mainly carbon dioxide from
burning fossil fuels.
But the 10 executives, representing major utilities,
aluminum and chemical companies and financial
institutions, said mandatory reductions are needed and
that "the cornerstone of this approach" should be a
cap-and-trade system.
The officials, expected to elaborate on their plan at
a news conference later Monday, include the chief
executives Alcoa Inc., PB America, DuPont, Caterpillar
Inc., General Electric, and Duke Energy.
In the letter they urged Congress to enact legislation
"to significantly reduce greenhouse gas emissions."
The first days of the new Democratically controlled
Congress has seen a rush of legislation introduced to
address climate change, all of which have some
variation of a cap-and-trade approach to dealing with
climate change.
Among those pushing cap-and-trade climate bills are
two leading presidential aspirants, Sens. Barack,
D-Ill. and John McCain, R-Ariz.
Essentially such a mechanisms would have mandatory
limits of greenhouse gas emissions, but would allow
companies to trade emission credits to reduce the
cost. Companies that can't meet the cap could purchase
credits from those that exceed them or in some case
from a government auction.
Also signing the letter to Bush were the executives of
Lehman Brothers, PG&E Corp., PNM Resources, FPL Group
and four leading environmental organizations.
Source: Associated Press
Press
WASHINGTON -- The chief executives of 10 major
organizations, on the eve of the State of the Union
address, urged President Bush on Monday to support
mandatory reductions in climate-changing pollution and
establish reductions targets.
"We can and must take prompt action to establish a
coordinated, economy-wide market-driven approach to
climate protection," the executives from a broad range
of industries said in a letter to the president.
Bush, who in the past has rejected mandatory controls
on carbon dioxide and other "greenhouse" gases, was
expected to address climate change in his State of the
Union speech Tuesday night, but has repeatedly argued
that voluntary efforts are the best approach.
Major industry groups such as the Chamber of Commerce
and National Association of Manufacturers continue to
oppose so-called "cap and trade" proposals to cut
climate changing pollution, mainly carbon dioxide from
burning fossil fuels.
But the 10 executives, representing major utilities,
aluminum and chemical companies and financial
institutions, said mandatory reductions are needed and
that "the cornerstone of this approach" should be a
cap-and-trade system.
The officials, expected to elaborate on their plan at
a news conference later Monday, include the chief
executives Alcoa Inc., PB America, DuPont, Caterpillar
Inc., General Electric, and Duke Energy.
In the letter they urged Congress to enact legislation
"to significantly reduce greenhouse gas emissions."
The first days of the new Democratically controlled
Congress has seen a rush of legislation introduced to
address climate change, all of which have some
variation of a cap-and-trade approach to dealing with
climate change.
Among those pushing cap-and-trade climate bills are
two leading presidential aspirants, Sens. Barack,
D-Ill. and John McCain, R-Ariz.
Essentially such a mechanisms would have mandatory
limits of greenhouse gas emissions, but would allow
companies to trade emission credits to reduce the
cost. Companies that can't meet the cap could purchase
credits from those that exceed them or in some case
from a government auction.
Also signing the letter to Bush were the executives of
Lehman Brothers, PG&E Corp., PNM Resources, FPL Group
and four leading environmental organizations.
Source: Associated Press
jueves, enero 18, 2007
Millonario esfuerzo para estudiar el deshielo polar
Por Stephen Leahy *
En marzo arrancará el Año Polar Internacional, en el que 50 mil científicos escudriñarán el impacto del cambio climático en los polos. Canadá es el mayor contribuyente con 160 millones de dólares.
TORONTO, 13 Ene (Tierramérica).- El reciente colapso de una plataforma de hielo del Ártico canadiense ilustra por qué Canadá es el principal contribuyente con el Año Polar Internacional, uno de los mayores programas de investigación científica del mundo, enfocado al cambio climático.
Más de 60 naciones --desde Chile hasta China-- y 50 mil científicos e investigadores estarán involucrados en el cuarto Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés), en realidad un bienio que se extenderá entre el 1 de marzo de 2007 e igual fecha de 2009.
Hace poco, científicos canadienses informaron que colapsó la barrera de hielo Ayles, de entre tres mil y cuatro mil 500 años y una de las seis que quedan en Canadá. Con 66 kilómetros cuadrados y 40 metros de grosor, esa nueva isla de hielo es pequeña comparada con las gigantes barreras heladas antárticas, como la Larsen B, de dos mil 700 kilómetros cuadrados, que se desprendió en 2002. Sin embargo, su colapso es el mayor en 25 años.
Las barreras heladas del Ártico se están deshaciendo en pedacitos silenciosamente, y son 90 por ciento más pequeñas que hace 100 años.
El IPY estudiará las regiones ártica y antártica, con énfasis en los efectos del calentamiento global, provocado por los gases de efecto invernadero, para lo cual cuenta con una inversión de 500 millones de dólares, de los cuales 160 millones provienen de Canadá.
"Los cambios en las regiones polares se están acelerando. Estas zonas experimentan los impactos del cambio climático primero; es importante saber qué está ocurriendo para aprender a adaptarnos", dijo a Tierramérica el biólogo David Hik, presidente de IPY Canadá.
"Se pronosticó que de aquí a 40 años puede haber un Ártico sin hielo durante los meses estivales, lo que impactará mucho en la región y sus habitantes", aseguró Hik.
"El sistema climático global es un balance entre las regiones frías y las cálidas del planeta", explicó a Tierramérica David Carlson, director de la Oficina de Programa del Año Polar Internacional, en una entrevista desde la ciudad británica de Cambridge.
Y los cambios en las regiones frías afectan modelos climáticos globales que tienen un fuerte impacto en el resto del planeta, indicó.
El último esfuerzo internacional importante para estudiar las regiones más frías del mundo tuvo lugar hace 50 años y se llamó Año Geofísico Internacional. Consistió en una histórica colaboración científica que involucró a 67 naciones. Los datos que produjeron se usan todavía hoy.
Esa fue una era de exploración y descubrimiento de regiones remotas y prohibidas que habían cambiado poco en millones de años.
Hoy los científicos del IPY sienten urgencia por comprender los vínculos entre el cambiante hielo polar, los océanos y el permafrost con el resto del planeta, a causa de los impactos potencialmente masivos, señaló Carlson.
Por eso también participan en el IPY países no polares, como China y Malasia. Y como este es el proyecto científico internacional más grande en 50 años, representa una gran oportunidad para la colaboración científica.
El Año Polar es organizado por el Consejo Internacional de Ciencia y la Organización Meteorológica Mundial bajo el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
También hay mucho interés público, como resultado de la amplia atención que los medios brindaron a osos polares, pingüinos y cambio climático. Un interés que continuará en las próximas semanas, con la inminente difusión del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Producto de seis años de estudios de dos mil 500 científicos de 130 naciones, el reporte incluirá nueva información sobre las modificaciones en el hielo polar.
