martes, agosto 28, 2012

América: Pueblos indígenas exigen protocolo basado en la Declaración ante procesos REDD


CICI-K/Servindi, 25 de agosto, 2012.- Indígenas de Mesoamérica, el Caribe y América del Sur acordaron exigir un Protocolo Internacional para su relación con el Banco Mundial y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) en todo lo referido a los procesos sobre Reducción de Emisiones sobre Deforestación y Degradación (REDD+).
A su vez, dicho Protocolo -que debe contener los principios, reglas y procesos de esta relación- deben estar basados en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y debe constituir la base para una relación firme y duradera.
Tal fue uno de los primeros acuerdos contenidos en la declaración suscrita por las organizaciones de los pueblos indígenas reunidas del 22 al 24 de agosto en la ciudad de Lima en el Encuentro de Diálogo de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica, el Caribe y América del Sur.
El mencionado Protocolo Internacional debe elaborarse mediante un “diálogo directo, transparente, equitativo y de fiel cumplimiento” entre el Banco Mundial y los pueblos indígenas, a través de las organizaciones presentes y ampliable a otras más, indican en el comunicado.

Procesos REDD+ nacionales

Respecto a los procesos REDD+ que se desarrollan a nivel nacional el cónclave indígena acordó demandar que no sean continuados “en aquellos países donde no se hayan respetado los derechos colectivos y territoriales”, no se hayan efectuado adecuadas consultas o se carezcan de adecuados mecanismos institucionales.
“Lo que empieza o se prepara mal, no se podrá mejorar en las etapas siguientes” indican en el pronunciamiento. Por esto exigen que se garantice el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos mediante “evaluaciones independientes”.

Directiva Operacional del Banco Mundial

La reunión indígena cuestionó y rechazó el enfoque de pretender diluir o desaparecer el enfoque de la Directiva Operacional 04.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas en una norma sobre “comunidades locales”.
Al respecto indicaron que la solidaridad con ellas se expresa en “ampliar lo ya conseguido” por los pueblos a dichas comunidades locales y “no reducir derechos”.

Relación institucional y capacitación

En cuanto a la capacitación y relación directa e institucional entre los pueblos indígenas, el FCPF y el Banco Mundial, las organizaciones anunciaron la conformación de un equipo con organizaciones idóneas para establecer y efectuar las actividades denominadas de “Intermediarios Regionales”.
Esta se formalizará ante el Banco Mundial y FCPF en un plazo que no exceda los 30 días y se solicita a dichas entidades, el apoyo para el proceso indígena que permita viabilizarlo.
Finalmente, las organizaciones expresaron su disposición al diálogo y propusieron su continuidad mediante un nuevo cronograma posterior al Diálogo global de Diciembre del 2012 en Doha.
Las organizaciones participantes que suscriben la declaración son la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y el Consejo Indígena de Meso América (CIMA).
Asimismo, la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB), el Consejo de Todas las Tierras, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas y los representantes del Pueblo Saramaka.
A continuación el texto completo de la declaración:

