martes, julio 30, 2013

Reorientar la política hacia el campo mexicano

Ciudad de México, 18 de julio del 2013: Más de 20 organizaciones campesinas e indígenas firman propuesta para reorientar la política hacia el campo mexicano • El Manejo Sustentable de Recursos Naturales de Tierras y Territorios; la Soberanía Alimentaria y el Financiamiento Rural, entre los Ejes Temáticos propuestos Más de 20 líderes de organizaciones campesinas e indígenas a nivel nacional, se dieron cita este 17 de julio en el Club de Periodistas para firmar la agenda conjunta que presentarán al Gobierno Federal exigiendo un cambio de fondo en las políticas hacia el campo en materia agroalimentaria, manejo sustentable de recursos naturales; financiamiento rural; combate a la pobreza y fortalecimiento de derechos campesinos e indígenas. Las organizaciones participantes provienen de tres grandes bloques de organizaciones: del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC); del Congreso Agrario Permanente (CAP) y del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP). La Agenda común entre las organizaciones que componen estos tres grandes bloques contempla cinco Ejes Temáticos: I. Soberanía Alimentaria y Fomento a la productividad de la agricultura y economía campesina. II. Desarrollo social y combate a la pobreza. III. Manejo sustentable de recursos naturales de tierras y territorios. IV. Financiamiento público, reforma financiera, crédito y ahorro para la agricultura campesina. V. Equidad, libertades democráticas y fortalecimiento de derechos humanos, derechos campesinos y de pueblos indígenas. Entrevistado sobre el contenido ambiental de la Agenda campesina e Indígena firmada por estas organizaciones, Gustavo Sánchez Valle, Presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF) -organización integrante del CONOC- indicó que en el Eje Temático de Manejo Sustentable de Recursos Naturales se demanda, entre otros temas: 1. Incluir la visión campesina e indígena en la política de Cambio Climático, ya que prácticamente la población campesina e indígena no ha sido consultada para ello; 2. Implementación inmediata de la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras con la publicación del Programa Nacional correspondiente; 3. Reorientación de la Política de Áreas Naturales Protegidas respetando el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas de usar sustentablemente sus recursos naturales como la mejor estrategia de conservación; 4. Establecimiento de políticas y programas multianuales para impulsar el Manejo Forestal Comunitario; 5. Impulso de políticas y programas para la Legalidad Forestal que fomenten la producción, consumo, transporte, transformación y comercialización legal de productos forestales y 6. La implementación de un Sistema Nacional de Salvaguardas Sociales y Ambientales aplicable a todos los proyectos de Mercado de Carbono, Minería, Hidroeléctricos, Carreteros y Turísticos. Consulta el documento completo en: http://www.mocaf.org.mx

viernes, julio 05, 2013

What Is Resilience?


martes, julio 02, 2013

Cuando los desastres naturales ayudan a la ciencia


Milenio 1 JULIO 2013 Francia • Las catástrofes naturales en costas de Indonesia, Chile y Japón de los últimos años han contribuido a hacer avanzar enormemente la ciencia de la "dinámica costera" dejando obsoletas muchas viejas ideas.

La sucesión de violentos y mortíferos tsunamis —Indonesia 2004, Chile 2010, Japón 2011— "han reactivado el interés" por las costas, aseguraron esta semana en Arcachón (suroeste de Francia) 250 oceanógrafos, físicos, sedimentólogos, geólogos, ingenieros de fluidos o matemáticos, procedentes de 27 países para participar en la primera reunión en Francia de la Conferencia Internacional sobre la Dinámica de las Costas.

Hay que remontarse a la II Guerra Mundial y al creciente interés que suscitan las playas, en la óptica de los... desembarcos para encontrar un interés similar al actual, dice Philippe Bonneton, director de investigación del CNRS-Bordeaux y anfitrión del congreso.