Los investigadores del IPY no solamente estudian los cambios geofísicos, sino también la ecología marina y terrestre de las regiones polares. Y, en el Ártico, temas sociales y económicos.
"También hay cuatro millones de personas que viven en la región del Ártico, que están ya enfrentando condiciones cambiantes que afectarán al resto del planeta", dijo Carlson.
Los cambios económicos tienen un impacto importante en la región, dado que el clima más cálido, sumado al aumento de los precios de recursos como el petróleo, el gas y los minerales convirtió partes de la región ártica en las comunidades de crecimiento más acelerado de Canadá, según Hik.
"En apenas 15 años, el norte de Canadá se transformó en uno de los mayores productores mundiales de diamantes", ejemplificó.
La cuenca ártica posee 25 por ciento de las reservas mundiales no descubiertas de petróleo y gas. Pese a las duras condiciones, la exploración y el desarrollo están en auge en la región. Un gasoducto de 10 mil millones de dólares, desde el océano Ártico y a través del canadiense valle de Mackenzie para proveer al sur, se encuentra finalizando su etapa de planificación, dijo.
Organizaciones ambientalistas criticaron los proyectos de investigación de Estados Unidos en el IPY que colaboran con empresas petroleras para buscar reservas de combustibles fósiles en el Ártico.
"Ya nos estamos aproximando a un límite crítico del calentamiento global… y la búsqueda de más depósitos petroleros y gasíferos empeorará ese problema", declaró Tony Juniper, director británico de Amigos de la Tierra, a The Associated Press en abril.
Tratados internacionales impiden la explotación económica de recursos en la Antártida. Pero la realidad en el Ártico es que "en el futuro podría haber una plataforma petrolera en pleno Polo Norte", señaló Hik.
* Corresponsal de IPS.
En marzo arrancará el Año Polar Internacional, en el que 50 mil científicos escudriñarán el impacto del cambio climático en los polos. Canadá es el mayor contribuyente con 160 millones de dólares.
TORONTO, 13 Ene (Tierramérica).- El reciente colapso de una plataforma de hielo del Ártico canadiense ilustra por qué Canadá es el principal contribuyente con el Año Polar Internacional, uno de los mayores programas de investigación científica del mundo, enfocado al cambio climático.
Más de 60 naciones --desde Chile hasta China-- y 50 mil científicos e investigadores estarán involucrados en el cuarto Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés), en realidad un bienio que se extenderá entre el 1 de marzo de 2007 e igual fecha de 2009.
Hace poco, científicos canadienses informaron que colapsó la barrera de hielo Ayles, de entre tres mil y cuatro mil 500 años y una de las seis que quedan en Canadá. Con 66 kilómetros cuadrados y 40 metros de grosor, esa nueva isla de hielo es pequeña comparada con las gigantes barreras heladas antárticas, como la Larsen B, de dos mil 700 kilómetros cuadrados, que se desprendió en 2002. Sin embargo, su colapso es el mayor en 25 años.
Las barreras heladas del Ártico se están deshaciendo en pedacitos silenciosamente, y son 90 por ciento más pequeñas que hace 100 años.
El IPY estudiará las regiones ártica y antártica, con énfasis en los efectos del calentamiento global, provocado por los gases de efecto invernadero, para lo cual cuenta con una inversión de 500 millones de dólares, de los cuales 160 millones provienen de Canadá.
"Los cambios en las regiones polares se están acelerando. Estas zonas experimentan los impactos del cambio climático primero; es importante saber qué está ocurriendo para aprender a adaptarnos", dijo a Tierramérica el biólogo David Hik, presidente de IPY Canadá.
"Se pronosticó que de aquí a 40 años puede haber un Ártico sin hielo durante los meses estivales, lo que impactará mucho en la región y sus habitantes", aseguró Hik.
"El sistema climático global es un balance entre las regiones frías y las cálidas del planeta", explicó a Tierramérica David Carlson, director de la Oficina de Programa del Año Polar Internacional, en una entrevista desde la ciudad británica de Cambridge.
Y los cambios en las regiones frías afectan modelos climáticos globales que tienen un fuerte impacto en el resto del planeta, indicó.
El último esfuerzo internacional importante para estudiar las regiones más frías del mundo tuvo lugar hace 50 años y se llamó Año Geofísico Internacional. Consistió en una histórica colaboración científica que involucró a 67 naciones. Los datos que produjeron se usan todavía hoy.
Esa fue una era de exploración y descubrimiento de regiones remotas y prohibidas que habían cambiado poco en millones de años.
Hoy los científicos del IPY sienten urgencia por comprender los vínculos entre el cambiante hielo polar, los océanos y el permafrost con el resto del planeta, a causa de los impactos potencialmente masivos, señaló Carlson.
Por eso también participan en el IPY países no polares, como China y Malasia. Y como este es el proyecto científico internacional más grande en 50 años, representa una gran oportunidad para la colaboración científica.
El Año Polar es organizado por el Consejo Internacional de Ciencia y la Organización Meteorológica Mundial bajo el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
También hay mucho interés público, como resultado de la amplia atención que los medios brindaron a osos polares, pingüinos y cambio climático. Un interés que continuará en las próximas semanas, con la inminente difusión del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Producto de seis años de estudios de dos mil 500 científicos de 130 naciones, el reporte incluirá nueva información sobre las modificaciones en el hielo polar.
Los investigadores del IPY no solamente estudian los cambios geofísicos, sino también la ecología marina y terrestre de las regiones polares. Y, en el Ártico, temas sociales y económicos.
"También hay cuatro millones de personas que viven en la región del Ártico, que están ya enfrentando condiciones cambiantes que afectarán al resto del planeta", dijo Carlson.
Los cambios económicos tienen un impacto importante en la región, dado que el clima más cálido, sumado al aumento de los precios de recursos como el petróleo, el gas y los minerales convirtió partes de la región ártica en las comunidades de crecimiento más acelerado de Canadá, según Hik.
"En apenas 15 años, el norte de Canadá se transformó en uno de los mayores productores mundiales de diamantes", ejemplificó.
La cuenca ártica posee 25 por ciento de las reservas mundiales no descubiertas de petróleo y gas. Pese a las duras condiciones, la exploración y el desarrollo están en auge en la región. Un gasoducto de 10 mil millones de dólares, desde el océano Ártico y a través del canadiense valle de Mackenzie para proveer al sur, se encuentra finalizando su etapa de planificación, dijo.
Organizaciones ambientalistas criticaron los proyectos de investigación de Estados Unidos en el IPY que colaboran con empresas petroleras para buscar reservas de combustibles fósiles en el Ártico.