Declaración de los Pueblos Indígenas de Abya Yala

Lima, Perú, 24 de agosto de 2012
Los representantes de los pueblos indígenas de Abya Yala, articulados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), el Consejo Indígena de Meso América (CIMA), la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB), el Consejo de Todas las Tierras, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, los representantes del Pueblo Saramaka y otros delegados de Pueblos Indígenas que suscriben esta resolución, en el marco del desarrollo del “Diálogo Regional de Pueblos Indígenas y el Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial”, efectuado en Lima, Perú del 22 al 24 de agosto del 2012, luego de haber desarrollado un profundo análisis sobre la política de los gobiernos en relación a la elaboración, implementación y aplicación de la política de REDD+, en la región.
Considerando que la implementación de los procesos REDD+ en Abya Yala ha significado la violación de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas; reiteramos al Banco Mundial, al FCPF y a su Comité de Participantes, nuestras propuestas generales siguientes.
Hemos revisado la Política Operativa 4.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas. A este respecto las experiencias nos reportan que tales políticas no cubren las diversas situaciones en materia de derechos colectivos que afectan a los Pueblos Indígenas en los países de la región y que debe ser armonizada con la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Los Pueblos Indígenas reiteramos que dicha Declaración (DNUDPI), es el instrumento que estipula derechos mínimos y al mismo tiempo constituye una herramienta elemental para el diálogo nacional y multilateral basado en la buena fe. Sin embargo, este instrumento no ha sido respetado ni aplicado por los gobiernos en muchas partes de la región. De la misma forma y a pesar de las limitantes del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, sigue siendo un instrumento válido que se debe respetar, promover y aplicar.
Asi mismo, los estados y la banca multilateral, deben respetar la jurisprudencia (Casos Saramaka, Awas Tigni, Sarayaku, entre otros) sobre Derechos de los Pueblos Indígenas que va estableciendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que hace parte de los “acuerdos internacionales” que comprometen a los estados latinoamericanos. En relación a la armonización de la normativa interna de cada país con sus obligaciones internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas, exigimos que todo esto sea un requisito previo a la aprobación de los proyectos de REDD+ en nuestros países.
Los Pueblos Indígenas ratificamos el derecho inherente e imprescriptible sobre nuestras tierras, territorios y sus recursos, basados en el artículo 28º de la DNUDPI.
Los Pueblos Indígenas reiteramos el derecho a la Libre determinación que nos asiste y que ha sido reconocido recientemente por la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas para la implementación Universal de dicho derecho y del mismo modo reconocido en el artículo 3º de la DNUDPI, así como en la “Declaración del Derecho al Desarrollo” y como lo estipula inequívocamente el artículo 1º del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 1º del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Asi mismo, señalamos las propuestas siguientes:
1. A raíz de la experiencia de preparación, implementación y aplicación de los R- PP sobre políticas de REDD, en América Latina y el Caribe, los Pueblos Indígenas consideramos un imperativo establecer un Protocolo Internacional (Principios, reglas y procesos) para la relación institucional y permanente entre el Banco Mundial, FCPF y los Pueblos Indígenas sobre la implementación de los mecanismos y procesos REDD+ en todas sus etapas; que estén basados en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Consideramos que dicho Protocolo Internacional debe elaborarse mediante un diálogo directo, transparente, equitativo y de fiel cumplimiento, entre el Banco Mundial y los Pueblos Indígenas del Abya Yala, a través de las organizaciones presentes en este Diálogo y ampliable a otras más, mediante un proceso, que deben ser apoyado por el FCPF y construido conjuntamente con nuestras organizaciones.
2. Los procesos REDD+ no deben ser continuados o implementados en aquellos países donde no se hayan respetado los derechos colectivos y territoriales de nuestros pueblos; ni efectuado las debidas consultas, con la participación efectiva de los pueblos, o donde se carecen de mecanismos institucionales para la preparación y ejecución de REDD+; hasta que dichos derechos fundamentales sean respetados y garantizados, con evaluaciones independientes al respecto. Lo que empieza o se prepara mal, no se podrá mejorar en las etapas siguientes.
3. Sobre la revisión de la Directiva Operacional 04.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas, rechazamos el enfoque de diluirla o desaparecerla en una norma sobre “comunidades locales”. Nuestra solidaridad con ellas implica, no reducir derechos, sino al contrario ampliar lo ya conseguido por nuestros pueblos a dichas comunidades locales.
4. En cuanto a la capacitación y relación directa e institucional entre los Pueblos Indígenas, el FCPF y el Banco Mundial, las organizaciones de los Pueblos Indígenas articuladas en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, el Consejo Indígena de Centro América CICA, Consejo Indígena de Meso América CIMA, la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad RMIB, el Consejo de Todas las Tierras, Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, los representantes del Pueblo Saramaka y otros delegados de Pueblos Indígenas que suscriben esta resolución, conformaremos un equipo con organizaciones idóneas para establecer y efectuar las actividades denominadas de “Intermediarios Regionales”. Esta se formalizará ante el Banco Mundial y FCPF en un plazo que no exceda los 30 días y se solicita a dichas entidades, el apoyo para el proceso indígena que permita viabilizarlo.