"Actualmente, la ciencia sobre la propagación de olas de tsunami tiene buen nivel, pero todavía falta por aprender sobre las fuentes de los tsunamis, y sobre los modelos de inundación, de sumersión", explica Stephan Grilli, oceanógrafo de la Universidad estadunidense de Rhodes Island, considerado como uno de los expertos mundiales de estos fenómenos.

En Chile, por ejemplo, el tsunami "ha puesto en entredicho la idea bastante extendida de que la primera ola del tsunami es la más peligrosa", explica Rodrigo Cienfuegos, del Centro Nacional de Investigación sobre la Gestión Integral de Desastres, creado en Santiago tras la catástrofe de 2010.

FUENTES "COMPLEMENTARIAS" DE TSUNAMIS
En Japón, el equipo de Grilli ha resuelto lo que parecía un enigma: ¿por qué en Sankuri, bastante lejos del norte de la zona a priori más expuesta, la masa de agua alcanzó los 40 metros de altura, mientras que en otros sitios fue de entre 14 y 20 metros? La respuesta se debe al hundimiento submarino, en un terreno sedimentado inestable que amplificó monstruosamente el efecto del tsunami.

Es uno de los sectores hacia los que se orienta la investigación sobre los tsunamis: las fuentes "complementarias" que permitirían "identificar zonas de riesgo creciente en caso de tsunami —por ejemplo analizando en el suelo los hundimientos pasados", explica.

Independientemente de su grado de destrucción, los tsunamis recientes han permitido a los investigadores obtener gran cantidad de información sobre el comportamiento de estas masas de agua, la forma en que sumergen edificios, un estuario, un puerto.

El año 2011, por ejemplo, ayudó a comprender mejor el fenómeno de "torbellino duradero", que agitó los puertos en California, al otro lado del Pacífico, hasta 40 horas después del tsunami. Ello debería permitir preparar mejor los puertos y los barcos, dice Grilli.

La erosión de playas de arena afecta, por su parte, al 70% de las mismas en el mundo. "Hasta hace unos 20 años, la idea dominante era proteger con diques, espigones, cemento. Medidas 'duras' o 'permanentes'. En todo caso se pensaba que eran permanentes", explica Marcel Stive de la Universidad de Delft (Holanda), considerado como uno de los 'papas' mundiales de la erosión.

CONSTRUIR CON LA NATURALEZA
Repetidos fracasos han demostrado que a veces era "peor el remedio que la enfermedad".

"Si es posible, lo que hay que hacer es ayudar a la playa a comportarse de la forma más natural posible", explica Stive, que asesora a Estados, por ejemplo a Vietnam sobre el futuro desarrollo del delta del río Mekong.

Y es que estas costas se ajustan y se regulan, "se autoprotegen" erosionándose y después retrocediendo dependiendo de la temporada y de las tempestades, "pero de forma natural", resume.

También en materia de lucha contra la erosión, el futuro es fortalecer las playas con sedimentos de arena.

No precisamente con un aporte puntual para satisfacer a los turistas cuando llega el verano, sino creando una excrecencia arenosa para dejar a la naturaleza que haga su trabajo y no volver cada año a perturbar el ecosistema o los presupuestos.

"Construir con la naturaleza". Es la filosofía del "sand engine" ("motor de arena") creado por Stive y aplicado en 2011 en un pedazo de 20 km del litoral holandés al sur de La Haya. Veintiún millones de metros cúbicos de sedimento depositados, que la erosión natural tardará 20 años en dispersar.

El hombre, que ha explotado y poblado los litorales desde hace siglos, ¿ayudará a regenerarlos de manera "suave"? Es una de las preguntas que se hace la "ciencia costera" y una paradoja que atrae a los investigadores de los litorales.

Caen remesas 13.2%; van 11 meses de desplome


Noticias de Oaxaca, 02/07/2013

Las remesas familiares que ingresaron al país sumaron 11 meses en fila de datos negativos, luego de que en mayo se reportó la entrada de 2 mil 34 millones de dólares, una caída anual de 13.2%, informó el Banco de México.