"Ya nos estamos aproximando a un límite crítico del calentamiento global… y la búsqueda de más depósitos petroleros y gasíferos empeorará ese problema", declaró Tony Juniper, director británico de Amigos de la Tierra, a The Associated Press en abril.
Tratados internacionales impiden la explotación económica de recursos en la Antártida. Pero la realidad en el Ártico es que "en el futuro podría haber una plataforma petrolera en pleno Polo Norte", señaló Hik.
* Corresponsal de IPS.
martes, enero 16, 2007
¿Necesita el ambiente un nuevo órgano mundial?
Por Julio Godoy*
El presidente francés Jacques Chirac impulsará este año la creación de la Onuma. Ambientalistas están divididos sobre la propuesta: para algunos es útil, para otros redundante.
PARÍS.- Ene 6 (Tierramérica).- La creación de una nueva organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Onuma), propuesta por el presidente de Francia, Jacques Chirac, divide a los ambientalistas.
Unos consideran que sería útil para afrontar los desafíos del deterioro ambiental global pero otros la ven como una propuesta redundante y una maniobra política Chirac de cara a las elecciones generales francesas previstas para abril y mayo.
Chirac propuso crear la Onuma el 12 de diciembre en París, tras una reunión con el comité organizador de la Conferencia Internacional del Medio Ambiente, que el gobierno francés prepara para febrero.
Según Chirac, esa conferencia, en la que participarán representantes de unos 60 países, y de numerosas organizaciones internacionales y no gubernamentales, deberá presentar "un inventario de la situación del ambiente global y de su inquietante degradación, y presentar propuestas políticas prioritarias aceptables en el plano internacional".
La conferencia de París también debería, según Chirac, "afirmar claramente que un gran número de países desea disponer de una Onuma que disponga de los medios materiales para actuar y hacer respetar cierto número de reglas esenciales para el futuro de nuestra biosfera".
Entre los países participantes en la conferencia de febrero aparecen economías emergentes --como Sudáfrica, Brasil, China, e India-- y que, según versiones no oficiales, se oponen a la creación de la Onuma.
Aunque Chirac propuso crear la Onuma ya en 2002, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, hasta hoy permanecen en la penumbra las tareas precisas que tendría esta nueva entidad, y que no sean ya asumidas por instituciones multilaterales existentes. Entre ellas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), o los distintos secretariados responsables de la vigilancia y administración de normativas internacionales como el Protocolo de Kyoto o el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
"Crear una nueva agencia internacional para la protección ambiental es superfluo. Existen propuestas coherentes de política ambiental, pero falta voluntad de los centros de poder para aplicarlas", dijo a Tierramérica Catherine Reymonet, de Amigos de la Tierra.
Junto con numerosos ambientalistas franceses, Reymonet escribió recientemente una carta pública a Chirac, reprochándole la discrepancia entre su discurso pro-ambiente y las políticas implementadas durante su mandato.
Entre otras cosas, Reymonet recordó a Chirac su intervención constante en favor de subvenciones europeas para la agricultura intensiva, así como la incapacidad de su gobierno de concebir y aplicar una política de transportes que reduzca el consumo de combustibles fósiles y, consecuentemente, la emisión de dióxido de carbono, y que de prioridad a sistemas colectivos, como el tren.
Para Michel Noblecourt, jefe de redacción del diario Midi Libre, que pertenece al grupo Le Monde, la propuesta de Chirac se inscribe en la campaña que concluirá en abril con la elección de un nuevo presidente y un nuevo parlamento.
"La protección ambiental se ha convertido en un tema esencial de la campaña electoral", escribió Noblecourt en el editorial del diario el 13 de diciembre, un día después de la reunión de Chirac con el comité organizador de la conferencia.
"Cada candidato sueña con (aparecer como) el perfecto defensor del ambiente... Cuidado con las promesas de campaña", advirtió el analista.
Pero aunque Chirac, quien fue electo presidente por primera vez en 1995 y renovó su mandato en 2002, podría presentarse a la elección presidencial de abril y mayo de 2007, sus chances de ganarla son mínimas, tanto por su edad --cumplió 76 años el 29 de noviembre-- como por su baja popularidad.
Bajo la presidencia de Chirac, Francia ha penado para cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto, o de reducción de nitratos en las fuentes de agua, según las normas de la Unión Europea.
Algunos analistas estiman que las organizaciones ambientales internacionales existentes, entre ellas el Pnuma, trabajan bien, y solamente necesitan un apoyo decidido de las instancias políticas, especialmente en los países industrializados como Francia.
Pero algunos grupos de activistas discrepan. "La ONU no dispone de una agencia especializada en el tema; el Pnuma es solamente un órgano intermediario, sin medios financieros y capacidad normativa", dijo a Tierramérica Susan George, presidenta del Instituto Trasnacional, un grupo contra la globalización.
"El mundo necesita una institución internacional sólida, legítima y democrática, para impedir las guerras por las fuentes de energía, la privatización y la degradación ambiental alarmante", señaló.
Fuentes del Pnuma contactadas por Tierramérica en París declinaron opinar sobre la propuesta de Chirac.
Para George “más temprano que tarde, una organización mundial para el ambiente verá la luz del día".
"En el plano internacional, las competencias ambientales son muy dispersas y débiles, lo que hace que su sistema de gobierno actual sea incoherente, sin una visión global, fragmentado y opaco, sin autoridad y sin legitimidad. Administrado por todo el mundo, el ambiente, en realidad, no está protegido por nadie”, concluyó la activista.
* Corresponsal de IPS.
El presidente francés Jacques Chirac impulsará este año la creación de la Onuma. Ambientalistas están divididos sobre la propuesta: para algunos es útil, para otros redundante.
PARÍS.- Ene 6 (Tierramérica).- La creación de una nueva organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Onuma), propuesta por el presidente de Francia, Jacques Chirac, divide a los ambientalistas.
Unos consideran que sería útil para afrontar los desafíos del deterioro ambiental global pero otros la ven como una propuesta redundante y una maniobra política Chirac de cara a las elecciones generales francesas previstas para abril y mayo.
Chirac propuso crear la Onuma el 12 de diciembre en París, tras una reunión con el comité organizador de la Conferencia Internacional del Medio Ambiente, que el gobierno francés prepara para febrero.
Según Chirac, esa conferencia, en la que participarán representantes de unos 60 países, y de numerosas organizaciones internacionales y no gubernamentales, deberá presentar "un inventario de la situación del ambiente global y de su inquietante degradación, y presentar propuestas políticas prioritarias aceptables en el plano internacional".
La conferencia de París también debería, según Chirac, "afirmar claramente que un gran número de países desea disponer de una Onuma que disponga de los medios materiales para actuar y hacer respetar cierto número de reglas esenciales para el futuro de nuestra biosfera".
Entre los países participantes en la conferencia de febrero aparecen economías emergentes --como Sudáfrica, Brasil, China, e India-- y que, según versiones no oficiales, se oponen a la creación de la Onuma.