Finalmente reiteramos nuestra firme disposición al dialogo tanto con el Banco Mundial y con el FCPF, con el objeto de definir el alcance y contenido del Protocolo Internacional, lo cual debe constituir la base para la relación firme y duradera en el futuro; para lo cual proponemos la continuidad de este Diálogo mediante un nuevo cronograma posterior al Diálogo global de Diciembre del 2012 en Doha.
Lima, 24 de agosto del 2012
  • Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
  • Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
  • Consejo Indígena de Centro América (CICA)
  • Consejo Indígena de Meso América (CIMA)
  • Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB)
  • Consejo de Todas las Tierras
  • Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

lunes, agosto 27, 2012

Firma Sectur acuerdo con Rainforest Alliance y Earthcheck


Credito:
Notimex
Con el objetivo de incrementar la sustentabilidad en los proyectos turísticos que se desarrollan en nuestro país y alinear los criterios globales avalados por la Organización Mundial del Turismo, la titular de Sectur, Gloria Guevara Manzo, firmó acuerdos en materia de sustentabilidad turística con Rainforest Alliance y EarthCheck.
La Secretaria de Turismo explicó que para el Gobierno Federal el tema de sustentabilidad es muy importante porque con ello se reducen costos de operación en agua, electricidad y combustibles fósiles, sin mermar la calidad del servicio.
También da acceso más fácil a la asistencia técnica y a la financiación para que se implemente nueva tecnología; proporciona una ventaja de mercadeo a las empresas certificadas, ya que los consumidores aprenden a reconocer marcas de certificación confiables.
La Secretaria de Turismo anunció la creación del distintivo “S” para las empresas comprometidas con el medio ambiente, lo cual fortalecerá al sector.
Guevara Manzo destacó que se han logrado avances en materia de programas de ahorro de energía en hoteles y empresas que brindan servicios turísticos, ya que el turismo en México tiene un gran compromiso con la sustentabilidad.
También se tuvo el privilegio de ser sede de la COP 16, donde se dejó de manifiesto que México es un país comprometido con el cuidado del medio ambiente.
Durante la inauguración del Primer Foro Nacional de Turismo Sustentable, Guevara Manzo explicó que estos acuerdos permiten avanzar con los objetivos planteados en el Acuerdo Nacional por el Turismo que establece, entre otras cosas, promover el desarrollo equilibrado y sustentable.
Destacó que de acuerdo con el Consejo Global de Turismo Sustentable del 50 al 60 por ciento de los turistas europeos y de Estados Unidos están interesados en temas sociales, culturales y ambientales y más del 75 por ciento busca ambientes no explotados y su deseo de su viaje es no dañar los ecosistemas locales.
Por su parte, el Subsecretario de Planeación Turística, Jorge Mezher explicó que el décimo eje estratégico del Acuerdo Nacional por el Turismo se enfoca en trabajar hacia el desarrollo sustentable de la actividad al consolidar el bienestar del ser humano, preservar el medio ambiente y la cultura, así como el beneficio óptimo de los recursos en las comunidades.
“Este Primer Foro Nacional de Turismo Sustentable tendrá como principal objetivo promover la implementación de certificaciones que cumplan con los criterios globales de turismo sustentable, que con los principios fundamentales que cualquier organización turística debe alcanzar para conseguir la sustentabilidad”.
La Presidenta de la Asociación Mexicana de Recintos Feriales, Maricarmen Basurto García, destacó que el Centro Banamex, donde se desarrolló este Primer Foro Nacional de Turismo Sustentable, fue el primer recinto de convenciones en América Latina que obtuvo el reconocimiento como recinto sustentable.
El Vicepresidente de EarthCheck, Andre Russ, destacó el compromiso de las empresas y autoridades del sector turístico de México en favor de la preservación del medio ambiente y el desarrollo de esta actividad.
A su vez, el Vicepresidente de Rainforest Alliance, Ronald Sanabria, sostuvo que México ofrece grandes riquezas naturales al mundo, y a través del turismo podemos asegurar que nuestros recursos naturales se conserven y que nuestra gente se beneficie de ellos, y justamente de eso se trata el turismo sustentable.
La razón por la cual los turistas visitan nuestros destinos es por sus riquezas naturales y culturales, y en Rainforest Alliance estamos convencidos de que las empresas del sector turístico son nuestros principales aliados para la conservación de los recursos naturales y la generación de medios de vida para las comunidades.
En este encuentro el Centro Integralmente Planeado de Huatulco refrendó la certificación EarthCheck Gold 2012, lo que lo convierte en el único destino de América Latina en ser amigable con el medio ambiente.
La Secretaria de Turismo resaltó que esta certificación es un ejemplo de cómo podemos trabajar en equipo y lograr que destinos en México sean más sustentables.
Destacó que hasta el momento México cuenta con 39 instalaciones certificadas por EarthCheck, como el Aeropuerto de Huatulco y el Centro de Convenciones de León, Guanajuato; 76 hoteles y complejos turísticos certificados, como Xcatet y Maya Cobá.