De acuerdo con el reporte mensual de estas divisas que capta el país, esta es la segunda caída más importante en el año, esto pese a que en mayo se cruza con la festividad del Día de las Madres, motivo por el cual los mexicanos envían más recursos.

El dato decepcionó al consenso de analistas, pues esperaban que la contracción de estos recursos fuera de tan solo 5.1% en mayo de 2013, lo que significaba esperar la entrada de 2 mil 462 millones de dólares.

En promedio, los connacionales mandaron 287 dólares para sus familiares en México durante el quinto mes de este año, cifra inferior a los 330 dólares del año anterior.

Un motivo que repercutió en el menor dinamismo de remesas en mayo respecto al mismo lapso de 2012 fue el tipo de cambio, pues al ver menos pesos por dólar, los mexicanos aplazaron los envíos.

En promedio, cada dólar representó un intercambio por 12.31 pesos en mayo de 2013; mientras que un año antes la conversión era de 13.66.

Las remesas se han constituido como una de las fuentes de divisas más importantes del país, incluso por arriba de los flujos que se captan por el turismo o la Inversión Extranjera Directa.

Datos del Banco Mundial revelan que México es el tercer país con mayor captación de estos recursos, solo debajo de lo que reciben India y China.

En términos acumulados (enero-abril), las remesas del país ascienden a 8 mil 758 millones de dólares, monto 10.3% menor al del mismo periodo de 2012.

“En la segunda parte del año es probable que se observen disminuciones menores y quizás incrementos, ello por la apreciación del tipo de cambio y por ciertas ganancias de empleo para migrantes mexicanos que podrían darse, además por un efecto de comparación, ya que las remesas empezaron a caer en julio de 2012”, dijo el analista de BBVA Bancomer, Juan Luis Ordaz Díaz.

En ese sentido, el área de análisis de Banorte-Ixe reconoció que hacia el tercer trimestre del año habrá un mayor dinamismo en remesas.

DÓLARES EXTRAVIADOS

2 mil 34 mdd llegaron en mayo
287 dólares promedio por remesa
12.31 pesos por dólar en mayo
10.3% han caído los envíos en 2013


Bajan pronóstico del avance del PIB a 2.84%
La incertidumbre económica internacional fue un factor para que los especialistas económicos del sector privado bajaran por quinto mes consecutivo sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México al pasar de 2.96% a 2.84%, informó el Banco de México (Banxico).

Nuevo descalabro dólar a 13.18
Luego de dos sesiones con apreciación, hoy, la moneda mexicana registró minusvalías en el mercado minorista, al tiempo que el IPC aumentó 1.36 por ciento para hilar cinco jornadas con beneficios

13.18 VENTA
12.58 COMPRA

Dead fish fill Mexico reservoir

BBC 2 July 2013 Last updated at 08:37 GMT


Fisherman collect dead fish piled up in the banks of the lagoon of the Hurtado dam in Acatlan de Juarez, Jalisco state, Mexico on July 1
Tens of thousands of dead fish have washed up on the banks of a Mexican reservoir, amid allegations that a local firm contaminated the water.
Local Mayor Emeterio Corona said the firm had dumped hundreds of litres of molasses into a canal that flows into the reservoir in Jalisco state.
The fish had been starved of oxygen and died from asphyxiation, he said.
Local fishermen warned that their livelihoods had been put at risk by the disaster.
Some 180 families were reported to live off fishing on the reservoir. Images from the scene showed piles of carp and sea bream being gathered by local fishermen.
Mr Corona, mayor of Acatlan de Juarez, did not name the firm involved but said they had acted illegally.
"The environment and the sustenance of everybody [in the community] was damaged," he said.
"What will they live off? I'm outraged. This is a tragedy."

lunes, julio 01, 2013

Expertos: Corrupción podría amenazar los esfuerzos globales orientados a frenar la pérdida de los bosques