Aunque Chirac propuso crear la Onuma ya en 2002, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, hasta hoy permanecen en la penumbra las tareas precisas que tendría esta nueva entidad, y que no sean ya asumidas por instituciones multilaterales existentes. Entre ellas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), o los distintos secretariados responsables de la vigilancia y administración de normativas internacionales como el Protocolo de Kyoto o el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
"Crear una nueva agencia internacional para la protección ambiental es superfluo. Existen propuestas coherentes de política ambiental, pero falta voluntad de los centros de poder para aplicarlas", dijo a Tierramérica Catherine Reymonet, de Amigos de la Tierra.
Junto con numerosos ambientalistas franceses, Reymonet escribió recientemente una carta pública a Chirac, reprochándole la discrepancia entre su discurso pro-ambiente y las políticas implementadas durante su mandato.
Entre otras cosas, Reymonet recordó a Chirac su intervención constante en favor de subvenciones europeas para la agricultura intensiva, así como la incapacidad de su gobierno de concebir y aplicar una política de transportes que reduzca el consumo de combustibles fósiles y, consecuentemente, la emisión de dióxido de carbono, y que de prioridad a sistemas colectivos, como el tren.
Para Michel Noblecourt, jefe de redacción del diario Midi Libre, que pertenece al grupo Le Monde, la propuesta de Chirac se inscribe en la campaña que concluirá en abril con la elección de un nuevo presidente y un nuevo parlamento.
"La protección ambiental se ha convertido en un tema esencial de la campaña electoral", escribió Noblecourt en el editorial del diario el 13 de diciembre, un día después de la reunión de Chirac con el comité organizador de la conferencia.
"Cada candidato sueña con (aparecer como) el perfecto defensor del ambiente... Cuidado con las promesas de campaña", advirtió el analista.
Pero aunque Chirac, quien fue electo presidente por primera vez en 1995 y renovó su mandato en 2002, podría presentarse a la elección presidencial de abril y mayo de 2007, sus chances de ganarla son mínimas, tanto por su edad --cumplió 76 años el 29 de noviembre-- como por su baja popularidad.
Bajo la presidencia de Chirac, Francia ha penado para cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto, o de reducción de nitratos en las fuentes de agua, según las normas de la Unión Europea.
Algunos analistas estiman que las organizaciones ambientales internacionales existentes, entre ellas el Pnuma, trabajan bien, y solamente necesitan un apoyo decidido de las instancias políticas, especialmente en los países industrializados como Francia.
Pero algunos grupos de activistas discrepan. "La ONU no dispone de una agencia especializada en el tema; el Pnuma es solamente un órgano intermediario, sin medios financieros y capacidad normativa", dijo a Tierramérica Susan George, presidenta del Instituto Trasnacional, un grupo contra la globalización.
"El mundo necesita una institución internacional sólida, legítima y democrática, para impedir las guerras por las fuentes de energía, la privatización y la degradación ambiental alarmante", señaló.
Fuentes del Pnuma contactadas por Tierramérica en París declinaron opinar sobre la propuesta de Chirac.
Para George “más temprano que tarde, una organización mundial para el ambiente verá la luz del día".
"En el plano internacional, las competencias ambientales son muy dispersas y débiles, lo que hace que su sistema de gobierno actual sea incoherente, sin una visión global, fragmentado y opaco, sin autoridad y sin legitimidad. Administrado por todo el mundo, el ambiente, en realidad, no está protegido por nadie”, concluyó la activista.
* Corresponsal de IPS.
sábado, enero 13, 2007
Native grass a good source of power
Source: Argusleader
Biofuel from a mix of native prairie grass would yield
more energy than ethanol from corn or switchgrass and
would do more to combat global warming. A recent study
in the journal Science found that a diverse mixture of
grasses can produce more raw material than a
single-species planting of, for example, switchgrass.
The University of Minnesota research compared several
such plantings on poor-quality soil without
fertilizer.
If turned into ethanol, the grass mixture would
theoretically yield a higher ratio of energy output to
input than corn-based ethanol. With improved
technology, it also could slow global warming by
capturing carbon dioxide.
"This is what really surprised us," said ecologist
David Tilman, who led the study. "There is more carbon
stored year after year in the soil than the total
amount of fossil carbon that is produced into the
atmosphere."
There still are numerous hurdles to bringing the
technology to market, and some experts say it might
not be practical.
But if successful, the authors say it could be part of
a solution to the nation's energy problems.
In last year's State of the Union address, President
Bush called for a program to make fuel from cellulose,
the fibrous structural material found in all plants.
One feedstock he mentioned by name was switchgrass.
But during the past couple decades, ecologists have
found convincing evidence that diverse mixtures of
species are usually more productive than one species
can be on its own. Tilman is a pioneer in
demonstrating this positive effect of biodiversity in
grasslands.
To study energy production, Tilman and his colleagues
used data from these biodiversity experiments -
performed at the Cedar Creek Natural History Area,
north of Minneapolis. They also gathered data on
carbon storage from old soil samples.
The results show that diverse mixtures average more
than triple the productivity of grass monocultures.
Growing these mixtures for several years also removes
about 1,750 pounds of carbon dioxide from the
atmosphere per acre.
Planting, harvesting and transporting the material
only releases about 400 pounds of carbon dioxide per
year, Tilman said.
Carbon dioxide is the main greenhouse gas implicated
in global climate change.
William Gibbons, a South Dakota State University
microbiologist, said diverse grass mixtures "are the
climax plant community of the Great Plains. Thus,
native grasses would be the most productive biomass
crop for us to produce."
But practical obstacles remain.
Stands of native grass are common in South Dakota,
often as part of the Conservation Reserve Program for
former cropland. Some of that is a mixture of species,
but some landowners say stands of pure switchgrass are
better pheasant habitat.
"No doubt, switchgrass, that's No. 1, and I think if
they started something with ethanol with this
switchgrass, it'd be a great deal," said Bob Farrell
of Mitchell, an avid hunter who has planted grass on
his land near White Lake.
Tilman says it probably would not make economic sense
to transport grass more than 50 miles from the field
to the processing plant.
And once it gets to the plant, the mix of grasses
could present problems, said Burton English, an
agricultural economist at the University of Tennessee.
"It depends on the conversion technology," he said.
"If you're doing a fermentation system, then you may
have some difficulties. You may have a less efficient
plant when you take multiple feedstocks versus a
single monoculture feedstock."
Biofuel from a mix of native prairie grass would yield
more energy than ethanol from corn or switchgrass and
would do more to combat global warming. A recent study
in the journal Science found that a diverse mixture of
grasses can produce more raw material than a
single-species planting of, for example, switchgrass.
The University of Minnesota research compared several
such plantings on poor-quality soil without
fertilizer.
If turned into ethanol, the grass mixture would
theoretically yield a higher ratio of energy output to
input than corn-based ethanol. With improved
technology, it also could slow global warming by
capturing carbon dioxide.
"This is what really surprised us," said ecologist
David Tilman, who led the study. "There is more carbon
stored year after year in the soil than the total
amount of fossil carbon that is produced into the
atmosphere."
There still are numerous hurdles to bringing the
technology to market, and some experts say it might
not be practical.
But if successful, the authors say it could be part of
a solution to the nation's energy problems.
In last year's State of the Union address, President
Bush called for a program to make fuel from cellulose,
the fibrous structural material found in all plants.
One feedstock he mentioned by name was switchgrass.
But during the past couple decades, ecologists have
found convincing evidence that diverse mixtures of
species are usually more productive than one species
can be on its own. Tilman is a pioneer in
demonstrating this positive effect of biodiversity in
grasslands.
To study energy production, Tilman and his colleagues
used data from these biodiversity experiments -
performed at the Cedar Creek Natural History Area,
north of Minneapolis. They also gathered data on
carbon storage from old soil samples.
The results show that diverse mixtures average more
than triple the productivity of grass monocultures.
Growing these mixtures for several years also removes
about 1,750 pounds of carbon dioxide from the
atmosphere per acre.
Planting, harvesting and transporting the material
only releases about 400 pounds of carbon dioxide per
year, Tilman said.
Carbon dioxide is the main greenhouse gas implicated
in global climate change.
William Gibbons, a South Dakota State University
microbiologist, said diverse grass mixtures "are the
climax plant community of the Great Plains. Thus,
native grasses would be the most productive biomass
crop for us to produce."
But practical obstacles remain.
Stands of native grass are common in South Dakota,
often as part of the Conservation Reserve Program for
former cropland. Some of that is a mixture of species,
but some landowners say stands of pure switchgrass are
better pheasant habitat.
"No doubt, switchgrass, that's No. 1, and I think if
they started something with ethanol with this
switchgrass, it'd be a great deal," said Bob Farrell
of Mitchell, an avid hunter who has planted grass on
his land near White Lake.
Tilman says it probably would not make economic sense
to transport grass more than 50 miles from the field
to the processing plant.
And once it gets to the plant, the mix of grasses
could present problems, said Burton English, an
agricultural economist at the University of Tennessee.
"It depends on the conversion technology," he said.
"If you're doing a fermentation system, then you may
have some difficulties. You may have a less efficient
plant when you take multiple feedstocks versus a
single monoculture feedstock."
jueves, enero 11, 2007
Mazahuas prefieren cárcel a seguir sin agua
Por Diego Cevallos*
Mujeres indígenas encabezan una protesta en demanda de agua en México. “No nos rendiremos hasta que nos den el líquido”, advierte Beatriz Flores, una de las lideresas del movimiento.
MÉXICO, Dic 25 (Tierramérica).- Aunque son vecinos de un gigante sistema de distribución de agua, indígenas mazahuas del estado de México, aledaño a la capital, no disponen de ese recurso y sufren de aguda pobreza. Desde 11 de este mes, cuando cerraron las válvulas de una planta del sistema en señal de protesta, mujeres de esas comunidades se mantienen en protesta y amenazan con radicalizarse.
"Preferimos la cárcel a seguir sin agua", dijo a Tierramérica Beatriz Flores, una de las integrantes de la llamada Comandancia General del Ejército de Mujeres Mazahuas por la Defensa del Agua.
La protesta del grupo, que a pesar de su nombre se declara pacífico, consiste en mantener un campamento de entre 50 y 70 personas en las afueras de la planta potabilizadora "Los Berros", en el municipio mazahua de Villa Victoria. Esas instalaciones, donde cerraron sus válvulas, son parte del sistema hidráulico Cutzamala, del que se abastece la capital y parte del estado de México.
Flores, indígena de 27 años, con tres hijas pequeños, combina sus labores domésticas con el activismo en demanda del vital líquido. Su familia sobrevive gracias a una huerta de hortalizas que mantiene en su predio y al agotador trabajo de campo de su esposo.
"Pedimos que se nos proporcione agua en nuestras casas, pero también un plan integral de desarrollo para salir de la pobreza. Por eso no levantaremos el plantón hasta que nos atiendan", señaló Flores en entrevista con Tierramérica.
Bajo la presión, el gobierno del presidente Felipe Calderón inició negociaciones con las mujeres, pero algunos funcionarios aclararon que parte de las demandas ya habían sido atendidas en 2004 cuando los mazahuas realizaron sus primeras protestas.
En el estado de México habitan poco más de 100.000 mazahuas, que se distribuyen en 13 municipios mayoritariamente rurales, nueve de ellos considerados de alta marginación. El sistema hídrico Cutzamala, construido en los años 80, pasa cerca de sus comunidades, pero la mayoría de ellas no cuenta con agua.
Con el Cutzamala se produjo un detrimento de las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de los pueblos originarios mazahuas de México y surgieron numerosos problemas y resistencias campesinas cada vez más organizadas, señala el no gubernamental Tribunal Latinoamericano del Agua con sede en Costa Rica.
Beatriz Flores, quien debe caminar dos kilómetros para conseguir un poco agua de uso diario, una faena que comparte con su hija de ocho años, dialogó vía telefónica con Tierramérica desde el municipio Villa Victoria.
Pregunta: Las autoridades dicen que ya se atendió muchas de sus demandas en 2004, que arregló caminos en sus comunidades, entre otras ayudas. ¿Es eso cierto?
Flores: “En estos dos años que estamos en lucha no nos han apoyado en nada realmente. Se dieron algunas ayudas, pero los líderes que teníamos se quedaron con parte de los beneficios y los recursos. Todo quedó inconcluso, caminos a la mitad y hasta algunos baños secos (letrinas que funcionan sin agua) que nos dieron están tirados por ahí”.
-- ¿Qué planean hacer de ahora en adelante, confían en el gobierno? --“Desde hace tiempo anunciamos que algún día tomaríamos la planta (Los Berros) y pues llegó el momento. Seguimos en la planta. Hasta que no veamos que el gobierno voltee hacia nosotros y que cambie nuestra región, ahí nos vamos a quedar. Además, si no cumplen cerraremos otra vez las válvulas, pero será por completo. Nos dicen que hasta enero nos solucionarán los problemas, esperemos que no nos engañen”.
-- ¿Están conscientes de que cerrar las válvulas de la planta es un delito grave del fuero federal?
--“Nuestra protesta seguirá pese a todo. Si el gobierno no cumple tomaremos otra vez el sistema. Ya lo dijimos, preferimos cárcel que no tener agua. Pero que quede claro que no pedimos sólo agua, sino todo un plan integral para salir de la pobreza”.
--¿Por qué son las mujeres las que lideran las protestas, dónde están los hombres?
--“Aquí estamos las mujeres luchando porque somos las que más sufrimos el problema del agua en nuestras casas, somos las que mantenemos el hogar. Los hombres salen como jornaleros, pero nosotros acarreamos el agua. Pero ellos sí nos apoyan”.
--¿Cómo enfrentan la carencia de agua? --“El sistema Cutzamala se lleva todo y es injusto que no tengamos nosotros agua. Es muy difícil para nosotros vivir así, pues con el agua podríamos hacer muchas cosas, pero nos sentimos atadas sin ella. Nosotros tenemos que acarrear agua unos dos kilómetros, traerla con burros y garrafones de 20 litros para hacer la comida y lo que necesitamos. Voy yo en la mañana y en la tarde va mi hija de ocho años”.
--¿Por qué cree que las autoridades no los han apoyado?
--“No entendemos bien porqué nos abandonan. A los indígenas no nos apoyan. No quieren ver nuestros problemas. Pero estamos fuertes y decididas y la lucha seguirá hasta que no consigamos cambiar la región y tengamos agua para todos”.
* Corresponsal de IPS.
Mujeres indígenas encabezan una protesta en demanda de agua en México. “No nos rendiremos hasta que nos den el líquido”, advierte Beatriz Flores, una de las lideresas del movimiento.
MÉXICO, Dic 25 (Tierramérica).- Aunque son vecinos de un gigante sistema de distribución de agua, indígenas mazahuas del estado de México, aledaño a la capital, no disponen de ese recurso y sufren de aguda pobreza. Desde 11 de este mes, cuando cerraron las válvulas de una planta del sistema en señal de protesta, mujeres de esas comunidades se mantienen en protesta y amenazan con radicalizarse.
"Preferimos la cárcel a seguir sin agua", dijo a Tierramérica Beatriz Flores, una de las integrantes de la llamada Comandancia General del Ejército de Mujeres Mazahuas por la Defensa del Agua.
La protesta del grupo, que a pesar de su nombre se declara pacífico, consiste en mantener un campamento de entre 50 y 70 personas en las afueras de la planta potabilizadora "Los Berros", en el municipio mazahua de Villa Victoria. Esas instalaciones, donde cerraron sus válvulas, son parte del sistema hidráulico Cutzamala, del que se abastece la capital y parte del estado de México.
Flores, indígena de 27 años, con tres hijas pequeños, combina sus labores domésticas con el activismo en demanda del vital líquido. Su familia sobrevive gracias a una huerta de hortalizas que mantiene en su predio y al agotador trabajo de campo de su esposo.
"Pedimos que se nos proporcione agua en nuestras casas, pero también un plan integral de desarrollo para salir de la pobreza. Por eso no levantaremos el plantón hasta que nos atiendan", señaló Flores en entrevista con Tierramérica.
Bajo la presión, el gobierno del presidente Felipe Calderón inició negociaciones con las mujeres, pero algunos funcionarios aclararon que parte de las demandas ya habían sido atendidas en 2004 cuando los mazahuas realizaron sus primeras protestas.
En el estado de México habitan poco más de 100.000 mazahuas, que se distribuyen en 13 municipios mayoritariamente rurales, nueve de ellos considerados de alta marginación. El sistema hídrico Cutzamala, construido en los años 80, pasa cerca de sus comunidades, pero la mayoría de ellas no cuenta con agua.
Con el Cutzamala se produjo un detrimento de las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de los pueblos originarios mazahuas de México y surgieron numerosos problemas y resistencias campesinas cada vez más organizadas, señala el no gubernamental Tribunal Latinoamericano del Agua con sede en Costa Rica.
Beatriz Flores, quien debe caminar dos kilómetros para conseguir un poco agua de uso diario, una faena que comparte con su hija de ocho años, dialogó vía telefónica con Tierramérica desde el municipio Villa Victoria.
Pregunta: Las autoridades dicen que ya se atendió muchas de sus demandas en 2004, que arregló caminos en sus comunidades, entre otras ayudas. ¿Es eso cierto?
Flores: “En estos dos años que estamos en lucha no nos han apoyado en nada realmente. Se dieron algunas ayudas, pero los líderes que teníamos se quedaron con parte de los beneficios y los recursos. Todo quedó inconcluso, caminos a la mitad y hasta algunos baños secos (letrinas que funcionan sin agua) que nos dieron están tirados por ahí”.
-- ¿Qué planean hacer de ahora en adelante, confían en el gobierno? --“Desde hace tiempo anunciamos que algún día tomaríamos la planta (Los Berros) y pues llegó el momento. Seguimos en la planta. Hasta que no veamos que el gobierno voltee hacia nosotros y que cambie nuestra región, ahí nos vamos a quedar. Además, si no cumplen cerraremos otra vez las válvulas, pero será por completo. Nos dicen que hasta enero nos solucionarán los problemas, esperemos que no nos engañen”.
-- ¿Están conscientes de que cerrar las válvulas de la planta es un delito grave del fuero federal?
--“Nuestra protesta seguirá pese a todo. Si el gobierno no cumple tomaremos otra vez el sistema. Ya lo dijimos, preferimos cárcel que no tener agua. Pero que quede claro que no pedimos sólo agua, sino todo un plan integral para salir de la pobreza”.
--¿Por qué son las mujeres las que lideran las protestas, dónde están los hombres?
--“Aquí estamos las mujeres luchando porque somos las que más sufrimos el problema del agua en nuestras casas, somos las que mantenemos el hogar. Los hombres salen como jornaleros, pero nosotros acarreamos el agua. Pero ellos sí nos apoyan”.
--¿Cómo enfrentan la carencia de agua? --“El sistema Cutzamala se lleva todo y es injusto que no tengamos nosotros agua. Es muy difícil para nosotros vivir así, pues con el agua podríamos hacer muchas cosas, pero nos sentimos atadas sin ella. Nosotros tenemos que acarrear agua unos dos kilómetros, traerla con burros y garrafones de 20 litros para hacer la comida y lo que necesitamos. Voy yo en la mañana y en la tarde va mi hija de ocho años”.
--¿Por qué cree que las autoridades no los han apoyado?
--“No entendemos bien porqué nos abandonan. A los indígenas no nos apoyan. No quieren ver nuestros problemas. Pero estamos fuertes y decididas y la lucha seguirá hasta que no consigamos cambiar la región y tengamos agua para todos”.
* Corresponsal de IPS.
miércoles, enero 10, 2007
Chile y Argentina tendrán la primera biosfera binacional de Latinoamérica
Hispa Libertas
Javier Bazan Aguirre
Lunes, 1 de enero de 2007 a las 2:13
Chile y Argentina tendrán la primera reserva de la biosfera binacional de América Latina a partir del 2007. Los dos países presentaron la solicitud ante la UNESCO. El proyecto se denomina «Corredor Eco Regional Andino Nor Patagónico». La zona protegida abarcará las provincias de Osorno, Llanquihue y Valdivia en Chile, y Río Negro y Chubut en Argentina
Argentina y Chile, a partir del 2007, tendrán la primera reserva de la biosfera binacional de América Latina. Ambos países presentaron la solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El proyecto parte de la idea de un lugar donde se pueda conciliar el desarrollo económico y social de la misma con la conservación de la diversidad biológica, como también mantener los valores culturales asociados. La reserva abarcará las provincias sureñas de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Palena, por el lado chileno. Por el lado argentino, incluirá las provincias de Río Negro y Chubut.
El proyecto se denomina «Corredor Eco Regional Andino Nor Patagónico», y tiene una extensión total de 4 millones 660 mil hectáreas en ambos países. Con todo, Argentina y Chile continuarán rigiéndose con sus leyes nacionales respectivas. Ahora bien, el proyecto permite mejorar la calidad de vida y unir criterios en torno a la pesca, el montañismo, la caza deportiva y el canotaje. Permitirá mejorar la provisión de bienes y servicios ambientales, como el manejo de plagas.
Por su parte, la Administración de Parques Nacionales de Argentina explicó que los bosques templados lluviosos de Chile y Argentina no están representados en las reservas de biosfera del mundo. Además, dichos bosques poseen alto valor ecológico. Igualmente, la autoridad argentina de Parques Nacionales explicó que el ecosistema que está entre Valdivia y Chubut es una de los más escasos del mundo, sin que los haya alterado la mano humana.
La zona posee una riqueza endémica, esto es, que posee animales y flora que son exclusivas de la región. Las especies que la habitan protegidas como son el ciprés, el coigüe, el raulí y aquellas especies amenazadas como el alerce, el ciprés de las Guaitecas y la araucaria.
Javier Bazan Aguirre
Lunes, 1 de enero de 2007 a las 2:13
Chile y Argentina tendrán la primera reserva de la biosfera binacional de América Latina a partir del 2007. Los dos países presentaron la solicitud ante la UNESCO. El proyecto se denomina «Corredor Eco Regional Andino Nor Patagónico». La zona protegida abarcará las provincias de Osorno, Llanquihue y Valdivia en Chile, y Río Negro y Chubut en Argentina
Argentina y Chile, a partir del 2007, tendrán la primera reserva de la biosfera binacional de América Latina. Ambos países presentaron la solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El proyecto parte de la idea de un lugar donde se pueda conciliar el desarrollo económico y social de la misma con la conservación de la diversidad biológica, como también mantener los valores culturales asociados. La reserva abarcará las provincias sureñas de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Palena, por el lado chileno. Por el lado argentino, incluirá las provincias de Río Negro y Chubut.
El proyecto se denomina «Corredor Eco Regional Andino Nor Patagónico», y tiene una extensión total de 4 millones 660 mil hectáreas en ambos países. Con todo, Argentina y Chile continuarán rigiéndose con sus leyes nacionales respectivas. Ahora bien, el proyecto permite mejorar la calidad de vida y unir criterios en torno a la pesca, el montañismo, la caza deportiva y el canotaje. Permitirá mejorar la provisión de bienes y servicios ambientales, como el manejo de plagas.
Por su parte, la Administración de Parques Nacionales de Argentina explicó que los bosques templados lluviosos de Chile y Argentina no están representados en las reservas de biosfera del mundo. Además, dichos bosques poseen alto valor ecológico. Igualmente, la autoridad argentina de Parques Nacionales explicó que el ecosistema que está entre Valdivia y Chubut es una de los más escasos del mundo, sin que los haya alterado la mano humana.
La zona posee una riqueza endémica, esto es, que posee animales y flora que son exclusivas de la región. Las especies que la habitan protegidas como son el ciprés, el coigüe, el raulí y aquellas especies amenazadas como el alerce, el ciprés de las Guaitecas y la araucaria.
martes, enero 09, 2007
Deforestación amenaza biodiversidad
Detectan investigadores 25 ‘focos rojos’ en las áreas protegidas de Veracruz; 4.8% de la vegetación natural se perdió en un periodo de 10 años, advierten
ÉDGAR ÁVILA PÉREZ/ CORRESPONSAL
El Universal
Domingo 24 de diciembre de 2006
XALAPA, Ver.— Con el uso de imágenes satelitales y verificaciones de campo con técnicas de geoposicionamiento, investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) detectaron 25 focos rojos de áreas naturales en esta entidad que por su alta diversidad y vulnerabilidad deben ser objeto de acciones inmediatas para defender y preservar su riqueza biológica.
Y no es un asunto menor cuando se sabe que Veracruz ocupa el tercer lugar en biodiversidad del país, con una flora calculada entre las 7 mil 700 y 9 mil 136 especies.
El estado se encuentra en los primeros lugares en poseer especies que no existen en ningún otro sitio del país y del planeta, y que se le considera el único donde se observa la transición entre zonas tropicales y templadas.
En este escenario ambiental, los integrantes del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV detectaron que la población veracruzana realiza una amplia gama de actividades productivas que “han cambiando y siguen modificando drásticamente su entorno natural en formas y magnitudes diversas”.
Es así que la expansión de actividades agropecuarias, la infraestructura vial y la urbanización, son las causas principales de la deforestación y la pérdida de vegetación natural.
Estos cambios de cobertura de vegetación y uso del suelo dentro del paisaje veracruzano, coincidieron los investigadores, tienen un efecto negativo en al entorno natural, que provocan la reducción de la riqueza biológica y los servicios ambientales, la destrucción y fragmentación de hábitats, todo esto, —advierten— contribuye al cambio climático global.
Los resultados de la investigación denominada Focos rojos para la conservación de la biodiversidad en el estado de Veracruz, establecieron que deben ser protegidos urgentemente nueve humedales y zonas costeras, cinco sitios en los que predomina la selva subhúmeda, cuatro de bosque mesófilo de montaña, cuatro más de bosque de pino y encino, un matorral xerófilo, y uno de selva baja.
De acuerdo con la superficie de vegetación, los más prioritarios son el valle del Uxpanapa, la selva de los Tuxtlas, los humedales de Coatzacoalcos, la laguna de Tamiahua y el bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental, según los resultados finales de la indagatoria de los investigadores Edgard Alan Ellis, Marisol Martínez Bello y Roberto Monroy Ibarra.
Estos sitios presentan una extensión considerable y ecológicamente funcional de vegetación natural, así como daños en su interior; sin embargo, todas ellas están rodeadas por fuertes amenazas que ponen en riesgo la permanencia de las mismas.
Daños causados
Los resultados de este trabajo de investigación de dos años, revelaron que se detectó que 340 mil 932 hectáreas están deforestadas; es decir, aproximadamente 4.8% de la vegetación natural y perturbada se perdió en un periodo de 10 años.