sábado, agosto 25, 2012

COFEMER ignora comentarios sobre centros de origen del maíz


Adelita San Vicente / Semillas de vida

·  La Comisión Federal de Mejora Regulatoria ignora los comentarios en el Dictamen del Anteproyecto de Acuerdo para determinar los Centros de Origen y de Diversidad Genética del Maíz.
·  Tirios y troyanos (opositores y defensores de transgénicos) en contra de este instrumento elaborado a prisa y sin rigor científico.
· Urge que el gobierno mexicano se defina por la protección de la totalidad del territorio mexicano como Centro de origen y de Diversificación constante del maíz.

 La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitió el 3 de agosto pasado el Dictamen Total no final sobre el Anteproyecto de Acuerdo para determinar los Centros de Origen y los Centros de Diversidad Genética del Maíz. (ACOyDG). Este documento, además de ser una copia del que se presentó en diciembre pasado, repite graves errores que se han señalado, despreciando opiniones y comentarios entregados a Cofemer tanto en la consulta realizada en diciembre, como en la que ahora se realizó. “Es la segunda ocasión en menos de 10 meses que se somete a consulta pública el mismo proyecto sin que se haya dado alguna explicación satisfactoria sobre por qué se insiste en dividir en pequeñas islas de centros de origen y diversificación el territorio nacional y no considerar a éste en su totalidad, como ha sido recomendado por la CONABIO y por científicos renombrados, como centro de origen y diversificación del grano en comento. Asimismo no se le ha dado una respuesta transparente a la sociedad mexicana sobre el qué sucedió con el proyecto de Acuerdo sometido a consulta pública el pasado diciembre” (Comentario B001203659).
Este Dictamen retoma el documento “Beneficios mayores a costos”. Estos supuestos beneficios se explican a partir de argumentos inexactos, a saber: 1) “Qué aumentará el rendimiento de las zonas determinadas para cultivar maíz genéticamente modificado.” Este argumento ha sido desmentido por los mismos representantes de las empresas biotecnológicas, Fabrice Salamanca ex-representante de Agrobio declaro en la Revista Este País “que NO EXISTEN en el mercado cultivos transgénicos que incrementen intrínsicamente los rendimientos” (a).También en Estados Unidos, donde se siembra casi el 50% de los transgénicos del mundo, se ha demostrado que los transgénicos no aumentan los rendimientos (b). 2) Habrán beneficios adicionales por “El valor que tendrá la producción de maíz temporal de autoconsumo y por el ingreso producto de las exportaciones libres de secuencias genéticas.” Los datos científicos han demostrado que “NO ES POSIBLE LA COEXISTENCIA entre cultivos transgénicos y no transgénicos sin contaminación de unos a otros; los resultados científicos en torno a flujo génico para el caso del maíz y del algodón en México probaron que siembras de transgénicos en el norte del territorio mexicano implicarán en pocos años la contaminación por transgenes y su acumulación en variedades nativas cultivadas y silvestres. Dyer et al 2008; Dyer et al., 2009; Piñeyro-Nelson et al., 2009a, Piñeyro-Nelson et al., 2009b; Ureta et al 2011; Wegier et al., 2012. »(Comentario B001203654).
Nuevamente se consideran datos sobre productividad del maíz del estudio del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO) cuando esta Asociación no es una autoridad en la materia, incluso fueron cuestionados sus datos cuando los presentaron en el Taller realizado enla Universidad Iberoamericana en 2008 (Comentario B001203514). Existen múltiples investigaciones de connotados expertos mexicanos como el Dr. Antonio Turrent que afirma que “el campo mexicano puede producir 53 millones de toneladas anuales de maíz suficientes para un México de 185 millones de habitantes. Turrent, et al, 2004 y Turrent, 2009”. (Comentario B001203654).
En los comentarios ingresados en la página de Cofemer puede contemplarse una total oposición al ACOyDG del Maíz. Tanto los opositores, como los defensores a los Transgénicos, ambos señalan graves inconvenientes e inconsistencias de este documento.
Destaca el comentario del Profesor Chris Viljoen de la Universidad de Estado Libre (UFS en inglés) en Sudáfrica. El Profesor señala que la diversidad de maíz en México esta considerada un patrimonio mundial. Menciona su preocupación porque sólo 8 de los 32 estados recibirán protección: con la asombrosa información generada sobre la diversidad del maíz en México, la protección de sólo 8 estados esta lejos de estar basada en la información que actualmente se encuentra disponible. Recomienda ampliamente  que se proteja las razas de maíz como un patrimonio mundial (y no sólo como alguno). En segundo lugar, sugiere reclamar derechos sobre el conocimiento indígena de las compañías multinacionales que se han beneficiado de la diversidad de maíz en México y  cuyas acciones los han puesto en peligro.” (Comentario B001203606)
En este sentido la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad que reúne a los mejores científicos sobre el tema de México indica que “las secuencias recombinantes de líneas transgénicas patentadas atentará en contra de un patrimonio biocultural comunal fundamental para México y el resto del mundo. Con ello se estaría amenazando la seguridad alimentaria de México, cuyo alimento básico es el maíz, y de todos los países que eventualmente podrían depender de la diversidad de maíz nativo mexicano. Esta posible acumulación de transgenes en las variedades nativas de maíz también sería un atentado en contra de la soberanía alimentaria. Los sistemas de reproducción de los acervos de la diversidad genética de maíz, no se podrían mantener con la presencia de transgenes y el desplazamiento que iría sufriendo el manejo comunal de dichos acervos también se perjudicaría” (Comentario B001203654).
Por su parte, los que tradicionalmente se han manifestado a favor de la siembra de transgénicos también muestran oposición a este Anteproyecto.  Carlos Salazar quien suele representar a laConfederación Nacional Agrícola de Productores de Maíz de México (CNAPAMM) que firmo el Convenio con Monsanto para desarrollar el Proyecto Maíces, opina que “La aplicación del Acuerdo a una zona tan extensa de la República, excluiría zonas con productividad comprobada y afectadas por factores bióticos y abióticos que pueden ser atendidas eficientemente, con tecnologías y variedades específicas de maíz GM” (Comentario B001203638).  De la misma manera opinan productores de leche de la Coahuila (Comentario B001203639) y representantes de productores de maíz amarillo de Chihuahua afiliados a la Unión Agrícola Regional de Productores de Maíz Amarillo (UNIPRO). (Comentario B001203659).
Coinciden con ellos los representantes de las empresas: la Cámara Nacional de Maíz Industrializado que representa a las empresas que componen las cadenas productivas del maíz y sus derivados, el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C. (ConMéxico), el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación Mexicana de Semilleros y Agrobio que representa a las empresas trasnacionales semilleras. (Comentarios B001203631, 45, 48).
En resumen ellos consideran que “1. La metodología seguida no cumple con los criterios técnicos y de ley por lo que no es aceptable. 2. Debe excluirse la presencia del Tripsacum como criterio para la determinación de los CODIG y 3. Eliminar la Medida 7 de biosegurida, aspectos relativos a propiedad intelectual, esta medida señala que se deben salvaguardar los derechos del agricultor en forma prioritaria a los de propiedad intelectual, respetando sus usos y costumbres.” Al respecto, señalan que “ni la SAGARPA, ni la SEMARNAT tienen atribuciones para aplicar disposiciones de esta naturaleza. Por el contrario, podrían inclusive, violarse principios de acuerdos internacionales, de la Ley de la Propiedad Industrial y de la propia LBOGM.” (Comentario B001203648).
Finalmente, en lo que todos coincidimos es en que este Anteproyecto fue realizado sin tomar en cuenta a los campesinos y productores y a todos los actores que se verán afectados: agricultores, consumidores, científicos, empresas quienes deben ser incorporados en el diseño y ejecución del mismo.
Retomamos el exhorto hecho a los Funcionarios por la Federación de Propietarios Rurales del estado de Yucatán  en cuanto a que “cumplan con su responsabilidad de velar por los intereses del país y no sucumban ante las presiones de intereses trasnacionales” (Comentario B001203627).
Exigimos que más allá de intereses particulares, una decisión de tal relevancia para nuestro principal alimento y símbolo de identidad, el maíz se tomen en cuenta las opiniones de los mejores científicos de nuestro país sin conflicto de interés y la opinión mundial que exige salvaguardar a México como Centro de origen y de diversificación constante del maíz y de otras especies vitales para la alimentación de la humanidad.  Es el momento que la actual administración tome un resolución a favor de la humanidad y proteja totalmente la cuna del maíz

Mayor información con Adelita San Vicente Tello,
Celular 044 55 26 53 77 00 / adelita@semillasdevida.org.mx

(a) Salamanca Fabrice, 2010. Transgénicos ¿es sensato darles la espalda? En Revista Este País. No. 235, noviembre 2010. México, D.F.

(b) Gurian-Sherman Doug, 2009. Failure to yield Evaluating the Performance of Genetically Engineered Crops. Union of Concerned Scientists. April 2009http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf

Alimentos y agua: agenda urgente e importante



Víctor M. Quintana S. / La Jornada, 17 ago 2012

Los alimentos y el agua no aguantan más neoliberalismo. En los últimos días, dos conjuntos de hechos nos recuerdan esta realidad-límite que empezamos a vivir. El primer conjunto es de carácter planetario; el segundo parece ser local, pero sus implicaciones son nacionales. Aquél lo constituyen todos los acontecimientos que se vienen dando con motivo de la sequía en Estados Unidos, en Rusia y en otros países del norte y el impacto en la disponibilidad y el precio de los alimentos. El segundo está marcado por la continuidad de la lucha de los defensores del agua del desierto chihuahuense en contra de las apropiaciones ilegales y/o injustas del agua en Chihuahua.

Las señales de alerta se multiplican en los medios informativos: la peor sequía en medio siglo está afectando a dos tercios de Estados Unidos, sobre todo a la región de las praderas, granero del planeta, lo mismo que a Rusia y a Ucrania, grandes productores de gramíneas. Todo esto hará que la oferta mundial de tres granos básicos: maíz, trigo y soya, disminuya cerca de 25 por ciento. Sólo un incremento de las cosechas de otros países como China, Argentina, Brasil y México podría librarnos de una crisis alimentaria como la de 2008, con los subsecuentes estallidos sociales como los hubo en aquel año y 2009.

Ante esto, el presidente Obama actúa con presteza: anuncia la compra de 170 millones de dólares en alimentos, sobre todo de carne y pescado para ayuda a familias que lo requieran, además de los 941 millones que ya gastó en comprar comida el Departamento de Agricultura. Obama urge, además, la aprobación de la Farm Bill (Ley agrícola), que prevé la ayuda para granjeros y familias afectados por el cambio climático durante un periodo de siete años (La Jornada, 14 de agosto).

Aunque los especialistas insisten en que esta crisis sólo va aumentar en 4 por ciento el precio de los alimentos en Estados Unidos, en México el precio del huevo ya aumentó 76 por ciento en lo que va del año y se prevé que el precio de la tortilla se incrementará en 30 por ciento.

Por otro lado, el accionar de los agricultores del movimiento defensores del agua del desierto chihuahuense continúa, a pesar de la satanización de que son objeto por algunos medios. El 3 de agosto lograron que el gobierno federal firmara importantes acuerdos para poner fin a los aprovechamientos ilegales en la cuenca del río Del Carmen, para que la CFE y la Sagarpa cesen de subsidiar a los agricultores que llevan a cabo tales aprovechamientos y para que la Semarnat niegue los permisos de cambio de uso de suelo en acuíferos y cuencas sobrexplotadas. Pero las acciones de los defensores empiezan a despertar conciencias en el medio urbano: cuando denuncian que la sobrexplotación del acuífero Santa María afecta a la población de Ciudad Juárez, por estar conectado al acuífero Conejos Médanos, la opinión pública fronteriza empieza a interesarse en este grave problema.

Los dos casos son muy diferentes, el de la sequía y la carestía de los alimentos y el del aprovechamiento ilegal del agua superficial o subterránea. Sin embargo, llevan a lo mismo, al menos en dos aspectos: en primer lugar, se relacionan con dos bienes básicos para la vida: el agua y los alimentos, cada vez más afectados por el cambio climático. En segundo lugar, demandan la intervención del Estado para vigilar y garantizar el acceso sustentable a dichos bienes.

A contrapelo del neoliberalismo que le exige a otros países, Estados Unidos –en boca de Barack Obama– interviene de manera pronta ante la sequía y carestía de alimentos y presenta una propuesta multianual dirigista, en materia alimentaria y agrícola. A su manera, los productores que defienden el agua exigen también que el Estado sea quien ponga el orden para que el agua deje de ser aprovechada por unos cuantos agricultores ricos y se vede su acceso a los consumidores urbanos y agricultores con menos recursos.

Es aquí donde se develan los límites autoimpuestos a la acción del Estado mexicano. En materia alimentaria la política es cortoplacista, dispersa, si no contradictoria, entre la Secretaría de Economía y la Sagarpa. No hay una reserva estratégica de alimentos; las importaciones son dictadas a la carta por las grandes corporaciones del agronegocio; no hay planes a mediano plazo, multianuales de producción, de distribución, de reservas. En materia hídrica y ambiental, Conagua, Semarnat, Profepa y Sagarpa siguen rutas paralelas. En uno de los países con mayor extensión árida sigue vigente el concepto legal de libre alumbramiento de las aguas, que privilegia el aprovechamiento individual sobre el bien comunitario y que urge que se reforme en la misma Carta Magna.

Parece que los grandes poderes trasnacionales no están dispuestos a ceder ganancias para amortiguar el cambio climático. Por eso urge una política de Estado en materia hídrica y ambiental: unitaria, con gran participación social, estratégica, a corto, mediano y largo plazo. Un consejo de Estado –es decir, del gobierno y la sociedad– que diseñe, supervise y evalúe la política estratégica en cuestiones de agua y alimentos, Porque si el neoliberalismo sigue imperando también en estos aspectos, a muy corto plazo todos estaremos muertos.

América latina: Se inició diálogo entre PP.II. y Banco Mundial sobre REDD




Edwin Vásquez, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica(COICA), Jesus Amadeo Martínez, consejero mayor del Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Onel Masardule, Punto Focal FCPF-P.I.
Servindi, 23 de agosto, 2012.- Delegaciones de pueblos indígenas de organizaciones de Mesoamérica, el Caribe y América del Sur se reúnen desde ayer en Lima en un primer encuentro de diálogo para discutir la preparación de propuestas para el programa de reducción de emisiones de degradación y reforestación (R-PP REDD).
La reunión, que se celebrará hasta el 24 de agosto, reunirá a delegaciones de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), el Consejo indígena de Centro América (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Red de Mujeres Indígenas sobre la Biodiversidad (EMIB), el Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA), y el Consejo de Todas las Tierras.
Se discutirá con representantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial la construcción de los R-PP (REDD) en los países de América Latina donde, consideran los organizadores, los estados han violentado el derecho indígena a la consulta previa, libre e informada.
Se presentará un análisis sobre la elaboración de los R-PP (REDD) que permita tener una visión amplia sobre cómo se está tratando de aplicar por cada uno de los países en la región este proyecto.
REDD+, afirman los organizadores, es un enfoque relativamente nuevo que se quiere vender para la mitigación de cambio climático pero que es desconocido en las comunidades indígenas.
En ese sentido se analizará a profundidad los impactos en los territorios indígenas en la implementación de este proyecto. Además se exigirá al Banco Mundial que en cualquier proceso de consulta que se realice en los países en torno a REDD se respete el Derecho indígena.
Asimismo, señalan que la propuesta del R-PP no considera las propuestas en base a los conocimientos y saberes tradicionales que los pueblos indígenas pueden aportar para la reducción de los efectos del calentamiento global.
Uno de los posicionamientos que se han planteado previamente por los Pueblos Indígenas es la exigencia para que revisen y corrijan las actuaciones operativas en diferentes países, ya que están violando derechos Indígenas, sobre todo los derechos a la consulta, consentimiento libre, previo e informado, la titularidad que se tienen sobre los territorios Indígenas, bosques y otros recursos naturales, acceso y equidad en la distribución de beneficios, así como el respeto a las organizaciones representativas de sus pueblos.

domingo, agosto 19, 2012

Corredor eólico del Istmo podría convertirse en el nuevo Atenco: Alfredo Martínez de Aguilar

ADN Noticias,Sábado, 18 de Agosto de 2012 13:18 Alfredo Martínez de Aguilar Alfredo Martínez de Aguilar
Oaxaca de Juárez, 18 de agostoDetrás de la noticia.

La asamblea general del pueblo ikoot de San Dionisio del Mar, Juchitán, rechaza rotundamente el proyecto eólico que la transnacional española Mareña Renovables pretende construir en la Barra de Santa Teresa, conflicto que puede detonar un nuevo Atenco.
Los indígenas huaves están sumamente preocupados porque la filial de la española Preneal destruiría su hábitat, los recursos naturales de los que se alimentan y sus sitios sagrados, en mil 643 hectáreas de tierras de uso común.
Lamentablemente, ni la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ni la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) han dado respuesta a sus peticiones de apoyo en su demanda de anulación del convenio .
Ello ocurre, a pesar de la obligación que ambos organismos tienen de defender los derechos de los pueblos indígenas y en mayor medida constitucionalmente la CNDH, sobre todo, a partir de la reforma en materia de derechos humanos.
En términos generales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional siguen siendo letra muerta al violarse los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como ocurre en San Dionisio del Mar.
Hasta ahora los megaproyectos no cumplen con el requisito de realizar una consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas, como lo establecen los tratados internacionales y las leyes mexicanas en la materia.
Este es precisamente el problema de fondo en México, la creciente impunidad a resultas de las amplias redes de complicidad forjadas a través de la corrupción. El asunto no es de leyes, sino de la falta de aplicación de éstas.
Afortunadamente, saben que tienen a su favor la Claúsula Democrática del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) de la Unión Europea firmado con México, para evitar que empresas europeas violen derechos humanos, económicos, sociales y culturales del pueblo ikoot de San Dionisio del Mar.
Los ikoot exigen la destitución del alcalde, Miguel López Castellanos, a quien acusan de recibir 17 millones de pesos por el cambio de uso de suelo y no reportar el recurso al pueblo, de los cuales, 13 millones fueron en efectivo y cuatro millones para obras en infraestructura social.
Al llevar su denuncia a nivel nacional e internacional desde la Ciudad de México demandaron al gobierno federal que la transnacional española Mareña Renovables presente los estudios de impacto ambiental correspondientes.
Sabios como son los pueblos indígenas plantearon, al mismo tiempo, la solución real, eficaz y eficiente, que se les tome en cuenta como inversionistas comunitarios, para que sean los habitantes del lugar los directamente beneficiados.
Este nuevo conflicto generado por la imposición de megaproyectos viene a sumarse al rechazo provocado por las presas Paso de la Reina y Paso Ancho, así como de las hidroeléctricas en las presas Cerro de Oro y Jalapa del Marqués.
La insensibilidad y torpeza de los funcionarios federales y estatales y la ambición de las autoridades municipales cooptadas por los empresarios ha provocado baños de sangre, por ejemplo, en San José del Progreso con la Minera Cuzcatlán.

sábado, agosto 18, 2012

Humanizing the Human Genome Project


Gholson J. Lyon/ Project Syndicate, 2 agro 2012
COLD SPRING HARBOR – Since the human genome was first sequenced in 2000, genome science has accelerated at a remarkable rate. Rapid advances in DNA-sequencing technology mean that affordable decoding of the human genome is not far away. In fact, human genomes could be sequenced for as little as $1,000 in the next few years. Unfortunately, the current biomedical research establishment is entirely unprepared for such a scenario.
This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Paul Lachine
CommentsResearchers often believe that their mission is to uncover new biology and genetics, and that someone else will translate them to the clinical arena. Accordingly, many geneticists have worked on “big-science” genomics, including genome-wide association studies focused on common genetic variation in the human species.
CommentsBut it is widely known that certain mutations can run in families, increasing dramatically the risks of certain diseases – for example, breast cancer, sickle-cell anemia, and cystic fibrosis. Unfortunately, many human molecular geneticists have abdicated any responsibility for trying to decrease the overall burden of such diseases.
CommentsWhile this trend has many causes – most of which have been debated extensively – one very important factor is rarely discussed. Scientific research – and biomedical research in particular – largely resembles a race. Human geneticists, like big-game hunters, specialize in finding disease genes – the “prize.” Once they succeed, they usually do not continue to develop their findings; instead, they move on to their next target.
CommentsToday, scientists are rewarded for how many papers they publish, and in which journals. In the United States, several major genome-sequencing centers exist primarily to conduct research – including the Centers for Mendelian Genomics, which seek to find the genetic basis of “simple” Mendelian disorders (diseases caused by a single mutation in the structure of DNA). Many other countries are undertaking similar programs.
CommentsBut the discoveries and published papers rarely benefit the people who enable this research by donating their blood and other tissue samples. As Michael Nielsen discusses in his recent book Reinventing Discovery, the “publish or perish” mentality that dominates the field means that many substandard or incomplete papers are published, while those people who are supposed to benefit from the research are often little more than an afterthought.
CommentsIndeed, research volunteers rarely receive their genomic data, which betrays the trust that participants place in researchers to use their findings not only to increase the stock of scientific knowledge, but also to deliver actionable results.
CommentsThe personal genomics and biotechnology company 23andMe has created a useful interface for returning results, which could easily be built upon to deliver complete genome data to participants – as long as the sample collection and sequencing are performed to a sufficiently high clinical standard. The company’s model laudably calls for research participants to help in the analysis of their own genomes, thereby relieving researchers of the burden of returning all results at once.
CommentsWith expanding knowledge, analyzing genomes becomes easier. The hope is that, as technology develops, more researchers will recognize the importance of returning results – especially those that could have a significant medical impact – to participants.
CommentsBecause there is no regulation requiring that initial sequencing of human genomes be performed to clinical standards, most sequencing does not meet laboratory-test criteria. Indeed, results are often not reproducible – badly conceived, poorly conducted, or outright fraudulent. Criteria must therefore be established to ensure that sequencing is performed in an appropriate clinical environment, with rigorous standards in place, including for sample collection.
CommentsResearchers today face the wrong incentives, which results in the failure to translate findings into meaningful action for research participants. Only by improving clinical standards and returning results to participants can human genome sequencing truly serve its purpose – to help humanity.

De la maldición a la bendición de los recursos naturales

José Stiglitz / Project Syndicate, 19 ago 2012

KAMPALA – Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos – incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique – plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?

This illustration is by Tim Brinton and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Tim Brinton
CommentsEn promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades – ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal  fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.
CommentsSe ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
    CommentsView/Create comment on this paragraph
  • La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable, dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros sólo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).
CommentsAdemás, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos, se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos
CommentsExisten antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale).  Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.
CommentsEn primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos, también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen – tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones – las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.
CommentsDesafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.
CommentsLos países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.
CommentsLas renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no sólo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.
CommentsEs igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.
CommentsSe ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.
CommentsEl verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos.
CommentsDicha perspectiva esta errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.
CommentsLas empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.
CommentsLos recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a  suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil.
CommentsTraducido del inglés por Rocío L. Barrientos.