Blog CIFOR / BRASILIA, Brasil (9 de abril de 2013) _ Esfuerzos respaldados por las Naciones Unidas para desacelerar la pérdida de los bosques podrían verse afectados por corrupción, advirtieron expertos al destacar la existencia de una combinación potencialmente peligrosa: la oportunidad para hacer mucho dinero y una gobernanza débil en muchos de los países participantes.
A menos que se la enfrente, dijeron, las comunidades que más dependen de estos ecosistemas biodiversos no verán los beneficios.
A nivel global, el sector forestal es uno se los sectores más propensos a la corrupción.
Entre otras cosas, está amenazado por sobornos y derechos de tenencia de tierra poco claros, falta de acceso a información precisa y creíble, y una ausencia de transparencia en los flujos financieros, sostuvieron grupos de investigación y expertos ambientales en la Conferencia Internacional Anticorrupción, realizada en Brasilia, Brasil en noviembre de 2012.
“En efecto, lo que REDD+ ha hecho es establecer un nuevo valor para los bosques, al que llamamos carbono”, dijo Andrew Wardell Director de Investigación del programa Bosques y Gobernanza del Centro para la Investigación Forestal Internacional. “Esto ha abierto una caja de pandora de nuevas demandas y reclamos asociados con las tierras forestales en muchos países en desarrollo”.
Se estaba refiriendo al esquema, respaldado por las Naciones Unidas, orientado a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera por la deforestación y la degradación de tierras – dos de los principales culpables.
De hecho, la idea es que los países ricos le paguen a los países pobres que cuentan con grandes extensiones de bosques para que mantengan sus bosques en pie.
Sin embargo, los especialistas consideran, debido en parte a que las normas de REDD+ no son claras, que hay muchas oportunidades para hacer trampas.
Estas malas prácticas, aseveran, podrían incluir desde la manipulación de las líneas de base, los reportes de emisiones de carbono y los sistemas de contabilidad hasta la violación de los derechos de la comunidades que habitan los bosques.
Algunos países, como Indonesia, han demostrado un compromiso serio para mejorar la gobernanza y reducir la corrupción.
¿Pero es posible que los potenciales beneficios inesperados de REDD+ desencadenen un retorno a viejas costumbres?
Aled Williams, del Centro de Recursos Anticorrupción U4, considera que necesitamos adelantarnos al problema, identificar los obstáculos que han surgido en el sector forestal en el pasado.
“Pero esto no es sencillo”, dijo, resaltando que si por ejemplo nos centramos demasiado en la malversación de fondos por funcionarios públicos, es posible que no logremos identificar la corrupción vinculada a la distribución de beneficios.
“La mayor parte del tiempo estamos anticipando los riesgos potenciales de corrupción, en lugar de los riesgos actuales de corrupción”.
“Los casos reales también aportan lecciones importantes para el futuro”, Williams dijo.
Veamos el caso de Uganda, por ejemplo.
Entre 2002 y 2010 el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial desembolsaron 37 millones de dólares en préstamos y donaciones al Ministerio de Comercio, Turismo e Industria así como a la autoridad responsable de la fauna silvestre para un conjunto de actividades de conservación dijo.
Pero, en 2011, a pesar de varias inspecciones llevadas a cabo por el Banco Mundial, una comisión de investigación encabezada por un juez retirado de la corte suprema descubrió irregularidades generalizadas y encontró que muchos objetivos del proyecto no se habían alcanzado, sostuvo Williams.
Se le ha exigido al país retornar el dinero con intereses, explicó.
Mustafar Ali, de la Comisión Anticorrupción de Malasia (MACC, por sus siglas en inglés), compartió la experiencia de su país.
En la actualidad, la mayoría de los países no han puesto en marcha arreglos de gobernanza que garanticen el funcionamiento de mecanismos de distribución de beneficios efectivos y equitativos