Los sitios más dramáticamente afectados fueron a causa de la expansión agropecuaria y urbana o por apertura de carreteras; empero, el análisis revela que Veracruz aún conserva 26% de la vegetación.
De tal forma que las amenazas principales para 25 zonas son la explotación forestal, extracción de especies, uso de suelo, deforestación, urbanización, contaminación por químicos, infraestructura para el transporte, infraestructura industrial y producción de energía y una fuerte densidad poblacional.
Y es que según el informe El medio ambiente en México, de la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Veracruz ocupa el primer sitio nacional en la pérdida de vegetación natural con 19% entre los años 1993 y 2000, y con una superficie mínima restante de 15%.
Es el segundo estado en incrementar más velozmente entre el año 2000 y el 2003 su red de carreteras (12.45% anual), lo que favorece la fragmentación del hábitat y la mortandad de animales que se desplazan cruzando por los caminos.
Por si no fuera suficiente, el análisis universitario mostró que sólo 12 de las 22 Áreas Naturales Protegidas de Veracruz coinciden con las áreas prioritarias para la conservación determinadas, y sólo tres de estos focos rojos están protegidos en más de 50%.
La mayoría de las Áreas Naturales Protegidas no están cuidando los sitios que deberían y por otra parte en algunos casos, su área decretada es tan pequeña que dejan de tener una función ecológica importante a escala de paisaje.
Según los expertos, es urgente una recategorización de las áreas existentes y decretar nuevas a través de un diseño previo que involucre a todo el estado.
Y dado que Veracruz posee sólo 8.6% de su territorio cubierto de vegetación natural, debe iniciarse también un proceso de restauración y recuperación de la vegetación perturbada, dirigido a sitios estratégicos y aptos para tales propósitos y que mejoren la calidad de las Áreas Naturales Protegidas.
En este panorama dos cosas son muy necesarias —dicen— por un lado, la creación de mecanismos que permitan la investigación y monitoreo de esas áreas, y la inversión de capital para infraestructura y recursos humanos.
ÉDGAR ÁVILA PÉREZ/ CORRESPONSAL
El Universal
Domingo 24 de diciembre de 2006
XALAPA, Ver.— Con el uso de imágenes satelitales y verificaciones de campo con técnicas de geoposicionamiento, investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) detectaron 25 focos rojos de áreas naturales en esta entidad que por su alta diversidad y vulnerabilidad deben ser objeto de acciones inmediatas para defender y preservar su riqueza biológica.
Y no es un asunto menor cuando se sabe que Veracruz ocupa el tercer lugar en biodiversidad del país, con una flora calculada entre las 7 mil 700 y 9 mil 136 especies.
El estado se encuentra en los primeros lugares en poseer especies que no existen en ningún otro sitio del país y del planeta, y que se le considera el único donde se observa la transición entre zonas tropicales y templadas.
En este escenario ambiental, los integrantes del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV detectaron que la población veracruzana realiza una amplia gama de actividades productivas que “han cambiando y siguen modificando drásticamente su entorno natural en formas y magnitudes diversas”.
Es así que la expansión de actividades agropecuarias, la infraestructura vial y la urbanización, son las causas principales de la deforestación y la pérdida de vegetación natural.
Estos cambios de cobertura de vegetación y uso del suelo dentro del paisaje veracruzano, coincidieron los investigadores, tienen un efecto negativo en al entorno natural, que provocan la reducción de la riqueza biológica y los servicios ambientales, la destrucción y fragmentación de hábitats, todo esto, —advierten— contribuye al cambio climático global.
Los resultados de la investigación denominada Focos rojos para la conservación de la biodiversidad en el estado de Veracruz, establecieron que deben ser protegidos urgentemente nueve humedales y zonas costeras, cinco sitios en los que predomina la selva subhúmeda, cuatro de bosque mesófilo de montaña, cuatro más de bosque de pino y encino, un matorral xerófilo, y uno de selva baja.
De acuerdo con la superficie de vegetación, los más prioritarios son el valle del Uxpanapa, la selva de los Tuxtlas, los humedales de Coatzacoalcos, la laguna de Tamiahua y el bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental, según los resultados finales de la indagatoria de los investigadores Edgard Alan Ellis, Marisol Martínez Bello y Roberto Monroy Ibarra.
Estos sitios presentan una extensión considerable y ecológicamente funcional de vegetación natural, así como daños en su interior; sin embargo, todas ellas están rodeadas por fuertes amenazas que ponen en riesgo la permanencia de las mismas.
Daños causados
Los resultados de este trabajo de investigación de dos años, revelaron que se detectó que 340 mil 932 hectáreas están deforestadas; es decir, aproximadamente 4.8% de la vegetación natural y perturbada se perdió en un periodo de 10 años.
Los sitios más dramáticamente afectados fueron a causa de la expansión agropecuaria y urbana o por apertura de carreteras; empero, el análisis revela que Veracruz aún conserva 26% de la vegetación.
De tal forma que las amenazas principales para 25 zonas son la explotación forestal, extracción de especies, uso de suelo, deforestación, urbanización, contaminación por químicos, infraestructura para el transporte, infraestructura industrial y producción de energía y una fuerte densidad poblacional.
Y es que según el informe El medio ambiente en México, de la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Veracruz ocupa el primer sitio nacional en la pérdida de vegetación natural con 19% entre los años 1993 y 2000, y con una superficie mínima restante de 15%.
Es el segundo estado en incrementar más velozmente entre el año 2000 y el 2003 su red de carreteras (12.45% anual), lo que favorece la fragmentación del hábitat y la mortandad de animales que se desplazan cruzando por los caminos.
Por si no fuera suficiente, el análisis universitario mostró que sólo 12 de las 22 Áreas Naturales Protegidas de Veracruz coinciden con las áreas prioritarias para la conservación determinadas, y sólo tres de estos focos rojos están protegidos en más de 50%.
La mayoría de las Áreas Naturales Protegidas no están cuidando los sitios que deberían y por otra parte en algunos casos, su área decretada es tan pequeña que dejan de tener una función ecológica importante a escala de paisaje.
Según los expertos, es urgente una recategorización de las áreas existentes y decretar nuevas a través de un diseño previo que involucre a todo el estado.
Y dado que Veracruz posee sólo 8.6% de su territorio cubierto de vegetación natural, debe iniciarse también un proceso de restauración y recuperación de la vegetación perturbada, dirigido a sitios estratégicos y aptos para tales propósitos y que mejoren la calidad de las Áreas Naturales Protegidas.
En este panorama dos cosas son muy necesarias —dicen— por un lado, la creación de mecanismos que permitan la investigación y monitoreo de esas áreas, y la inversión de capital para infraestructura y recursos humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)