Convicciones sostenibles


CommentsWASHINGTON, D.C. – El logro de un mundo más sostenible presupone una visión del mundo que no sólo tiene en cuenta el bienestar en términos de ingresos, sino que también en términos de seguridad humana y oportunidades para que cada persona prospere. Vale la pena considerar cómo se vería el mundo desde dicha perspectiva.
This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Paul Lachine
CommentsPara empezar, sería un mundo en el que las personas vivan libres de conflictos por la tierra, el agua y el espacio, y que garantizaría la seguridad alimentaria de los 739 millones de personas que padecen hambre o desnutrición en la actualidad. Un mundo así preservaría las 20.000 especies de animales y plantas que se están en peligro de extinción, comprendiendo el poder que dichas especies tienen para sanarnos física y espiritualmente. Nos haría retroceder desde el borde del precipicio del calentamiento global imparable y de sus consecuencias para las comunidades costeras, los patrones climáticos y, en algunas regiones, la habitabilidad. Protegería lugares de inspiración y extraordinaria belleza natural. Y, para las generaciones futuras, sería un mundo más sostenible que el nuestro.
CommentsMuchas personas consideran esto idealista. Sin embargo, el crecimiento económico posibilita que las personas mejoren sus vidas. Altera la economía política de la toma de decisiones, creando espacio para nuevas ideas con el fin de prosperar. Y una de dichas ideas es que el crecimiento no es sostenible en el largo plazo a menos que sea incluyente y verde.
CommentsTenemos que romper el mito de que el crecimiento más verde es más costoso. Una política inteligente nos puede ayudar a superar las limitaciones a corto plazo, las conductas profundamente arraigadas y las normas sociales, y nos puede ayudar también a desarrollar instrumentos de financiación innovadores que cambien los incentivos. Un informe reciente (recent report) del Banco Mundial aboga por modelos de crecimiento más limpios, más verdes, y más inclusivos. Al mismo tiempo, los Principios de Ecuador (Equator Principles) ofrecen a las empresas un marco para considerar los riesgos ambientales y sociales de sus inversiones.
CommentsDel mismo modo, tenemos que utilizar como punto de referencia para la toma de decisiones cuentas para la contabilización de la riqueza que sean más integrales. Los países han utilizado durante mucho tiempo las cuentas nacionales de ingresos, con el PIB como indicador principal, para describir el desempeño económico. Un retrato más exacto de la riqueza de las naciones debe tener en cuenta no sólo los ingresos, sino también para los activos naturales y sociales.
CommentsTales indicadores permitirían que los tomadores de decisiones consideraren el impacto a largo plazo de comportamientos que pudiesen mermar o construir activos y pudiesen obstaculizar o establecer un modelo de desarrollo más sostenible. Las nuevas herramientas como la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES, por sus siglas en inglés) (WAVES), permiten una contabilización cada más sólida de los ecosistemas – un enfoque que ha sido refrendado por 62 países, por más de 90 empresas privadas y por 17 organizaciones internacionales y de la sociedad civil en la Cumbre de Río +20 de junio pasado.
CommentsTambién debemos proteger a nuestros océanos, que son la fuente del 16% de la ingesta de proteínas animales de la población mundial. Sólo se ha descubierto y documentado una pequeña fracción de las especies que viven en los océanos. Se desconoce el valor potencial que tiene la vida marina para la medicina, la economía y para nuestro clima. Sin embargo, los biosistemas oceánicos están amenazados por la acidificación, la contaminación y la sobreexplotación.
CommentsDonde los océanos se encuentran con la costa, la degradación de los manglares y las praderas pone en peligro a nuestras comunidades costeras. Ya que menos del 1% de los espacios marinos están protegidos y sólo una pequeña fracción se encuentra bajo los efectos de bien meditados tratados internacionales o políticas gubernamentales, abundan las oportunidades para mejorar la salud de los océanos. La Alianza Mundial de los Océanos (Global Partnership for Oceans) es una alianza nueva y prometedora que agrupa a más de 100 gobiernos e instituciones internacionales, a organizaciones de la sociedad civil y a empresas privadas que buscan abordar las amenazas a la salud de los océanos, la resiliencia y la productividad.
CommentsDel mismo modo, debemos reconocer que el cielo no es el límite, sino que está en el límite. Después de que se firmó el Protocolo de Kioto, los líderes del mundo tenían la esperanza de limitar el calentamiento global a dos grados centígrados Celsius por encima del nivel preindustrial. Ellos reconocieron las consecuencias dramáticas que incluso esta cantidad de calentamiento tendría en los niveles del mar, los suministros de agua dulce, la agricultura, los fenómenos meteorológicos extremos, la salud pública y la flora y fauna del planeta. Ahora parece que estamos en camino hacia un calentamiento de cuatro grados, con consecuencias casi inimaginables.
CommentsLa necesidad de una acción concertada para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero está más allá de toda duda. Mientras se despliega la política relacionada a los acuerdos internacionales, nosotros debemos actuar ahora. Una planificación urbana más meditada, sistemas de transporte más eficientes, mejor manejo de bosques, técnicas agrícolas que ayuden a retener el carbono, energía más limpia y más asequible, y una fijación de precios de los combustibles sucios adecuada son aspectos que pueden desplazarnos a todos en la dirección correcta. Los Fondos Climáticos (Climate Funds) como el Fondo de Inversión para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y el recientemente creado Fondo Climático Verde merecen apoyo por ser importantes vehículos para desarrollar soluciones viables.
CommentsPor encima de todo, debemos utilizar objetivos para enfocar las políticas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Millennium Development Goals) fijaron metas ambiciosas para reducir la pobreza, mejorar la salud y la nutrición, expandir la educación, aumentar la igualdad de género, y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Dichos objetivos han servido como una convocatoria útil. A medida que la comunidad mundial desarrolla Objetivos de Desarrollo Sostenible para complementar los ODM, es necesario un fuerte debate público sobre las lecciones aprendidas y los mecanismos de financiación utilizados para alcanzar las metas.
CommentsUna vez que nos fijamos objetivos, necesitamos sistemas de información fiables para evaluar el progreso hacia su logro. Las oficinas gubernamentales de estadística generalmente preparan la información necesaria para entender las tendencias sociales, ambientales y económicas. No obstante, aún cuando la urgencia de tener la capacidad de entendimiento de las tendencias y de actuar en tiempo real es cada vez mayor, muchos gobiernos se enfrentan a brechas significativas en su capacidad para producir y analizar información. Se necesitarán inversiones masivas para fortalecer la capacidad que tienen los gobiernos para recolectar datos actualizados, pertinentes y de alta calidad, para analizar dicha información, y para presentarla los diseñadores de políticas en maneras que les permita comprender y afrontar los retos más importantes a los que se enfrenta la sostenibilidad.
Comments“Piensa globalmente, actúa localmente” ha sido durante mucho tiempo una convocatoria útil para la salud del planeta. Sin embargo, la magnitud de los problemas que enfrentamos nos impulsa a actuar a escala mundial. Nuevas herramientas para la elaboración de modelos económicos, contabilización de la riqueza natural, y decisiones de inversión nos pueden desplazar hacia adelante. La adopción de medidas para construir ciudades más inteligentes y proteger los océanos, el aire, y los bosques darán forma a la trayectoria de nuestro cambiante clima. A medida que los acuerdos alcanzados en Río +20 se implementan, la comunidad mundial debería decidirse a tomar medidas aún más audaces en los próximos 20 años – a nivel local, nacional e internacional – con el fin de fomentar la sostenibilidad.
CommentsTraducido del inglés por Rocío L. Barrientos.