Malasia creó la Comisión Anticorrupción (Anti-Corruption Commission, ACC) en 1959. Tiene el poder de investigar y aplicar la ley tanto en el sector público como privado, dijo.
“Hemos tenidos casos donde hemos arrestado a altos funcionarios del ministerio, de los gobiernos. La comisión anticorrupción también necesita contar con la confianza y el apoyo del público, incluyendo el sector forestal”.
Resaltó también la importancia de tener una clara definición de lo que se entiende por corrupción: “Las percepciones de corrupción pueden variar en función del país. Algunas personas dicen ‘esto no es corrupción’, se trata de honorarios por servicios profesionales”.
Sigrid Vasconez, que trabaja con el Grupo Faro, institución que ha participado en el desarrollo de los reportes forestales anuales de siete países, dijo entretanto que deberían existir lo que ella llamó “las condiciones básicas para permitir que REDD+ se desarrolle”.
“Necesitamos tener gran voluntad política, no solo en el sector forestal sino también en varios sectores”, dijo Vasconez quien trabaja en Ecuador.
“También necesitamos presupuestos administrados de manera eficiente así como mecanismos de participación y consulta. Esta es una parte fundamental no solo para la preparación para REDD, sino también para la implementación de las iniciativas REDD”.
Luego sostuvo que existe la necesidad de tener discusiones sobre transparencia y acceso a información relacionadas con el sector forestal e involucrar a la sociedad civil en los debates sobre cuestiones relativas a la corrupción vinculada con el medio ambiente y los bosques.
Estos mismos problemas preocupan especialmente a agencias como la Organización Internacional de Policía Criminal, encargada de combatir el crimen.
Davyth Stewart, de la Interpol de Francia, está preocupado acerca de la posibilidad de que “el dinero vaya a parar a las manos equivocadas y se dé una distribución injusta”.
Entre sus sugerencias figuran un conjunto claro de estándares judiciales mínimos, auditorias independientes, cuentas financieras actualizadas y disponibles al público, así como reuniones de la entidad gubernamental que controla el fondo abiertas a observadores y al público en general y que sean transmitidas por los medios de comunicación.
Stewart también destacó la necesidad de empoderar a actores clave para que puedan participar y encontrar la mejor manera de equilibrar el poder.
Wardell concluyó diciendo que muchas de los temas presentados en la conferencia de Brasilia no son nuevos. Malasia ha lidiado con la corrupción durante 50 años, Indonesia durante más de 30, aseveró: “No hay nada nuevo bajo el sol en términos de estos desafíos”.
Lo que es notable es que la arquitectura institucional para abordar los problemas de gobernanza forestal, profundamente arraigados, se ha hecho más compleja, dijo.
“Existen grandes redes de instituciones que apoyan las actividades anticorrupción con diferentes enfoques”.
Sin embargo los países aún deben resolver lo que llamamos “problemas perversos”. Por ejemplo, en muchos países existen derechos de propiedad que no están claros (quién es propietario de la tierra), demandas superpuestas a la misma tierra y sectores diferentes que compiten por el uso de la tierra con diferentes objetivos, incluyendo los sectores de minería, agricultura y energía.
“¿Cómo nos aseguramos de que estos sectores diferentes estén operando dentro de la ley en términos de los costos de oportunidad y los beneficios potenciales para el país?, preguntó Wardell.
Gran parte del desarrollo de REDD parte de la suposición de que si usted es propietario de la tierra, entonces usted es dueño del carbono. ¿Pero es esta una hipótesis valedera?
“En la actualidad, la mayoría de los países no han puesto en marcha arreglos de gobernanza que garanticen el funcionamiento de mecanismos de distribución de beneficios efectivos y equitativos”, sostuvo.
“REDD podría brindar nuevas oportunidades mientras continuamos abordando algunos de los nuevos desafíos relacionados con la corrupción en el futuro”.
Este trabajo forma parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería.